Вы находитесь на странице: 1из 6

1º TEORÍA CELULAR

Se define la citología como la sección de la biología dedicada al estudio de la célula. El desarrollo de la


citología no hubiera sido posible sin el gran aporte de personalidades como: Leeuwenhoek y Robert
Hooke (XVII aprox ) que fueron los principales pioneros.

-Leeuwenhoek-construye el primer microscopio óptico (fundamental ayuda en esta ciencia)

-Hooke - observa por primera vez con el microscopio la disposición celular vegetal (célula-cell en inglés)
en una laminilla de corcho.

Sin embargo la base se encuentra en la elaboración de la teoría celular de Schleiden y Schawnn (XIX) y
completada por R.Virchov. También debemos destacar al español Santiago Ramón y Cajal con sus
aportes en la neurología (XX)

Definición de célula- unidad anatómica, morfológica y funcional de todos los seres vivos que tiene las
funciones vitales ( nutrición reproducción y relación)

Principios celulares

-Todos los seres vivos están formados por una o mas células .

-La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

-Es la unidad mínima que puede llevar a cabo todas las funciones vitales.

-Toda célula proviene de otra preexistente, la célula de origen .

-Contiene material genético a través del cual las características de la célula madre pasan a la célula hija.

2º MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

Se pueden considerar dos modelos de organización celular:

Células procariotas: se caracterizan principalmente por tener material genético (ADN bicatenario
,circular) disperso en el citoplasma ,es decir que carecen de núcleo, por lo que pueden mutar
fácilmente .Su único orgánulo son los ribosomas.Corresponden a la primera célula de la evolución celular.

Células eucariotas: posee un núcleo que separa el ADN por una doble membrana del resto del
citoplasma celular. Además de este núcleo posee otros orgánulos citoplasmáticos y citoesqueleto. Es la
célula más evolucionada.

Diferencias: Orgánulos y estructura

Diferencias: Fisiología

Diferencias: fisiología
biogenesis

Hasta el siglo XIX, se creía comúnmente que la vida podía surgir con frecuencia de la materia
sin vida bajo ciertas circunstancias, un proceso conocido como generación espontánea. Esta
creencia se debía a la observación común de que los gusanos o el moho parecían surgir
espontáneamente cuando la materia orgánica se dejaba expuesta. Se descubrió
posteriormente que bajo todas estas circunstancias observadas comúnmente, la vida sólo se
presenta a partir de la vida. Durante muchos años se penso que los organismos vivos podían
surgir espontáneamente formandose a partir de materia orgánica en descomposición. El
desarrollo de gusanos en la carne en descomposición, la aparición de ratones en el forraje,
fueron creencias populares. En el siglo XVII F. Redi demostro que las larvas no se podían
formar a partir de la carne sino que procedían de huevos de mosca. Spallanzani, un monje
Italiano demostro que hirviendo adecuadamente la carne no se descomponía. Pasteur (1822–
1895) diseño un experimento con el que la teoría de la generación espontánea quedo anulada
totalmente. Diseño un frasco con cuello de cisne, en el coloco caldo nutritivo y lo hirvio por
varias horas. Despues lo dejo a temperatura ambiente por varios dias e incluso semanas sin
que se observaran cambios (descomposición o fermentación), con lo cual demostro que la
descomposición era producida por bacterias que transportaba el aire, las cuales quedaban
atrapadas en el largo cuello de los frascos y unnca llegaron a tocar el caldo.

La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua


teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal,
de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea",
también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado
originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros
organismos vivos (biogénesis).

La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos pequeños


en los que no parecían generarse por biogénesis.

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada


descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del
fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea
de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia
orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad
científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo


de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin
de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era
posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran
las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida.
A partir de estas investigaciones propuso la teoría de la plasmogenia para explicar el origen de
la vida; en ella destaca la formación del plotoplasma, compuesto fundamental para que se
manifestaran las primeras formas de vida, pues consideraba a ésta como la actividad
fisicoquimica del protoplasma. En sus investigaciones Alfonso Herrera demostró la síntesis
abiótica de compuestos orgánicos; sin embargo no llegó a definir completamente los límites
entre la materia viva y la materia inanimada, pues en ambos materiales era posible que
formara el plotoplasma.
Protobionte hace referencia a las primeras estructuras y formaciones de moléculas
orgánicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos. Se consideran
precursores de las células procariotas.

Un protobionte es un agregado de polímeros organicos ensamblados espontaneamente


de forma abiótica, rodeado por una estructura membranosa. Los protobiontes exhiben
algunas de las propiedades que se asocian con la vida, como la reproducción simple, el
metabolismo y la excitabilidad, así como el mantenimiento de un medio químico interno
diferente del exterior.

Experimentos de Aleksandr Oparin y Sidney W. Fox han demostrado que pueden


formarse espontáneamente en condiciones similares a las que se cree que existían en la
época de la formación de la Tierra. En estos experimentos se formaron liposomas y
microesferas con estructuras membranosas similares a las bicapas fosfolipídicas de la
célula.

Los primeros seres vivos (de acuerdo con la teoría físico-química) fueron llamados
Protobiontes, y eran una mezcla de sustancias orgánicas, que podían intercambiar
materia y energía con el medio ambiente en el que se encontraban.

Conforme pasó el tiempo, los protobiontes se fueron diferenciando, haciéndose cada vez
más complejos, dando lugar a los EUBIONTES, considerados ya células sencillas con la
capacidad de nutrirse, crecer e incluso fragmentarse en otras más pequeñas a las que se
les podría considerar como sus descendientes.

Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin denominó a un tipo de


protobionte. Oparin demostró que se forman membranas lipídicas en ausencia de vida y
obtuvo en el curso de los experimentos unas gotas ricas en moléculas biológicas y
separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. A estas gotas las llamó
coacervados.

Los coacervados pueden también definirse como un conjunto de moléculas coloidales


en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y
rodeadas por una película de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del
líquido en el cual flotan.

El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su interior


sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el coacervado se separa del
agua formando una unidad independiente, que sin embargo interactúa con su entorno.

El coacervado llega incluso a tener tendencia selectiva en los elementos que va a


incorporar, así formando estructuras, más complejas pero muy ordenadas.
Se podría decir que en un ambiente inhóspito como la atmósfera primitiva, llena de
metano, amoníaco, agua y dióxido de carbono, los coacervados se formaron a través de
las condiciones de la atmósfera primitiva, los rayos ultravioleta atravesaban la tierra
debido a la falta de una capa de ozono, y las grandes descargas eléctricas pudieron ser
factores que permitieron la formación de coacervados.

También se piensa que estos seres pudieron estar en los grandes lechos marinos donde
había una gran cantidad de materia orgánica, allí ellos la absorbieron y crearon
moléculas mucho más avanzadas, antecesoras de las actuales células.

LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS


Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN
no está limitado por membrana. Ej. Bacteria.
Actualmente están divididas en dos grupos:
• Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por
peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y
también a las cianobacterias.
• Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus
paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en
condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas
de salinidad muy elevada.

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario


fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la
envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser
microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula


procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica
denominada nucleoide,no aislada por membranas en el seno del citoplasma. Las células
eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática
(periplasma), como el que tienen las células procariotas.

A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y


uno de los más importantes de su evolución.[1] Sin este paso, sin la complejidad que
adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la
aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse
en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de
ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores
radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies
que existe en la actualidad.

Вам также может понравиться