Вы находитесь на странице: 1из 4

Sede

Bogotá


Programa Calendario 2018-II (revisado 2019)

EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
Código: 2020067
Créditos Académicos: 4
Martes (401-102) / Jueves (401-203)
2:00 - 4:00 PM

Docente:
CARLOS EDUARDO MORENO MANTILLA, PhD
cemorenoma@unal.edu.co
Edificio 453 (Aulas de Ingeniería), Oficina 104
Teléfono: 3165000 Ext. 14072


OBJETIVOS DEL CURSO:
§ Familiarizar al estudiante con los desarrollos teóricos y el estado del arte sobre los
determinantes, prácticas representativas y efecto sobre la competitividad del comportamiento
ambientalmente sostenible de organizaciones y redes de suministro.
§ Revisar los fundamentos de las ciencias naturales sobre la naturaleza de los recursos bióticos y
abióticos.
§ Describir un marco analítico para la regulación de la calidad ambiental de los sectores
productivos soportado en los fundamentos de la microeconomía.
§ Identificar las estrategias de negocio que permiten gestionar los riesgos que se derivan de la
preocupación social por el medio ambiente y aprovechar las oportunidades que por la misma
razón están al alcance de las empresas.
§ Revisar enfoques recientes de sostenibilidad empresarial asociados con conceptos como
nuevos modelos de negocios (verdes y sostenibles), Big Pivot, economía circular y frugalidad,
entre otros.
§ Poner en práctica en un caso empresarial colombiano conceptos y herramientas adquiridos en
el curso para evaluar aspectos ambientales y proponer un Plan Estratégico Ambiental.


METODOLOGÍA:
El curso se desenvuelve principalmente a través de cátedras magistrales y seminarios/talleres con
la participación activa de los estudiantes. Con frecuencia, una clase requiere de la lectura previa de
uno o más artículos o estudios de caso (tanto en español como en inglés) publicados en revistas
indexadas y capítulos de libros, además de lecturas complementarias de reciente publicación en
revistas de circulación masiva. Teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario del tema, las
lecturas y estudios de caso utilizan enfoques y discursos propios de las ciencias naturales,
ingeniería y diseño industrial, ciencias humanas y ciencias sociales.

1
CONTENIDO:

FECHA LECTURAS / ACTIVIDADES PROGRAMADAS
1.1 Agosto 14 Presentación del curso
1.2 Agosto 16: El ambiente y las organizaciones hoy Selección y discusión en clase de artículos de prensa recientes
(en el mundo y en Colombia)
2.1 Agosto 21: Racionalidad y paradigmas de la Andersen (2001)
relación hombre-medio ambiente Kilbourne y Beckmann (2001)
2.2 Agosto 23 – Conocimiento ecológico tradicional Actividad extra-clase en Museo del Oro.
Pierotti (2006): Capítulo 1.
3.1 Agosto 28: Grandes retos globales I Winston (2014): Parte I, capítulos 1-4
3.2 Agosto 30: Grandes retos globales II (P1) Ripple et al. (2017)
Steffen et al. (2018)
4.1 Septiembre 4 – La visión fundamental/ Fines, Daly y Farley (2004): capítulo 2
medios y política (P2)
Enevoldsen (2001)
4.2 Septiembre 6 – Recursos y naturaleza/ Recursos Daly y Farley (2004): capítulos 4 y 5
abióticos (P3)
5.1 Septiembre 11 - Claustros Universitarios de Estudiantes y Profesores
5.2 Septiembre 13 – La calidad del aire Ingeniero Luis Carlos Belalcázar, PhD. Profesor Departamento de
Ingeniería Química y Ambiental, Facultad de Ingeniería.
6.1 Septiembre 25 – Perspectiva ambiental de la Agrólogo Tomás León Sicard, PhD. Profesor Titular, Instituto de
agroecología Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
6.2 Septiembre 27 – Recursos bióticos/ De un Daly y Farley (2004): capítulos 6 y 7
mundo “vacío” a un mundo “lleno” (P4) Taller de aplicación de conceptos en segunda hora de clase
7.1 Octubre 2 – El análisis económico de la calidad Field (2003), capítulo 5.
ambiental (1 de 2) Landrigan et al. (2017)
Walley y Whitehead (1994)
7.2 Octubre 4 - El análisis económico de la calidad Field (2003). Capítulo 11: Políticas de mando y control: el caso
ambiental (2 de 2) de las normas. Capítulo 12: Políticas de incentivos: impuestos y
Taller sobre aplicación de instrumentos subsidios.
económicos en la regulación ambiental Moreno (2007)
8.1 Enero 22 de 2019 - Sesión de reinicio del Hart (1995)
semestre / ¿Por qué reverdecen las empresas? Bansal y Roth (2000)
8.2 Enero 24 Repaso taller de instrumentos económicos en regulación ambiental
9.1 Enero 29 – Construyendo una Eco-estrategia Esty y Simmons (2011), capítulos 3 y 4
(P5)
9.2 Enero 31 - Eco-eficiencia de productos y Huppes e Ishikawa (2007), pp. 1-16.
procesos (P6) Porter y van der Linde (1995)
10.1 Febrero 5 Primer examen parcial
10.2 Febrero 7 – Indicadores medioambientales: Esty y Simmons (2011), capítulo 6
evaluación y medición de impactos ambientales en
IHOBE (2001):
procesos productivos (P7)
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/430/52300/1/D
Taller en clase (segunda hora de clase)
ocumento.pdf
Dillyck y Hockerts (2002)
11.1 Febrero 12 - Manufactura y procesos verdes Esty y Simmons (2011), capítulo 13
(Lean-Green) (P8)
Revisión de casos en clase
11.2 Febrero 14 - Análisis de Ciclo de Vida de van Hoof et al. (2008), capítulo 7
Producto (ACV) y Eco-diseño
Esty y Simmons (2011), capítulo 11
Taller de ACV

2
12.1 Febrero 19 – Edificios e instalaciones verdes Esty y Simmons (2011), capítulo 9
(P9)
12.2 Febrero 21 – Abastecimiento y compras verdes Esty y Simmons (2011), capítulo 12
(P10) Appolloni et al. (2014)
Jabbour et al. (2015)
13.1 Febrero 26 – De cadenas de suministro O’Rourke (2014)
sostenibles a cadenas de suministro en la economía Genovese et al. (2017)
circular De Angelis et al. (2018)
13.2 Febrero 28 – Modelos de negocio verdes y Sesión a cargo de Ing. Oscar Fernando Caicedo Pardo, MSc,
sostenibles Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
14.1 Marzo 5 – Una introducción al modelado de Sesión a cargo de Ing. Industrial Juan Pablo Cruz Casteblanco, MSc
cadenas de suministro (C), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Entrega a estudiantes de Taller sobre GSCM
(Segundo Parcial – Parte II, 50%)
14.2 Marzo 7 – Introducción a modelos de Sesión a cargo de Ing. Paola Andrea Zambrano G., MSc., PhD(C),
simulación basados en agentes y aplicación en un Doctorado en Ingeniería – Industria y Organizaciones, Universidad
estudio sobre sostenibilidad en franquicias Nacional de Colombia, Bogotá.
15.1 Marzo 12 Segundo Parcial – Parte I, 50%: PRESENTACIONES EN CLASE SOBRE
ARTÍCULOS RECIENTES EN LITERATURA RELEVANTE EN EL ÁREA
15.2 Marzo 14 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS SOBRE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN / ENTREGA ARTÍCULO PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Marzo 15 (6:00 pm como plazo máximo) Entrega vía electrónica de Taller sobre GSCM (Segundo Parcial –
Parte II, 50%)
Lecturas requeridas:
Seuring (2011)
Chacón, Moreno y Jabbour (2018)




MÉTODO DE EVALUACIÓN (porcentaje de la calificación del curso):

ü Dos (2) evaluaciones parciales escritas presenciales (20% cada una)
ü Diseño de un Plan Estratégico Ambiental para una empresa colombiana: proyecto del semestre (30%)
ü Presentación en clase de una sesión del curso (15%)
ü Elaboración y presentación de póster con resultados del proyecto del semestre (15%)


BIBLIOGRAFÍA:

Andersen, S. (2001). Rationality and Nature. En: Kloppenborg, M. E., & Beckmann, S. C.
(2001). Environmental regulation and rationality: Multidisciplinary perspectives. Aarhus: Aarhus
University Press.
Appolloni, A., Sun, H., Jia, F., y Li, X. (2014). Green Procurement in the private sector: a state of the art
review between 1996 and 2013. Journal of Cleaner Production, 85, 122-133.
Bansal, P., y Roth, K. (2000). Why companies go green: a model of ecological responsiveness. Academy of
Management Journal, 43(4), 717-736.
Chacón-Vargas, J. R.; Moreno-Mantilla, C. E.; , Lopes de Sousa Jabbour, A. B. (2018). Enablers of sustainable
supply chain management and its effect on competitive advantage in the Colombian context.
Resources, Conservation and Recycling, 139, 237-250.
De Angelis, R., Howard, M., Miemczyk, J. (2018). Supply chain management and the circular economy:
towards the circular supply chain. Production Planning and Control, 29 (6), pp. 425-437.

3
Daly, H.E., y Farley, J. (2004). Ecological Economics; Principles and Applications. Washington: Island Press.
Dyllick, T., y Hockerts, K. (2002). Beyond the business case for corporate sustainability. Business Strategy and
the Environment(11), 130-141.
Enevoldsen, M. (2001). En: Kloppenborg, M. E., & Beckmann, S. C. (2001). Environmental regulation and
rationality: Multidisciplinary perspectives. Aarhus: Aarhus University Press.
Esty, D. C., y Simmons, P. J. (2011). The green to gold business playbook: How to implement sustainability
practices for bottom-line results in every business function. Hoboken, NJ: John Willey y Sons, Inc.
Field, B. C. (2003). Economía Ambiental. Madrid: McGraw-Hill.
Genovese, A., Acquaye, A.A., Figueroa, A., Koh, S.C.L. (2017). Sustainable supply chain management and the
transition towards a circular economy: Evidence and some applications. Omega (United Kingdom),
66, pp. 344-357.
Hart, S. (1995). A Natural-Resource-Based View of the Firm. The Academy of Management Review, Vol. 20,
No. 4, pp. 986-1014.
Huppes, G., y Ishikawa, M. (2007). An introduction to quantified eco-efficiency analysis. In G. Huppes y M.
Ishikawa (Eds.), Quantified eco-efficiency: an introduction with applications (pp. 1-38): Springer
Netherlands.
IHOBE. (2001). Guía de indicadores medioambientales para la empresa. Bilbao: IHOBE (Sociedad Pública de
Gestión Ambiental del País Vasco).
Jabbour, A.B.L.D.S., Frascareli, F.C.D.O., Jabbour, C.J.C. (2015). Green supply chain management and firms'
performance: Understanding potential relationships and the role of green sourcing and some other
green practices. Resources, Conservation and Recycling, 104, 366-374.
Kilbourne, W. E., y Beckmann, S. C. (2001) Rationality and the Reconciliation of the DSP with the NEP. En:
Kloppenborg, M. E., & Beckmann, S. C. (2001). Environmental regulation and rationality:
Multidisciplinary perspectives. Aarhus: Aarhus University Press.
Landrigan, P.J., Fuller, R., Acosta, N.J.R., Adeyi, O., Arnold, R., Basu, N., Baldé, A.B., Bertollini, R., Bose-
O'Reilly, S., Boufford, J.I., Breysse, P.N., Chiles, T., Mahidol, C., Coll-Seck, A.M., Cropper, M.L., Fobil,
J., Fuster, V., Greenstone, M., Haines, A., Hanrahan, D., Hunter, D., Khare, M., Krupnick, A.,
Lanphear, B., Lohani, B., Martin, K., Mathiasen, K.V., McTeer, M.A., Murray, C.J.L., Ndahimananjara,
J.D., Perera, F., Potočnik, J., Preker, A.S., Ramesh, J., Rockström, J., Salinas, C., Samson, L.D.,
Sandilya, K., Sly, P.D., Smith, K.R., Steiner, A., Stewart, R.B., Suk, W.A., van Schayck, O.C.P., Yadama,
G.N., Yumkella, K., Zhong, M. The Lancet Commission on pollution and health (2017) The Lancet.
Article in Press.
Moreno, C. (2007). Adopción de tecnologías más limpias en firmas industriales: un estudio multimétodo
sobre el efecto de la aplicación de límites de vertimiento y tasas retributivas en Santander,
Colombia. Cuadernos de Administración, 20(33), 49-78.
O'Rourke, D. (2014). The science of sustainable supply chains. Science, 344(6188), 1124-1127.
Pierotti, Raymond. (2011). Indigenous Knowledge, Ecology, and Evolutionary Biology. New York: Routledge.
Porter, M., y van der Linde, C. (1995). Green and Competitive: Ending the Stalemate. Harvard Business
Review, September-October 1995, 120-134.
Ripple, William & Wolf, Christopher & Newsome, Thomas & Galetti, Mauro & Alamgir, Mohammed & Crist,
Eileen & Mahmoud, Mahmoud Ibrahim & Laurance, William. (2017). World Scientists’ Warning to
Humanity: A Second Notice. BioScience, 67(12), 1026-1028.
Seuring, S. (2011). Supply chain management for sustainable products−insights from research applying
mixed methodologies. Business Strategy and the Environment, 20(7), 471−484.
Steffen, Will & Rockström, Johan & Richardson, Katherine & M. Lenton, Timothy & Folke, Carl & Liverman,
Diana & P. Summerhayes, Colin & Barnosky, Anthony & Cornell, Sarah & Crucifix, Michel & Donges,
Jonathan & Fetzer, Ingo & Lade, Steven & Scheffer, Marten & Winkelmann, Ricarda & Joachim
Schellnhuber, Hans. (2018). Trajectories of the Earth System in the Anthropocene. Proceedings of
the National Academy of Sciences. 201810141. 10.1073/pnas.1810141115.
van Hoof, B., Monroy, N., y Saer, A. (2008) Producción más Limpia; Paradigma de gestión ambiental. Bogotá:
Alfaomega Colombiana S.A.
Walley, N., y Whitehead, B. (1994). It’s not easy being green. Harvard Business Review, 72(3), 46-52
Winston, A. S. (2014). The big pivot: Radically practical strategies for a hotter, scarcer, and more open world.
Boston, MA: Harvard Business Review Press.

Вам также может понравиться