Вы находитесь на странице: 1из 81

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012

1
Hola Sandrita, que bueno verla de Hola Manuel, pues vengo con la
nuevo, va a ser interesante compartir mayor disposición, le cuento que
saberes en este nuevo recorrido. estuve revisando el tema de los
métodos de extensión, y veo que son
numerosos, a mí si me gustaría que
desde su experiencia me dijera cuál o
cuáles son los mejores y sobre ellos
concentrarme y trabajar.

¡Huy Sandrita, primer error! Un método, en


especial, no es superior a otro. Depende
de cada situación y la estrategia a seguir
es su selección y apropiada combinación.
Recuerde que primero deberá hacer un
diagnóstico para, entre otras cuestiones,
identificar las necesidades de su zona
o comunidad rural, sin ese primer paso
escoger a ciegas el método o los métodos a
emplear es pisar terreno resbaloso.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
2
Por ejemplo, para programar un Día de
Campo, se puede incluir previamente ¡Exacto! Mejor no la ha podido decir, pero no
una visita personalizada en la finca del se me adelante, vamos por partes: primero,
productor y luego, en la ejecución del unificaremos criterios y conceptos frente a
método hacer una demostración práctico lo que llamamos método, concentrándonos
humanizada. Después, en la evaluación en el tema de la extensión, luego vamos a
del Día de Campo, programar una Reunión trabajar en su clasificación, las fases en su
Participativa. ejecución y sus proyecciones en el campo. Y
ya para finalizar lo importante es hacer un
trabajo comparativo, pero no para identificar
cual es mejor que otro, sino para tener todos
Mmm, y yo que pensaba ajustarme a los métodos listos sobre la mesa y poder
uno o dos y trabajar duro en ello hasta seleccionar el o los adecuados.
volverme experta… O sea que el asunto No se diga más y empecemos primero
está en que para difundir el conocimiento verificando lo que traemos en la maleta
y promover la aceptación de nuevas ideas “Antes de partir”.
entre la población rural, podemos utilizar
y combinar una variedad de métodos.
Entonces… necesito conocer las bondades
de todos los métodos para estar en
capacidad de seleccionar el o los adecuados
a cada situación específica que se me
presente.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
3
A continuación les proponemos la siguiente actividad que
pretende invitarlos a identificar sus saberes previos sobre los
temas por tratar en este módulo 3. ¡Adelante!

¿QUÉ TENEMOS Y
QUÉ NOS FALTA POR EMPACAR?
Aquí tendrá la oportunidad de revisar sus conocimientos sobre los
métodos y técnicas de extensión. Es posible que vea términos nuevos y
términos conocidos. Para eso es este ejercicio, para que identifique lo
que le falta afianzar o reforzar y lo articule con los conocimientos que
trae al estudio de este módulo.

¡Comencemos!

Lea con mucha atención cada una de las preguntas y


seleccione la respuesta correcta. Si responde de manera
acertada, obtendrá una ficha del rompecabezas. Son 8
preguntas, así que podrá ver el récord de sus aciertos a
medida que avanza.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
4
Recuerde que este recurso solo puede
desarrollarlo en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
5
Recuerdo que en la universidad
me encontré con varias
lecturas sobre métodos
extensión, transité por múltiples
clasificaciones, enfoques y
definiciones pero aún hoy tengo
ciertas dudas e inquietudes
frente al tema.

Lo que pasa es que cada autor le da su toque de acuerdo a su nivel


de experticia y a su contexto particular. No se preocupe enseguida
unificaremos criterios y conocimientos.

Pero antes de hablar de métodos de extensión debemos parar un


momento y concentrarnos en el proceso de adopción de aprendizajes
e innovaciones en nuestros productores. Es decir debemos identificar
muy bien las etapas por las que pasa un productor para finalmente
adoptar aquello que le enseñamos.

Solo así podemos luego considerar el método de extensión más idóneo


a usar, porque como le dije antes no hay un método mejor que otro, lo
que hay es métodos apropiados a situaciones específicas.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
6
Recuerde Sandrita que en nuestro servicio a
los productores con extensión, nos referimos
a procesos EDUCATIVOS por el intercambio de
experiencias y el logro de los aprendizajes. Así que
el concepto de método de extensión lo debemos
enfocar hacia dichos procesos educativos que se
generan entre nosotros y la comunidad rural.

Perfecto Manuel, aquí le traigo algunas de esas


inquietudes que le comentaba y que espero
puedan ser resueltas en este camino:

Vaya al foro “Lo que sabemos”


y conteste las preguntas Esas preguntas se van a resolver a lo largo
planteadas por Sandra.
de este camino, Sandrita, la invito a que
Recuerde comentar los aportes
de sus compañeros. empecemos este nuevo recorrido.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
7
1. Consideraciones iniciales sobre el proceso de
adopción de la innovación y su relación con los
métodos de extensión.

Recordemos que nosotros como extensionistas somos


agentes facilitadores del aprendizaje en las comunidades
rurales, aprendizaje que se evidencia en situaciones de
cambio e innovación en nuestros productores, a nivel de
conocimiento, de adquisición de destrezas y de actitud, y
que lo logramos gracias a nuestra labor eminentemente
educativa. Es por eso que todo lo que hagamos debe
considerar sin falta el proceso individual de adopción de
la innovación por parte del productor, o dicho de otro
modo debemos anticiparnos o saber la manera en que los
productores tomarán como propio lo que les pretendemos
transmitir.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
8
Si Manuel, yo pienso que en todo proceso Pues si Manuel, pero me gustaría que
que tenga fin educativo, si al final no se da me hablara un poco más del proceso
algún cambio o innovación es porque no ha de adopción de la innovación que usted
habido progreso, ni intercambio de saberes menciona.
y aprendizajes, fallaron las estrategias
educativas, o en últimas no sé escogió el
método de extensión adecuado o falló la
manera de aplicar el método escogido.

Es correcto Sandrita, usted ha dicho algo


importante: “escoger el método adecuado”,
pero para poder hacerlo es necesario ver
en qué contexto y sobre qué necesidades
específicas actuar. Como ya pasamos por
un módulo de aprendizaje de adultos, a
estas alturas del recorrido ya tenemos en
nuestra maleta elementos suficientes para
caracterizar el contexto y la manera como
aprenden nuestros productores ¿verdad?

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
9
Sandrita, yo siempre he dicho que si sabemos cuáles son las etapas por las que un productor
transita para adoptar una innovación, podemos usar métodos de extensión acordes a la etapa
en dónde va, entonces vamos a ver el tema de la adopción y luego haremos una introducción
de los métodos de extensión. La invito a que tenga en cuenta las siguientes consideraciones
iniciales que la contextualizarán y le ilustrarán más al respecto.

1.1. La adopción de innovaciones en los productores.

Para desarrollar este subtema y el que


le sigue, tomaremos la publicación de
Silvia C. García Urrea. Enero, 2008 pág. 1
a 3 Difusión de las innovaciones, quien
recoge y resume las ideas principales de
la Teoría de la Difusión de Innovaciones
planteadas por E.M. Rogers en la quinta
edición de su libro (2003), ponga mucha
atención Sandrita:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
10
“Roger define la innovación como Veo que la innovación implica procesos de cambio, y en
una idea, práctica u objeto que ellos hay que tener presente el lógico temor al cambio y a
es percibido como nuevo por un lo desconocido, pero además de ello ¿de qué depende que
individuo o unidad de adopción. se adopte o no una innovación?
Ese acto de percepción implica
que la innovación puede o no ser
objetivamente nueva, siempre Buena pregunta, Rogers señala los atributos de las
que sea percibida como nueva innovaciones que podrían influir en su tasa de adopción,
para quien la adopta” miremos el siguiente esquema y reflexionemos sobre cada
uno.

“La novedad de una innovación,


por otra parte, no sólo implica
nuevo conocimiento. Alguien
puede saber que existe una
innovación, pero no haber
desarrollado una actitud
favorable hacia la misma,
haberla adoptado o rechazado.
La “novedad” de una innovación
puede ser expresada en términos
de conocimiento, persuasión o
de una decisión de adoptar”

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
11
Entonces mientras mayor sea el número de
estos atributos presente una innovación,
mayor será la posibilidad de que el
productor la adopte ¿no es así Manuel?

Si señorita, hay que tener muy presentes


esos atributos de las innovaciones para
mejorar sus posibilidades de adopción y
por tanto de difusión, pero sobre el tema
de la difusión no se me preocupe que en el
módulo 4 se hablará sobre ello, por ahora
concentrémonos en la adopción. Sigamos…

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarlo completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
12
1.2. Las fases de la adopción de la innovación en los productores.

Vimos atrás que la “novedad de una innovación puede ser expresada en términos de
conocimiento, persuasión o de una decisión de adoptar”, pues bien, para que un productor
llegue a la decisión de adoptar se requiere acompañarle en un proceso. Se debe trabajar la
información, el interés, la evaluación, el ensayo y luego ahí si viene la adopción.
Ojo que nosotros los extensionistas seleccionamos con la comunidad alternativas varias de
acción para cada fase de ese proceso.

Manuel, ¿alternativas varias, se refiere a Si señorita, para allá vamos pero no se me


métodos de extensión Manuel? adelante, veamos primero las fases del
proceso de adopción de la innovación:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
13
¿Qué métodos de extensión usaríamos en cada fase del proceso de adopción?

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarlo completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
14
Ahora bien, Rogers (2003) sobre la difusión de innovaciones entre grupos de agricultores define
la rapidez con que se adopta la innovación como “el grado de prontitud con que el individuo o
unidad de adopción entra en el proceso de adopción de nuevas ideas en comparación a como
lo hacen otros miembros del sistema”.

Haga clic sobre las zonas activas para ver la información

García (2008) resalta que en lugar


de hablar de individuos “menos
innovadores que el promedio en
un sistema social”, resulta más
eficiente referirse a ellos como
“mayoría tardía” u otra categoría de
adoptadores. En el siguiente esquema
se puede identificar, según Rogers,
cinco grupos que resultan en las
diferentes etapas de la adopción de
una innovación:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarlo completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
15
1.3. Los métodos de extensión.

Ahora si, teniendo claro el tema de las fases de la adopción


y el tema de la rapidez con que un productor pueda adoptar
la innovación, vamos a introducir el tema de los métodos de
extensión.

Bueno primero que todo


¿qué significa método?

La palabra método viene del


griego, “methodos” = “meta”,
significa más allá y “hodos”
= camino. Camino o vía para
llegar más lejos.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
16
Mire, en este libro que traje, dice que Exactamente Sandrita, retomando algunas ideas
las ciencias sociales clasifican diferentes de lo que me acaba de compartir, podemos decir
métodos en su estudio: que los métodos de extensión rural emplean, en
su estudio, diferentes clasificaciones, partiendo
de lo científico, en los centros de investigación,
para lograr aprendizajes en las comunidades
de productores a través de observaciones de
fenómenos sociales y técnicos, el análisis de
necesidades productivas, bien sea en forma
inductiva o deductiva y llegar a la síntesis
acumuladas del conocimiento y las conclusiones
practicas.

El aprendizaje se logra por el estudio sistemático


y la experiencia de cada persona. Es posible
aprender por lo analógico, la similitud y con el
método histórico.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
17
Retomando a Carlos Saldías, Líder Nacional de Extensión Rural de
Pero terminemos de hacer la la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, para difundir el
introducción a los métodos conocimiento y promover la aceptación de nuevas ideas entre la
de extensión: población rural, debemos utilizar una variedad de métodos que
propicien la adopción de innovaciones por parte del productor.

No puede decirse que haya métodos ideales, pues cada uno debe
utilizarse según cada situación presente. Ningún método es superior
o especial. Su selección y empleo depende de cada situación local y
productiva.

Hay algunos especiales para:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
18
Es correcto, pero tenga en
cuenta que la diferenciación
y selección de los métodos
de extensión depende de
multivariables sociales,
económicas y didácticas en
función de: los atributos
que tenga la innovación (por
eso fue que vimos ese tema
antes), la fase de adopción
de la innovación en la que
Ahora voy entendiendo todo, es se encuentra el productor
recomendable estudiar múltiples (otro tema fundamental que
métodos de extensión para, en su ya tocamos), la habilidad del
empleo, combinar estratégicamente extensionista, el número de
varios de ellos y hacer más participantes, los contenidos
agradables los aprendizajes. temáticos, las edades, los
Conocerlos todos es fundamental conocimientos previos, la
para estar en capacidad de ubicación de la finca de los
seleccionar el adecuado en cada productores, el clima, la
situación que se presente. época de siembra o cosechas,
los materiales y equipos, el
presupuesto disponible, entre
otras consideraciones.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
19
La efectividad de cada método depende,
en términos generales, de la economía de
tiempo, energía y recursos que se obtengan en
relación con la naturaleza y desenvolvimiento
de los cambios que produce en la conducta de
los productores.

Una forma de diferenciar los métodos es por


el número de personas:

Haga clic en cada grupo de métodos para


conocer los que estudiará en este módulo.

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarlo completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
20
Manuel pues retomando el
tema de las fases del proceso
de adopción de innovación
encontré aquí una información
muy pertinente para relacionar
los métodos de extensión
más convenientes de acuerdo
a cada fase, la información
la encontré desarrollada por
Georg Birbaumer, 2011 pág.
125, Extensión, comunicación y
desarrollo rural Lineamientos
para una Extensión Rural eficaz,
Paraguay.
Le muestro aquí textualmente
para tenerla en cuenta de aquí
en adelante:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
21
Sandra pero que buen aporte
ha hecho usted, hay que
tomar dicha publicación
como material de consulta,
lo recomiendo. Y ahora si 2. Métodos individuales
pasemos a mirar método por o personalizados.
método, comencemos.

Yo siempre recomiendo
el empleo de los
métodos individuales
o personalizados, así
sólo se alcance a cubrir
un número reducido de
productores, la clave
es identificar aquellos
que pueden ser líderes
para indirectamente
proyectar hacia el resto
de productores esas
visitas individuales.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
22
Claro Manuel, yo siempre he pensado en
que se debe ganar la confianza de los líderes
para tener un buen aliado y por medio de
éste llegar a los demás productores. A mí
me parece que las visitas personalizadas nos
permiten acercarnos más al contexto real del
productor, para poder ejercer nuestra labor
adaptándonos a situaciones específicas, bien
identificadas y diagnosticadas. De esa manera
cimentamos bases fuertes y solidas, que más
adelante nos ayudarán a soportar los métodos
de extensión grupal.

La visita a la finca del productor, es el


Concuerdo con su parecer, vamos a ver dos
primer y sucesivo encuentro de relaciones
métodos individuales:
que tendremos con él y su familia, nos
permite tener un conocimiento real sobre
• La visita en la finca y hogar del productor.
los contextos ambiental, técnico, económico,
• La visita recibida en la oficina.
social e incluso gremial, del productor. La
idea es que encontremos con la familia,
¡Empecemos!
soluciones viables y confiables muy
específicas a cada uno de esos contextos.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
23
Entonces, llevando bien la charla podemos conocer
el modo de pensar del agricultor, sus necesidades
y expectativas, estimular las relaciones sociales,
orientar liderazgos y sobre todo, establecer lazos
de confianza, respeto y amabilidad. Manuel veo ahí
que es muy importante la confidencialidad de los
datos recogidos, pues deben ser guardados con
privacidad y pulcritud.

Exactamente Sandrita, pero tenga en cuenta


que es un método que reclama mucho tiempo,
pues se logra visitar muy poca gente y no da
oportunidad al uso de métodos grupales.
Entonces considero que es ideal para usarlo con
los “líderes”, cuidándose de la concentración de
visitas.

Aquí viene un resumen, con los objetivos, las


ventajas y las desventajas del método para que
las tenga en cuenta:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarlo completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
24
2.1.1. Las fases de la visita
en la finca.
Pare y conozca un ejemplo:
Ahora miremos cómo es que
“Muchas veces la visita surge de se hace en detalle la visita
forma espontánea a través de personalizada, transitaremos
una necesidad puntual o de un por cuatro fases:
compromiso asumido hace un
tiempo. En esta tiene la oportunidad
de compartir y encarar temas
que van más allá de lo técnico,
se comparten situaciones muy
particulares del productor por la
creación de vínculos de confianza
y afecto que favorecen la acción
del extensionista (uno va a ver el
Fuente foto: (Amaya, 2012) © FMM
Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 23, estanque y termina observando y
Proyecto de Fortalecimeinto de la Piscicultura Rural preguntando sobre la producción
Cooperación Técnica 2009- 2012. Asunción Paraguay.
de pollos, cerdos, que cultiva,
en definitiva concluye con la
observación de todo el sistema
productivo, haciendo aportes y
sugerencias)”.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
25
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
26
Queda por decidir, al criterio
de los extensionistas cuán-
do y cuántas veces aceptar
el almuerzo que ofrecen
con cariño y admiración los
productores con su familia
y sobre todo, si le entregan
productos de la finca para
que lleven los extensionistas
a sus hogares… ¡le puede
pasar a usted!

2.2 Visita recibida en la oficina.

Este método si que es una muestra de confianza hacia nosotros,


pues somos buscados por el mismo productor, ¡y hay que
aprovechar esa motivación! Ojo, recordemos que quien acude
es porque tiene una necesidad sentida y además confía en
nosotros, eso ya es ganancia porque facilitará los procesos de
aprendizaje.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
27
Veo que en su oficina hacen turnos rotativos para
atender a los productores y cuentan con un archivo o
carpeta de cada productor para verificar los datos del
visitante. Además el espacio es agradable, decorado
con fotografías, gráficos, carteles, cuadros y avisos
llamativos que invitan a eventos o celebraciones.
Y tienen hasta dispensador de café y agua para los
visitantes, ¡eso está muy bien!

Toca Sandrita, ante todo la hospitalidad, un buen


ambiente es clave en esto. Ah y mire que las visitas
ocurren por lo general cuando los productores
acuden a hacer diligencias en el municipio o en un
día como hoy que es día de mercado. Dicen por ahí,
que la concurrencia a la oficina de extensión por
parte de los productores, es una prueba concreta del
progreso del servicio en una zona. Se convierte en un
buen indicador.

Aquí viene un resumen, con los objetivos, las


ventajas y las desventajas del método para que las
tenga en cuenta:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
28
2.2.1. Las fases de la visita recibida en la oficina.

Ahora miremos cómo es que se


Pare y conozca aborda en detalle la consulta
un ejemplo: en la oficina, recuerde que
transitaremos por cuatro fases:

Fuente foto: (Amaya, 2012) © FMM


Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 24,
Proyecto de Fortalecimiento de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012. Asunción Paraguay.

“Cuando un productor recibe una información


a través de la radio u otro medio, se interesa
sobre el tema y acude a la oficina a consultar
cómo podría sustituir el alimento comercial por
otro de tipo alternativo, que podría preparar con
insumos de su propia finca”.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
29
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
30
Ya para finalizar este tema
de los métodos individuales,
quedan otros métodos que
complementan las visitas a
la finca y las consultas en la
oficina y son:

Haga clic en cada método para


ver el ejemplo

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
31
3. Métodos grupales de Extensión Rural.

Los métodos grupales de extensión usualmente son


los más empleados por encima de los individuales,
debido a que se puede atender una cantidad mayor
de productores cuando el factor tiempo apremia,
cuando hay pocos extensionistas en la zona y
cuando los recursos no son lo suficientemente
flexibles.

Si queremos persuadir sobre la adopción de


una nueva práctica, los métodos grupales son
excelentes, pues la motivación es más fuerte si hay
intereses y metas comunes y no individuales. La
decisión colectiva sobre adoptar o no una práctica
pesa más que la decisión individual. Por ejemplo
si un caficultor ve que sus 5 vecinos optaron por
renovar el cafetal, él no se quedará atrás y buscará
la manera de pertenecer a ese grupo que ya decidió.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
32
Nosotros somos seres sociales, por eso un grupo nos genera confianza, apego, pertenencia y
arraigo, un grupo integra a las personas porque hay intereses comunes y es una situación que
debemos aprovechar porque posibilita intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes.
El siguiente esquema muestra la clasificación de los métodos grupales de extensión rural que
estudiaremos a continuación:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
33
Veamos uno a uno estos métodos grupales:

3.1. Demostración de método práctico humanizada.

Hay que decir que este método es el más empleado por


los servicios de extensión rural en el mundo debido a tres
circunstancias educativas:

El método de la demostración fue descubierto y utilizado


por Seaman Asael Knapp, en Estados Unidos, en el año 1906,
como una forma de aprendizaje en el control del picudo del
algodón.

El método práctico lo proponen los autores del libro


“Extensión Agrícola. Dinámica del Desarrollo Rural”, en el año
1960 porque es el desarrollo por fases objetivas y manuales.

La denominación humanizada es formulada por la Federación


Nacional de Cafeteros de Colombia, FNC, en la década de
los 80’s para significar el aporte del componente humano de
la demostración y de todos los participantes activos en los
procesos tecnológicos.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
34
Pues Manuel, en la universidad trabajamos ejercitándonos en este método, pues siempre nos recalcaban
que una buena demostración, depende en parte de la buena planificación previa y la práctica anticipada
por nosotros, hasta llegar a una ejecución perfecta. No debe presentarse improvisación delante de los
productores, mejor dicho que todo debe estar milimétricamente calculado.

Es correcto, la demostración humanizada se ha


convertido en la fundamental y contemporánea
formación de un extensionista ágil, creativo,
participativo y andragogo. Es por eso que las
prácticas en extensión, son acciones probadas,
estudiadas y reconocidas a nivel de campo,
por nosotros los extensionistas desde nuestra
formación profesional con especialistas en diversas
ciencias agropecuarias.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
35
En la replica por parte de los productores, si el
ejercicio es simple puede ser suficiente demostrarlo
y dejar que los miembros del grupo lo practiquen en
sus fincas.
Pero si es una labor más compleja el extensionista
debe combinar la demostración al grupo con el
adiestramiento individual permitiendo que, algunos
o todos, repitan la labor.

Aquí viene un resumen, con los objetivos, las


ventajas y las desventajas del método para que las
tenga en cuenta:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
36
3.1.1. Las fases de la demostración
Pare y conozca de método práctico humanizada (DMPH).
un ejemplo:
Ahora miremos cómo es
que se aborda en detalle
la DMPH, recuerde que
transitaremos por cuatro
fases:

“Construir un estanque, preparar una ración


balanceada, etc.; explicando paso a paso los
beneficios de la técnica para el desarrollo de
la producción de peces”.
Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 27,
Proyecto de Fortalecimiento de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012. Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
37
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
38
3.2. Demostración de resultados.

Este método es el más objetivo y exigente por sus


características técnicas y la importancia económica
de la práctica para los productores. Aquí al igual
que en el de la demostración de método, los
procesos deben estar claramente comprobados y los
productos finales no pueden fallar.

Manuel, veo que en este método se trabaja bajo el


lema “ver para creer”, o mejor aún “hacer y ver para
creer”

Mejor no lo ha podido decir, es correcto. Los


resultados convencen por su efectividad, costos y
ganancias, en caso contrario se pierde la confianza en
las investigaciones y propuestas de aprendizaje.

Aquí viene un resumen, con los objetivos, las ventajas


y las desventajas del método para que las tenga en
cuenta:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
39
3.2.1. Las fases de la demostración
Pare y conozca un ejemplo: de resultados.

Ahora miremos cómo es que


se aborda en detalle la de-
“Se toman dos estanques; mostración de resultados,
uno de ellos con siembra de recuerde que transitaremos
alevines machos y hembras de por cuatro fases:
Tilapia y el otro con siembra
de Tilapia sexada (machos).
Con el mismo manejo, al
final de la etapa productiva
los resultados son diferentes.
Esto nos da la posibilidad de
mostrar resultados, haciendo
la descripción paso a paso y el
análisis económico”.
Fuente texto: Manual del extensionista,
pág. 28,
Proyecto de Fortalecimiento
de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012.
Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
40
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
41
3.3. Reuniones participativas.
A mi particularmente, este tipo de reuniones
me agrada, ya que brindan la oportunidad
de estrechar lazos de amistad y confianza
con los productores, su familia y su
comunidad.

Manuel, ¿estamos hablando de


conferencias, foros, reuniones
informativas y demás?

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
42
Si Sandra, hay varias maneras de
crear espacios de interrelaciones
en torno a un tema, concepto,
experiencia o solución de
problemas, usted a mencionado
algunas, en definitiva todas son
orientadas por necesidades
comunes, en donde prima la
toma de decisiones, acuerdos y
consensos en comunidad.
En el siguiente esquema mostraré
algunas de ellas, pero le invito a
indagar más al respecto, veamos:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
43
Hay otra tipo de reunión grupal y
es el llamado “taller participativo”,
que reúne a personas con
Pare y conozca un
formación previa, que requieren ejemplo:
mejoramiento avanzado y
se organizan para obtener
actualización.

Para una consulta posterior,


“Es importante manejar los tiempos de
en los documentos de apoyo
de este módulo encontrará la reunión, evitando que los temas vayan
un PDF llamado “TALLERES “por las ramas”. Esto puede hacer que
PARTICIPATIVOS” con la si bien haya mucha participación en
explicación detallada. la reunión, finalmente al término de la
misma se apura una decisión o esta no se
toma”.

Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 30,


Proyecto de Fortalecimiento
de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012.
Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
44
Aquí viene un resumen, con los objetivos, las
ventajas y las desventajas del método para que
las tenga en cuenta:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
45
Pare y conozca un ejemplo: 3.3.1. Las fases de las reuniones participativas.

Ahora miremos cómo es que se aborda


en detalle las reuniones participativas,
recuerde que transitaremos por
cuatro fases:

“Charla sobre producción artesanal de alimento


para animales domésticos. La charla es desarrollada
por uno o varios profesionales, donde se incluyen
aspectos teóricos y prácticos sobre el tema”.

Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 31,


Proyecto de Fortalecimiento
de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012.
Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
46
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
47
Pare y conozca un ejemplo: 3.4 Giras guiadas de observación y análisis.

Las giras se han convertido en todo un


acontecimiento para los productores, ¡hasta hay
sana competencia! Es muy bonito ver que una
comunidad de productores comparte con orgullo
sus logros, avances y recomendaciones a una
comunidad visitante para que replique o adapte
sus actividades sociales y productivas y logre
obtener los mismos resultados.

“Conferencia sobre planificación de desarrollo rural,


donde se convoca a un profesional especializado en
el tema. Previo a esto se hace difusión y se invita a los
interesados a participar del mismo.
Se realiza la conferencia y se da un tiempo prudencial
para realizar preguntas o generar opiniones ”.
Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 31,
Proyecto de Fortalecimiento
de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012.
Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
48
Ah, muy bien, yo recuerdo haber participado
cuando era estudiante universitaria en
una de esas giras, lo que vi es que son una
manera práctica y objetiva para explicar,
escuchar, mostrar, mirar y analizar los logros
de otras comunidades en compañía de sus
extensionistas. Son una muy buena carta de
presentación del servicio de extensión hacia
terceros.

Es correcto Sandrita, y en este método se


trabaja bajo el lema “Observar y escuchar la
experiencia de otro para creer en que puedo
hacerlo”.

Aquí viene un resumen, con los objetivos, las


ventajas y las desventajas del método para
que las tenga en cuenta:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
49
3.4.1. Las fases de las giras guiadas
Pare y conozca de observación y análisis.
un ejemplo:
Ahora miremos cómo es que se
aborda en detalle la gira guiada de
observación y análisis, recuerde que
transitaremos por cuatro fases:

“A partir de la iniciativa de optimizar el sector cafetero en el


departamento del Huila, en oc¬tubre de 2011 se llevó a cabo
la gira cafetera: “Caficultura joven y productiva”. Un total
de 28 cafeteros provenientes del municipio de Guadalupe,
participaron en actividades que tuvieron como objetivo
promover la producción de café de alta calidad y el uso de
herramientas para la reconversión de la caficultura, como es
la adopción de la Variedad Castillo. Además, realizaron un
recorrido por las entidades y empresas más representativas
del gremio cafetero ubicadas en el triángulo del café y por
algunos sectores turísticos de la ciudad de Manizales, y
contaron con la oportunidad de intercambiar saberes y
experiencias con docentes de la Fundación, y funcionarios de
otras entidades y empresas del gremio que fueron visitadas”.
Fuente foto: (Amaya, 2012)© FMM
Fuente texto: Informe de Gestión Fundación Manuel Mejía 2012, pág. 23.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
50
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
51
En esta zona, los extensionistas No se preocupe Sandrita que la misma comunidad le
están muy pilos empleando ayuda a uno, recuerde que el trabajo colaborativo y
métodos de extensión grupales participativo es de lado y lado y con ellos logramos día a
con la comunidad, la participación día grandes aprendizajes, y las cosas empezarán a fluir
de todos los actores ha sido muy más naturalmente a medida que se involucre y sienta
buena, los productores están su profesión. ¿Qué le parece si antes de seguir con los
complacidos con lo que están métodos masivos, hacemos una parada en la tienda?
logrando, pero le cuento Sandrita,
eso no es de un momento para
otro, por ahí dicen que la práctica Huy si Manuel, es necesario un refrigerio, vamos.
hace al maestro.

Tiene razón Manuel, a medida


que pasa el tiempo fortalecemos
nuestras destrezas y supongo que
a la larga el empleo de los métodos
de extensión nos saldrá muy
natural.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
52
PAREMOS EN LA TIENDA
¿QUÉ MÉTODOS DE EXTENSIÓN USARÍAMOS EN CADA FASE
DEL PROCESO DE ADOPCIÓN?

Lea con mucha atención la instrucción orientadora para cada


nivel del ejercicio y arrastre los cuadros de texto al lugar
correspondiente. En cada nivel encontrará un botón para
verificar y validar si lo hizo bien, tenga en cuenta que un nivel
es prerrequisito del otro. Al finalizar obtendrá un DVD con
En el siguiente ejercicio va a reforzar el tema música folclórica.
del proceso de adopción de innovaciones
por parte del productor, relacionará cada
fase del proceso con su quehacer como
extensionista y recordará que para cada fase
existen métodos de extensión con objetivos
específicos.

Va a armar el esquema del proceso de


adopción de la innovación estudiado en
este módulo, el ejercicio tiene tres niveles,
primero organizará las fases del proceso
de adopción, luego organizará su quehacer
como extensionista para cada una de las
fases y por último relacionará los objetivos
de los métodos de extensión. ¡Comencemos!

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
53
Recuerde que esta actividad solo puede
desarrollarla en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
54
4. Métodos masivos
de Extensión Rural.

El siguiente esquema
muestra la clasificación
de los métodos masivos
de extensión rural
que estudiaremos a
continuación:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
55
4.1. Métodos masivos presenciales cara a
cara o interpersonales

4.1.1. Día de campo

Bueno, el día de campo lo


considero la máxima expresión Huy Manuel, entonces en
de la extensión, porque combina ese día de campo ¡entramos
todas las condiciones ventajosas todos!: los centros de
que reportan las actividades investigación con sus
grupales, como conferencias avances tecnológicos,
preliminares, varios tipos los productores con los
de demostración, debates adelantos técnicos que
y ayudas visuales.Y además implementaron en sus
porque podemos reunir un fincas, las empresas
número alto de productores. Y relacionadas con el agro
puede efectuarse en una finca, y sus resultados prácticos
estación experimental, en dos que han logrado en cuanto
fincas demostrativas cercanas a innovación y nosotros los
o en un centro de capacitación extensionistas que tenemos
agropecuaria. que hilar las conexiones
entre todos los participantes
en ese día eminentemente
educativo.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
56
Si señorita, el día de campo es un magno
evento de extensión en el cual participan
centenares de personas e instituciones,
los extensionistas y el público en
general, previa inscripción en la oficina
coordinadora. El componente social se
destaca durante el almuerzo brindado
a todos los asistentes, al aire libre o en
grandes carpas que auspician el dialogo
de saberes con las manifestaciones de
alegría y el beneplácito por los hallazgos
encontrados a sus necesidades.
Aquí viene un resumen, con los objetivos,
las ventajas y las desventajas del método
para que las tenga en cuenta:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
57
4.1.1.1. Las fases del día de campo.

Pare y conozca un ejemplo: Ahora miremos cómo es que se


aborda en detalle el día de campo,
recuerde que transitaremos por
cuatro fases:

“Se organiza una jornada de capacitación


en la casa de Juan, con todos los
integrantes del comité y el técnico, donde
paso a paso, se hacen las demostraciones
prácticas de las técnicas desarrolladas en
el lugar y el intercambio de experiencias
del grupo”.

Fuente foto: (Amaya, 2012)© FMM


Fuente texto: Manual del extensionista, pág. 29, Proyecto de
Fortalecimiento de la Piscicultura Rural Cooperación Técnica
2009- 2012. Asunción Paraguay.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
58
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
59
4.1.2. Caminata y diagrama de corte o transecto.

Los transectos, son recorridos o caminatas para observar y


representar, en una matriz o esquema, la diversidad económica,
social y ecológica de una zona. Los datos se toman gracias a que se
limitan zonas específicas de muestreo. Sandrita, ¿usted se acuerda
cuáles son los tipos de zona de muestreo en los transectos que
realizó por allá en sus prácticas universitarias?

Claro que si Manuel, ni más faltaba, venga le hago un cuadro


para recordarlos:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
60
Muy bien Sandrita, la clave
es observar en la zona
delimitada las características
físicas, ambientales,
agropecuarias, productivas
y sociales de una finca, un
conjunto de fincas o de
la región, esto con el fin
de hacer un diagnóstico
participativo en vivo y en
directo con los participantes.

Aquí viene un resumen, con


los objetivos y las ventajas del
método para que las tenga en
cuenta:

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
61
4.1.2.1. Las fases de
la caminata y diagrama
Pare y conozca un ejemplo: de corte o transecto.

“Se toman acuerdos sobre cuáles Ahora miremos cómo es


recorridos en forma de transectos serían que se aborda en detalle
los más representativos para realizar un el método del transecto,
balance de la biodiversidad y unidades recuerde que recorreremos
ambientales de aprovechamiento”. cuatro fases:

“Se organiza en dos o tres equipos de


trabajo. Se procurará que participen
mujeres, hombres y niños (as) y los que
tengan más experiencia ”.
“Se recorrerá el territorio en una línea
recta a lo largo del transecto. Se registran
las plantas y los animales que observan
o que saben que ahí se encuentran en las
distintas unidades ambientales. Se hará
lo mismo en los huertos familiares, áreas
agroforestales, agricultura y ganadería.
Se dibuja lo observado y se platica sobre
los usos cada planta, lo que se anota en
una libreta especial que guardarán las
autoridades”.
Para conocer el ejemplo completo, remítase a la siguiente fuente: http://
www.cdi.gob.mx/pnuma/c3_06.html

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
62
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
63
Pero Manuel, el uso de algunos medios de
comunicación requiere de conocimientos
especializados que muchas veces no los
tenemos. Son pocos los extensionistas que
pueden producir programas de radio y videos,
o utilizar medios web.

Sandrita, pero eso no puede ser una limitante,


¿dónde quedó el trabajo colaborativo? Podemos
por ejemplo contactar a personas que trabajan
en los medios de comunicación, lograr sinergias y
contribuir y aprovechar todo el potencial que nos
ofrece la radio, la televisión o el periódico, Y no
es ir muy lejos, hoy en día está tomando mucha
fuerza los medios de comunicación gestionados
Útiles si que son estos métodos porque por por las comunidades locales, por ejemplo los
un lado llegamos simultáneamente a mucha famosos canales de televisión comunitaria ya son
gente y por otro lado nos sirven como soporte una realidad que se puede replicar, ¡la creatividad
en los encuentros presenciales cara a cara que ante todo!
tengamos con los productores. Para efectos
de este tema de los métodos masivos y a
distancia, nos concentraremos en lo primero.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
64
A continuación a manera de ejemplo, podrá
observar tres videos de Carlos Armando Uribe
F. mejor conocido como el Profesor Yarumo,
ingeniero agrónomo que trabaja en el Servicio
de Extensión de la Federación Nacional de Ca- “Fertilización de Café 1ra. Parte”
feteros de Colombia quien apoya, a través de ”Publicado en YouTube el 22/08/2008 por cllanoe”
medios masivos de comunicación, las labores
del Servicio de Extensión de la FNC.

Haga clic en los botones del televisor


para cambiar de video.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
65
Aquí vamos a nombrar muy genéricamente los medios de comunicación que posibilitan hacer
extensión a distancia sin presencialidad cara a cara, no nos detendremos en sus definiciones y
características porque en el módulo 4 llamado “Medios de comunicación y Extensión rural”, se
abordará el tema con más detalle. Por lo pronto aquí va el esquema y una breve explicación de los
medios impresos y digitales, como clasificación macro:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
66
5. Criterios para valorar los métodos de extensión.

La información de este tema


es tomada y adaptada de los
documentos: Esta valoración
cuali-cuantitativa
• Detrás del Café de Colombia 2012, tiene un carácter
pág. 77 a 81. Federación Nacional relativo, según
de Cafeteros de Colombia. el uso de cada
• Extensión Rural en la Federación extensionista del
Nacional de Cafeteros 2005, método.
pág. 14. Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia.
Otras características de
los métodos individuales,
Cuando se habla de métodos
de grupo y masivos, se
de extensión según el número
resumen en el siguiente
de personas alcanzadas,
cuadro:
necesariamente entran en juego
dos criterios: Cantidad y Claridad.

Para el caso que nos ocupa se


dice que: “ambos criterios son
inversamente proporcionales”.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
67
Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
68
Ahora quiero compartir
una valoración que
propone la Federación
Nacional de Cafeteros de
Colombia en su Servicio
de Extensión, y es
según lo que se quiere
lograr en el productor,
es decir según los
propósitos: cambio de
actitud, adquisición de
conocimiento teórico o
adquisición de destreza
práctica.
Conviene aclarar que
así como hay métodos
que ofrecen aportes
para que se cumplan
los tres propósitos en
mayor y menor medida,
hay otros cuya utilidad
se concentra en un solo
propósito, veamos:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
69
Bueno hemos terminado la teoría sobre los Claro que si Sandrita, pero mire que aquí
métodos de extensión, tenga en cuenta que hay otra tienda, entremos a ver que nos
aquí abordamos los principales, en la literatura tienen allí.
encontrará más clasificaciones. Espero que la
información proporcionada aquí sea útil sobre
todo en la práctica, como se dieron cuenta la
parte técnica de los métodos de extensión “el
cómo hacerlo” adquirió un valor significativo
a lo largo de los contenidos trabajados aquí.
Queda en cada uno de ustedes, pasar a la
práctica, considerar las recomendaciones dadas
en cada fase y sobre todo precisar muy bien la
ocasión de uso de cada método estudiado.

Manuel muchas gracias, fue un recorrido


interesante, se recogieron muchas
herramientas metodológicas y ahora lo que
hay que hacer es darle buen uso a todas.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
70
PAREMOS EN LA TIENDA

En el siguiente ejercicio va a reforzar las


ocasiones de uso de los métodos de ex- Lea con mucha atención cada situación que se le presenta
tensión estudiados en este módulo. Va y arrastre la tarjeta con el método o los grupos de mé-
todos de extensión más convenientes, según sea el caso.
a hacer un recorrido por 7 situaciones Al finalizar obtendrá una bonita artesanía llanera. ¡Que
relacionadas con el análisis de suelos, empiece el reto!
su misión será identificar el método de
extensión adecuado para cada situación.
Recuerde las fases del proceso de adop-
ción y los objetivos de cada método, dos
temas claves para realizar el ejercicio
satisfactoriamente.
Adelante, entremos a la tienda.

Apreciado extensionista, muy pronto se


lanzará una ayuda importante para que
todos los productores tengan análisis
de suelos. Y en su jurisdicción hay 7 si-
tuaciones relacionadas con el tema que
ameritan intervención desde los métodos
de extensión. Su misión es identificar
el método de extensión adecuado para
cada situación. ¡Comencemos!

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
71
Recuerde que esta actividad solo puede
desarrollarla completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
72
Hagamos un recorrido por los Si es buena idea, así
aprendizajes que nos dejó este sintetizamos y recogemos lo
viaje, veamos que recogimos en aprendido en cada tema.
estas maletas. Empecemos entonces:

Haga clic sobre la mano


para comenzar.

Recuerde que este recurso solo puede


visualizarse completamente en el aula
virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
73
Muy bien Sandra, con este álbum de viaje, cerramos
nuestro recorrido, nos veremos más adelante, para seguir
construyendo nuevos conocimientos y ganando más souvenirs
en las tiendas colombianas. Fue un gusto acompañarla en este
camino, hasta la próxima.

Gracias Manuel, seguiremos en contacto,


para mi también fue un gusto hacer este
recorrido y espero seguir descubriendo
nuevos aprendizajes.

Para continuar con los momentos


del módulo haga clic en “Mi plan
de viaje”.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
74
¡Ya hemos avanzado en nuestro Plan de
Asistencia Técnica! Pero ahora ¿cuál es el paso
a seguir?

Bueno, después del Diagnóstico, viene la


Formulación del Plan. Recordemos…

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
75
Pero esta parte del Plan, ¿para Muy fácil, para conocer mejor
qué nos sirve? el renglón productivo en
el que vamos a adelantar
nuestra Asistencia Técnica y
así lograr mejores resultados.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
76
Y gracias al Diagnóstico, podemos
identificar el renglón productivo
en el que podemos enfocarnos
para el desarrollo de nuestro
Plan.

¡Así es! Con el Diagnóstico


podemos definir los renglones
productivos agropecuarios que
por su importancia económica y
por la generación de excedentes
comerciales, justifican la
elaboración de un Plan de
Asistencia Técnica específico
para mejorar su productividad y
competitividad.

Comencemos entonces,
acá encontré un esquema
que explica el proceso de
formulación del plan, veámoslo:

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
77
Entonces, en la fase de Formulación,
debemos desarrollar dos momentos:
La elaboración de la Línea de Base y la
realización de la Audiencia Pública y los
talleres de planeación participativos.

¡Exacto! Le propongo que


hagamos la Línea de Base del
renglón productivo de la papa.
Para este momento debemos
tener en cuenta nueve aspectos,
trabajemos inicialmente los
cuatro primeros:

Haga clic sobre los primeros 4


aspectos de la siguiente línea base
para ver la información.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
78
Recuerde que este recurso solo puede
visualizarse completamente en el aula virtual.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
79
A continuación encontrará ¡Ahora es su turno! Recuerde que la elaboración
un archivo en formato de su Línea de Base es un trabajo en equipo,
PDF que podrá descargar así que reparta las responsabilidades con sus
y conservar, tiene unos compañeros, ¡y comience con su Línea de Base!
ejercicios básicos que
le permitirá reforzar lo
aprendido hasta ahora, Lo invito a descargar el formato para que
Imprímalo, desarrolle comience la elaboración de la Línea de Base
el ejercicio propuesto y de su renglón productivo. Cuando tenga listos
consérvelo. los 4 primeros aspectos, debe enviarlo a su
Haga clic AQUÍ tutor para que le pueda dar sugerencias y
recomendaciones. ¡Adelante!

Muy bien, espero que el repaso


Haga clic AQUÍ para descargar el formato Excel
haya sido efectivo. Y que los y diligenciar las 4 pestañas relacionadas con la
ejemplos consultados en el elaboración de la Línea de Base de su renglón
archivo Excel le sirvan para productivo.
comenzar a construir la línea de Recuerde presentar la evaluación en línea del
base de su renglón productivo. módulo 3, dispuesta en la plataforma virtual de
aprendizaje. Tenga siempre presente el portafolio
de actividades de este módulo para que organice
efectivamente sus tiempos de trabajo.

Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
80
BIBLIOGRAFÍA • ALMEIDA J. 1998. “A construcâo social de uma nova agricultura”. Editora da
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
• Ardila, J. 2010. Extensión Rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad
alimentaria. IICA. San José.
• BARRIENTOS, M. 1996. “Metodologías de trabajo en Extensión Rural”. Asignatura
Extensión Rural. (Mímeo).
• Birbaumer, G. 2011 Extensión, comunicación y desarrollo rural Lineamientos para
una Extensión Rural eficaz, Paraguay.
• BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía
para asesoras y asesores en zonas rurales.. Edit. LBL, Centro de asesoramiento
agropecuario Lindau. Suiza.
• BOSCO PINTO, J. 1985. “La noción de método”. En Cuadernos de Planeamiento
participativo. UNIJUI. Ijui (Br).
• BUNGE, M. 1980. Ciencia y desarrollo. Edit. Siglo XX. Buenos Aires.
• CALVIÑO, M. 1998, Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas-
Editorial La Académica. La Habana.
• CANDELO, R. Carmen, ORTIZ R. Gracia Ana, UNGER Barbara. (2003) “Hacer talleres:
Una guía práctica para capacitadores”. Cali. Colombia.
• Detrás del Café de Colombia 2012. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
• DÍAZ BORDENAVE J. Y A. MARTINS PEREIRA 1997. Estrategias de Enseñanza –
Aprendizaje. IIC. Costa Rica.
• E.M.ROGERS, 2003. Teoría de la Difusión de Innovaciones
• Extensión Rural en la Federación Nacional de Cafeteros 2005. Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia.
• Manual del extensionista, Proyecto de Fortalecimiento de la Piscicultura Rural
Cooperación Técnica 2009- 2012. Asunción Paraguay.
• SILVIA, C. García Urrea. Enero, 2008 Difusión de las innovaciones
• YOPO, B. 1989. “Metodología de la investigación participativa”. Cuadernos CREFAL; V.
16. 7ª Ed. México.
Este curso fue diseñado y desarrollado por la Fundación Manuel Mejía - Copyright 2012
81

Вам также может понравиться