Вы находитесь на странице: 1из 70

HIDROMECÁNICA II

UNIDAD I.- FLUJO EN TUBERIAS

I.1.- CIRCULACION DE LIQUIDOS EN TUBOS.

Un tubo puede ser definido como un conducto cerrado en donde circula un fluido bajo
presión, son generalmente de sección circular, lo cual ofrece las ventajas de una mayor
resistencia mecánica y menos superficie de contacto con el fluido, que se traducen en
menores pérdidas de fricción.

CONDUCTOS A PRESION: son aquellos en que la presión interna es diferente de la


atmosférica. En esta clase de conductos, las secciones transversales siempre son cerradas y
el fluido las llena completamente, y el movimiento del flujo se efectúa en uno u otro
sentido del conducto.

Son conductos a presión, por ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las tuberías de
succión y bombeo de las instalaciones elevatorias, los conductos que alimentan las turbinas
en las centrales hidroeléctricas.

Cuando los tubos circulan llenos obedecen a la presión y son los tubos propiamente dichos,
cuando no circulan llenos son sistemas de canales y su circulación obedece a la pendiente.

La ecuación de Bernoullí puede estar expresada de la siguiente manera:

Las pérdidas hf1-2 son las pérdidas y pueden ser de dos clases:

a) A lo largo de conducto por el cual va el líquido, y


b) Locales.

Según esto existen dos formas de circular el líquido a lo largo de un conducto cerrado y
que se conocen con el nombre de Régimen, el mismo que puede ser laminar o turbulento.

REGIMEN LAMINAR.- Es aquel en el cual las partículas del fluido siguen trayectorias
paralelas, la velocidad de estas partículas es mayor cuando están más alejadas de las paredes
del conducto, es decir que la velocidad de dichas partículas está en función de la distancia a
las paredes del conducto.

REGIMEN TURBULENTO.- Es aquel en el cual las partículas no siguen trayectorias


paralelas, mezclándose unas partículas con otras, razón por la cual se llama turbulento.

1
El régimen del agua en la tierra se caracteriza por tener régimen turbulento.

La circulación de la savia en las plantas, de la sangre en el hombre, animales y del agua a


través de cuerpos porosos tiene régimen laminar.

I.2.- NÚMERO DE REYNOLDS (Re)

Es un parámetro adimensional, el mismo que destaca que la turbulencia de un fluido


depende de la velocidad, del diámetro de la tubería y de la viscosidad; debe existir una
combinación entre estos 3 factores para que exista turbulencia y a esto se le conoce como
NUMERO CRITICO DE REYNOLDS y está expresado por:

μ = Viscosidad dinámica

υ = Viscosidad Cinemática

A su vez υ = μ/ρ, entonces:

0 < Re < 2000 Flujo LAMINAR

2000 < Re < 4000 Flujo TRANSICION (probablemente turbulento), (ZONA


CRITICA)

4000 < Re < ∞ Flujo TURBULENTO

EJERCICIO: Calcular el caudal de un fluido de densidad 850 kg/m3 y viscosidad 0,55


centipoises, que circula por una tubería con un diámetro interior de 30 mm, sabiendo que
su velocidad es de 4 m/s. ¿Qué régimen de circulación lleva el fluido?

I.3.- RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS (PERDIDAS DE


CARGA POR FRICCION)

Debido a las fuerzas de rozamiento que por un lado se producen entre las láminas del
fluido y por otro entre éste y las paredes de la tubería, se generan pérdidas energéticas que
producen calor, y que dan lugar a una disminución de presión en el fluido hidráulico, es lo
que se llama pérdida de carga.

En condiciones ideales, y en aplicación del teorema de Bernoulli, un fluido podría circular


sin que hubiese diferencia de presión a lo largo de una conducción horizontal. En realidad
todos los fluidos son viscosos y es necesario que exista una diferencia de presión que
compense las pérdidas de carga para que el fluido circule por la tubería.

En resumen la pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de
energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

A continuación se resumen las principales fórmulas empíricas empleadas en el cálculo de


la pérdida de carga que tiene lugar en tuberías:

2
1.- DARCY WEISBACH

Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach.


Reviste cierta complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de fricción.

Dónde:
hf : Pérdida de carga. (m)
f: Coeficiente de fricción (adimensional)
L: Longitud de la tubería (m)
D: Diámetro de la tubería (m)
v: Velocidad media (m/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

El coeficiente de fricción f es un factor que depende de 7 magnitudes:

f = ƒ (v, D, ρ, υ, E, E’, m)

v = Velocidad del fluido.


D = Diámetro de la tubería.
ρ = Densidad del fluido.
υ = Viscosidad cinemática
E = Medida de las proyecciones rugosas.
E’ = Medida de la localización de las proyecciones rugosas.
M = Factor de forma que depende de la forma de los elementos individuales de rugosidad.

En resumen el coeficiente de fricción f es función del número de Reynolds (Re) y del


coeficiente de rugosidad o rugosidad relativa de las paredes de la tubería (E/D).

TABLA 1.- RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm) Material ε (mm)


Plástico (PE, PVC) 0,0015 Fundición asfaltada 0,06-0,18
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0,010 Fundición 0,12-0,60
Tubos estirados de acero 0,0024 Acero comercial y soldado 0,03-0,09
Tubos de latón o cobre 0,0015 Hierro forjado 0,03-0,09
Fundición revestida de cemento 0,0024 Hierro galvanizado 0,06-0,24
Fundición con revestimiento bituminoso 0,0024 Madera 0,18-0,90
Fundición centrifugada 0,003 Hormigón 0,30-3,00

EXPRESIONES PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN “f”

BLASIUS.- Propone una expresión en la que "f" viene dado en función del Número de
Reynolds, válida para tubos lisos, hasta Re < 100000.

PRANDTL y VON KARMAN.- Amplían el rango de validez de la fórmula de Blasius para


tubos lisos:
3
* +
√ √

NIKURADSE.- Propone una ecuación válida para tuberías rugosas:

[ ]

COLEBROOK-WHITE.- Agrupan las dos expresiones anteriores en una sola, que es


además válida para todo tipo de flujos y rugosidades. Es la más exacta y universal, pero el
problema radica en su complejidad y es que requiere de iteraciones:

*( ) ( )+
√ √

MOODY.- Consiguió representar la expresión de Colebrook-White en un ábaco de fácil


manejo para calcular "f" en función del número de Reynolds (Re) y actuando la rugosidad
relativa (E/D) como parámetro diferenciador de las curvas:

4
2.- ECUACION DE HAZEN WILLIAMS.

El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las


temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es simple debido
a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad ni del diámetro de la
tubería.

Dónde:

Q= Caudal del tramo (m3/s)


C= Coeficiente de rugosidad del material de la tubería.
D= Diámetro de la tubería (m).
J= Pérdida de carga unitaria en el tramo (m/m) = hf/L(S)
hf = Pérdida de carga total en el tramo (m).

La pérdida de carga unitaria será:

( )

( )

* +

TABLA 2 .- COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS


MATERIALES

Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
Latón 130-140 Vidrio 140
Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, PVC) 140-150
Concreto 120-140 Acero nuevo 140-150
Cobre 130-140 Acero 130
Hierro dúctil 120 Acero rolado 110
Hormigón 120-140 Lata 130

3.- ECUACION DE HAGEN Y POISEUILLE.

Esta ecuación fue desarrollada para Flujo Laminar.

5
I.4.- PROBLEMAS EN UNA TUBERIA SENCILLA.

La resolución de los sistemas de tuberías requiere siempre de la aplicación de la ecuación


de energía. En una tubería simple, es decir sin bifurcaciones, se presentan tres casos típicos
que son los siguientes:

CASO DATOS INCOGNITAS


1er. Q, L, D, υ , E hf
2do. hf, L, D, υ, E Q
3er. hf, Q, L, υ, E D

En cada uno de estos casos para determinar la magnitud desconocida se utiliza la fórmula
de DARCY WEISBACH, la ecuación de continuidad y el diagrama de MOODY.

PRIMER CASO.

El primer caso corresponde a la verificación de una tubería existente que necesita


transportar un caudal dado.

EJERCICIO: Determinar la pérdida de energía en un flujo de 8000 l/min de un aceite de υ


= 0.00001 m2/s a través de una tubería de fundición de 300 m de longitud y de 200 mm de
diámetro.

DATOS: INCOGNITAS

Q, L, D, υ, E hf

SEGUNDO CASO:

El segundo caso corresponde a la verificación de la capacidad de transporte de una tubería


existente.

EJERCICIO: El agua a 15°C fluye por una tubería de 300mm de diámetro de acero (E =
0.090cm), con una pérdida de energía 6m en una longitud de 300m. Determinar el caudal.

DATOS: INCOGNITAS

hf, L, D, υ, E Q

6
TERCER CASO:

El tercer caso corresponde al dimensionamiento de una tubería.

EJERCICIO: Determinar el diámetro de una tubería de acero comercial (E = 0.046 cm) que
va a transportar 16000 l/min de aceite de υ = 0.00001 m2/s, con una longitud de 300 m y
una pérdida de energía de 25 m.

DATOS: INCOGNITAS

hf, Q, L, υ, E D

I.5.- PERDIDAS LOCALES, MENORES O SINGULARES.

La fricción en tubos rectos no es la única irreversibilidad (pérdida) que se presenta en un


sistema de tuberías.

Las pérdidas que se presentan en las tuberías, debido a la existencia de codos,


bifurcaciones, uniones, válvulas, etc, se denominan pérdidas menores. Las pérdidas
menores pueden ser calculadas como un factor de la altura de velocidad o energía cinética
de la corriente por medio del coeficiente K; o como una longitud equivalente de tubería.

ELEMENTO K
Válvula esférica totalmente abierta 10.00
Válvula de ángulo abierta 5.00
Válvula de seguridad abierta 2.50
Válvula de retención totalmente abierta 2.00
Válvula de compuerta totalmente abierta 0.19
Válvula de compuerta abierta 3/4 1.15
Válvula de compuerta abierta 1/2 5.60
Válvula de compuerta abierta 1/4 24.00
Empalme en T normal 1.80
Codo 90° normal 0.90
Codo 90° radio medio 0.75
Codo 90° radio grande 0.60
Entrada no abocinada 0.50
Entrada abocinada 0.01 – 0.05
Apertura reentrante (borda) 1.00

Expansión brusca * ( ) +

Contracción brusca ( )

7
El coeficiente de Contracción para el agua (Cc) determinado por WEISBACH es el de la
tabla que se detalla a continuación:

A2/A1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.00
Cc 0.624 0.632 0.643 0.659 0.681 0.712 0.755 0.813 0.892 1.00

EJERCICIO: Calcular el caudal a través de la tubería representada en la figura, para H =


10 m. y b) determinar la pérdida de altura H cuando Q = 50 l/s.

ELEMENTO K
Entrada no abocinada K1 = 0.50
Codo 90° normal K2 = 0.90
Válvula esférica abierta K3 = 10.00

2.- Calcular el caudal que circula a través del sistema de tuberías que se indica en la figura.
D1 = 200 mm, D2 = 100 mm; E1 = E2 = 0.0259 cm; υ = 10-5 m2/s; asumir f1 = 0.021,
f2=0.025.

ELEMENTO Entrada Codo 90° Válvula Contracción Cc

K 0.5 0.90 10 ( ) 0.637

8
CRITERIOS PARA CONSIDERAR PERDIDAS MENORES.

Uno de los criterios para considerar o no las pérdidas locales consiste en comparar la
Longitud promedio entre pérdidas localizadas con una longitud de comparación.

 Longitud promedio entre pérdidas localizadas.

Lprom = LT / n

LT = Longitud total de la tubería

n = Cantidad de pérdidas menores (locales)

 Longitud de comparación.

Lcomp = D * 500

D = Diámetro de la tubería

Si: Lprom < Lcomp; si debemos tener en cuenta las pérdidas locales.

Para el caso de que tengamos tuberías de dos o más diámetros, se deberá obtener una
longitud equivalente de tubería de un diámetro base.

[ ]

La longitud de comparación se determinará en función de diámetro base.

I.6.- FLUJO PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS.

LINEA DE ALTURAS PIEZOMETRICAS Y DE ALTURAS TOTALES.

9
Altura piezométrica.- Se llama a la altura alcanzada en un piezómetro abierto dispuesto en
la tubería; representa la suma de la energía de posición y de presión, tomando como
referencias un origen de cotas y la presión atmosférica local (presión manométrica).

Altura total: Se llama a la resultante de sumar a la altura piezométrica la altura equivalente


a la energía de velocidad (v2/2g).

Si en una conducción se unen los puntos alcanzados por la altura piezométrica y la altura
total, se obtiene la “línea de alturas piezométricas” y la “línea de alturas totales”
respectivamente.

La línea de alturas o cargas piezométricas está expresada por:

Representa la altura a la que subirá el líquido en tubos capilares verticales conectados a


agujeros piezométricos situados en la tubería.

La línea de alturas totales es la línea que une la serie de puntos que señalan la energía total
en kg*m/kg, de cada punto de la tubería tomada como ordenada, está expresada por:

10
La Altura Piezométrica es la altura a la que se elevaría el agua en el Sistema Hidráulico,
cuando se instala en él, un tubo abierto a la atmósfera llamado Piezómetro. La Altura
Total, en cambio, sería la altura a la que se elevaría el agua si instalamos en el Sistema un
Tubo de Pitot, el cual es similar al piezómetro pero además toma en cuenta la velocidad del
fluido.

Una práctica común (a veces normativa) es la de realizar los diseños de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua para valores “normales” de velocidad de flujo en las
conducciones (entre los 0,60 y los 3 m/s normalmente), razón por la cual el término de
Carga de Velocidad representa una magnitud muy reducida comparada con los términos de
Cota (z) y Carga de Presión (P/γ)

De los tres términos del Principio de Energía, quizás el más importante para los efectos del
diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua, es la Altura o Carga de Presión (P/γ), pues
es ésta la que establecerá, por un lado, la calidad del servicio (debe garantizarse una Altura
de Presión mínima en los puntos de entrega para el funcionamiento adecuado de piezas
sanitarias) y por el otro las características estructurales de las conducciones (tuberías
generalmente) que permitirán la entrega del preciado líquido a los usuarios.

Al mismo tiempo se pueden hacer las siguientes generalizaciones:

1.- La línea de energía no puede ser horizontal o con inclinación ascendente en la dirección
del escurrimiento, si el líquido es real y no adquiere energía adicional desde el exterior. La
diferencia de nivel de energía en dos puntos distintos representa la pérdida de carga o
disipación de energía por unidad de peso del líquido fluyente.

2.- La línea de energía y la de cargas piezométricas coinciden y quedan al nivel de la


superficie libre para un volumen en reposo, por ejemplo: un depósito o un embalse.

3.- En el caso de que la línea de cargas piezométricas quede en algún tramo por debajo del
eje de la vena líquida, las presiones locales en ese tramo son menores que la presión cero
de referencia que se utilice (comúnmente la presión atmosférica).

11
Así como entre los dos puntos puede existir pérdida de energía (hf), también podremos
encontrar ganancias de energía (como en el caso en el que exista un equipo de bombeo
entre los puntos en consideración), en cuyo caso la ecuación debería plantearse con un
“hb” sumado al término de energía Total en el punto 1 (a la izquierda de la igualdad).

12
Calculemos la Carga de presión requerida en el Punto 1 del tramo de tubería presentado en
la figura, suponiendo que su diámetro es de 500 mm y de forma tal que se garantice en el
Punto 2 una Carga o Altura de Presión mínima de 20 m.

En el Punto 1 la elevación de la tubería es de 135 m, mientras que en el Punto 2 es de 112


m. El caudal conducido es de 156 l/s y las pérdidas de energía entre los dos puntos de
control es de 14,56 m. La separación entre estos dos puntos es de 1.350 m.

13
La Línea de Altura Piezométrica en el Punto 1 estaría en la elevación 146,56 m y la del
Punto 2 en la elevación 132 m. Este descenso entre los niveles de energía garantiza o
establece que el flujo será desde el punto 1 al punto 2, independientemente de la pendiente
de la tubería, si estamos hablando de flujo a presión en tuberías.

EJERCICIO 1: Desde un depósito fluye agua a 20ºC por una tubería de acero (e=0,046
mm) como se muestra en la figura. La tubería tiene un diámetro de 152 mm. Considerando
la viscosidad cinemática del agua de 1.011 x 10--6 m²/s. Determinar:

a.- Si debe considerar o no las pérdidas localizadas en los accesorios.

b.- Calcular la altura total en A, si el caudal en la tubería es de 36,3 l/s

c.- Dibujar la línea piezométrica y la línea de alturas totales.

EJERCICIO 2: Desde un depósito fluye agua a 20ºC por una tubería de acero (ε =0,046
mm). El diámetro en todo el recorrido es de 51 mm. Considerando la viscosidad cinemática
del agua de 1.011 x 10-6 m2/s. Determinar:

a.- Si debe considerar o no las pérdidas localizadas en los accesorios.

b.- La potencia de la bomba para lograr una velocidad a la salida de 2,5 m/s

14
c.- Las alturas piezométricas en cada uno de los puntos indicados en la figura (1 a 7).

d.- Trazar la línea piezométrica.

EJERCICIO 3: La figura esquematiza la instalación de un Complejo Hidroeléctrico. El


fluido es agua a 15ºC, con: ρ=999 kg/m3 y υ(15ºC) = 1.146 x 10-6 m2/s y la presión
atmosférica es 93700 N/m2. Despreciando las pérdidas locales; se desea saber:

a.- Qué ganancia tendrá la turbina para un caudal Q=100 m3/s.

b.- Qué presión absoluta habrá en el punto C, a la entrada de la turbina

15
EJERCICIO 4: Desde un depósito fluye agua a 20ºC por una tubería de acero (e=0,046
mm). La tubería tiene un cambio de diámetro a mitad del recorrido según se muestra en la
figura. Considerando la viscosidad cinemática del agua de 1.011 x 10-6 m²/s. Determinar:

a.- Si debe considerar o no las pérdidas localizadas en los accesorios

b.- Calcular la altura en A si la velocidad en el tramo 2 es de 2,5 m/s

c.- Calcular las alturas piezométricas en los puntos A a F.

d.- Dibujar la línea piezométrica.

POTENCIA EN UNA BOMBA

Una bomba centrífuga es una máquina destinada a hacer circular un líquido.

Desde el punto de vista físico, el funcionamiento de una bomba consiste en que ésta
transforma la energía mecánica del eje de un motor en energía hidráulica y se la transmite a
una corriente líquida, que a su vez la convierte en una cierta potencia.

16
POTENCIA ÚTIL

La potencia útil o potencia suministrada por la bomba es la energía suministrada en una


unidad de tiempo al líquido por esta bomba.

Se expresa de la siguiente manera:

PH = γ * Q * hb

POTENCIA MECÁNICA

Como toda máquina, una bomba consume una potencia superior a aquella que suministra.

La relación entre la potencia suministrada al líquido y la potencia consumida por la bomba


se define como el rendimiento o eficiencia de la bomba.

n = PH / PM

n = e = Eficiencia de la bomba

PH = Potencia hidráulica.

PM = Potencia consumida por la bomba.

Entonces la potencia consumida por la bomba (Mecánica) se expresa de la siguiente


manera:

PM = γ * Q * hb / n

POTENCIA ELÉCTRICA

Desde el punto de vista físico, la potencia consumida por la bomba es la potencia


suministrada a la bomba por un eje con un torque (To) que gira a una velocidad angular
(ω) dada.

PE = To * ω

17
I.7.- TUBERIAS EN SERIE

Cuando dos tuberías de diferentes tamaños o rugosidades se conectan de manera que el


fluido pasa por una y a continuación por la siguiente, se dicen que están conectados en
serie. Un problema típico de tuberías es aquel en el que se pide la altura H para un caudal
dado, o el caudal que sale para una altura H, como se ilustra en la figura.

Aplicando Bernoullí entre los puntos A y B, incluyendo todas las pérdidas menores
tendremos:

(1)

Utilizando la ecuación de Bernoullí tenemos:

A1 * v1 = A2 * v2 → D12 * v1 = D22 * v2

( ) (2)

Reemplazando (2) en (1) tenemos:

[ ( ) ] ( ) ( )

, [ ( ) ] ( ) ( ) -

Para tuberías de longitud y diámetros conocidos la ecuación anterior se reduce a:

{ }

Siendo C1, C2 Y C3 valores conocidos.

18
EJERCICIO:

En la figura, si Kc = 0.50, L1 = 300m, D1 = 0.6m, E1 = 0.0015m, L2 = 240m, D2 = 0.9m, E2


= 0.0003m, υ = 10-6 m2/s y H = 6m. Determinar el caudal a través del sistema de tuberías.

, [ ( ) ] ( ) ( ) -

I.8.- TUBERIAS EQUIVALENTES

Los problemas de tuberías en serie pueden resolverse por el método de LONGITUDES


EQUIVALENTES. Se dice que dos sistemas de tuberías son equivalentes cuando la misma
pérdida de altura produce el mismo caudal en ambos sistemas.

En la figura anterior para la primera tubería:

(1)

Para la segunda tubería:

(2)

Para que las tuberías sean equivalentes se tiene que verificar que:

hf1 = hf2, y Q1 = Q2

Igualando (1) y (2)

19
( )

Esta ecuación determina que la longitud de una segunda tubería es equivalente a la


primera.

EJERCICIO 1: Se quiere reemplazar una tubería de 1000m de longitud y 200mm de


diámetro (f1 = 0.020) por otra equivalente de 150mm de diámetro (f2 = 0.015).

EJERCICIO 2:

En la figura, si Kc = 0.50, L1 = 300 m, D1 = 0.6 m, E1 = 0.0015 m, L2 = 240 m, D2 = 0.9 m,


E2 = 0.0003 m, υ = 10-6 m2/s y H = 6 m. Determinar el caudal a través del sistema de
tuberías, por medio de tuberías equivalentes.

PERDIDAS DE ENERGIA (ECUACION DE HAZEN WILLIAMS)

Es una fórmula que puede ser satisfactoriamente aplicada para cualquier tipo de conducto y
material. Sus límites de aplicación son los más amplios: diámetros de 50 a 3500 mm.

La fórmula de Hazen Williams puede ser aplicada a conductos libres o conductos


forzados. Ha sido empleada para tuberías de agua y alcantarillado. Sus autores se basaron
en experiencias con los siguientes materiales (Tubos): acero, concreto, plomo, estaño,
hierro forjado, hierro fundido, latón, madera, ladrillo, vidrio, PVC.

.La pérdida de carga unitaria será:

( )

En donde los siguientes términos son constantes:

20
n = 1/0,54 = 1,85

( )

Por lo tanto la ecuación queda de la siguiente manera:

Entonces la pérdida total de carga será:

* +

Dado su carácter empírico, hay que decir que la Ecuación de Hazen-Williams tiene sus
limitaciones, resultantes por supuesto, de los ensayos y pruebas realizados por sus
creadores allá por los años 1.930. Entre otras destacan:

 Sólo puede ser utilizada para el cálculo de las Pérdidas por Fricción en sistemas que
conducen agua a temperaturas “normales” (entre 5°C y 25°C, por ejemplo) y bajo
condiciones de flujo turbulento (El caso típico en las aplicaciones para sistemas de
Abastecimiento de Agua).
 No es aplicable para Tuberías extremadamente rugosas, es decir, no debería
utilizarse para coeficientes de fricción muy bajos (menores a 60).
 No debería utilizarse para diámetros inferiores a los 50 mm (2”), aun cuando su uso
es aceptado para el diseño de Instalaciones Sanitarias en edificaciones, donde
predominan diámetros inferiores a dicho valor.

EJERCICIO 1.-En la figura siguiente se presenta el esquema de una tubería simple entre
dos estanques. Determinar el Diámetro Nominal de la tubería de Acero (C = 120), sin
recubrimiento interno, necesario para conducir un caudal de diseño de 455 l/s.

21
EJERCICIO 2.- Dibujar la línea de energía y dar valores a las secciones más significativas
de la instalación de la figura sabiendo que la energía que proporciona la bomba
(representada por un círculo) es de 21 m y J=0,05 m/m. Determinar de igual manera la
pérdida de carga provocada por la turbina (representada por un cuadrado).

I.9.- TUBERIAS EN PARALELO

Una combinación de dos o más tuberías conectadas de tal manera que el fluido se divide
entre todas las tuberías y después se junte, se denomina Sistema de Tuberías en Paralelo.

En las tuberías en paralelo las pérdidas de energía son las mismas en cualquiera de las
tuberías y los caudales son acumulativos. En los sistemas de tuberías en paralelo se supone
que las pérdidas menores se suman a las longitudes de cada tubería como longitudes
equivalentes.

En la figura las condiciones que se satisfacen son las siguientes:

hf1 = hf2 = hf3, y Q = Q1 + Q2 + Q3

Donde Q es el caudal a través de la tubería de llegada o de salida.

22
EJERCICIO 1.- En el sistema de tuberías en paralelo de la Figura, la altura de presión en A
es de 36,0 m de agua y la altura de presión en E de 22,0 m de agua. Suponiendo que las
tuberías están en un plano horizontal, ¿qué caudal circula por cada una de las ramas en
paralelo?

La caída de la línea de las alturas piezométricas entre A y E es (36 - 22) = 14 m,


despreciando los pequeños valores de las diferencias de las alturas de velocidad. Los
caudales pueden conocerse, sin más, a partir de las pendientes de las líneas de las alturas
piezométricas, que se determinan fácilmente. Así, mediante el Diagrama B,

EJERCICIO 2.- Si en el Problema anterior el caudal total Q fuera de 280 l/seg, ¿qué
perdida de carga tiene lugar entre A y E y cómo se reparte el caudal en las ramas del
circuito?

I.10.- BOMBAS Y ESTACIONES DE BOMBEO.

ESTACIONES DE BOMBEO.

Cuando haya la necesidad de utilizar el bombeo en un sistema de acueducto, se debe tener


en cuenta que ésta alternativa resultará más costosa en términos de operación y
mantenimiento en comparación con las alternativas posibles de conducción por gravedad.

1.- UBICACIÓN DE LA ESTACION.

En el caso de la captación de agua por bombeo, la estación debe colocarse aguas arriba de
cualquier descarga de aguas residuales. Se debe estudiar la disponibilidad de energía
eléctrica o combustible y el acceso a las instalaciones.

23
2.- ELEMENTOS DE UNA ESTACION DE BOMBEO

Se pueden distinguir tres elementos fundamentales:


1.- La tubería de succión y sus accesorios.
2.- La bomba (generalmente centrífuga).
3.- La tubería de impulsión y sus respectivos accesorios.

3.- ACCESORIOS Y TUBERÍAS PRINCIPALES

1.- Válvula de pie con coladera.- La coladera es una malla (rejilla) que impide la entrada de
cuerpos extraños que puedan dañar la bomba.

2.- Tubería de succión.- El diámetro de la tubería de succión nunca debe ser inferior al
diámetro de la impulsión ni tampoco inferior al diámetro del orificio de entrada de succión
a la bomba. La velocidad del agua en esta tubería debe estar comprendida entre 0.60 y 0.90
m/s.

3.- Reducción excéntrica.- Se coloca en el caso de que el diámetro de la tubería de succión


sea mayor que el diámetro de entrada a la bomba.

4.- Ampliación concéntrica.- Se coloca en el caso de que el diámetro de la tubería de


impulsión sea mayor que el diámetro de salida de la bomba.

5.- Válvula de retención.- La función de esta válvula es permitir el paso del agua en la
dirección del bombeo y evitar el flujo inverso.

6.- Válvula de cortina.- Tiene por objeto facilitar los trabajos de reparación y limpieza de
la válvula de retención entre otros.

7.- Tubería de impulsión.- La máxima velocidad especificada para esta tubería es de 1.5
m/s la cual permite controlar el golpe de ariete que se pueda presentar en el sistema de
bombeo. Debido a que esta conducción puede ser bastante larga se debe efectuar el estudio
del diámetro más económico. Uno de los criterios utilizados para esta determinación es el
empleo de la fórmula de Bresse.

 Para instalaciones que sean operadas de manera continua se tiene:

√ ; K → (0.70 – 1.60) K = 1.20

 Para instalaciones que no sean operadas de manera continua se tiene:

√ ;

24
4.- BOMBAS CENTRIFUGAS.- También se denominan bombas rotodinámicas, porque
su movimiento es siempre rotativo. El elemento transmisor de energía llamado rodete
transmite la energía mecánica suministrada por un motor al fluido en forma de energía
cinética.

POTENCIA DE LA BOMBA

Q = Caudal en l/s; Ht = Altura dinámica total en m


n = Eficiencia de la bomba.

Q = Caudal en m3/s; Ht = Altura dinámica total en m


γ = Peso específico en KN/m3; e = Eficiencia.

5.- DISEÑO DEL BOMBEO.

El diseño hidráulico del bombeo debe tener siempre en cuenta el esquema del bombeo
utilizado, en otras palabras, la ecuación planteada dependerá entre otros factores, de si se
tiene succión positiva o negativa, y si se descarga al aire libre o no.

Por lo general se debe tener en cuenta los siguientes términos:

Altura estática de succión (hs).- Es la distancia existente entre el nivel del agua en la
reserva (pozo) y el de la bomba. Se suele llamar succión negativa si el nivel del agua se
encuentra por debajo del eje de la bomba; o succión positiva si el nivel del agua se
encuentra por encima del eje de la bomba (caso más común en alcantarillados).

Altura estática de impulsión (hi).- Es la diferencia entre el nivel de descarga de la bomba


y el eje del rotor.

Altura estática total (Hest).- Es la suma de las alturas estáticas de succión e impulsión.
25
Altura de fricción (hfs, hfi).- Es la altura adicional que debe ser suministrada para vencer
las pérdidas por fricción en las tuberías de impulsión y de succión. Pueden ser calculadas
mediante las ecuaciones de Darcy Weisbach, Hazen Williams o Flamant.

Altura de velocidad (v2/2g).- Representa la energía cinética del fluido en cualquier punto
del sistema.
Altura de pérdidas menores (hms, hmi).- Es la altura de agua adicional para vencer las
pérdidas debidas a los accesorios tales como: codos válvulas y otros. Pueden ser calculados
como un factor de la altura de velocidad o como una longitud equivalente de tubería.

Altura dinámica total (Ht).- Es la altura total contra la cual debe trabajar la bomba
teniendo en cuenta los factores anteriores.

Principios Fundamentales de una Instalación

En la succión:

 La succión debe ser lo más corta posible


 Hermetismo en la instalación
 Instalar el menor número de accesorios
 El diámetro de la succión debe ser igual o mayor al de la succión de la bomba.
 Es conveniente una inclinación de 2 grados de la bomba hacia el sitio de la succión.
 La succión no debe llegar al fondo del tanque, ni debe quedar pegada a la pared.
 Cuando el diámetro de la succión es mayor que la succión de la bomba, se debe
instalar una conexión excéntrica.

26
En la descarga:

 El diámetro debe ser igual o mayor al de la descarga de la bomba.

Es necesario colocar una válvula check para prevenir daños en la bomba cuando el agua se
regresa debido al apagado de la bomba.

EJERCICIO: Para las siguientes condiciones de la figura, diseñar el bombeo:

Q = 22 l/s = 0.022 m3/s

Temperatura del agua: 15°C.

Tubería PVC; C = 150.

BIBLIOGRAFIA.

 Mecánica de los fluidos e hidráulica Giles Ranald V. McGraw-Hill Interamericana


Editores, S.A.

 Hidráulicas de tuberías Saldarriaga Juan Universidad de los Andes

 Mecánica de los fluidos Streeter Victor McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

 Sotelo Ávila, G., (1980), Hidráulica General, México DF, México, Limusa.

 King, H., Manual de Hidráulica, México, Editorial UTEHA.

 López Cualla, R., (1995), Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados,


Bogotá, Colombia, Editorial Escuela Colombiana.
27
PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

FUENTE: Streeter, Víctor, Editorial McGraw-Hill. México, 1997. MECÁNICA DE LOS


FLUIDOS.

28
Lo

FUENTE: López Cualla, ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.

29
30
UNIDAD II.- FLUJO EN CANALES

II.1.- ANTECEDENTES.

CONDUCTOS LIBRES: son aquellos en los que el líquido circulante presenta una
superficie libre sobre la cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene,
necesariamente, un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.

Entre los conductos libres, podemos citar todos los cursos de agua, las redes de
alcantarillado pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola, canales de
navegación y los canales conductores de las hidroeléctricas.

II.2.- DEFINICIÓN.

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

II.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES.

De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en
la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de
forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las
características y rugosidad de los lechos.

31
b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de
navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado
pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares


(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere
a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.

Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables: roca, hormigón, mampostería.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma


que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

32
SECCIONES CERRADAS

Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillas, colectores y


túneles.

Sección de Herradura, abovedadas: Son formas compuestas de gran utilidad empleadas


como grandes alcantarillas y emisores, que por sus dimensiones se permite el paso del
hombre a su interior.

33
II.4.- ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la
sección. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapezoidal,
como se muestra en la figura.

Tirante de agua o profundidad de flujo “y”.- Es la distancia vertical desde el punto más
bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del
agua en el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”.- Es el ancho de la sección del canal en la


superficie libre del agua.

Área hidráulica o Área Mojada “A”.- Es la superficie ocupada por el agua en una
sección transversal normal cualquiera.

Perímetro mojado “P”.- Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el
agua y las paredes del canal.

Radio hidráulico “R”.- Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado.

Profundidad hidráulica “D”.- Es la relación entre el área mojada y el ancho de la


A
superficie. D 
T

Factor de Sección “Z”.- Para el cálculo del flujo crítico Z es el producto del área mojada
y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

A
ZA DA
T

34
El factor de sección Z para el cálculo del flujo uniforme es el producto del área mojada y el
radio hidráulico elevado a la potencia 2/3.

Z  AR 2 / 3

Borde o franco libre (fl).- Es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la
superficie del agua. Esta altura debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas
o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados.

f  Cy

C = Coeficiente que varía desde 1.5 para canales con capacidad de 20 pies 3/s hasta 2.5 para
canales con capacidades de 3000 pies3/s.

(5% al 30% de la profundidad del flujo “y”)

Talud “z”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se


llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “z” es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la
cotangente del ángulo de reposo del material (θ), y depende del tipo de material en que se
construya el canal.

II.5.- RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA LAS SECCIONES DE CANALES.

35
II.6.- EJERCICIOS DE APLICACION.

1.- Determine los elementos geométricos (área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico,
ancho superficial y profundidad hidráulica) de las siguientes secciones de canales abiertos:

2.- Por una tubería de 45cm de diámetro fluye agua con una profundidad normal de 0.282
m; determinar el área mojada, perímetro mojado, radio hidráulico, ancho superficial y
profundidad hidráulica.

3.- Calcule el radio hidráulico y el ancho superficial para el canal que se muestra en la
figura, si la profundidad del agua es de 2.50 m.

36
II.7.- CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS.

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias


maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros
profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

A. Flujo permanente

1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
b. Flujo rápidamente variado

B. Flujo no permanente

1. Flujo uniforme no permanente (raro)


2. Flujo variado no permanente
a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente

a) Flujo permanente y flujo no permanente.

El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con
respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos
del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

dA/dt = 0 dv/dt = 0 dy/dt = 0

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es decir:
dA/dt = 0 dv/dt = 0 dy/dt = 0

b) Flujo uniforme y flujo variado.

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme
si los parámetros (tirante, velocidad, área,etc.), no cambian con respecto al espacio; es
decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes.
Matemáticamente se pueden representar:

dA/dl = 0 dv/dl = 0 dy/dl = 0

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado, es
decir:

dA/dl = 0 dv/dl = 0 dy/dl = 0

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la


profundidad con respecto al tiempo.

37
El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.

Flujo rápidamente variado: El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua


cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del
resalto hidráulico.

Flujo gradualmente variado: El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los


parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de
remanso.

BIBLIOGRAFIA.

 Villón Béjar, Máximo, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1995. HIDRÁULICA DE


CANALES.

 Rodríguez Ruiz Pedro, México, 2008, HIDRAULICA II.

 Sotelo Ávila, Gilberto. UNAM, Facultad de Ingeniería, México, 2002. HIDRAULICA


DE CANALES.

38
UNIDAD III.- FLUJO UNIFORME EN CANALES

III.1.- DEFINICION DE FLUJO UNIFORME

Se denomina al movimiento en el cual los parámetros del flujo, en secciones diferentes,


permanecen constantes.

En un canal con flujo uniforme la profundidad “y”, el área “A”, la velocidad media “v” y
el gasto “Q” son constantes en todas las secciones. La línea de energía, la superficie libre y
el fondo son líneas paralelas, de modo que sus pendientes son iguales
1 2

2
v1 / 2g i hr

I 2
v2 / 2g

h1
v1

h2
v2

S
L
z1

z2

En la figura tenemos que:

i = gradiente hidráulico
I = Pendiente de la superficie libre del cauce
S = Pendiente de la solera del cauce.

El flujo en un canal abierto debe tener una superficie libre, es decir una superficie del
contenido del conducto que no está sujeto a presión en las paredes.

Una de las condiciones para que se desarrolle un flujo uniforme en un canal es que la
pendiente no sea excesivamente grande. Si la pendiente de un canal es muy fuerte aparecen
ondulaciones superficiales y el flujo deja de ser uniforme.

III.2.- ECUACION BASICA DEL MOVIMIENTO UNIFORME.- La ecuación


principal del movimiento uniforme en cauces abiertos es la ecuación de Chezy

LA FORMULA DE CHEZY.- Para flujo uniforme y permanente la expresión es la


siguiente:
V  C RS

Dónde: V = velocidad media en m/seg.


C = Coeficiente
39
R = Radio hidráulico

S = Pendiente de la solera (superficie del agua o de la línea de energía)

borde libre

y = Profundidad del líquido


h h = Profundidad del líquido + un borde libre
Am y
b = Ancho del canal

R = Am / Pm
b

y
h

S --
-%

h
O
S=h/L

El Coeficiente C puede obtenerse aplicando cualquiera de las expresiones siguientes:

1 1/ 6
C R (Manning) R = Radio hidráulico
n
n = Coeficiente de rugosidad

87
C (Bazin) R = Radio hidráulico
1 m
R
m = Coeficiente de rugosidad

 C 
C  23.2 lg1.811   (Powell) RE = No. De Reinolds
 R E R
C = Coeficiente
ε/R = Valor en función de rugos.
En canales lisos es despreciable

40
III.3.- ECUACION DE MANNING.

1 1/ 6
V  C RS C R
n

1 1/ 6
V R * R1 / 2 * S 1 / 2
n

1 2 / 3 1/ 2
V R *S (Velocidad media)
n

Q  A *V (Ecuación de continuidad)

1
Q A * R 2 / 3 * S 1 / 2 (Ecuación de Manning) (Sistema Métrico)
n

1.486
Q A * R 2 / 3 * S 1/ 2 (Sistema Inglés)
n

III.4.- PROBLEMAS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME.

El cálculo de flujo uniforme puede llevarse a cabo a partir de dos ecuaciones: la ecuación
de continuidad y una ecuación de flujo uniforme. Cuando se utiliza la ecuación de
Manning como ecuación de flujo uniforme, el cálculo involucrará las siguientes variables:

A.- Calcular el caudal normal.- En aplicaciones prácticas, este cálculo se requiere para la
determinación de la capacidad de un canal determinado o para la construcción de una curva
de calibración sintética para el canal.

B.- Determinar la velocidad de flujo.- Este cálculo tiene muchas aplicaciones. Por
ejemplo, a menudo se requiere para el estudio de efectos de socavación y sedimentación de
un canal determinado.

C.- Calcular la profundidad normal.- Este cálculo se requiere para la determinación del
nivel de flujo en un canal determinado.

D.- Determinar la rugosidad del canal.- Este cálculo se utiliza para averiguar el
coeficiente de rugosidad en un canal determinado. El coeficiente determinado de esta
manera puede utilizarse en otros canales similares.

E.- Calcular la pendiente del canal.- Este cálculo se requiere para ajustar la pendiente de
un canal determinado.

F.- Determinar las dimensiones de la sección de canal.-. Este cálculo se requiere


principalmente para propósitos de diseño.

41
EJERCICIOS.

A.- CALCULO DEL CAUDAL (GASTO).

1.- Qué caudal puede alcanzarse en un canal revestido de hormigón de 1.2 m de ancho
trazado con una pendiente de 4m sobre 10.000 m, si el agua circula con 0.6 m de
profundidad?

2.- Dado un canal trapezoidal con un ancho de 3 m, con talud 3V:2H, una pendiente
longitudinal S = 0.0016 y un coeficiente de rugosidad de n = 0.013, calcular el caudal si el
tirante normal =2.60 m.

B.- DETERMINACION DEL CALADO NORMAL

Como calado o tirante normal conocemos a la profundidad que se establece en un canal


con flujo uniforme.

1.- Calcular el tirante en un canal rectangular de ancho 6 m. El caudal es de 6 m3/s. La


pendiente longitudinal es de 0,00010. El coeficiente de rugosidad n, de la fórmula de
Manning es 0,015.

2.- En el campus de una universidad, se desea construir un canal revestido de hormigón, de


sección trapezoidal con taludes 1:1 para evacuar las aguas pluviales. El caudal de diseño es
de 500 l/s, el ancho de solera 0.5 m y la pendiente 1º/oo. Calcular el tirante del canal.

42
3.- ¿Qué profundidad tendrá el flujo de agua en una acequia en V con ángulo de 90°
(n=0.013), trazada con una pendiente de 0.00040 si transporta 2.43 m3/seg?.

C.- DETERMINACION DE LA PENDIENTE

1.- Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 6 m, talud 2H:1V y n = 0.025,


determinar la pendiente normal para una profundidad normal de 1.02 m, cuando el caudal
es 11.32 m3/seg.

D.- DETERMINACION DE LA RUGOSIDAD

1.- Un canal rectangular revestido, de 5 m de ancho, transporta un caudal de 11,50 m3/seg


con una profundidad de 0,85 m. a) Hallar n si la pendiente del canal es de l,0 m sobre 500
m. b) Determinar la velocidad.

43
III.5.- DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME.

Los canales estudiados a continuación incluyen canales no erosionables, y canales


erosionables. Para canales erosionables, el estudio se limitará principalmente a aquellos
que se socavan pero que no se sedimentan.

III.6.- DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS (NO EROSIONABLES).

La mayor parte de los canales artificiales revestidos y construidos pueden resistir la erosión
de manera satisfactoria y, por consiguiente, se consideran no erosionables. Los canales
artificiales no revestidos por lo general son erosionables, excepto aquellos excavados en
cimentaciones firmes, como un lecho en roca. En el diseño de canales artificiales no
erosionables, factores como la velocidad permisible máxima y la fuerza tractiva permisible
no hacen parte del criterio que debe ser considerado. El diseñador simplemente calcula las
dimensiones del canal artificial mediante una ecuación de flujo uniforme y luego decide
acerca de las dimensiones finales con base en la eficiencia hidráulica o reglas empíricas de
sección óptima, aspectos prácticos constructivos y economía. Los factores que se
consideran en el diseño son: la clase del material que conforma el cuerpo del canal, la cual
determina el coeficiente de rugosidad; la velocidad mínima permisible, para evitar la
deposición si el agua mueve limos o basuras; la pendiente del fondo del canal y las
pendientes laterales; el borde libre; y la sección más eficiente, ya sea determinada
hidráulica o empíricamente.

Los materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal


incluyen: hormigón, mampostería, acero, hierro fundido, madera, vidrio, plástico, etc. La
selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de éste, el método
de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal.

El propósito del revestimiento de un canal artificial, en la mayor parte de los casos, es


prevenir la erosión, pero ocasionalmente puede ser el evitar las pérdidas de agua por
infiltración. En canales artificiales revestidos, la velocidad máxima permisible, es decir, la
velocidad máxima que no causara erosión, puede no considerarse siempre y cuando el agua
no transporta arena, grava o piedras. Si van a existir velocidades muy altas sobre el
revestimiento debe recordarse que existe una tendencia en el agua que se mueve muy
rápidamente, de mover los bloques del revestimiento y empujarlos por fuera de su
posición. Por consiguiente, el revestimiento debe diseñarse contra estas posibilidades.

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES

44
El diseño de un canal implica darle valor numérico a las siguientes especificaciones
técnicas:

 Caudal (Q)
 Velocidad media del agua (v)
 Pendiente longitudinal (S) en m/m ó %
 Coeficiente de rugosidad (n).
 Talud (z)
 Ancho de solera (b).
 Tirante o calado (y).
 Borde libre (BL).
 Profundidad total desde la corona al fondo del canal (H).
 Ancho de corona (C).

CAUDAL (Q)

Para el diseño de un canal, el caudal tiene que ser un dato de partida, que para el caso del
riego se puede calcular con base en el módulo (l/s/ha), la superficie que se va a regar (ha) y
el caudal que resulte de las pérdidas por infiltración en la conducción.

En el caso de que el canal sirva para evacuar los excedentes de las aguas pluviales, el
diseño se calcula tomando en cuenta las consideraciones hidrológicas.

En cualquiera de los casos por lo general, o que se busca es encontrar las dimensiones del
canal, para conducir el caudal determinado de acuerdo con las necesidades de uso: riego,
drenaje, generación hidroeléctrica o agua potable.

VELOCIDAD MEDIA EN LOS CANALES.

Las velocidades en los canales varían en un ámbito cuyos límites son: la velocidad mínima
que no produzca depósitos de materiales sólidos en suspensión (sedimentación) y la
máxima que no produzca erosión en las paredes y fondo del canal. Las velocidades
superiores a los valores máximos permisibles modifican las rasantes y crean dificultades en
el funcionamiento de las estructuras del canal. A la inversa, la sedimentación debida a
velocidades muy bajas provoca problemas de azolvamiento, disminución de la capacidad
de conducción y origina mayores gastos de mantenimiento.

Velocidad mínima permisible.

La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la menor velocidad que no


permite el inicio de la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas acuáticas y de
musgo. Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse con
facilidad, Para aguas que no tengan carga de limos o para flujos previamente decantados,
este factor tiene una pequeña importancia excepto por su efecto en el crecimiento de
plantas. En general puede adoptarse una velocidad media de 0.61 a 0.91 m/s cuando el
porcentaje de limos presente en el canal es pequeño, y una velocidad media no inferior a
0.76 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuirá seriamente la capacidad
de transporte del canal.

45
Tabla.-Velocidades máximas recomendadas en función de la característica de los suelos.

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS VELOCIDADES MAXIMAS (m)


Canales en tierra franca 0.60
Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedras y mezcla simple 1.00
Canales con mampostería de piedra y hormigón 2.00
Canales revestidos con hormigón 3.00
Canales en roca: pizarra 1.25
Canales en roca: areniscas consolidadas 1.50
Canales en roca: rocas duras, granito, etc. 3.00 – 5.00

Tabla. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.


RESISTENCIA PROFUNDIDAD DEL TIRANTE (m)
0.50 1.00 3.00 5.00 10.00
2
(kg/cm
50 ) 9.60 10.60 12.30 13.00 14.10
75 11.20 12.40 14.30 15.20 16.40
100 12.70 13.80 16.00 17.00 18.30
150 14.00 15.60 18.00 19.10 20.60
200 15.60 17.30 20.00 21.20 22.90

Esta tabla da valores de velocidades admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales de hormigón
no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la posibilidad de
que el revestimiento se levante.

PENDIENTE LONGITUDINAL DEL CANAL.

La pendiente longitudinal (S) del fondo de un canal por lo general está dada por la
topografía y por la altura de energía requerida para el flujo. La pendiente también depende
del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados para la distribución de agua,
como los utilizados en la irrigación, abastecimientos de agua, minería hidráulica y
proyectos hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de entrega. Por tanto, es
conveniente una pendiente pequeña para mantener en el mínimo posible las pérdidas en
elevación.

La pendiente máxima admisible para canales de tierra varía según la textura del suelo. En
el cuadro siguiente se muestran las pendientes máximas recomendadas en función del tipo
de suelo.
Pendiente (S)
Tipo de suelo
(%0)
Suelos sueltos 0.5 – 1.0
Suelos francos 1.5 – 2.0
Suelos arcillosos 3.0 – 4.5
Fuente: HIDRAULICA DE CANALES, Máximo Villón

46
TALUD (z)

Los taludes o pendientes laterales (z).- Los taludes se definen como la relación de la
proyección horizontal a la vertical de la inclinación de las paredes laterales. La inclinación
de las paredes laterales depende principalmente de la clase de terreno en donde están
alojados. Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los
taludes.

La Tabla siguiente da una idea general de las pendientes apropiadas para ser utilizadas con
diferentes clases de material. Otros factores que deben considerarse para determinar las
pendientes laterales son el método de construcción, la condición de pérdidas por
infiltración, los cambios climáticos, el tamaño del canal, etc.

Tabla.- Taludes recomendados en canales construidos en varias clases de materiales.

CANALES CANALES
MATERIAL POCO PROFUNDOS
PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1


Arcillas compactas o conglomerados 0.5 : 1 1:1
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1
Limos arenosos 1.5 : 1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1
Hormigón 1:1 1.5 : 1
Fuente: HIDRAULICA DE CANALES, Máximo Villón

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n).

En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usan para el diseño de
canales alojados en tierra están comprendidos entre 0.025 y 0.030, y para canales
revestidos de hormigón se usan valores comprendidos entre 0.013 y 0.015.

MATERIAL DEL CAUCE MIN. MED. MÁX.


Roca áspera 0.040 0.045
Roca igualada las asperezas 0.020 0.033 0.035
Canales grandes en buen estado 0.020 0.023 0.025
Canales grandes en estado regular 0.023 0.025 0.027
Canales grandes en mal estado 0.025 0.028 0.030
Canales malos semiderumbados 0.028 0.030 0.033
Canal irregular con vegetación 0.033 0.035 0.040
Madera cepillada 0.010 0.013 0.014
Madera sin cepillar 0.012 0.015 0.018
Hormigón sin alisado con buen encofrado 0.013 0.014 0.015
Hormigón con huellas de tablas 0.015 0.016 0.018
Hormigón alisado 0.011 0.012 0.013
Mampostería de piedra 0.017 0.023 0.030
Gabiones 0.025 0.027 0.032
Ladrillo enlucido 0.012 0.015 0.017
FUENTE: DISEÑO HIDRAULICO, Sviatoslav Krochin

47
ANCHO DE LA SOLERA (b).

Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor para el ancho de
solera, plantilla o base, con lo cual se pueden manejar con facilidad las fórmulas para el
cálculo del tirante.

Una forma práctica de fijar el ancho de solera se basa en el caudal. Para canales pequeños,
el ancho de la solera estará en función de la pala de la maquinaria disponible para la
construcción.

Tabla.- Ancho de solera en función del caudal.

CAUDAL Q Solera b

(m3/s) (m)
Menor de 0.10 0.30
Entre 0.10 y 0.20 0.50
Entre 0.20 y 0.40 0.75
Mayor de 0.40 1.00
Fuente: HIDRAULICA DE CANALES, Máximo Villón

TIRANTE DEL CANAL (y).

Una regla empírica establece el valor máximo del tirante para canales de tierra:

y  0.5 A (EEUU); y  A / 3 (India); y = b/3 (Otros autores)

BORDE LIBRE.

El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la
superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia debe ser lo suficientemente
grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses
por encima de los lados. Este factor se vuelve muy importante en especial en el diseño de
canaletas elevadas, debido a que la subestructura de estos puede ponerse en peligro por
cualquier rebose.

No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre, debido a que la
acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en un canal puede crearse por
muchas causas incontrolables como el movimiento del viento y la acción de las mareas,
también pueden inducir ondas altas que requieren una consideración especial en el diseño.

Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual a un
tercio del tirante, es decir: B.L. = y/3.

Mientras que para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del tirante:
B.L. = y/5

Existen también otros criterios para designar el valor del borde libre:

 En relación al caudal se tiene:

48
CAUDAL (m3/s) BORDE LIBRE (m)
< 0.50 0.30
> 0.50 0.40

 En relación al ancho de solera se tiene:

ANCHO DE SOLERA (m) BORDE LIBRE (m)


< 0.80 0.0
0.81 – 1.50 0.50
1.51 – 3.00 0.60
3.01 – 20.00 1.00

 En función al caudal, se recomienda:

CAUDAL (m3/s) BORDE LIBRE (m)


CANAL REVESTIDO CANAL SIN REVESTIR
< 0.05 0.075 0.10
0.051 – 0.25 0.10 0.20
0.26 – 0.50 0.20 0.40
0.51 – 1.00 0.25 0.50
> 1.00 0.30 0.60
Fuente: HIDRAULICA DE CANALES, Máximo Villón

También en algunos casos se determina el borde libre considerando un valor comprendido


entre el 5% al 30% de la profundidad del flujo “y”

PROFUNDIDAD TOTAL DESDE LA CORONA AL FONDO DEL CANAL (H).

La profundidad total del canal se encuentra una vez conocido el tirante de agua y el borde
libre, es decir: H = y + BL.

En forma práctica, para su construcción esta profundidad total se suele redondear,


asumiendo su variación con el valor del borde libre.

ANCHO DE CORONA (C).

El ancho de la corona de los bordes de los canales en su parte superior depende


esencialmente del servicio que estos van a prestar. En canales grandes se hacen
suficientemente anchos 6.50m como mínimo para permitir el tránsito de vehículos y
equipos de operación y mantenimiento a fin de facilitar los trabajos de inspección y
distribución del agua.

En canales más pequeños el ancho superior de la corona puede diseñarse aproximadamente


igual al tirante del canal. En función del caudal se puede considera un ancho de corona de
0.60m para caudales menores de 0.50 m3/s y 1.00m para caudales mayores.

NOTA: Las consideraciones prácticas mencionadas debe tomarse solamente como valores referenciales para
dar inicio al diseño de canales y no como valores finales de diseño, éstos se obtendrán solo después de
realizar los chequeos correspondientes, utilizando la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad.

49
III.7.- SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal es el volumen


por excavar y éste a su vez depende de la sección transversal. Mediante ecuaciones se
puede plantear y resolver el problema de encontrar la menor excavación para conducir un
caudal dado, conocida la pendiente. La forma que conviene dar a una sección de magnitud
dada, para que escurra el mayor caudal posible, es lo que se ha llamado “sección de
máxima eficiencia hidráulica” ó sección hidráulica óptima.

Sección hidráulica óptima se denomina a la sección transversal (A) de un canal que tiene la
capacidad máxima de escurrimiento o caudal.

Si analizamos la ecuación Q = A*C*(R*S)1/2 = 1/n *A*R2/3*S1/2, notamos que tanto el


Area A, el gradiente S y la rugosidad n del canal; el valor máximo del caudal obtendremos
para Rmáx, que corresponde a un valor mínimo del perímetro mojado.

Sección óptima ------------ Rmáx y Pmín.

La sección hidráulica más eficiente es aquella que tiene la máxima capacidad para un área
dada y un perímetro mojado mínimo.

SECCION TRAPEZOIDAL

Analicemos una sección trapezoidal por ser más general

P  b  2y 1 z2

A  b  zyy

A
De donde b  zy
y

Reemplazando en el valor de b en P tenemos:

A
P  zy  2 y 1  z 2 ; agrupamos z
y

A
P  y (2 1  z 2  z )
y

Derivando por “y”, y considerando A y z constantes tenemos:

dP A
  2  2 1 z2  z  0
dy y

Reemplazando A tenemos:

50
(b  zy) y
0  2 1 z2  z
y2

b
0  z  2 1  z 2  z ; despejamos b/y, agrupamos z
y

b
 2( 1  z 2  z )
y

Si tomamos la segunda derivada de esta ecuación obtenemos un valor positivo lo que


indica que es el mínimo de la función.

b
 2( 1  z 2  z ) , nos da la relación hidráulica óptima de un canal trapezoidal.
y

Para un canal rectangular el talud z = 0; y obtenemos que b/y = 2

En general el Radio hidráulico óptimo es:

(b  yz ) y
Rop 
b  2y 1 z2

Reemplazamos: b  2 y( 1  z 2  z )

2 y 2 ( 1  z 2  z )  zy 2
Rop  ; eliminamos y, entonces tenemos:
2 y( 1  z 2  z)  2 y 1  z 2

2 y 1  z 2  2 zy  zy
Rop 
2 1  z 2  2z  2 1  z 2

2 y 1  z 2  zy
Rop 
4 1  z 2  2z

y (2 1  z 2  z )
Rop 
2(2 1  z 2  z )

Entonces:

y
Rop 
2

51
SECCION RECTANGULAR

Si b/y = 2; entonces b=2y

A  b* y

P  b  2y

b* y 2y * y 2y2 y
Rop    Entonces: Rop 
b  2y 2y  2y 4y 2

EJERCICIOS:

1.- Determinar las dimensiones de la sección óptima de un canal con longitud L=10 km
que une dos reservorios, cuyas cotas de los niveles de aguas son 2855 msnm y 2835 msnm,
bajo la condición que el canal obligatoriamente debe transportar un caudal máximo igual a
2 m3/s. El canal será revestido.

2.- Determinar la sección óptima de un canal trapezoidal n = 0.025, para transportar 12.6
m3/s. Para evitar la erosión, la velocidad máxima ha de ser de 0.90 m/s y las pendientes de
las paredes del canal trapezoidal son 1 vertical sobre 2 horizontal. b) Cuál deberá ser la
pendiente S del canal.

Diseñar un canal revestido (n=0.015) que conducirá un caudal de 8m3/s y con una
pendiente de 0.0004. La inclinación de los taludes es 1:0.50. Utilizar el criterio de máxima
eficiencia hidráulica.

III.8.- CONDUCTOS CIRCULARES LIBRES PARCIALMENTE LLENOS

Los conductos libres están sujetos a la presión atmosférica, por lo menos en un punto de su
área hidráulica. Generalmente tales conductos presentan una superficie libre en contacto
con el aire.
Pa

Pa

RADIO HIDRAULICO

CON FLUJO A MEDIA SECCION CON FLUJO A SECCION LLENA

 *d2 8 d  *d2 4 d
R  R 
 *d 2 4  *d 4

El Radio hidráulico es el mismo como quiera que el conducto funcione totalmente lleno o
trabaje a media sección.

52
ELEMENTOS HIDRAULICOS PARA CONDUCTOS PARCIALMENTE LLENOS

1 1
A  (  Sen )d o P   * do
2

8 2

1 Sen 1   Sen
R  (1  )d o D ( )d o
4  8 Sen1 / 2

Velocidad Máxima: y = 0.81D Caudal Máximo: y = 0.95D

do/2
O/2
do/2
x
O x x = do/2 * Cos(O/2)
do/2
t = do/2 * Sen(O/2)
y

y = do/2 - x

y = do/2 - do/2 * Cosθ/2

EJERCICIOS

1.- Por una tubería fluye un caudal de 56 l/s en flujo uniforme, la tubería tiene una
pendiente de 1 por mil, un diámetro de 45 cm y un valor de n =0 .015. Calcular el nivel y la
velocidad.

2.- Una tubería de alcantarillado se traza con una pendiente de 0.0002 y conduce un caudal
de 2.30 m3/s cuando la tubería está llena al 90%. Que dimensión tendrá la tubería. El
coeficiente n es de 0.015.

3.- Dos tuberías de hormigón (n = 0.015) deben transportar el flujo desde un canal abierto
de sección semicuadrada de 1.8 m de ancho y 0.90 m de profundidad (n = 0.013).La
pendiente de ambas estructuras es de 0.0009. a) Determinar el diámetro de las tuberías. b)
Hallar la profundidad de agua en el canal rectangular, después de haberse estabilizado el
flujo, si la pendiente cambia a 0.0016.

53
III.9.- DISEÑO DE CANALES EROSIONABLES (NO REVESTIDOS)

La mayoría de los canales con recubrimiento pueden soportar la erosión y se pueden


considerar como no erosionables.

Los canales sin recubrimiento, por el contrario son erosionables; a excepción de aquellos
que se excavan en fundación firme tal como la roca. Por lo tanto el diseño de canales debe
hacerse considerando si el canal va a estar revestido o no revestido.

Si el canal se va a revestir lo más aconsejable es diseñar el canal empleando el criterio de


sección hidráulica eficiente (óptima); utilizando las fórmulas del flujo uniforme.

Si el canal no se recubre, las fórmulas de flujo uniforme que son aptas para canales no
erosionables (revestidos) proveen una condición insuficiente para el diseño de canales
erosionables. Esto se debe a que la estabilidad de los canales erosionables depende
principalmente de las propiedades del material que forma los contornos del canal antes que
de las condiciones hidráulicas del flujo. Sólo después de que se obtenga una sección
estable del canal erosionable se pueden aplicar las ecuaciones del flujo uniforme para el
cálculo de la velocidad y del caudal.

Se distinguen dos métodos para el cálculo de la sección estable:

1.- MÉTODO DE LA VELOCIDAD PERMISIBLE

Consiste en limitar la velocidad media a un valor que no cause erosión en las paredes del
canal. La máxima velocidad permisible o la velocidad no erosionable es la mayor
velocidad que no causará sería erosión en los contornos del canal.

Esta velocidad es muy incierta y variable, depende principalmente del tamaño, clase de
material de las paredes y del tirante del flujo, y solo puede estimarse con base a la
experiencia y criterio

La velocidad mínima permisible se determina teniendo presente el material solido


transportado por el agua; se define como la velocidad por debajo de la cual el material
solido contenido en el agua decanta, produciendo depósito en el lecho del canal. La
velocidad minina para evitar el azolvamiento en los canales de tierra se recomienda sea de
0.40 m/s.

La velocidad máxima permisible se determina de acuerdo con la naturaleza de las paredes


del canal: se le define como la velocidad por encima de la cual se produce la erosión de las
paredes del canal. La velocidad máxima permisible en canales de tierra deberá ser de 0.85
m/s. para evitar la erosión de los taludes y del fondo del canal.

Si los estudios indican una impermeabilidad menor de 3 x cm/seg los canales no deben
revestirse.

Fortier y Escobey, a través de la siguiente tabla recomienda valores de la Máxima


Velocidad Permisible para los diferentes tipos de materiales, así como los valores
correspondientes a la Fuerza Tractiva Unitaria.

54
Material n Agua limpia Agua con limos coloidales
v (m/s) τo (N/m2) v (m/s) τo (N/m2)
Arenas finas no colídales 0.020 0.457 1.20 0.762 3.59
Franco arenosos, no coloidal 0.020 0.533 1.77 0.762 2.59
Tierra firme común 0.020 0.762 3.59 1.070 7.18
Arcilla dura muy coloidal 0.025 1.140 12.40 1.520 22.00
Grava fina 0.020 0.762 3.59 1.520 15.30
Tierra negra graduada a piedritas 0.030 1.140 18.20 1.520 31.60
Limos
cuando no graduados
es coloidala piedritas 0.030 1.220 20.60 1.680 38.30
Grava
cuandogruesa no coloidal
no es coloidal 0.025 1.220 14.40 1.830 32.10
Piedra y ripio 0.035 1.520 43.60 1.680 52.70

Pendientes límites.

La velocidad es función de la pendiente; a consecuencia de los límites establecidos para la


velocidad, resultan límites para la pendiente, los valores que se presentan a continuación
son solo indicativos:

TIPO DE CANAL PENDIENTE LIMITE


Canales de navegación Hasta 0.00025
Canales industriales 0.0004 a 0.0005
Canales para riego pequeños 0.0006 a 0.0008
Canales para riego grandes 0.0002 a 0.0005
Acueductos de agua potable 0.00015 a 0.001
Fuente: HIDRAULICA II, Pedro Rodríguez Ruiz

DISEÑO DE CANALES POR EL METODO DE LA VELOCIDAD PERMISIBLE.

Usando la velocidad máxima permisible como criterio, el procedimiento de diseño para un


canal con sección trapezoidal es el siguiente:

1.- Según el tipo de material en que está construido el canal, determinar el coeficiente de
rugosidad “n” la inclinación del talud y la velocidad máxima permisible.

2.- Con los datos anteriores, con la pendiente “S” y con la ecuación de Manning,
determinar el radio hidráulico.
1
vmax  * R 2 / 3 * S 1 / 2
n

3.- Con la ecuación de continuidad y con los valores del gasto y la velocidad máxima
Calcular el valor del Área hidráulica

Q
A
v máx

A
4.- Con el área hidráulica y el radio hidráulico calculamos el Perímetro mojado: P 
R
55
5.- Con la expresión para calcular el área hidráulica y el perímetro mojado según la
geometría de la sección resolver simultáneamente para “y” y “b”.

6.- Añadir un borde libre apropiado y modificar la sección con el fin de que sea funcional
desde el punto de vista práctico.

EJERCICIO: Calcular el ancho de la base y la profundidad de flujo para un canal


trapezoidal que tiene una pendiente de 0.0016 y que conduce un caudal de diseño de 6m3/s.
El canal se excava en tierra que contiene gravas gruesas no coloidales.

1.1.- Flujo en una sección de canal con rugosidad compuesta.

En canales simples, la rugosidad a lo largo del perímetro mojado puede ser muy diferente
en distintas partes del perímetro, pero la velocidad media aún puede calcularse a partir de
una ecuación de flujo uniforme sin subdividir la sección. Para aplicar la ecuación de
Manning se necesita calcular un valor equivalente de n para el perímetro completo y
utilizar este valor equivalente para el cálculo de flujo en toda la sección.

Para determinar la rugosidad equivalente, el área mojada se divide imaginariamente en N


partes para cada una de las cuales se conocen los perímetros mojados (P1, P2,……..PN) y
los coeficientes de rugosidad (n1, n2,……..nN). Suponiendo que para cada parte del área
tiene la misma velocidad media y las cuales a su vez son iguales a la velocidad media en la
sección completa (v1 = v2,……….= vN); el coeficiente de rugosidad equivalente puede
obtenerse mediante la siguiente ecuación:

2/3
 N Pi * ni 3 / 2 
n    (Fórmula de ñ ponderado) (Horton – Eisntein)
 i 1 Pi 

P1 * n1  P2 * n2  .............PN * n N
2 2 2

n (Forchheimer)
P1  P2  ...............PN

EJERCICIO: Calcular el ancho de la base y la profundidad de flujo para un canal


trapezoidal que tiene una pendiente de 0.0002 y que conduce un caudal de diseño de 5m3/s.
El canal se excava en un terreno que tiene 3 estratos de suelo: el primer estrato de
profundidad 0.40m contiene tierra firme común; el segundo estrato de profundidad 0.70m
contiene suelo franco arenoso no coloidal y el tercer estrato de profundidad indefinida
contiene piedras y ripio.

2.- MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

Cuando el agua fluye en un canal, el esfuerzo cortante  o , ó tractivo, que se genera en los
contornos del mismo tiende a producir arrastre del material que lo compone. Esta fuerza
actúa sobre el lecho del canal en la dirección del flujo. Esta fuerza es simplemente el
empuje del agua sobre el área mojada.

56
En el flujo uniforme la fuerza tractiva es igual a la componente efectiva de la fuerza
gravitacional que actúa sobre el cuerpo de agua, paralela al fondo del canal e igual a:

  wALS

w = Peso unitario del agua.


A = Área mojada
L = Longitud del tramo del canal
S = Pendiente

Luego el valor promedio de la fuerza tractiva por unidad de área mojada conocido como
fuerza tractiva unitaria  o es igual a:

wALS
o 
PL
Wx

P = Perímetro mojado A
Wy 0
A
Si R 
W
; entonces
P L

 o  wRS

En un canal abierto ancho, el radio hidráulico es igual a la profundidad del flujo y; por
consiguiente:

 o  wyS

La fuerza tractiva unitaria en canales abiertos no está distribuida uniformemente a lo largo


del perímetro mojado (excepto en canales abiertos anchos)

En general en los canales trapezoidales, la fuerza tractiva máxima en el fondo es 0.970wyS


y en lo lados 0.75wyS.

 o = Esfuerzo solicitante
 S = Esfuerzo en las paredes del canal
 L = Esfuerzo en el fondo del canal

57
TIPOS DE SUELOS

TIPO DE SUELO PARAMETROS


Cohesivos Relación de vacíos
Tamaño de partículas
No cohesivos
Angulo de reposo

Suelos Cohesivos.

EJERCICIO: Calcular las dimensiones de un canal trapezoidal que debe conducir un


caudal de 1250 pies3/s, que será trazado con una pendiente de 0.0003 en un terreno
constituido por arcilla pesada que tiene una Relación de vacíos de 1.0. El canal tendrá una
relación de inclinación de paredes 2:1 y el coeficiente de rugosidad es de 0.025.

2.1.- Relación de Fuerza Tractiva (Suelos no cohesivos).- Sobre una partícula de suelo
que descanse en la pendiente lateral de una sección del canal en la cual se encuentra
fluyendo agua, actúan dos fuerzas: la fuerza tractiva a  s y la componente de fuerza
gravitacional Ws Sen ; donde:

a = Área efectiva de la partícula.


 s = Fuerza tractiva unitaria en la pendiente del canal
Ws = Peso sumergido de la partícula.
 = Angulo de la pendiente lateral (talúd)

La resultante de estas dos fuerzas, las cuales forman un ángulo recto es:

R  Ws Sen 2  a 2 s
2 2

Cuando esta fuerza es lo suficientemente grande, la partícula se moverá.

A partir del principio de movimiento de fricción en mecánica puede suponerse que cuando
el movimiento es inminente, la resistencia al movimiento de la partícula es igual a la fuerza
que tiende a causar el movimiento.
58
La resistencia al movimiento de la partícula es igual a la fuerza normal Ws Cos
multiplicada por el coeficiente de fricción:

F  Ws Cos * f ; f  tg ; dónde  es el ángulo de reposo

F  Ws Cos * tg

Como F = R

Ws Cos * tg  Ws Sen 2  a 2 s


2 2

Ws Cos 2 * tg 2  Ws Sen 2  a 2 s
2 2 2

a 2 s  Ws Cos 2 * tg 2  Ws Sen 2
2 2 2

a 2 s  Ws (Cos 2 * tg 2  Sen 2 )
2 2

Ws
s  Cos 2 * tg 2  Sen 2 ;
a

Si sacamos factor común: Cos 2 *tg 2

Ws Sen 2
s  (1  )(Cos 2 * tg 2 )
a Cos  * tg 
2 2

Ws tg 2
s  Cos * tg 1  2
a tg 

 s es la fuerza tractiva unitaria que causa el movimiento inminente en una superficie


inclinada.

De igual modo, cuando el movimiento de una partícula sobre una superficie plana es
inminente debido a la fuerza tractiva a  L ; esto es cuando:   0 , entonces:

Ws
L  tg
a

La relación entre  s y  L , se conoce como relación de fuerza tractiva; la misma que es muy
importante para propósitos de diseño.

s
K
L

59
tg 2
K  Cos 1  (Bureau of Reclamation)
tg 2

Sen 2
K  1 (Fan)
Sen 2

NOTA: Para canales trapezoidales, la fuerza tractiva unitaria máxima en los lados
inclinados a menudo es menor que la de fondo, luego la fuerza lateral es el valor de
control. Por consiguiente el diseño del canal debería incluir: a) la proporción de las
dimensiones de la sección para la fuerza tractiva unitaria máxima en los lados, y b) la
verificación de las dimensiones proporcionadas para la fuerza tractiva unitaria máxima en
el fondo.

EJERCICIO: Diseñar un canal trapezoidal colocado sobre una pendiente de 0.0016 y que
conduce un caudal de 400 pies3/s. El canal va a ser excavado en tierra que contiene gravas
gruesas no coloidales y cantos rodados, 25% de los cuales tienen un diámetro de 1.25 pulg
o mayor. El coeficiente de Manning es n=0.025.

3.- LA SECCIÓN HIDRÁULICA ESTABLE

La sección de un canal erosionable que no se erosiona con un área mojada mínima para un
caudal determinado se conoce como sección hidráulica estable. Perfiles empíricos como la
elipse y la parábola han sido sugeridos como secciones hidráulicas estables por muchos
ingenieros hidráulicos.

La sección estable ideal debería alcanzar la misma condición de resistencia al movimiento,


en todos sus puntos simultáneamente. Para un tipo de suelo dado con un ángulo de reposo
y un caudal de diseño determinado esta sección ideal (óptima) dará no solo el canal con la
menor área mojada, sino también el canal con el ancho superficial mínimo, la velocidad
media máxima y la excavación mínima.
o
yo 
0.97 wS

yo = Profundidad de flujo en el centro


w = Peso unitario del agua
 o = Fuerza tractiva unitaria permisible (lb/pie2)
S = Pendiente longitudinal del canal

 tg 
y  y o Cos x 
 yo 

 = Angulo de reposo del material


x = Distancia desde el centro de la sección hasta el punto que se analice.
60
1.35  1.19tg 2 / 3 1 / 2
V yo S Velocidad media en la sección (pies/s)
n
2
2.04 y o
A Área Mojada (pies2)
tg

PROCEDIMIENTO:

1.- Establecemos los valores de  (Figura 7-9) y de  o (Figura 7-10).


2.- Calculamos yo con los valores de  o y S.
3.- Calculamos x y T=2x, para cuándo y = 0

 tg   tg   tg  


y  y o Cos x  → Cos x   0 →  x  
 yo   yo   yo  2

 * y0
x
2tg

4.- Calculamos la velocidad media del flujo.


5.- Calculamos el Área Mojada.
6.- Obtenemos el caudal que conduciría el canal con la expresión: Q=A*v
7.- Comparamos el caudal de diseño con el caudal calculado
 Si Qd < Q; hay que disminuir la sección, por ende restamos T

 Qd 
T '  0.961  T

 Q 

 Si Qd > Q; hay que aumentar la sección, por ende aumentamos T

n(Qd  Q)
T" 5/3
1.49 y o S 1/ 2

EJERCICIO: Determinar el perfil de la sección hidráulica estable para reemplazar la


sección trapezoidal de un canal que conduce un caudal 400 pies3/s, trazado con una
pendiente de 0.0016. El canal va a ser excavado en tierra que contiene gravas gruesas no
coloidales y cantos rodados, 25% de los cuales tienen un diámetro de 1.25 pulg o mayor.
El coeficiente de Manning es n=0.025

61
III.10.- CALCULO ECONOMICO DE CANALES ABIERTOS

III.10.1.- CRITERIOS DE TRAZADOS DE CANALES

El criterio que dirige el trazado de los canales o túneles y la selección de una u otra
posibilidad es el de conseguir la mayor eficiencia hidráulica y seguridad de las obras con el
menor costo.

El trazado de trabajo es similar a la que se realiza para carreteras, con la principal


diferencia de que la pendiente longitudinal de un canal debe ser siempre positiva (bajando
en la dirección del movimiento del agua).

Los túneles se construyen cuando representan una solución más económica o más estable
que un canal abierto.

Si la pendiente transversal del terreno es muy fuerte (45°o más), entonces el volumen de
excavación de la plataforma se hace tan grande que resulta más económica hacer un túnel.

También cuando el canal debe contornear una loma muy pronunciada, muchas veces se
puede reducir considerablemente la longitud por medio de un túnel que atraviesa la loma
de un lado a otro.

El túnel se construye cuando la longitud de recorrido de un canal es mayor a 2.5 longitud


del túnel.

Al comparar los costos de un canal con un túnel, es necesario tomar en cuenta no solo las
inversiones, sino también los tiempos de construcción.

Un túnel puede costar mucho menos que un canal, pero su construcción tendrá un avance
de 1 metro hasta 5 metros por un día, lo cual si tiene gran longitud demoraría mucho
tiempo en completarse.

III.10.2.- AREAS DE EXCAVACION DE LA PLATAFORMA Y DEL CANAL

Al realizar el diseño de un canal, generalmente se conoce el caudal que se desea conducir,


la pendiente que puede variar dentro de ciertos límites y el coeficiente de rugosidad que
dependerá del tipo de material a excavar y del revestimiento. El área mojada se calcula en
función de la velocidad aceptable en el canal. Esta generalmente varía entre 0.70m/s y
2m/s para evitar la sedimentación y la erosión.

Normalmente el costo unitario del revestimiento es mucho mayor que el costo de


excavación, razón por la que la sección de los canales debe aproximarse a la del perímetro
mojado. En este caso se utilizan las fórmulas de sección óptima.

Cuando se tiene excavaciones en ladera, primero se corta una plataforma y después se


excava la sección del canal propiamente dicha y que se llama “cajón”. La suma de los
volúmenes de excavación de plataforma y cajón debe ser mínima para canales no
revestidos.

62
El ancho de la plataforma es mayor que el ancho del canal a la misma altura. Esto se debe a
que del lado de la peña normalmente se deja una berma para recoger las aguas lluvias, con
una cuneta y también para que cualquier derrumbe producido quede en ésta en vez de caer
directamente al canal. Del otro lado se deja un labio que evita la filtración. Cualquiera de
los lados puede servir para que por él pase un camino que se usa tanto para la construcción
como para el mantenimiento del canal.

En estas condiciones y especialmente cuando la pendiente transversal del terreno es fuerte,


el volumen excavado sobre la plataforma puede llegar a ser grande y tiene que ser tomado
en cuenta en el diseño.

63
b = Ancho de la base del canal
y = calado del canal
fl = Borde libre
h = Altura total del canal
B = Ancho superior del canal
z = La inclinación de los taludes del canal
m = Inclinación del talud de corte (excavación) de la plataforma.
β = Angulo de corte en la ladera (tipo de material)
α = Inclinación natural de la ladera
d = Ancho de camino
d’ = Ancho de berma (1m, valor mínimo)
E = Altura de corte de la ladera
F = Proyección horizontal del corte de la ladera

64
El Área total de excavación es igual al área de la plataforma más el área del canal.

AT = Aplataforma + Acajón

 Area de la plataforma

C*E
Ap  ;
2

E E
tg  tg 
F CF

E  F * tg (1) E  C * tg  F * tg (2)


(1) = (2)

F * tg  C * tg  F * tg

F (tg  tg )  C * tg

C * tg
F (3)
tg  tg

C * tg * tg
E (4)
tg  tg

Reemplazamos (3) y (4) en Ap, entonces

tg * tg
Ap  *C2
2(tg  tg )

Ap  f *C 2 f (coeficiente en función de α y z) (tabla No. 7-3 Krochin)

 Area del cajón

Acajón  bh  zh 2

 Otros elementos

C  d  B  d' d ' 1m

C = 3 + B (m) (Krochin)

B  b  2 zh

h  y  fl

EJERCICIO: Se quiere diseñar un canal no revestido (n=0.030) que conducirá un caudal de


8m3/s y con una pendiente de 0.0004. La inclinación de los taludes es 1:0.50, la pendiente
transversal del terreno es de 22° y el borde libre o franco es de 0.80m.
65
BIBLIOGRAFIA.

 Villón Béjar, Máximo, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1995. HIDRÁULICA DE


CANALES.

 Rodríguez Ruiz Pedro, México, 2008, HIDRAULICA II.

 Giles, Ranald, Editorial McGraw-Hill. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E


HIDRÁULICA.

 Sotelo Ávila, Gilberto. UNAM, Facultad de Ingeniería, México, 2002. HIDRAULICA


DE CANALES.

 Chow, V.T. México D.F. 1982. HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS.


Sotelo Ávila, Gilberto. UNAM, Facultad de Ingeniería, México, 2002. HIDRAULICA
DE CANALES.

 Krochin, Sviatoslav. Escuela Politécnica Nacional, Quito, 1982. DISEÑO


HIDRÁULICO.

66
67
68
7.7. Fuerzas tractivas unitarias máximas en términos de ωyS

69
7.11. Fuerzas tractivas unitarias permisibles para canales en materiales cohesivos convertidas de los datos de la URSS sobre velocidades
permisibles.

70

Вам также может понравиться