Вы находитесь на странице: 1из 4

Jean Piaget, Biografía.

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel (Suiza) en el seno de una


familia que podría denominarse culta. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de
literatura medieval y de Rebecca Jackson. Su padre era un hombre crítico
historiador especializado en literatura medieval y su madre una mujer dinámica,
inteligente y piadosa, tenía un temperamento inestable que hizo difícil la vida familiar
de los Piaget. Tal vez por esa razón, Jean Piaget se dedicó desde muy chico al
trabajo intelectual, dejando de lado el juego característico de los niños, imitando a
su padre y huyendo así de la realidad. Incluso, fue esta inestabilidad de su madre
lo que lo hizo interesarse en el psicoanálisis y la psicopatología, aunque nunca
dedicó sus investigaciones a estas áreas.

Desde muy pequeño se dedicó a la observación y la sistematización; inclusive antes


de poder escribir con tinta, realizó un escrito en lápiz acerca de un descubrimiento
de un auto a vapor que él mismo había realizado. Su primera publicación la realizó
a los 11 años en un periódico de historia natural, acerca de un gorrión albino que
había observado en el parque.

En esa época se puso en contacto con Paul Godet, especialista en moluscos,


director de museo de Historia Natural, quien le permitió ser su asistente y con quien
trabajó durante cuatro años. A su muerte, Piaget publicó varios artículos sobre
malacología (estudio acerca de los moluscos). Diversos “colegas” se interesaron
por sus escritos y quisieron conocerlo, pero dada su corta edad prefirió ocultarse,
hasta que le ofrecieron un trabajo y debió decir la verdad. En ese momento un editor
se negó a publicar un artículo suyo tomando sólo como criterio su edad, lo cual fue
criticado por algún representante del mundo científico quien ni veía bien que se
juzgara la calidad de un trabajo por la edad de su autor. Más allá de este anecdótico
incidente, esta época fue muy útil para la formación científica de Piaget.

Ya en la adolescencia se preocupó, por influencia de su madre, por temas religiosos,


acudiendo incluso a un curso acerca de los fundamentos del cristianismo, el cual
fue seguido por Piaget con sentido crítico, impresionado de que se pudiera razonar
sobre lo que para él eran argumentos débiles. Por influencia de su padrino y a raíz
de la lectura de algunos libros de la biblioteca de su padre, se despertó en él una
nueva “pasión” (como él mismo lo denominaba) por temas filosóficos.

La lectura de la teoría de la evolución basada en lo espiritual, del filósofo y escritor


francés Henri Bergson, le resultó fascinante y decepcionante a la vez, debido a la
ausencia de experimentación. Así, el tema del conocimiento se le presentó como
interesante; decidió dedicarse a la explicación biológica del conocimiento.
Tempranamente descubrió que necesitaba un sustento experimental para sus
investigaciones y que necesitaría de la psicología para ello.

Al terminar el bachillerato, una enfermedad lo obligó a pasar un año en la montaña


y aprovechó este tiempo para escribir una novela filosófica que sería publicada.

Además de ser un escritor empedernido, leía todo lo que se podía. Así se puso en
contacto con las ideas filosóficas de Immanuel Kant, Herbert Spencer, Auguste
Comte y Émile Durkheim, entre otros; con ideas psicológicas como las de William
James y Pierre Janet.

Alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchâtel, obtuvo el


doctorado en Ciencias Naturales en 1916. Más tarde se trasladó a Zurich a trabajar
en un laboratorio de psicología, experiencia que no satisfizo del todo sus
expectativas. Tomó contacto con las ideas de Sigmund Freud y Carl Jung, y
frecuentó la clínica psiquiátrica de Eugen Bleuler; lo cual lo inquietó tanto que, por
un breve período, retomó la investigación de los moluscos, volviendo así a
problemas concretos para evitar cometer errores.

En 1919 se fue a París y permaneció dos años en la Sorbona, estudiado psicología


patológica, experiencia muy significativa para Piaget, ya que le permitió aprender a
interrogar a los sujetos. Tomó cursos de psicología de las ciencias, lo cual también
fue altamente significativo ya que conoció el método histórico- crítico y las
apelaciones a la psicología de uno de sus maestros.

Convocado por el doctor Théodore Simon, trabajó en el laboratorio de Binet para


estandarizar los razonamientos de niños parisinos. Más allá del trabajo que le
habían encargado, Piaget se interesó en las respuestas erróneas de los niños y en
tratar de descubrir las causas de esos fracasos, razón por la cual mantuvo, sin que
el propio Simon se diera cuenta, interrogatorios clínicos con sus entrevistados, con
el fin de descubrir algo acerca de los procesos de pensamiento.

Por esta época pudo trabajar junto a Alina Szeminska con niños anormales de La
Salpetrière, donde emprendió investigaciones utilizando, además de la
conversación, métodos de manipulación directa. Lógicamente, escribió distintos
artículos dando cuenta de sus conclusiones. A partir de uno de esos artículos, en
1921, es convocado por el psicólogo y pedagogo suizo Édouard Claparède para
ejercer el cargo de Jede de Trabajo en el Instituto J.J. Rousseau de Ginebra. Piaget
aceptó con entusiasmo la propuesta y comenzó a trabajar orientando a los alumnos
hacia la investigación sobre psicología del niño. Los resultados de estas
investigaciones aparecieron en una serie de artículos en la publicación, desde 1923
a 1932, de los primeros cinco libros sobre niños. Entre sus estudiantes se
encontraba Valentine Chatenay, quien se convirtió en su colaboradora y esposa,
con quien tendría tres hijas: una hija en 1925, una segunda hija en 1927 y un varón
en 1931.

Piaget continuó investigando, escribiendo y enseñando como profesor a cargo de


distintas cátedras en diversas universidades.

Con el nacimiento de sus hijos comenzó una etapa de exhaustiva observación de


sus reacciones y sistemática experimentación. Su esposa la acompaño en estas
rigurosas observaciones.

Sus ideas empezaron a recorrer el mundo a través de sus publicaciones, sus


presentaciones en congresos, sus conferencias.

En la vida de Piaget se sucedieron distintos cargos, así se transformó, por ejemplo,


en Director adjunto del Instituto J.J. Rousseaur, en Director de la Oficina
Internacional de la Educación, en Presidente de la Comisión suiza en la UNESCO,
en miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Obtuvo los doctorados
honoris causa de las Universidades de Harvard, de la Sorbona; el título de profesor
honoris causa de la Universidad de Río de Janeiro, entre otros.
En los primeros años de la década del 40, Albert Einstein sugirió a Piaget que podría
ser interesante para la epistemología que él investigara en el niño la comprensión
del tiempo, de la velocidad y del movimiento. Piaget siguió esta sugerencia y en
1946 publicó dos libros sobre estas materias. En el mismo año, Piaget publicó su
libro sobre el pensamiento simbólico, La formation du symbole chez I’ enfant, que
contienen diversas observaciones sobre sus propios hijos, desde los 2 a los 4 años
de edad.

Desde 1952 y hasta 1963 enseñó regularmente Psicología Genética en la Sorbona.


En 1955 fundó el Centro Internacional de Epistemología Genética, centro
interdisciplinario donde científicos de distintas disciplinas cooperan en
investigaciones que aluden a la misma problemática epistemológica, remitiendo
siempre al control experimental. En ese centro se realizaron numerosas
investigaciones, en algunas de las cuales Piaget ni siquiera participó, como en las
llevadas a cabo por sus colaboradoras Bârbel Inhelder, Hermine Sinclair y Magalí
Bovet acerca del aprendizaje.

Recorrió varios lugares del mundo y en distintos momentos de su vida trabajó con
dos reconocidos investigadores argentinos. Con el físico Rolando García, quién
explicitó que trabajar en el Centro de Epistemología con Piaget le permitió cambiar
su pensamiento y descubrir un mundo distinto; y con la psicóloga Emilia Ferreiro, a
quien le dirigió su Tesis de Doctorado y a quien le debemos los conocimientos
actuales acerca de la psicogénesis de la lectura y escritura.

Jean Piaget murió en Ginebra el 16 de septiembre de 1980 a los 84 años.


(Bendersky, 2004)

REFERENCIAS.

Bendersky, B. (2004). La teoría genética de Piaget. Buenos Aires: Longseller, pp.


106-108; 60-81.

Вам также может понравиться