Вы находитесь на странице: 1из 86

El medio es el masaje

M. McLuhan IQ. Flore Marshall McLuhan


Quentin Fiore
Coordinado por
Este libro aborda la experiencia de la Jerome Agel
renovación desde un punto de vista emi­
nentemente renovador. A partir de la idea El medio
del cambio -d e la persona, la familia, la
educación, los barrios, los gobiernos o las es el masaje
relaciones-, McLuhan y Fiore exploran,
sondean y analizan nuestro mundo con
Un inventario
sagacidad, ejemplos y humor, mirando de efectos
ávidamente a su alrededor para ver qué
ha pasado y por qué. La conclusión, final-
mente, acaba revelando cómo el medio, o
el procesó de nuestro tiempo -la tecnolo­
gía electrónica-, ha remodelado y rees­
tructurado los patrones de la interdepen­
dencia social y todos los aspectos de la
vida privada.
Marshall McLuhan es uno de los teóricos
socioculturales de mayor talento de todo
el siglo, y quizá -con sus trabajos de los
años 60- el profeta más certero de algu­
nos acontecimientos que se están produ­
ciendo en la actualidad. Quentin Fiore,
por su parte, es un destacado diagrama­
dor y dibujante de importantes fundacio­
nes, editoriales y corporaciones.

isbn fl^sD^-nis-x
¡Buenos días!
Coordinado por Jerome Agel
Marshall McLuhan Bantam Books - Nueva York - Londres - Toronto

Quentin Fiore sí yi

Todos los derechos reservados. © Copyright, 1967, por Bantam Books, Inc
Publicado simultáneamente en Estados Unidos y Canadá.
Impreso en Estados Unidos. mi

H U Í
mgB&3B88
¡ r a s i í
MB
lllf


mm lW8M3m

:;jS
íí-
W ¡K B M A<»-v'í ^ v, ,V^X«
:í.® íííís'«'
%r,rt
... i » '',; : '; . „ ........_..

:<-X:

;^v '$m Ü
ííó > .- ^r~;;íí«H

Síííí
;S -;: lÍ |
II
;c
a í?
ís m
S ai? m
r-íi*
m m m

'^fíiííí«x; ;< x v ? §t
W r-H ' r^^’a-ríS
íísi

pnm m | i 5f*«i
smmmvit
m m .

»r3S!
s??''«' . «'<V/'-^ '<-•?'TES&l " »" •
v*' -v! » v ■
:s!<sSj .!: s
.’s::’í?n : e ; ; r r - . r ;3

^r^ipíKü|

% llp »
^ p ííítL 'íip íjc .x

¡hita .rf.":íííS

'i i ' ; / : : ; ? ; ' ' ? s ; ; : < r ;


£ i ..'
” . . :í 5

íiv í

B íi'::'

m B

::;isiy
' S?"”--” Í;n
"Los más grandes avances de la civilización son procesos que
casi hunden a las sociedades 1 en las que ellos se producen.”
-A. N. Whitehead
El m edio, o el proceso, de nuestro tie m p o —la
tecnología e léctrica— está re m o d e la n d o y rees­
tru c tu ra n d o los patrones de la in te rd e p e n d e n c ia
social y cada uno de los aspectos de nuestra v id a
p r iv a d a . Nos está fo rz a n d o a reco n sid e ra r y re-
v a lu a r p rá ctica m e n te cada p e nsam iento, cada
acción y cada institución que hasta h o y se d a ­
b an p o r establecidos. Todo está en cam bio; usted,
su f a m ilia , su b a rrio , su educación, su puesto, su
g o b ie rn o , su relación con "lo s otros". Y está c a m ­
b ia n d o d ra m á tic a m e n te .

Las sociedades siem pre han sido m o ld e a d a s más


p o r la índole de los m edios con que se co m u ­
nican los hom bres que p o r el co n tenido m ism o
de la com unicación. El a lfa b e to , por e je m p lo , es
una tecnología que el n iñ o m u y p e q u e ñ o a b so rb e
de un m o d o to ta lm e n te inconsciente, p o r osmosis,
d ig a m o s. Las p a la b ra s y el s ig n ific a d o de las p a ­
la b ra s pred isp o n e n al n iñ o a pensar y a a c tu a r
a u to m á tic a m e n te de una cierta m a n e ra . El a l f a ­
beto y la te cn o lo g ía de la im p re sió n han p ro m o ­
v id o y e s tim u la d o un proceso de fra g m e n ta c ió n ,
un proceso de especialización y de separación. Treinta millones de camiones de juguete se ad­
La tecnología eléctrica p ro m u e v e y e stim u la la quirieron en 1966 en los Estados Unidos.
u n ifica ció n y el e n v o lv im ie n to . Es im p o s ib le com ­
p re n d e r los cam bios sociales y culturales si no
se conoce el fu n c io n a m ie n to de los m edios. d a d " se debe, en g ra n parte, a que tra ta m o s de
e jecutar las tareas de hoy con las h e rra m .e n ta s
El v ie jo e n tre n a m ie n to p a ra la observación se de a y e r — con los conceptos de a yer.
ha v u e lto to ta lm e n te irre le v a n te en estos nuevos
tiem pos, p o rq u e se basa en reacciones y concep­ La ju v e n tu d co m p re n d e por in s tin to el a m b ie n te
tos psicológicos condicion ados p o r la tecnología a ctu a l: el d r a m a eléctrico. V iv e m íticam ente y
a n te rio r: la m ecanización. en p r o fu n d id a d . Esta es la causa de la g ra n a lie ­
nación que existe entre las generaciones. G u e ­
En los períodos de g ra n d e s transiciones te cn o ló ­ rras, revoluciones, rebeliones civiles, se e n tre cru ­
gicas y culturales e m e rg e n , in v a ria b le m e n te , in ­ zan en los nuevos a m b ie n te s creados por los
n u m e ra b le s p e rp le jid a d e s y un h o ndo s e n tim ie n ­ m edios in fo rm a tiv o s eléctricos.
to de desesperación. N uestra "E ra de la A n sie-
"En el estudio de las ideas, conviene recordar
que la insistencia en una obstinada claridad tiene
un origen sentimental; es algo así como una nie­
bla que encubre las perplejidades de los hechos.
La insistencia en la claridad a toda costa se basa
en meras supersticiones sobre el funcionamiento
de la inteligencia humana. Nuestra razón se
toma de pajas como sí fueran premisas, y flota
sobre las telarañas de las deducciones."
—A . N. W h ite h e a d , "A d v e n tu re s in Id e a s /7

La nuestra es una época p a ra cruzar b a rre ra s ,


p a ra b o r r a r a n tig u a s ca te g o ría s. . . p a ra e x p lo ­
raciones. C u a n d o se e q u ilib ra n con im a g in a c ió n
dos e le m e n t o s a p a re n te m e n te co n tra d icto rio s,
cuando se los opo n e en fo rm a s nuevas y sin­
gulares, de ello resultan a m e n u d o sorprendentes
descubrim ientos.

El a p re n d iz a je , el proceso e d u ca cio n a l, d u ra n te
m ucho tie m p o se asoció e xclu siva m e n te con lo
adusto. H a b la m o s del e stu d ia n te "s e rio ". Nues­
tro tie m p o presenta una o p o r tu n id a d única p a ra
a p re n d e r m e d ia n te el h u m o r: un chiste p e n e tra n ­
te e incisivo puede te n e r más sig n ific a c ió n que
las b a n a lid a d e s e n c u a d e rn a d a s entre dos ta p a s
de lib ro .

"El M e d io es el M a s a je " es una m ira d a a nues­


tro a lre d e d o r p a ra v e r qué está p a sa n d o . Es un
choquedoscopio de situaciones m u ltifa cé tica s que
se entretejen.

A los estudiosos de los m edios se los acusa con


persistencia de escapistas ociosam ente concentra­
dos en los instrum entos o procesos más que en
la "s u s ta n c ia ". A esos acusadores se les esca­ « j

bullen los cam bios d ra m á tic o s y rá p id o s de "su s­


ta n c ia ". No se puede s o b re v iv ir si uno enfoca
su a m b ie n te , el d r a m a social, desde un p u n to
de vista fijo , in m u ta b le : la e stú p id a respuesta
re ite ra tiv a a n te lo que no se percibe.
usted

¿Cuánto g a n a usted? ¿Ha pensado


usted a lg u n a vez en suicidarse? ¿Us­
ted es a h o ra o ha sido s i e m p r e . . . ?
¿Tiene usted conciencia d e . . .? Los
dispositivos eléctricos de in fo rm a c ió n
p a ra una v ig ila n c ia universal, t ir á n i­
ca de la cuna a la tu m b a , están o r i­
g in a n d o un v e rd a d e ro d ile m a entre
nuestra b ú sq u e d a de p riv a c id a d y la
necesidad de enterarse que tiene la
c o m u n id a d . Los viejos y tra d icio n a le s
conceptos de un p e n sa r y de un ac­
tu a r p riv a d o s , aislados “ los patrones
de la te cn o lo g ía m ecánica— están
m u y seriam ente a m e n a za d o s p o r nue­
vos m étodos de in sta n tá n e a re cu p e ra ­
ción eléctricd de la in fo rm a c ió n a lm a ­
cenada, p o r el banco de legajos p ro ­
cesados eléctricam ente p o r c o m p u ­
ta d o ra s . . . esa g ra n sección de chis­
mes que no p e rd o n a n¡ o lv id a , de la
cual no h a y redención posible y que
no deja b o r ra r los p rim eros "e rro re s ".
Ya hemos lle g a d o a un p u n to en que
se hace necesario ejercer un control
te ra p é u tic o a p o y a d o en el conocim ien­
to de los medios y sus efectos totales
sobre todos. ¿Cómo se p r o g ra m a rá el
nuevo a m b ie n te , a h o ra que nosotros
estamos tan inmersos en la v id a de
cada uno de los otros, a h o ra que
todos estamos o p e ra n d o como una
fu e rz a ciega de t r a b a j o p a ra el
ca m b io social? ¿Qué s ig n ific a ese
m m m m m m m m m m m m m m m u rm u llo ?
su familia

El círculo de la fa m ilia se ha ensan­


chado. El consorcio m u n d ia l de in fo r ­
m ación e n g e n d ra d o p o r los medios
eléctricos —el cine, el Telstar, el v u e ­
lo— excede con m ucho to d a la in ­
flu e n c ia que a h o ra p o d ría n ejercer
m a m á y p a p á . El carácter y a no es
m o d e la d o solam ente p or un p a r de
fervorosos expertos chapuceros. A h o ­
ra, to d o el m u n d o es un sabio.
su barrio

EJ circuito eléctrico ha d e m o lid o el


ré g im e n de " t ie m p o " y "e s p a c io ", y
vuelca sobre nosotros, al instante
y c o n tin u a m e n te , las preocupaciones
de todos los otros hom bres. Ha re­
construido el d iá lo g o en escala g lo ­
bal. Su m ensaje es el C a m b io Total,
que a c a b a con el p a rro q u ia lis m o psí­
quico, social y económ ico y político.
Los viejos a g ru p a m ie n to s cívicos, es­
ta ta le s y nacionales y a no fu n c io n a n .
N a d a p o d ría estar más a le ja d o del
espíritu de la nueva tecnología que
" u n lu g a r p a ra cada cosa y cada cosa
en su lu g a r " . Usted ya no puede irse
a casa.

¡w

pl-
í < lí'r'.'itSH ! í y'-,'» ,,,,><.

. *vvf ........ ,*
su educación

H ay un m u n d o de d ife re n c ia entre
el a u la y el a m b ie n te de in fo rm a c ió n
eléctrica in te g ra d a del h o g a r m o d e r­
no. A l n iñ o te le v id e n te de hoy se lo
a fin a con el d ia p a s ó n de las noticias
" a d u lta s " al m in u to : in fla c ió n , d is tu r­
bios, g u e rra , im puestos, delincuencia,
beldades en tra je de baño, y queda
p e rp le jo cuando ingresa al a m b ie n te
del siglo X IX que caracteriza to d a v ía
al sistema e d u ca cio n a l, con in f o r m a ­
ción escasa pero o rd e n a d a y estruc­
tu ra d a p or patrones, temas y p r o g r a ­
mas fra g m e n ta d o s y clasificados. Se
tra ta , n a tu ra lm e n te , de un a m b ie n te
m u y sem ejante al de c u a lq u ie r f á ­

■tautn-.
brica, con sus in v e n ta rio s y líneas de
m o n ta je .

El " n iñ o " fu e un in ve n to del siglo


X V II; no existía en los tiem pos, d ig a ­
mos, de Shakespeare. Hasta entonces,
estaba fu n d id o en el m u n d o a d u lto
y no h a b ía n a d a que p u d ie ra lla ­
marse in fa n c ia en el sentido que nos­
otros dam os a la p a la b ra .

El n iñ o de hoy está creciendo a b s u r­


do, p o rq u e v iv e en dos m undos y
n in g u n o de ellos lo im p u lsa a crecer.
Crecer; esta es nuestra nueva ta re a ,
y ella es to ta l. La m era instrucción
no basta.
su puesto

"C u a n d o este circuito a p re n d a a cum ­


p lir su ta re a ¿qué piensa usted hacer?"

Los "p u e s to s " representan un p a tró n


de tr a b a jo r e l a t i v a m e n t e reciente.
Desde el siglo X V hasta el XX, ha
h a b id o un progreso incesante en la
fra g m e n ta c ió n de las etapas de t r a ­
b a jo , que constituye la "m e c a n iz a ­
c ió n " y la "e s p e c ia liz a c ió n ". Esos m é­
todos no pueden servir p a ra la su­
p e rv iv e n c ia o la salud en estos n u e ­
vos tiem pos.

En las condiciones en que fu n c io n a


el circuito eléctrico, todos los p a tr o ­
nes de tr a b a jo fra g m e n ta d o tie n d e n
a fu n d irs e de nuevo en roles o m o ­
delos que com prom eten y exigen y
que se parecen cada vez más a la
enseñanza, el a p re n d iz a je y el ser­
vicio " h u m a n o " , en el a n tig u o sen­
tid o de una leal consagración.

Por d e s g r a c i a , m u c h o s p ro g ra m a s
bien intenciona dos de re fo rm a p o lí­
tica que p ro cu ra n a liv ia r los s u fri­
m ientos causados p o r la desocupa­
ción re ve la n ig n o ra n c ia de la v e r d a ­
d e ra n a tu ra le z a de la in flu e n c ia de
los medios.

" V e n g a a mi o f i c i n a " , le d ijo la


c o m p u ta d o ra al especialista.
su gobierno

El recuento de votos, una p a rte m u y


a p re c ia d a del proceso de fr a g m e n ­
tación del siglo X V III, en un a m b ie n te
de ve locidad es eléctricas instantáneas
se ha co n v e rtid o rá p id a m e n te en una
fo rm a e ngorrosa e in e fica z de e v a ­
luación social. El pú b lico , en el sen­
tid o de g ra n consenso de puntos de
vista separados y distintos, se ha a ca ­
b a d o . Hoy, la a u d ie n c ia m a siva (su-
cesora del " p ú b lic o ") puede ser usada
como una fu e rz a cre a d o ra , p a rtic i­
pante. En ca m b io , se le a r ro ja n , sim ­
plem ente, fa rd o s in d is c rim in a d o s de
e n tre te n im ie n to p a s iv o . La p o l í t i c a
ofrece respuestas de a y e r a las p re ­
guntas de hoy.

Está su rg ie n d o una nueva fo rm a de


" p o lític a " , con modos de o p e ra r que
aún* no hemos a d v e rtid o . El " liv in g
r o o m " se ha co n ve rtid o en un cuarto
oscuro electoral. La p a rtic ip a c ió n a
través de la televisión en M archas
de la Libertad, en la g u e rra , Ja re v o ­
lución, la corrupción y otros hechos
está tra n s fo rm a n d o todo.
"los otros" • :
V - V . ' , -* :¡
- í v - >' • i !*¿ • ' .
>y -
- í

:.

’ r \'.< •
• v , ’

•v ' ::

■ ■
V'
i-'; ‘:J'\
' ^ ..

.. ( . ..

¡El shock del reconocim iento! En un ‘ >“ ,x í . .


■■V - , •5 ^ -’ .' i - ;
'A ' . :
-.
.
¡1 '•
1

a m b ie n te de in fo rm a c ió n eléctrica, > r - •.• - ■ € ; • • '■


x .-X' í . j v ;

los g ru p o s m in o rita rio s ya no p u e ­ / ¿ T v - V ’. V ^ - . ••••• : •

den ser contenidos —ig n o ra d o s. De­ ' •’ ' -v . f V o •.•

m a sia d a s personas saben d e m a s ia d o v :

' -Í.í .;•• •


las unas sobre las otras. Nuestro nue­ '
i - * * / ■
.

vo a m b ie n te o b lig a al com prom iso y


a la p a rtic ip a c ió n . C ada uno de nos­
otros está a h o ra irre v o c a b le m e n te e n ­
vu e lto en la v id a de los dem ás, y
es responsable de ellos.
inevitabilidad
•.

• V t e í . . ; .-
cuando
• • • y' u .■■ •. » :

• f e W
í'V '
- - 5-
está
r.f.

dispuesto
■ ■

a
■ M m '-

contemplar
lo que
está
.*■
sucediendo
Todos los m edios nos v a p u le a n m inuciosam ente.
Son tan penetrantes en sus consecuencias p e r­
sonales, políticas, económicas, estéticas, psicoló­
gicas, m orales, éticas y sociales, que no d e ja n
p a rte a lg u n a de nuestra persona in ta cta , in a l­
te ra d a , sin m o d ific a r. El m edio es el m asaje.
N in g u n a com prensión de un ca m b io social y c u l­
tu ra l es posible cu a n d o no se conoce la m a n e ra
en que los m edios fu n c io n a n de am bientes.

Todos
los medios
son
prolongaciones
de
alguna
facultad
humana,
psíquica
o
física.
«s fer$&
rk&
Ü!&
&*
i¿¿:
:lMm

'm m
^i'rK
^ÍÍ’

:—

’y-m^ll
K j n y - r - : - ■ ; : :: :r :
■ {0 }0 l "■'.[::;;:I:' '
p^?Í:p;;;i:^!:::r^

i?^í¡;r:s;^:'i;r;i;::.:ií::::::': :; "
í ! i - ;H i í í i-S i V : : • • • : : : ' : ' > ■::.

^fe!y::P:r;in:::!;i:;:;::.:!!:'::V
:!v:.

l% t;¿ 1ííl r;L


íst> -!;:L ; :"

S S f f c ■ "'

■ > ;M |
•' ;; •' :r ... : . ' ¡ : " - r
’í í í i í í í f í - í í ' : : i í í í - í " : i i ; í ' * * ; i ' : : ::': t ' ' ■ ■ ■ : ■ ■ ■ ■ ' ' ■ ■ '■ '■'■' '

^lí "' ' '■"

S p l « | : =í ^ :
< í S í S i i S S i í : ? ? K 'im x i& r - h ’. : ; ' ;
■ ■ K /z-m i-':': i M :." ' "
■ ■■■■ 'M t


■■ :VrS-ii<#
■:-:;;;.

l í í # I T ^ j j í 3 ^ : ;«í í : r
íí^|l||í íí? : ::::n;: :.; : :: : .;:.

íí
::: i f r j i :í

Í í f ^ í í í w j f í í í í ; ; í í ¿ ' : : í$i: ..... : ; .:•••■


■ ■ ■ ■ : . ■
’ ;■ ¡r.¡¡

«TUS
\..;:':':::^ ';'íí-;:;|
.....:''::;;^í?
■.........::;:”T ::Í:;^
......... ■ :: r r ^ : C1rA íf& i
** ' > •^ : ' : r ' : : : ' ' ' V * ' y* y.lj*
............ ^ :.by' -;y-- ':::Vy

?
í;}?
í: <<:íri>
¿ ;j:--:i;T
L,<
. ""i"::'- .." :::

' ^:í---■■■'fi:lSC
ii iy í - ^ í í í -í ^:^ ¿ íí^ ííI
-:I:r ';í :íílíii
•i\ifi; ^ r ; •:' ; f>br;3j}: i

' Vk>í ,:
-''íhY-4
C

■y \
'M $ L >',} i i : ' : : : ; : : .

Í l l X í 6 í >9 !
.. . es una prolongación del pie

Ifül^M

'"r^rC'


íií'í.S^r

■H-V>:,k5Ilil|S
íS ^B p
5
(•-:'Hí—
'Hr'ir^sS
r-

->
•.: HiTEí*™<
3^á?
§5?^
5 |^*^'í^.') *» .'^'~''*“"***''

f i, i, *v » •*^ ^«»~*** * ^ ,v. . -X— . • . •• • ■*


■.• v -^-.-. * ^^
■ •'"'..t ~ í¡/5rS ?s

P il^ ^
Illlilil

pT^fí, _; jtiy^í

¿

W ;:. S
:
P4Pfe-
%
> < ■ ' ¿ 5.

*«r.

“ V

-> '■

'> « ■ #
mm

¿r
4*

ÉSSii H
£&

a i^ S ü

7 »V \ ¿ *
el libro
es una prolongación del ojo...
la ropa, una prolongación de la piel
el circuito eléctrico

una prolongación Los medios, al m o d ific a r el a m b ie n te , suscitan


en nosotros percepciones sensoriales de p ro p o r­
ciones únicas. La p ro lo n g a c ió n de c u a lq u ie r sen­
del tid o m o d ific a nuestra m a n e ra de pensar y de
a c tu a r —nuestra m a n e ra de p e rc ib ir el m undo.

sistema C ua n d o
esas

nervioso proporciones
c a m b ia n ,

central los hombres cambian.


VU üYO - <3l 4 y c U ^ u j U c U 'í & r C U v o -

tx > c c

j'jV ^ I - a U ^ ó - J lc K ^

A ^ V rv c c -- ": ^ ''U m ^^u é * 4evc

S & V X A aJX , *jj cL íA ^ jo A ^ Jii -£ c c ¿

Á t J iA A J ^ r t X A !

^orvC¿MA ^ a.

-¿ 4 C K , ¿ L l, ^ U ^ tc K > u o w ^ Íjl^

■ \u , ¿ it / r \ Á J i< y v < u , ( x > l ,

X c w tj 'Q & t & r ijf c & ^ iJ L G u ~

n r r V tM A J L

/
^W V ^V & to v s ^

f
El ó rg a n o d o m in a n te de la o rie n ta c ió n sensorial se c o n v irtió en el p rin c ip io o rg a n iz a d o r de la
y social on las sociedades p re a lfa b é tic a s e ra el v id a . "Q u ie n m a l a n d a , m al a c a b a ." La " r a c io ­
oído: " o ír era creer". El a lfa b e to fo n é tico o b lig ó n a lid a d " y la lógica p a sa ro n a d e p e n d e r de la
al m á g ico m u n d o del o íd o a rendirse al m u n d o presentación de hechos o conceptos lig a d o s y en
n e u tra l d e l o jo . A I h o m b r e l e c a m b i a r o n un ojo serie.
p o r un oído.
Para m ucha gente, la ra c io n a lid a d tiene la con­
La introducción del a le p h b e t fonético d io fo rm a notación de u n ifo r m id a d y lig a zó n . " N o es cohe­
a unos t r e s m il años de h isto ria occidental: con re n te " s ig n ific a " N o es ra c io n a l."
ese m edio, la com prensión pasa a d e p e n d e r e x ­
clusivam ente del ojo. El a lfa b e to es una estruc­ El espacio visual es u n ifo rm e , continuo y lig a ­
tu ra de fra g m e n to s y partes sin v a lo r sem ántico do. El h o m b re ra c io n a l de nuestra cu ltu ra occi­
p ro p io que deben enhebrarse como a b a lo rio s d e n ta l es un h o m b re v isu a l. El hecho de que
y en un orden prescripto. Su uso p ro m o v ió y la m a y o r p a rte de la e xp e rie n cia consciente
estim uló el h á b ito de p e rc ib ir c u a lq u ie r a m b ie n te contenga poca " v is u a lid a d " pasa d e sa p e rcib id o
en térm inos visuales y espaciales —p a r tic u la r ­ p a ra él.
m ente en térm inos de un espacio y un tie m p o
uniform es, La ra c io n a lid a d y la v is u a lid a d han sido d u ra n te
c,o>n,t,i,n,u,o,s la rg o tie m p o térm inos in te rca m b ia b le s, pero y a
y no v iv im o s en un m u n d o esencialm ente visu a l.
l-i-g-a-d-o-s.
La fra g m e n ta c ió n de las a c tiv id a d e s , nuestro h á ­
La línea, el continuo bito de pensar en trozos y partes —la "especia-
liz a c ió n "— han re fle ja d o el proceso de d e p a r-
—esta fra se es un e je m p lo de p r im e r o rd e n — ta m e n ta liz a c ió n lin e a l "p a s o por p a s o " p ro p io
de la tecnología del a lfa b e to .

"El ojo no puede e le g ir, sólo ve; -— --------------------------


el oído no se puede silenciar; .....................................
nuestro cuerpo siente, esté donde e s t é _________________ _
aunque la v o lu n ta d se q u ie ra n e g a r ."
W o rd s w o rth M l I I M I I I I i I 11 M l lili lili lili Mi l lili lili I NI lili I I i i lili Mi l lili II
quien mal anda,
renta, un recurso re

,
renta un recurso re

La , un recurso re
Hasta que se in ve n tó la escritura, el h o m b re v i ­
v ió en el espacio acústico: sin límites, sin d ire c ­
ción, sin h o rizonte, en las tin ie b la s de la mente, renta, un recurso re
en el m u n d o de la em oción, con la in tu ic ió n
p r im o r d ia l, con el te rro r. El le n g u a je es un m a p a
social de este p a n ta n o .
renta, un recurso re,
La p lu m a de ganso aca b ó con la conversación.
Disipó el m isterio; dio a rq u ite c tu ra y ciudades;
tra jo cam inos y ejércitos, la burocracia. Fue la
,un recurso re

m e tá fo ra básica con que em pezó el ciclo de La Imprenta, un recurso re


la civiliz a c ió n , el pasaje de la oscuridad a la
luz en la mente. La m a n o que lle n a b a la p á g in a La Imprenta, un recurso repetidor
de p e rg a m in o e d ific a b a una ciu d a d .

¿De d ó n d e su rg ió el p ro d ig io s o a rte m ística La Imprenta, un recurso repetidor

,
de p in ta r el LENGUAJE y h a b la r a los ojos?
¿De que se nos enseñe, tra z a n d o unas líneas
[m á g ica s, La Imprenta un recurso repetidor
a m a te ria liz a r y d a r color al PENSAMIENTO?
La Imprenta, un recurso repetidor

fjl^ ' La Imprenta, un recurso repetidor

- \ ,•;
■>§ñ:■
La Imprenta, un recurso repetidor
■já&
' ' . ■**"5 ■ > '

-mó •
'

■j
*
La Imprenta, un recurso repetidor
* 0'

im--
La Imprenta, un recurso repetidor
* A - , - •.

La Imprenta, un recurso repetidor

,
La Imprenta un recurso repetidor

La Imprenta, un recurso repetidor


rífe?.

La
La Imprenta , un recurso repetidor 50

La Imprenta , un recurso repetidor

La Imprenta , ara recurso repetidor

La Imprenta , un recurso repetidor c o n firm ó


y a m p lió la nueva tensión visual. Proporcionó
la p rim e ra "m e rc a n c ía " u n ifo rm e m e n te repeti-
ble, la p rim e ra línea de m ontaje: la producción
en masa.

Creó el lib ro p o rtá til, que los hom bres p o d ía n


leer en la in tim id a d y aislados de los otros. El
hom bre podía a h o ra in s p ir a r. . . y conspirar.

Como la p in tu ra de ca b a lle te , el lib ro im preso


a g re g ó mucho al nuevo culto del in d iv id u a lis m o .
Se hizo posible el p u n to de vista p riv a d o , fijo ;
tllúrmafailñ te tonina oeautt ec
la ca p a c id a d de leer y escribir o to rg ó el p o d e r
de aislarse, de la n o -im p lica ció n . ifüííitip lilis Dtus *rt aiMfctft
La Imprenta, un recurso repetidor nulttpltcammi i repine arcara *
La Imprenta , un recurso repetidor
¡(iterara:? üomtnamím pifnbi
La Imprenta , un recurso repetidor
ríe*% nolanltbue teb: ? uniurtf
La Imprenta , un recurso repetidor
máttbuaqut mouenturfu#m
La Imprenta , un recurso repetidor
íitq; Deus. JfcceíifDt uobíe arai
tora affÉcmmnlimenfira tectat
La Imprenta 9 un recurso repetidor
ntufaiigtia que$tbét i ftmrtíp
La Imprenta , un recurso repetidor
Étégmmsfui:utfintuobtefeft
La Imprenta, un recurso repetidor
díaaíantibuetfttr-orniq?uolui
La Imprenta , un recurso repetidor i H t it t t W 'T t f t f v m m tm it * m
1
8 '# N & ? n '

¿ m ***

tt¿ 5 .::
V '.y
....
i i i : Ki'riisv. -i '■ ”

iE
fjü
mmm
as
if l

■ ,
S rrj; ; o í; ::;: ;-rr ” ::¡ :| 3^aÍ8l2s;d
m ^m m
^ '■ ■ É í i i : . ^ : i , : : : ^ : -1. ' ' hP^lll
p ' - T : ? . r k ' i i ' . ; - : - i b i r - ' : : : : . . ; ■ ■■
Éib
'^¿ÉSfaí^ í;'ii 8 ? M T & í ..s r i: •
/
>x<••<¥*.%>Vfc
i.. ■
■ .. ’
( » . . . . . . . - ' •: ■ * ; > s * ; o ■ ■ » ¿ >--=w ■ «>*•<<,
| r r -f« 4 ^ V W

■t

,,.****. . ^i *1"*".••»•>W
•»»«••Ifw
*.<-»«¡^>
*■
»Sd!

: y > ¿rt¡y-xSíÍ£?í.
3 = S B ~ kx

• v* s« «<iJrw
>« ^A v 4
"¿ •x ^ íS S :
;::* y srg H

« S - r ; ;
^ :s sx J £ ^ '

; ktc e r r a r a -

^^ sss^írr;
^ í T ÍC Í í ^ í S X
íí5 fííS fi;^

s^"5*tí fv-v. ++4S.V’.

La herencia del Renacim iento.


:r : ; S r ; ¿ r ^ : ; s í " :

El p u n to de visió n = Tacharse a sí m ism o,


El O b s e rv a d o r se p a ra d o .
¡N in g u n a im p lic a c ió n !

En el a rte renacentista el espectador está ubica d o


sistem áticam ente fu e ra del m arco de la e xp e ­
riencia. Una p ia zza p a ra cada cosa, y cada cosa
en su p ia zza .

El m u n d o in s ta n tá n e o de los m edios in fo r m a ti­


vos eléctricos nos im p lic a a todos, a un tie m p o .
N o es posible la separación ni el m arco.
29noioBquoo 2 s l 9b 8ofn9imi:hBqmoo n9 nóieivib el..."
9Ín9mnúmoo bebivitos 9boqii 989 BiBq98 8989i9íni 9
:n ó ie n 9 iq m o o 9 b bB bivibB e l 9 b , B D iío B iq ' o b e m e ll
k

.o v iiu o 9 [9 i 9 DBii' b b n ó io s n ig B m i el b B is q 9 8
«iBgul u s B ngieB 9I 9 8 8 9 b 6bivitoB 8 6 8 9 9 b b o u B beo A
-otens si n9diioe9b 9up eol ;9Si9ri9Ín6m 9d9b 9bnob
ib 8B89 9UP 890n0ln9 ri9noque ,B Ío n 9 ii9 q x 9 bI 9b Bim
bI 9b Bmaim nóiouíiíenoo eI b 89tn9i 9rlni nos 89noi8iv
w
V9W9Q nrlol .BOBmurl 6 S9 l61UÍ6 n
El a rte , o tra d u cció n g rá fic a de una c u ltu ra , es
m o d e la d o p o r la m a n e ra de p e rc ib ir el espacio
Desde el R enacim iento, el a rtis ta occidental p e r­
c ib ió su a m b ie n te , m ás que n a d a , en té rm in o s
visuales. El o jo del c o n te m p la d o r lo d o m in a b a
to d o . Su concepción d e l e sp a cio e ra una p ro ye c­ r a d io g r a fía . Ponen en e lla to d o lo q u e saben
ción en perspectiva sobre una s u p e rficie p la n a y no sólo lo que ven. En el d ib u jo de un hom
co n stitu id a p o r u n id a d e s fo rm a le s de m e d ició n bre que caza una foca sobre un té m p a n o mos
espacial. A c e p ta b a el d o m in io de la v e rtic a l y tr a r á no sólo lo q u e h a y sobre el h ie lo , sino
la h o riz o n ta l —de la s im e tría — com o u n a con­ ta m b ié n lo que h a y d e b a jo . El a rtis ta p r im itiv o
dición a b s o lu ta del o rden. Esté p u n to de vista tuerce y la d e a los divers'os aspectos visuales po
está e n c la v a d o p ro fu n d a m e n te en la conciencia sibles hasta que e x p lic a n p le n a m e n te lo que
q u ie re representar.
del a rte occidental.

Los pueblos p rim itiv o s y p re a lfa b é tic o s in te g ra n (Cari O r f f , el re p u ta d o co m p o sito r a le m á n con


el tie m p o y el espacio en una sola u n id a d , y te m p o rá n e o , sólo a cepta com o d iscíp u lo al n iñ o
v iv e n en un espacio acústico, sin horizontes, sin preescolar: a l n iñ o cuyas espontánea s percep­
lím ites, o lfa to rio , más b ie n q u e en un espacio ciones sensoriales no h a n sido c a n a liz a d a s a ú n
v isu a l. Su presentación g rá fic a se parece a una p o r prejuicios fo rm a le s , lite ra rio s , visuales.)

El circuito eléctrico está re cre a n d o en nosotros


la o rie n ta c ió n espacial m u ltid im e n s io n a l del " p r i ­
m itiv o ".
;í&
"Una celda para ios culpables."

La idea de la detención en un recinto cerrado


como acción h u m a n a p u n itiv a , correctiva, parece
h a b e r estado m u y a r r a ig a d a en los siglos XII!
y XIV, cu a n d o se d e s a rro lla b a n la perspectiva y
el espacio pictórico en nuestro m u n d o occidental.
E! concepto total del encierro como m edio de
coacción y de clasificación no fu n c io n a tan bien
en nuestro m u n d o electrónico. Según el nuevo
sentim iento que nos in s p ira , la culpa no se puede
a d ju d ic a r p riv a d a m e n te a d e te rm in a d o in d iv i­
duo, sino que, por a lg u n a m isteriosa razón, es
a lg o c o m p a rtid o p o r todos. Este sentim iento p a ­
rece v o lv e r a h a b ita r entre nosotros. Nos dicen
que en las sociedades trib a le s es una reacción
f a m ilia r que cuando sucede a lg o h o rrib le , a lg u ­
nas personas com enten: " jQ u é espantoso debe
ser sentirse así!", en vez de c u lp a r a quien com e­
tió la m a la acción. Este se ntim iento es un aspecto
de la nueva cu ltu ra de masas en la que estamos
p e n e tra n d o : un m u n d o de com prom iso to ta l d o n ­
de cada uno está p ro fu n d a m e n te e n vu e lto en la
v id a de los otros, y donde ya n a d ie concibe en
re a lid a d qué puede ser la culpa personal.
El nuestro es un m u n d o fla m a n te de repenti-
n eidad. El " tie m p o " ha cesado, el "e s p a c io " se
ha esfu m ad o. A h o ra , v iv im o s en una aldea
g l o b a l . . . un suceder sim ultáneo. Hemos vu elto
al espacio acústico. Hemos com enzado a rees­
tru c tu ra r el sentim iento p rim o rd ia l, las emociones
trib a le s de las cuales nos d iv o rc ia ro n va rio s si­
glos de a lfa b e tis m o .
Hemos tenido que d e svia r el peso de nuestra
atención, de la acción a la reacción. A h o ra d e ­
bemos conocer de a n te m a n o las consecuencias
& íí ; R í& : : «
•■■mf
de toda política o acción, y a que e x p e rim e n ta ­
ÍÜ w
lili! Í*»XÍ«ÍÍ| -{ « Iri^ íi
1 !;;;H U í5
í«
t',v,'¿Xi
U í¿íí«:
nm i
mos sus resultados sin d e m o ra . Debido a la v e ­
j^ iíi
¿íí>i.»>S?X<í '<< Í íí
:u;

:-HÜÍüHsí?s iíiü-líílí
iiülí^
ís; Í1 « í i i r í i i í ^ í ít
locidad eléctrica, ya no podemos esperar p a ra
:y ';- ' ú p ^

V^:í:^ ver qué pasa. En una o p o rtu n id a d , George W a s h ­


ington comentó: "Este año no hemos te nido no­
sraítt
ticias de Benjamín F ra nklin , que está en París.
J í í í t : * ; ; « : : ? ; :í' m : V ?

Tendríam os que escribirle una c a rta ."


Con las altas velocidades de la com unicación
eléctrica, ya no son posibles los medios p u ra ­

. .......

mente visuales de c a p ta r el m undo: son d e m a ­


;i> r ií íí í ; i í i í ; i í í ? ; ' í í j i i i ;í? r¿ S s
Ífíííu ííju ií^ ííiiiít iíiíf
s^íírfíítWstiísSíii'Uíiíi*^

- illlI lM
m g g a f e s a
siado lentos p a ra ser relevantes o eficaces.
Por desgracia, a fro n ta m o s esta nueva situación
con una enorm e reserva de reacciones m e n ta ­
les y psicológicas an ticuad as. Nos ha d e ja d o
b-a-l-a-n-c-e-á-n-d-o-n-o-s. Nuestras p a la b ra s y
pensam ientos más solemnes nos tra ic io n a n : nos
rem iten sólo ai pasado, no al presente.
El circuito eléctrico com prom ete p ro fu n d a m e n te
a los hom bres entre sí. La in fo rm a c ió n cae sobre
nosotros al instante y continuam ente. A penas se
a d q u ie re una in fo rm a c ió n , la sustituye con gra n
ra p id e z otra in fo rm a c ió n aun más nueva. Nues­
SVw5^i5«vfrr;Vj'Vfir:rjr:r;r:^\r:;V^Vr;V/i
;E - ísííI í^ i íí ;^ sí =Í í - ■ ■■ .....................
tro m u n d o de c o n fig u ra c ió n eléctrica nos ha o b li­
g a d o a pa sar del h á b ito de clasificación de los
«^fespli~;yü
l íx x i i í x í i í i : : ' " > > • • ; ¿;;; -: i ü í
rí^íS ÍU Ü Í''"'
®Í|llg¡ datos, a la m o d a lid a d de reconocim iento del p a ­
'r
trón. Ya no podemos construir en serie, bloque
tras bloque, paso a paso, p o rq u e la com unicación
in sta n tá n e a nos asegura que todos los factores
del a m b ie n te y de la experiencia coexisten en
un estado de interacción activa.
| ; ' . . : ^ ^ J ^ Í - í ; ^ ¿ ^ : .-¿: ' ; ' i r ' : : \ < . - > .‘ • ' . ' V ; • ■<'
v> r~ a &

Circuito integrado sólido :?>■

aumentado varios centenares de veces

¿vV'M*

lililí« I
, \émé

i!;;;:;::.:.:- .:•

w m M m m M fflm fflm m m m m m fflm m M

WmSaSBSSB^mm m m ^ ^ ^ ^ ^ l .
'::l ;Illlll|s ^ B r S i j S ^ s s ^ j w w > a j a S ^ s‘ eúz.'. t a ^ . ^ y y á s S & i : < ? ■

"■ :-:^ ^ ^ 3rPÍplp ¡JTvis- *- i ^ j g ^ ^ * * i ;

^§%f^\y$.
. . . • • • > * • * • • S ' • • • l ' V y . . >*•'<>
• • ••"• - ^ « H t
■ ':í - '^ V . p í í ;

m
■ m
■;/ :í;|liI||ÍB ll r ^ ^ :3 > - ~ ^ .< r r:^ '^ 3 ^ ~ > « < ^ .í> > > ^ .:^ ^ « ;i:^ < f > ''^ < - tíit& ;iS 3 í
: ' r!' t ¿ ? í í ~ f > ; c ’X -í^ ’J ~w ^ a - ^ r i í í ; :- ^ :~ ~ >,
-->•

r .'*'-<-smm
vo£IÉÉtó'
Svr
IB
!n :* .'
1
il
{ Ííü l

? r ;:
&
:0 ;.ín
' . ' ? • í:'-í m
i
•Ü íÍÍÍIÍ
:. m ; í í .s í

I
?í.

m
''< m
■Mi.

m :-^SA\::0 m
W i\
S ííH ):::" ':
r¿-v. "■■ W
" '... m .■ y ;:^ .' 'f U
Ífíií:::'- " ^ . :
,r¡í

Ife l:i¡i^;;sB ii¡||lliÍ¡%


ií,i-::'.-::::;.::' . : : .■ .^'-^hiíX ii' :■ ::C ! ' i í í 5 5 Í C i í J - Í S S ! - ; ' = « j 2 ? «
is.r
S IS
i-sv:--..
l í ')'■■: ' '■: : ■'

liíü- W
S ^.l-

!$$!
5 jv;

■í ^ ;
-Ji «X**iwi^
S ^ 'ís s s^ f

,r^ y - > A

rs:;:
fe

^1 « » rfe
,< ^ v ¡

- : : : : : : : ' :. i : ' ; ; - p i ^ : i : H ; i :
: • ” . : , ; ' : ' : í ' í ; : ; c ; : : . : ' ;; ° ' : : . : . i ; ; ; i ; ; ; i i ; J i m
r * ; r : ; ; ; t ; í . ; - ; r : ; \ . ” ; • . ; ! : i í S ü : iíV> ■Úi
i ; : . ; : : ; ; . : : ' : ' ; : : : . : : ' : : : : : : : : : ' : : : : ' . ' : : ' , ’ ’,'<>i''íti','Z.'<iii--

- - %N. ^ - • •• * •* : > •• * : >s 4 '!<: : ??}><<?>':: < ' ' : : * ': ííT tí ífs s .'.'ís ^ w r

•:.: V ::; :;: • im<;r>; "*■.'■: ■ - ; ; : : : , í t m t ' ¡V,;$


, : ^ ¡ y ^ - : '- - : l; — Z ^ ^ : ^ : : ; =^ ; í « p ! s > ! | !
:• • • ; ; ; - ; ; ; ' ; : ; ' ; ; ; ; ? í : í ; ; J ; ; : : - : : : c ü : Cí ^ ; ; í -í ^ ^ r . . . . > ; ; ; ; í í í ¿ « í í CCí í ^ i í í ^ í i i í s j f K í í - í i í ; ;
^ : U ' í| ^ 1 íí - í ; i.; 'í
tzí52í^r *
5 ?S j3 K irí¿H * :

.;.^ ^ |p r|y |í:,^

PMSÍH1P
; ' ; t : ' : ; • ; : A ;| ?| ¡: n| ; '; '; í : ; j : rí ; t ; ; ; ; ; ' : ; "

Í®liÍ=ÍiK|P
;T T r ? 4 ^ f c L - , « c - :- ¿

i»;
’:t;r
*?<£
; • '
> 'r
»« •
W - \!

mmm

mmMm ^

feí% i i U Í : : . - : : - . : : : - : - . - . . . . - : . : - ' '


-:-

ü t e s & li lx s i i^ y
siste en in d iv id u o s aislados que v a n de un lado
a otro con puntos de vista separados, fijos. La
A h o ra somos conscientes de la p o s ib ilid a d de
nueva tecnología exige que a b a n d o n e m o s el lujo
o rd e n a r to d o el a m b ie n te h u m a n o como una
de esta postura, este e n fo q u e fra g m e n ta rio .
ob ra de arte, como una m á q u in a de enseñar
d e stin a d a a lle v a r al m á x im o la percepción y El m étodo de nuestro tie m p o consiste en usar no
a hacer del a p re n d iz a je c o tid ia n o un proceso uno, sino m ú ltip le s m odelos de e x p lo ra c ió n : la
de d e scu b rim ie n to . La a p lica ció n de ese cono­ técnica del juicio d ife r id o es el descubrim ie nto
cim iento e q u iv a ld ría a un term ostato que con­ del siglo XX, así como la técnica de la in v e n ­
tro la ra la te m p e ra tu ra de una h a b ita ció n . Pa­ ción fue el d e scu b rim ie n to del siglo XIX.
recería sim p le m e n te ra z o n a b le e x te n d e r esos
controles a todos los um brales sensoriales de
nuestro ser. No tenem os p or qué a g ra d e c e r a
los que escam otean esos um brales en n o m b re
de la in n o v a c ió n fo rtu ita .

Un a stró n o m o que m ira b a a través de un teles­


copio de 200 p u lg a d a s declaró que ib a a llover.
Su a y u d a n te le p re g u n tó : "¿Cóm o lo sabe?" " P o r ­
que me duelen los callos."

Los am bientes no constituyen e n v o ltu ra s pasivas


sino, más bien, procesos activos invisibles. Las
reglas fu n d a m e n ta le s , la estructura p e n e tra n te y
los patrones generales de los am bientes e luden
la percepción fá c il. Los a n tia m b ie n te s , o las con­
trasituaciones creadas p or artistas, p ro p o rc io n a n
recursos de atención directa y nos p e rm ite n ve r
y c o m p re n d e r con m a y o r c la rid a d . La interacción
entre los am bientes nuevos y viejos crea muchos
p ro b le m a s y confusiones. El obstáculo p rin c ip a l
p a ra c o m p re n d e r con c la rid a d los efectos de los
nuevos m edios es nuestro h á b ito , p ro fu n d a m e n te
a r ra ig a d o , de o b s e rv a r todos los fenóm enos des­
de un p u n to de vista fijo . H ablam os, por e je m ­
plo, de "te n e r p e rsp e ctiva ". Este proceso psico­
lógico d e riv a inconscientem ente de la tecnología
de la im p re n ta .

La tecnología de la im p re n ta creó el público. La


tecnología eléctrica creó la m asa. El p úblico con­
r s iS s ííía & & £??

; -rv#V-:

¿w-v.'=':■-:■:■-^
■ w hhw hhbw bm i
^ H & & ¿ £ ¡ire p

; . '■■'Ñ ■ ■
;>5?¡

• ■ '^ . ¿ ^ v v : - r -
SSiÍftÉÉ?lWÍͧ? « m m
ílÜ fi
Íl
%'^fc-
i!
p f.,,|
■ ■■ ■■ ,> • •• -> '<
'■
•>3 '■
:

<S.

!&£$!&
mmm

><r " ■í ^ ^ ” . : .:

,;V í

ti»

sT >H : ?.: ü í .'í v

i^ :í» ílíí

jS íí
J f? S ' ~ M k? é

.< ?? i
« « i . 1:

fe

m%M

BlífiiltiHit':!1iíl^^l"=lí11;!Ui:=i=■'

No es que no me interesen los sucesos del día. W&


MwM
Pero ha habido tantos últimamente ... ; í í t : : ' ; ; : ' : : ••
El fin a l de la línea

El fe rro c a rril m o d ific ó ra d ic a lm e n te los puntos


de vista personales y los patrones de in te rd e ­
pendencia social. Engendró y n u trió el Sueño
N o rte a m e ric a n o . Creó m undos urbanos, sociales
y fa m ilia re s to ta lm e n te nuevos. N uevas m aneras
de tr a b a ja r . N uevas m aneras de d ir ig ir . N u e va
legislación.

La tecnología del fe rro c a rril creó el m ito de un


m u n d o candoroso de prados verdes. Satisfizo el
deseo deí h o m b re de retirarse de la sociedad,
s im b o liz a d a p o r la ciu d a d , a un decorado ru ra l
donde p u d ie ra re c o b ra r su yo a n im a l y n a tu ra l.
Era el id e a l bucólico, un m u n d o je ffe rs o n ia n o ,
una d em ocracia a g r a r ia d e stinada a servir de
gu ía a la p olítica social. Nos tra jo los más so m ­
bríos suburbios y su p e rd u ra b le sím bolo: la cor­
ta d o ra de césped.
4

La ciu d a d en circuito del fu tu r o no será el e n o r­


me trozo de bien in m u e b le concentrado que creó
el fe rro c a rri I. Bajo I as condiciones de m u y r á ­
p id o m o v im ie n to , te n d rá un sentido to ta lm e n te
nuevo. Será una m e g a ló p o lis de in fo rm a c ió n .
Lo que reste de la c o n fig u ra c ió n de las que f u e ­
ron "c iu d a d e s " se parecerá mucho a las Ferias
M u n d ia le s : serán sitios donde se p o d rá e x h ib ir
la nueva tecnología, no lugares de tra b a jo o de
residencia. Serán conservados, a m a n e ra de m u ­
seos, como m onum entos vivientes de la era del
fe rro c a rril. Si tu v ié ra m o s que d e se m b a ra za rn o s
a h o ra de las ciudades, las sociedades del fu tu ro
las reconstruirían, como si fu e ra n otras tantas
W illia m s b u rg s .1
m
::: ¡ ;::f
i
:-í?S

ítí

,.;:;;:''r-5

jpi»
Él

:rcn:
£ }.V:M

'■" > •,< s> '1 v'.


Í ' / Á ’& ' í '& á 'á X'A
;%y¿z É > W :U 'srtíi

i'Á ilü.AkSStq
. ..ssx >// \>*.l
,4 / s s A
x¿ í L s;*:
'W .Í ^ S íi

J ilil •-5 5V .
^ í í 'í í í j

i:;!
’. í - . í ' i í ’ i . '

¡1S
■11IÉ
¡S
i "* =
•«••i > rX IÍX

> .< « > • ,


íííííí
f^ ííJíJ
1
M <4 ' i : á
a i í »

■$ r.
r-.v ^ w K
iimw. 1®¿
m
m m-

S m m m
i?.? ?

W m%m

11;

F r« ::;sv : .

. . - • ^ •s .v v . í ¿ j ¡ v í S r & j ' w ‘. :.
. . . . . . . . . . y r - ^ V ^ r ; ; i. j ' :■ '

-rX iiH < S fc Í5 £ ^ ¿ :

? :• '(-; ^ T ''' ': ,

El pasado se fu e -p o r ese cam ino. Cuando enfren­ Miramos el presente en un espejo retrovisor. E
tam os una s itu a c ió n to ta lm e n te nueva, te n d e m o s tram os en el futuro re tro c e d ie n d o . El suburbio \
siem pre a adherirnos a los o b je to s ; al sabor del ve im aginativam ente en una tie rra de bonanza.
pasado más re c ie n te .
*

Cuando
la información
se
trenza
con
la
información...
Las estrellas son tan grandes,
La tierra es tan pequeña,
Quédese como está.

los resultados son sorprendentes y eficaces. La


incesante búsqueda de im p lic a c ió n , de p le n itu d /
to m a m uchas form as.
En nombre del "progreso", l i l ¡ j
nuestra cultura oficial está luchando por ¡iii|¡¡
m forzar a los nuevos medios a hacer ■
. la ta re a d e ’ -los v ie jo s .' (¡¡IB

mi

^íw íw V ;
i, ; : : * & * ' : i . ¡
¡\t>,\.r-

;:ÍT ;¡

M i

rífííílíT

am a
¡ it iM ú i

<tm m :íí« ; :í:í í :


« W .ÍÍ $p
ÍJ

na'.

^ :::":r".:^ .: ^ # í Íííw s ¿H

ife:
1P -
I•,..T ,/ -. . ! . .* ; . . : ■'■ :■ ■; ^*. .; !; :■ '

ip: Hí:í; Mi!;;:;;::


. ■■■.V,■■■■■. ■
'ir ..
: . ":r' í - ■ <
. . .. );.

. . . ’. . : <n< ■£•>

^ V .

i ’í: . ! : 5- ' ' : " * i ; r


s? :r< : :::* .

II. ífe
It ia r a n

I
Los ambientes son invisibles. Sus reglas fundamentales, su estruchj^ peHetronfe ^ SUS Patrones 9 enerc,les e luC^en 1° percepción
Las Obras de Abastecimiento de Agua de Fairmount, en Fila-
delfia, Pensilvania. Le imponemos la forma de lo viejo al
contenido de lo nuevo. La enfermedad subsiste.
El poeta, el p in to r, el detective p a r tic u la r . . . todo
a q u e l que a g u za nuestra percepción, tiende a
ser antisocial: ra ra vez "b ie n a d a p ta d o " , no p u e ­
de a c o m p a ñ a r a corrientes y tendencias. A m e ­
nudo existe, entre los tipos antisociales, el e x tra ñ o
vínculo de su c a p a c id a d p a ra ve r los am bientes
tales como son realm ente. Esta necesidad de d e ­
lim ita r, de e n fre n ta r al a m b ie n te con cierto poder
antisocial, resulta e vid e n te en el fa m o so re la to
sobre " la v e s tid u ra nueva del re y " .2 Los corte­
sanos "b ie n a d a p ta d o s ", con sus intereses crea­
dos, vie ro n al e m p e ra d o r m a g n ífic a m e n te e n ­
g a la n a d o . El negro c a b a lle riz o "a n tis o c ia l", no
h a b itu a d o al v ie jo a m b ie n te , v io con c la rid a d
que el rey " ib a d e snudo". El nuevo a m b ie n te
era c la ra m e n te vis ib le p a ra é l.
Sneed M a r tin , Larson E. W h ip s n a d e , C hester S na-
v e ly , A . Písmo C la m , J. P. P in k e rto n S n o o p in g to n ,
M a h a tm a Kane Jeeves: él e ra s ie m p re el h o m ­
bre del tra p e c io v o la n te . En el te a tro , en la p a n ­
ta lla c in e m a to g rá fic a , a lo la r g o de to d a su v id a ,
se b a la n c e ó e n tre lo rid íc u lo y lo s u b lim e , u s a n d o
el h u m o r a m a n e ra de sonda.

El h u m o r com o sistem a de c o m u n ic a c ió n y co m o
sonda de nuestro a m b ie n te —de to d o lo q u e
en r e a lid a d está su ce d ie n d o — nos b r in d a la m ás c o n tr ib u y ó a su in s p ir a c ió n y lo o b lig ó a d e s a r r o ­
a tra y e n te de las h e rra m ie n ta s a n tia m b ie n ta le s . lla r un co n ce p to s im p le , no m a te m á tic o , p a r a
No se ocu p a de la te o ría , sino de la e x p e rie n c ia e x p lic a r sus fe n ó m e n o s eléctricos y m a g n é tic o s .
in m e d ia ta , y es a m e n u d o la m e jo r g u ía de las Este h o m b re te n ía dos v ir tu d e s q u e c o m p e n s a b a n
percepciones ca m b ia n te s. Las sociedades más a n ­ con exceso su d e fic ie n te in s tru c c ió n : u n a in tu ic ió n
tig u a s p ro s p e ra ro n sobre tra m a s p u ra m e n te l i ­ fa n tá s tic a , e in d e p e n d e n c ia y o r i g i n a l i d a d de
te ra ria s. R eclam aban líneas n a rra tiv a s . El h u m o r p e n s a m ie n to .
de hoy, p o r lo c o n tra rio , no tiene lín e a n a r r a ­ El p r o fe s io n a lis m o es a m b ie n t a l. El a m a te u r is m o
t iv a . . . ni ila ció n . Es, p o r lo g e n e ra l, una su ­ es a n tia m b ie n ta l. El p ro fe s io n a lis m o fu n d e a l in r
perposición condensada de n a rra cio n e s. d iv id u o en p a tro n e s de l a m b ie n te to ta l. El a m a -
te u ris m o p ro c u ra d e s a r r o lla r la conciencia to ta l
del in d iv id u o y su p e rce p ció n crítica de las n o r­
mas fu n d a m e n ta le s de la so cie d a d . El a m a te u r
p u e d e p r o d u c ir a p é r d id a . El p ro fe s io n a l tie n d e
a c la s ific a r y a e s p e cia liza rse , a a c e p ta r sin c rí­
tica las n o rm a s fu n d a m e n ta le s del a m b ie n te . Las
n o rm a s fu n d a m e n ta le s que su rg e n de la reac­
" M i educación fu e del tip o más corriente; a b a rc ó ción m a s iv a de sus colegas hacen las veces de
poco más que los ru d im e n to s de la lectura, la un a m b ie n te p e n e tra n te del cual está satisfecho,
escritura y la a ritm é tic a en una escuela d iu rn a y del q u e no tie n e conciencia. El " e x p e r t o " es
común. Pasaba mis horas libres en casa y en el h o m b re que se q u e d a p e rm a n e n te m e n te en el
las calles." M ichael F a ra d a y, quien a p re n d ió poca m ism o sitio.
m a te m á tica y solam ente cursó la escuela p r i­
m a ria , es célebre como el e x p e rim e n ta d o r que "Algunos niños que juegan en la calle podrían
descubrió la inducción m agnética. Fue uno de los solucionar varios de mis más arduos problemas
grandes fu n d a d o re s de la física m o d e rn a . Es de física, porque tie n e n modos de percepción
notorio que su desconocim iento de la m a te m á tic a sensorial que yo he perdido hace mucho tiem po/'
J. Robert O p p e n h e im e r
v_.

Nuestra cultura oficial está luchando por forzar a choque, naturalmente, ocurre en períodos de tran­
los nuevos medios a hacer la tarea de los viejos. sición. En la última etapa del arte medieval, por
ejemplo, vemos expresado e l temor a la nueva
tecnología de la imprenta en el tema La Danza
Estos tiempos son arduos porque somos testigos de la Muerte. Hoy, el Teatro del Absurdo expre­
de un choque de proporciones cataclísmicas entre sa temores análogos. Ambos casos representan
dos grandes tecnologías. Tratamos de acceder a un fracaso común: el de la tentativa de ejecutar
la nueva con el condicionamiento psicológico y la tarea que exige el nuevo ambiente con las
las respuestas sensoriales de la antigua. Este herramientas del viejo.
"Lo que sucede, es que debemos vivir con los
vivos/7
M o n ta ig n e .
A los jóvenes de h o y no se íes p e rm ite acercarse
a! le g a d o tra d ic io n a l de la h u m a n id a d , fr a n -
q u e a n d o el u m b ra l del conocim iento tecnológico,
Una sociedad espejo re tro viso r cierra en sus n a ­
rices esta p u e rta , la única posible p a ra elíos.
Hoy los jóvenes v iv e n m ítica m e n te y en p r o fu n ­
d id a d . Pero reciben instrucción en situaciones o r ­
g a n iz a d a s m e d ia n te una in fo rm a c ió n c la s ific a d a :
los temas no están relacionados entre sí, son
concebidos v is u a lm e n te en los térm inos de un
d ia g r a m a . M uchas de nuestras instituciones so fo ­
can to d a la e xp e rie n cia n a tu ra l directa de ía
ju v e n tu d , que reacciona con placer " n o a p r e n ­
d id o " ante la poesía y la belleza del nuevo a m ­
biente tecnológico, el a m b ie n te de la cu ltura p o ­
p u la r. Esa p o d ría ser su p u e rta de acceso a
c u a lq u ie r re a liza ció n del pasado, si se la estu­
d ia ra como una fu e rz a a ctiva (y no necesaria­
mente b e n ig n a ).
El e stu d ia n te no h a lla cómo im plicarse, y no
puede de scu b rir cómo se v in c u la el esquem a
educa cio n a l con ese m u n d o m ítico de datos y
experiencias procesados electrónicam ente del que
le in fo rm a n sus reacciones claras y directas. senta una te n ta tiv a de c a m b ia r e! ru m b o de la
Es de la m a y o r urgencia que nuestras in s titu ­ educación, desde la instrucción hacia el descu­
ciones educacionales a d v ie rta n que a h o ra se li­ b rim ie n to , del la v a d o de cerebro de los e s tu d ia n ­
b ra una g u e rra civil entre esos am bientes, cre a ­ tes hacia el la v a d o de cerebro de los profesores.
dos p or m edios distintos de la p a la b ra im presa. Esta es una g ra n inversión, una inversión d r a ­
El a u la lleva a cabo una lucha v ita l por la su­ m ática. V ie tn a m , como tem a de j o s teach-in, es
p e rv iv e n c ia con el m u n d o " e x te r io r " , e n o rm e ­ un elem ento d ive rsio n ista pequeño y quizás en­
mente p e n e tra n te , creado p or los nuevos m edios gañoso. En v e rd a d , tiene poco que v e r con este
in fo rm a tiv o s . La educación debe a p a rta rs e de m étodo, y menos con el a b a n d o n o del estudio.
la instrucción, d e ja r sus clisés e ir hacia el des­ Esa deserción representa un rechazo de la tec­
c u b rim ie n to , hacia el sondeo, la e x p lo ra c ió n y n o lo g ía del siglo XIX ta l como se m a n ifie s ta en
el reconocim iento del le n g u a je de las fo rm a s . nuestros establecim ientos educacionales. El teach-
Hoy, los jóvenes rechazan las metas. Q u ie re n in, representa un esfuerzo creador, que es/y ' a
d e se m p e ñ a r roles. . . R-O-L-E-S. Es decir, c o m ­ el proceso educacion al, desde el concepto e
pro m iso to ta l. N o quieren o b je tivó s o puestos confección" hacia el descu b rim ie n to . Así como
fra g m e n ta rio s , especializados. la a u d ie n c ia se convierte en p a rtic ip a n te del d r a ­
A h o ra , e x p e rim e n ta m o s s im u ltá n e a m e n te la d e ­ ma eléctrico to ta l, el a u la puede tra n sfo rm a rse
serción escolar y el teach-in.3 A m b a s fo rm a s són en un escenario d o n d e el a u d ito rio realice una
co rre la tiva s. Se corresponden. El teach-in re p re ­ en o rm e c a n tid a d de tra b a jo .
< v>t*

Alumnos del último curso de Amherst, después del discurso de


colación de grados pronunciado por el secretario de Defensa
Robert McNamara, en ¡unió de 1966 .
O
“O
c
'■
‘5:
>^^íís|';'í:wWÍ^M
mm
<D
*:■^ vm 4 ^ . < m > <«e ' s ^ : í : s s > ; r £ - ' ^ r & t w >>W v
XI
<D i
:'j?;
O
3
(0
i

’- V - ’


!rr};v^

ip«
?k$ní;
;i'

ííá>
¡!ÍI
;-};i m
-''■Vh
‘■'t'

=íSf

'-■M

.(iifXíif
n> n
llA
>>í
Í
¡ M
■*” !>!

u M

• . . íí^

. • / Wii|
:M^V>
:. *; :'<' Í ^ H ¿

:M.

¿;P*
^ '¡ P f

< u 's 4 * m
ÍH
“Lo lamentable es que esos tipos le inyectan a
la economía más de quince mil millones de
dólares anuales
Lorenz; © 1966 The N e w Y o r k e r M a g a z in e , Inc.
V-4»
'^'v'-“ ' W ' i

w&m

im s m
m m g m í.

wmm

•: :^ n ;- í

m m m
■ÍP» .V
:’*!

Ü
W*w-
f T ' «i- -ffc

•V
\s-**•«
f e
;^ X : -:' •

ÍÍ4 * '« ÍíÍ :


” r:^ í

V'^ll
J Í p :T - '
' íi1ÍV:=...........................
^ l U u ^ v r - =/v . .:
-a

= =•== •• v
■ : : - ■■ ■■ =

IP1
W^:b : <Í W . '’y “ ,' > * ' ' " ' s í S H R P í ' * ’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y. . ::.
. . . . . :•:; •..• ...
... , , . •. •
• • « ¡a i® » »
f ^ m "' -: Í ' ' i H ; í | ^ í ' Í ¿ í í - :. í > í Í í j í í í : ’-’ í : - - : : : : : ' . . . . : • • : y

jgg^ ■, ■■

5 - :- •• •'•'•'•' :^Ékü:BM-$ %K.


:ÍP
ilir wm- ís~
íjj» « • í?

X íí-
í í ;;; : y& SSí
': :. í : l í i í í á s ® 4 S i
i*
!*• ■■ ■
■-mé •

& W W
ia li:
w M m i'- d

lOÍ-ra'® llP
gp!«SÉ^ lI P I iM l
zMMMñém.

üp

éSm m sm

IM ^ íIÍS í
”nlÜUi'í •íS i-N -rx .
;í?

..a

Kl

en orden rutinario
El oído no favorece n in g ú n " p u n to de v is ta " es­
pecial. El sonido nos e n v u e lv e . Forma a nuestro
a lre d e d o r una m a lla sin costura. Decimos: "La
música lle n a rá el a m b ie n te ." Nunca decimos:
"La música lle n a rá cierta porción del a m b ie n te ."

Oímos los sonidos desde todas partes, sin nece­


sidad de enfocarlos. Llegan desde " a r r ib a " , des­
de " a b a jo " , desde " d e la n te " , desde " a tr á s " ,
desde nuestra "d e re c h a ", desde nuestra " iz q u ie r ­
d a ". No podem os silenciar a u to m á tic a m e n te al
sonido. S im plem ente, no tenemos p á rp a d o s en
los oídos. M ie n tra s que un espacio visual es un
continuo o rg a n iz a d o de tip o u n ifo rm e m e n te li­
g a d o , el m u n d o del oído es un m u n d o de re la ­
ciones sim ultáneas.
"El descubrimiento del alfabeto creará el olvido
en el espíritu de los que lo aprenden, porque
no usarán su memoria; confiarán en los carac­
teres escritos externos y no se acordarán de sí
mismos. . . No les dais a vuestros discípulos la
verdad, sino sólo la apariencia de la verdad;
serán héroes de muchas cosas y no habrán apren­
dido nada; parecerán omniscientes y general­
mente no sabrán nada."
Sócrates, "F e d ro ".

La " l l í a d a " de Hom ero fu e la enciclopedia cul­


tu ra l de la G recia p re a lfa b é tic a , el vehículo d i­
dáctico que p ro p o rc io n ó a los hom bres una guía
p a ra su v id a e s p iritu a l, ética y social. Para ase­
g u r a r la tran sm isión fie l de la tra d ic ió n , de
g e n eración en generación, se re u n ie ro n todas las
h a b ilid a d e s persuasivas del le n g u a je poético y
d ra m á tic o .

Esos cantos de los bardos estaban o rg a n iza d o s


rítm ic a m e n te en metros, con gra n m aestría f o r ­
m a l, de m odo que te m p la b a n psicológicam ente
a todos los oyentes p a ra la m e m o riza ció n y el
fá c il recuerdo. En la G recia p re a lfa b é tic a , no
h a b ía a n a lfa b e tis m o del oído.

En "La R epública", Platón atacó con energía la


fo rm a v e rb a l, p o e tiz a d a , como vehículo para
tra n s m itir el conocim iento. A b o g ó p o r un m étodo
más preciso de com unicación y clasificación ("Las
Ideas"), que fa v o re c ie ra la in ve stig a ció n de los
hechos, los p rin cip io s de la re a lid a d , la n a tu ­
raleza h u m a n a y la conducta. Para los griegos
la "p o e s ía " era a lg o ra d ic a lm e n te d is tin to de lo
que es p a ra nosotros. Su expresión " p o é tic a " era
el p ro d u cto de una psíquis y una m e m o ria co­
lectivas. La fo rm a m im é tica , una técnica que ex-
E D U C A C IO N

p lo ta b a el ritm o , el m e tro y la música, lo g ra b a


en el oyente la respuesta psicológica deseada.
Desarrolle
El oyente p o d ía m e m o riz a r con m a y o r fa c ilid a d
lo c a n ta d o que lo dicho. Platón atacó este m é­
todo p o rq u e no e s tim u la b a la discusión y la
una
a rg u m e n ta c ió n . Era, en su o p in ió n , el obstáculo
p rin c ip a l p a ra el ra z o n a m ie n to abstracto, espe­
cu la tivo : lo lla m a b a " u n veneno, y un e n e m ig o
Memoria
del p u e b lo ".

El " c ie g o " Hom ero, que todo lo oía, heredó ese


Prodigiosa
le n g u a je m e ta fó ric o , un le n g u a je que, como un
prism a , re fra c ta m ucho s ig n ific a d o hacia un p u n ­ Un conocido periodista de Chicago
to único. informa que existe una técnica sim­
ple para lograr una memoria prodi­
giosa capaz de redituarnos verdade­
La "p re c is ió n " es s a c rific a d a p a ra o b te n e r un ros dividendos, tanto en los nego­
g ra d o m a y o r de sugestión. El m ito es la m a ­ cios como en el progreso social y
nera de conocer s im u ltá n e a m e n te un g ru p o co m ­ que obra mágicamente para darnos
plejo de causas y efectos. un equilibrio adicional, la confianza
necesaria en nosotros mismos y una
mayor popularidad.
El circuito eléctrico da una d im ensión m ítica a
nuestros actos in d iv id u a le s y g ru p a le s o rd in a rio s . Según ese periodista, muchas perso­
Nuestra tecnología nos o b lig a a v iv ir m ític a m e n ­ nas no comprenden hasta qué punto
podrían influir sobre los demás con
te, pero seguim os pensando en fo rm a fr a g m e n ­ sólo recordar exactamente todo lo
ta r ia y en planos aislados, in depen dientes e n ­ que ven, oyen o leen. En los nego­
tre sí. cios, en las reuniones sociales e in­
cluso en las conversaciones ocasio­
nales con nuevas amistades, hay mo­
El m ito s ig n ific a vestirse con el p ú b lico , con el dos de dominar la situación mediante
m edio en que se vive. Esto es lo que hacen los nuestra capacidad de recordar.
Beatles. Son un g ru p o de personas que, de p r o n ­
to, p u d ie ro n vestirse con su p ú b lico y con el id io ­ Con el fin de familiarizar al lector
de este periódico con reglas de fá­
ma inglés m e d ia n te efectos m usicales. . . p o n ié n ­ cil captación para desarrollar la ha­
dose un ro p a je com pleto, to d o un tie m p o , un Zeit. bilidad de recordar todo lo que de­
seemos, los editores han publicado
Los jóvenes están buscando una fó r m u la p a ra el detalle completo de su método de
autoentrenamiento en un nuevo libro,
vestirse con el universo —la p a rtic ip a c ió n m ísti­
“Aventuras de la memoria”, que será
ca—. No buscan patrones aislados, ni modos de remitido gratuitamente a quien lo so­
relacionarse con el m u n d o a la m a n e ra del si­ licite, sin compromiso. Envíe su nom­
glo XIX. bre y dirección a: Memory Studies,
835 Diversey Parkway, Dept. 8183,
Chicago, 111., 60614.
A la m a y o ría de la gente le cuesta com prender
los conceptos p u ra m e n te verbales. El o íd o les
in sp ira sospechas: no co n fía n en él. En g e neral,
nos sentimos más seguros cuando las cosas son
visibles, cu a n d o podem os v e r "con nuestros p ro ­
pios ojos". Por e je m p lo , aconsejam os a los niños
que "c re a n solam ente en la m ita d de lo que
ven, y en nada de lo que o y e n ". Todos los sis­
tem as de notación " t a q u ig r á f ic a " han sido crea­
dos p a ra a y u d a rn o s a ve r lo que oímos.

Usamos m e tá fo ra s visuales y espaciales en m u ­


chísimas expresiones co tid ia n a s. Insistimos en
e m p le a rla s incluso cu a n d o nos referim os a es­
tados p u ra m e n te psicológicos, como la dirección
y la du ra ció n . Por e je m p lo , decimos "u n tie m p o
a trá s " cuando, en re a lid a d , querem os decir "u n
tie m p o a n te s ", "d ía s cercanos" cuando querem os
decir " recientes". ¡Tenemos tantos prejuicios v i ­
suales que a los hom bres más sabios los lla ­
m am os v is io n a rio s o videntes!

9 ) • • • T
Recordatorios —(re liq u ia s del p a sa d o )— en un
m u n d o de p a la b ra IMPRESA; te n ta tiva s de in­
troducir una dim ensión A U D IT IV A en la o r g a n i­
zación v is u a l de la PAGINA: to d a la in fo rm a c ió n
de efecto, el RITMO, las in fle xio n e s, las pausas.
Hasta hace pocos años esos EFECTOS eran m uy
refinados: p e rm itía n to d a clase de CAMBIOS en
la tip o g r a fía . La d ia g ra m a c ió n del DIARIO per­
m ite una m a y o r v a r ie d a d de efectos tip o g rá fic o s
AUDITIVOS que la simple página del libro común.
John Cage:

"U n o debe ser im p a rc ia l, a c e p ta r que un sonido


es un sonido y un h o m b re es un hom bre; d e ja r
de ilusionarse con las ideas de orden, las e x p re ­
siones del sentim iento y el resto de nuestro bla-
bla estético h e re d a d o ."

"El más e le v a d o de los propósitos es no tener


n in g u n o . Esto nos pone en a rm o n ía con la n a ­
tu ra le z a , con su m odo de o p e ra r."

"C a d a cual está en el m e jo r a s ie n to ."

"T odo lo que hacemos es m úsica."

"C o n tin u a m e n te h a y te a tro , d o n d e q u ie ra que uno


esté. Y el a rte a y u d a sim p le m e n te a p e rs u a d ir­
nos de que eso es lo que sucede."
/

"Hable de modo que yo pueda verlo." <

"Ellos (Yo Pien-Cho) me d ije ro n que sig u ie ra ha­


Algunos trib u n a le s acep tan ahora ciendo lo q u e hacía y que d ifu n d ie r a
como prueba las impresiones de la
vo z/grabadas eléctricamente, lo mis­
mo que antes las impresiones digi­
tales.
A cuatro personas se Ies pidió que
dijesen "usted" una vez, y a otra
que lo dijese dos veces. ¿Cuáles son
las dos impresiones de voz que co­ y
rresponden a la misma persona?

revolución.”
i

‘OipdJdp JOU9J.UI 9
opjeinbzi jouadns sojnSuo so| ep sc*|
Escuchando los mensajes sim ultáneos de D ublin,
James Joyce lib e ró el m a y o r to rre n te de música
lingüística vocal que se h a y a m a n ip u la d o ja m á s
en el arte.

"El orguyosos que por ú ltim o in v e n ta rá a llí una


escritura es el poeta, aun más docto, que p r i­
m ero descubrió a llí una r a id u ra . Este es el punto
de escatología que nuestro lib ró de muertes
q u ie re a lc a n z a r a h o ra en talesycuales muchas
p a la b ra s en c o n tra p u n to . Lo que no puede ser
c o d ific a d o puede ser desencordelado si el re tu m ­
b a r de un o íd -o jo -ve n ce rca lib ra lo que n in g ú n
ojo o / y dos la m e n ta n .4 A h o ra bien, gracias a la
teoría, tenem os causas ocasionantes que causan
efectos y afectos que o casionalm ente recausan
a lte re fe cto s."

Joyce, en "F in n e g a n 's W a k e " , hace sus propios


d ib u jo s de la cueva de A lta m ir a sobre la historia
íntegra del p e n sam iento h u m a n o , en los té r m i­
nos de sus gestos y posturas fu n d a m e n ta le s d u ­
rante todas las etapas de la cu ltu ra y la tec­ Sí
' '• '•'y : : •* ^ ~
" S ~ ÍH 3 ¿r-r?." -
^ ;;; ¿ 3 ^ ■ *jC.'

n o lo g ía hum anas. Como lo in d ica su títu lo , Joyce


v io que la v ig ilia del progreso h u m a n o puede
d esaparecer n u e va m e n te en la noche del h o m ­
bre ritu a l o a u d itiv o . El ciclo Finn de las in s ti­
tuciones trib a le s puede v o lv e r en la era eléctrica,
pero, en ta l caso, haga m o s de él una v ig ilia o m
un d e spertar, o a m b a s cosas. Joyce no veía v e n ­
ta ja en el hecho de que sig u ié ra m o s e n ce rra ­
dos en cada ciclo cu ltu ra l como en un estado
de trance o en un sueño. Descubrió la m a n e ra de
v iv ir s im u ltá n e a m e n te en todos los modos de la
cu ltu ra con p le n a conciencia.
La " a u to r ía lit e r a r ia " —en el sentido con que la
conocemos hoy, como el esfuerzo intelectual in ­
d iv id u a l re la c io n a d o con el lib ro como m e rc a n ­
cía— era p rá ctica m e n te desconocida antes de la La idea de la p ro p ie d a d lite ra ria , del c o p y rig h t
tecnología de la im presión. A los eruditos m e ­ —"e l derecho exclusivo de re p ro d u c ir, p u b lic a r
dievales no les interesaba la id e n tid a d de los y v e n d e r el contenido y la fo rm a de una o b ra
" lib r o s " que e s tu d ia b a n . Por su pa rte , ra ra vez lite ra ria o a rtís tic a "— h a b ía nacido.
fir m a b a n , ni aun lo que era in e q u ívo ca m e n te La x e r o g ra fía —selector de cerebros que puede
suyo. F orm aban una h u m ild e o rg a n iz a c ió n de usar to d o el m u n d o — a n u n c ia los tiem pos de la
servidores. Conseg-uir textos constituía a m e n u d o edición in sta n tá n e a . C u a lq u ie ra puede ser es­
una ta re a m u y a b u r r id a y que insum ía tie m p o . c rito r y e d ito r. Tome unos cuantos libros sobre
Muchos textos breves eran tra s la d a d o s a v o lú ­ c u a lq u ie r tem a y hágase un lib ro a su m e d id a ,
menes de contenido heterogéneo, como los f r a g ­ c o p ia n d o sim p le m e n te un c a p ítu lo de uno, un
mentos de un á lb u m de recortes y, en ese p a ­ ca p ítu lo de o t r o . . . ¡un robo instantáneo!
saje a m e n u d o se p e rdía la id e n tid a d de los
autores. C uanto más e n tra n en juego las nuevas tecno­
La invención de la im p re n ta s u p rim ió el a n o n i­ logías, menos y menos convencida está la gente
m ato, e s tim u la n d o ideas de fa m a lite ra ria y el del v a lo r de la expresión in d iv id u a l. El tra b a jo
h á b ito de co n sid e ra r el esfuerzo intelectual como en e q u ip o sucede al esfuerzo p riv a d o .
p ro p ie d a d p riv a d a . Las reproducciones m e c á n i­
cas del m ism o texto crearon un p ú b l i c o . . . un Un recurso re p e tid o r, re p e tid o r.
p ú b lico lector. La naciente cu ltura o rie n ta d a h a ­ tt ft ft tt
cia el co n su m id o r se ocupó de rótulos de a u te n ­ Un recurso re p e tid o r, re p e tid o r.
tic id a d y protección contra el ro b o y la p ira te ría . tt tt tt ft
Un recurso re p e tid o r, re p e tid o r.
// // tt tt
La televisión com pleta el ciclo del sensorio h u ­
Ni un escritor tan im a g in a tiv o como J u lio V erne
m ano. Con el om n ip re se n te oído y el ojo m ó vil,
lo g ró p re v e r la ra p id e z con que la tecnología hemos a b o lid o la escritura, la especializada m e­
eléctrica crearía m edios in fo rm a tiv o s . T e m e ra ria ­
tá fo r a acústico-visual que estableció la d in á m ic a
mente v a tic in ó que la televisión sería in v e n ta d a
de la civiliza ció n occidental.
en el siglo X X IX .
En la televisión se p ro lo n g a el tacto activo, e x ­
Las actuales obras de ciencia-ficción presentan p lo ra to rio , que im p lic a a todos los sentidos si­
situaciones que nos perm iten p e rc ib ir el p o te n ­ m u ltá n e a m e n te , más que el de la vista por sí
cial de las nuevas tecnologías. Antes el p r o ­ solo. Uno tiene que estar " c o n " eso. Pero en los
blem a consistía en in v e n ta r nuevas fo rm a s de fenóm enos eléctricos, lo v is u a l apenas es un com ­
a h o r ra r tra b a jo . Hoy, el p ro b le m a es inverso. ponente de una com pleja interacción. Como en
Tenemos que a d a p ta rn o s , no in v e n ta r. Tenemos la era de la in fo rm a c ió n la m a y o ría de las o p e ­
que h a lla r los a m bientes don d e se pueda v iv ir raciones se d irig e n eléctricam ente, la tecnología
con nuestros nuevos inventos. Las G randes Em­ eléctrica ha s ig n ific a d o p a ra el h o m b re de Occi­
presas han a p re n d id o a e x p r im ir al escritor dé dente una considerable m erm a del com ponente
ciencia-ficción. visual de su e xp e rie n cia , y un a u m e n to corre­
la tiv o de la a c tiv id a d de sus dem ás sentidos.

La televisión exige p a rtic ip a c ió n e im p lic a c ió n


en p r o fu n d id a d de to d o el ser. No fu n c io n a como
un segundo plano. Nos com prom ete. Q u izá sea
p or eso que ta n ta gente considera a m e n a z a d a
su id e n tid a d . Esta ca rg a de la b r ig a d a lig e ra ha
acrecentado nuestro conocim iento g e n e ra l de la
fo rm a y el sentido de las v id a s y de los hechos
hasta un nivel de e x tre m a sensibilidad.

Los fu n e ra le s del presidente Kennedy p ro b a ro n


con la m a y o r fu e rz a la ca p a c id a d de la te le v i­
sión p a ra lo g r a r la p a rtic ip a c ió n colectiva en un
aco n te cim ie n to d e te rm in a d o . Envuelve a to d a
una p o b la ció n en un proceso ritu a l. (A su la do,
la prensa, el cine y la ra d io te le fo n ía ofrecen
m a te ria l de consumo en bloque, b u rd o e in d is ­
c rim in a d o .) La televisión proyecta las im ágenes
sobre usted. Usted es la p a n ta lla . Las im ágenes
lo envu e lve n . Usted es el p u n to de visión. Esto
crea una especie de in te rio rid a d , a lg o así como
una perspectiva in v e rtid a , que tiene mucho en
común con el a rte o rie n ta l.
La g e n eración de la televisión es un ceñudo fo rm a b a s ta rd a o un a rte p o p u la r v u lg a r. Pero
racim o. Estos niños son m ucho más serios que a h o ra están in flu y e n d o sobre la lite ra tu ra con­
los de c u a lq u ie r o tro período —frív o lo s , más ca ­ te m p o rá n e a . Véase " A sangre f r í a " , por ejem plo.
prichosos—. El niño te le vid e n te es más severo,
más devoto.

Lo más frecuente es que los pocos segundos in ­


tercalados como en sa n d w ich entre los p r o g r a ­
mas —los "c o m e rc ia le s "— reflejen una c o m p re n ­
sión más v e rd a d e ra del m edio. S im plem ente, no
h a y tie m p o p a ra la fo rm a n a r ra tiv a , to m a d a
en préstam o de la p r im itiv a tecnología de la im ­
prenta. H ay que a b a n d o n a r la c o n tin u id a d del
relato. Hasta hace m u y poco tie m p o , se consi­
d e ra b a a los avisos de la televisión una m era
-*■ ¡ r <

La causa p rin c ip a l de que la televisión d e fra u d e


y de que se la critiq u e , ra d ica en que sus c ríti­
cos no saben v e rla como una tecnología t o t a l­
m ente nu e va que e x ig e respuestas sensoriales
distintas. Insisten en consideraría una sim ple f o r ­
ii

m a d e g ra d a d a de la tecnología de ía im p re n ta . j H i í í ; : ' . " ::í:


5i»áÉSíi¿il:
v-:
No co m p re n d e n que las películas que ponen p o r
las nubes —como "El knack, o cómo lo g r a r lo " ,
"Y e a h , ye a h , y e a h . . . " , "¿ Q ué te pasa, Pus-
sycat?"— re s u lta ría n inace p ta b le s como film e s
p a ra p ú b lico m a sivo si a ese p ú b lico no lo h u ­
biesen c o n d ic io n a d o p re v ia m e n te los avisos de
la televisión, a c o s tu m b rá n d o lo a repentinos z ig ­
zags, al m o n ta je elíptico, a la fa lta de c o n tin u i­
d a d n a r r a tiv a , a los cortes a b ru p to s.

ippi*
ÉÉM . "$k
'</// 'Ía ' ' s '4

¡SUSPENSO! ¡EMOCION!
“Si se piensa en el terrorífico poder educativo de la
televisión ... ¿no es de agradecer que no se lo use?” SUSAN HAYWARD en "LA CALLEJUELA
D o n a ld R e illy ; © 1965 The N e w Y o r k e r M a g a z i n e , Inc. V "MALDITO SEA EL DESAFIANTE"
[Las películas son mejores que nunca!

H o lly w o o d fo m e n ta a m e n u d o revoluciones a n ­
ticolonialistas.

de

el p e rió d ico de la in d u s tria del espectáculo:


"Las h e laderas sabotean al c o lo n ia lis m o ."

S ukarno: "La in d u s tria c in e m a to g rá fic a ha p ro ­


p o rc io n a d o una v e n ta n a al m y n d o y las nacio­
nes colonizadas m ira ro n a través de ella y v ie ­
ron las cosas de que estaban p riv a d a s . Acaso
no se co m p re n d a bastante que una h e la d e ra
puede ser un sím bolo re v o lu c io n a rio . . . p a ra un
p u e b lo que no tiene heladeras. El a u to m ó v il de
p ro p ie d a d de un o b re ro en un país, puede ser
un sím bolo de re b e lió n p a ra un p u e b lo que ca­
rece de artículos de necesidad v i t a l . . . [H o lly ­
w o o d ] a y u d ó a e r ig ir el se ntim iento de estar p r i­
v a d o de derechos que el ho m b re tiene desde su
n a cim ie n to , y esa sensación de despojo ha des­
e m p e ñ a d o un g ra n p a p e l en las revoluciones
nacionales del A sia de p o s g u e rra ."
es todo lo que
usted

"La más grande y mejor de las mujeres del mundo"


es una estatua de 25 metros de longitud y 6 metros
con 10 centímetros de altura, que está en el Moder­
na Museet, de Estocolmo. Usted puede caminar a
su alrededor.
Los balinese$ dicen: El Establishm ent rinde
"No tenemos arte. h o m e n a je a cuatro
Lo hacemos todo muchachos
lo mejor que podemos." a n tia m b ie n ta le s .
El p rim e r m inistro
El co n se rva d o r del museo:
b ritá n ic o W ilson visita
"Ni muerto me verían
el Cavern Club,
con una obra
de Liverpool, donde se
de arte viviente."
in ic ia ro n los Beatles.
A . K. C o o m a ra s w a m y : El museo se ha convertido
"Nos enorgullecemos en un depósito de
de nuestros museos, donde valores hum anos, en un
exhibimos un tipo de vida banco de sangre
que hemos hecho imposible." cu ltu ra l;
La v e rd a d e ra g u e rra , la g u e rra to ta l, es hoy una
a otros Luz, c á m a ra , n a d a de acción.
H o lly w o o d es a n fitr ió n
g u e rra de in fo rm a c ió n . La lib ra n los sutiles m e­ les gusta del p re m ie r Khrushchev.
dios in fo rm a tiv o s eléctricos. . . en frío y sin ce­
sar. La g u e rra fr ía es el v e rd a d e ro fre n te de
la g u e r r a . . . un e n t o r n o . . . que lo rodea t o ­
d o . . . co n stantem ente. . . en todas partes. C u a n ­
do en estos tiem pos son necesarias las guerras
calientes, las lib ra m o s en las trastiendas del m u n ­
do, con las técnicas a n tig u a s . Esas guerras son
h a p p e n in g s , juegos trágicos. No resulta a d e c u a ­
do ni conveniente usar las técnicas más recientes
p a ra c o m b a tir, p o rq u e estas técnicas han des­
p o ja d o a la g u e rra de to d o sentido. La b o m b a
de h id ró g e n o es el signo de a d m ira c ió n de la
historia. ¡Le pone té rm in o a una a n tiq u ís im a sen­
tencia de v io le n c ia m a n ifie s ta í

a algunos
les gusta
caliente,
¿Encontraste por casualidad a algunos soldados
al cruzar los bosques, querido?
El a m b ie n te como procesador de la in fo rm a c ió n
es la p r o p a g a n d a . La p r o p a g a n d a te rm in a d o n ­
de e m p ie za el d iá lo g o . Usted debe d irig irs e a
los medios, no al p ro g ra m a d o r. H a b la rle al p r o ­
g r a m a d o r es como quejarse a un v e n d e d o r de
sandw iches, en una cancha, de lo m al que está
ju g a n d o su e q u ip o fa v o rito .

M ira a Dick. M ira cómo protesta Dick. ¡Protesta,


Dick! ¡Protesta!
Lao-Tse
Cuando se usa una rueda,
treinta rayos se vuelven uno
en los orificios del cubo;
los unifican los vacíos entre ellos;
el uso que damos a una jarra modelada en
arcilla se debe a l hueco de su ausencia;
en una casa, las puertas, las ventanas,
son usadas por su vacío;
así nos ayuda lo que no es
a usar lo qué es.

El circuito eléctrico está orientalizando a Occi


dente. Lo contenido, lo distinto, lo separado
—■nuestro legado occidental— está siendo reern
plazado por lo fluyente, lo unificado, lo fundido.

"El oeste temblará, el este despierta,


mientras tienes la noche por m a ñ a n a ..."
circulación
el Rumor
que
^ N í i i í j f e a

DIOS ;¿ r.5 ií ir

. . ^
*¿3 f £ S f - f * Vivó
< :q

!&»•* ‘
A ’, :: .

'''

?É&
iW ík ,--'

I ' - ít ti' ; m ' s ü í T s í s s S í í f 5 í ; ; : í t ; > ^ B sí; :


i í r i s í í í & b í í í i l l í í í H í í í l í i S l ^ í í í i í i í í í í í i s s j s >,✓<•>>
M 5 v , , j « , g v ^ w ^ w ^ >v <<„ , , ^ g f e . « v » s s . . í v c í , * í s v , s s v ,
; í.? í í í í ; í | 'jH iÜ lb s I iR Í íiX C Í tíííííS íiJ C .^ ,
ü lm ; } H x m ^ s l'E í s É I ^ ^ & s : 5??
:ím ¿ ?lí¿rÍíÍ* | m
" tirro ;^ ;r;íí;c? í;¿ ? tj;a ... . ^ T O lu .
i'A
m m
iu y .k v S
■ Í;b t\k .w ii0 1
'ú - W ú im
"..n iy .ín ú i l'ÁiÜ I I ; í í i í í í i í i > ^ |||? ||; ;í|;;
m ^ 'ú w / ú 'ú ii
.^ ..-.S ^ ÍS ÍS ^

ílípíÉNij
iW »
í ;N h K ¡p s L 'i m

'm ' M
:ív ; u i ^ | | > ; c : n ^
jJlÉÉtí fir :? ;- :;» ;
¡U ií
t 5i n n n ^ j s

El Dios n e w to n ia n o —el Dios que creó un u n i­


verso sem ejante a un reloj, le dio cuerda y se
re tiró — ha m u e rto hace m ucho tiem po. Eso es ló
que quiso d e cir Nietzsche y ése es el Dios del
cual se h a b la .
Q uien busque en to rn o a sí una im a g e n sim u ­
la d a de la d iv in id a d de tip o n e w to n ia n o , bien
p o d ría sentirse d e fra u d a d o . La frase "D ios ha
m u e rto " se a p lic a , a d e c u a d a , correcta, v á lid a ­
mente, al universo n e w to n ia n o , que ha m uerto.
La re g la fu n d a m e n ta l de ese universo, sobre la
cual está co n stru id a una p a rte ta n im p o rta n te
de nuestro m u n d o occidental, se ha e sfu m a d o . "Sólo la mano que tacha puede escribir lo cierto."
M eister Eckhardt
A F A L T A DE E N E R G I A E L E C T R I C A D E S O R G A N I Z A E L N O R E S T E :
00. 000 PERSONAS QUEDAN ATRAPADAS EN LOS TRENES SUBTERRANEOS;
OS AUTOS ESTAN PARALIZADOS, LA CIUDAD SE MUEVE A TIENTAS EN LA OSCURIDAD
A nuestros lectores
Debido al apagón, las instalaciones
mecánicas del “New York Times” no se propaga a 9
funcionaron anoche. Por cortesía del
“Newark Evening News", este número En Nueva York, llaman a prestar
del “Times” fue compuesto e impreso servicio a 10.000 hombres de la
en los talleres gráficos del “Evening guardia nacional y a 5.000 agen­
News” , con informaciones propias del
“New York Times” . Los cuadros finan­ tes de policía francos de servicio.
cieros son los del “Evening News”.
Por PETER KIHSS
luisón Replantea los La mayor falta de energía eléctrica
de la historia dejó anoche en las tmie*
blas a toda la ciudad de Nueva York,
bjetivos perseguidos en Vietnam a varios sectores de nueve estados del
noreste y a dos provincias del sudeste
JOHNSON CITY, Texas, Noviembre de Canadá. Se vieron afectados 108.000
9 —El presidente Johnson ha replan­ kilómetros cuadrados, en los cuales vi­
teado los amplios objetivos norteameri­ ven y trabajan unas 23.000.000 de
canos en Vietnam y ha declarado el personas.
28 de noviembre “ Día de la Devoción Transcurrieron algo más de tres ha*
y la Plegaria”.

. . . . .los medios, al modificar el ambiente, sus­ Si el Gran Apagón de 1965 hubiese continuado
citan en nosotros percepciones sensoriales de pro­ durante medio año, no habría quedado duda
porciones únicas. La prolongación de cualquier acerca de cómo la tecnología eléctrica modela,
sentido modifica nuestra manera de pensar y de altera, modifica —masajea— cada instante de
actuar —nuestra manera de percibir el mundo—. nuestras vidas.
"Debo de haber estado delirando, porque hasta
traté de divertirme calculando las velocidades
relativas de sus diversos niveles con respecto a
la espuma que había debajo. //

Divertido gracias a una toma de distancia racio­


nal sobre su situación, el marino de Poe, en "El
descenso al fondo del remolino", conjuró el de­
sastre comprendiendo el mecanismo del fenó­
meno. Su comprensión ofrece una posible estra­
tagema para entender nuestra difícil situación,
nuestro remolino de configuración eléctrica.
.y quién es usted?
" Y o . . . yo apenas lo sé, señor, en este m o m e n ­
to . . . p o r lo menos, yo sabía quién era cuando
me levanté esta m a ñ a n a , pero creo que d e b o
h a b e r c a m b ia d o v a ria s veces desde entonces."

30

19
20 36

29
18 40

\
■ A s - . .

f g * W ? ¿ * ' • v-*' ' ’ .’-:•*- •**%Vr.♦. ,

.......... ..............• : A -
o

c M U ¡
^ . ,J ¿ ^ :VV
?
V A '
=;v^:^:;.;\v-í;;-- r;/■'• .*-.••
C v - v * i v . * . . ' ■«■..■ -1 » ‘

^ ? s / - ; - ^ V - \ : rv í f r v ' v ? ¿ : .. / ' ■ ; • . . ■ •'. '-•• . ;. *;■;

¿ 'J .' •' "* : ' ^ - r| V • ' . ‘ T . V ' . ' ' 'i . • • • Cí , V ' - : V < «
- . ^ v - / . V * • ; i '• ; V ' ; V *
l ! ' • ■ A'- v . v . . • .- v£ . ■ ■Y ' ?> M’ . . ¿- 'f ;; .v ■-■".
. - . . t :.■• ' . ' V : * ,v V ...; ..- ■

. , : v - v ^ v * T ; - v ; , v;'*.,'-V*

';•
*
'-V ;j<'!•>’•’V-'-’•
.
*
fc-’W :*V.....• •'■ ' ’f V-' ••• .
í{ kr ■\ • > • • : ' < . . • . t ; - : . V ,.-;-.. •.. • .

& ■ If ^
> '•90.
**
t *

í
f

í-c
•.

.
1/ j '

. t
/ • ' k .

“ ,
17. ;*/.-■■

• ■5 , ^ k v
.•* t :

. * ¡

\ ;
. . '

> , v
.\
Ü/jWrVv. ' .

t■
OfÁÍ“ . ’• ■• * • ' • ' ■ • • ’ - /.

i » »í> > » ' .rL_* ‘ - | , J s J

«¿
p ¿ T.

V- ■

“Mira, pa, el profesor McLuhan dice que el am­


biente creado por el hombre se convierte en su
medio para definir su rol en él. La invención
del Upo de imprenta creó el pensamiento lineal,
o eslabonado, separando al pensamiento de la
acción. Ahora, con la T V y la interpretación de
canciones folklóricas, el pensamiento y la acción
están más próximos entre sí y la implicación
social es mayor . Volvemos a vivir en una aldea.
¿ComprendesF*
Alan Duna; © 1966 The N e w Y o r k e r M a g a z in e , Inc.
Página 1: Marca aplicada sobre la yema de un huevo crudo
con una técnica de impresión sin contacto, sin presión, ilma-
gínese las posibilidades que hará nacer este invento!
82-83: Otto C. Prinz
1 W illiam sburgs: ciudad del sudeste de V irg in ia , restaurada 86-87: Otto C. Prinz
en su estilo prerrevolucionario original. [T.] 89: William Woodman
2 "De lo que contesció a un rey con dos hombres b u rla ­ 90: Foto, Peter Moore
dores” , El conde Lucanor. [T.] 91: Foto, Culver Pictures
3 Teach-in: en las universidades norteam ericanas/ asambleas 93: Culver Pictures
de protesta social. [T.] 94-95: Janus Films
4 El experimento acústico de Joyce es, por supuesto, in tra ­ 96: Ute KIophaus
ducibie. Pero procuramos conservar las alusiones fonéticas: 97: Joseph Stanley
ear aye "o íd o ojo” y eye ere "o jo o íd o " (por fonética) se han 98-99: Peter Moore
vertido aquí como oíd-o¡o-ven "o íd o o¡o" y o¡o o /y dos "ojo 101: Culver Pictures
oíd o ", ¡uego verbal que se corresponde con la ilustración, [T.] 102-103: Wide World Photos; Inc.
104-106: Jerrold N. Schatzberg, para Columbia Re­
cords
105: © 1965 por M. Witmark & Sons
Portada: Peter Moore Reproducido con autorización
1: Eugene Anthony, para "Newsweek" 108-109: Steve Schapiro
2-3: United Press International, Inc. 112: Museum of Fine Arts, Boston: Fondo Pierce;
4-5: Peter Moore Gliptoteca NY Carlsberg
9: Anthony Petrocelli, para ArtCarved 115: Estudios Mnemotécnicos
15-16: Peter Moore 116: Peter Moore
19-20: The Advertising Council, Inc. 118: Bell Telephone Laboratories
21-22: Foto- Peter Moore 119: Harvey Gross: Imágenes creadoras
23-24: The Art Institute of Chicago 121: Fotos, Peter Moore
27-31: Peter Moore 124: "Hier et Demain", publicado por J. Hetzel,
32-33: Peter Moore París, 1910. Título de selección: "Au X X IX ' S ié -
34-35: Peter Moore cle"; “ La Journée d'un Journalista Americain
36-37: Peter Moore en 2889". por Julio Verne; ColI, Claude Kagan
38-39: Peter Moore 126-127: United Press International, Inc.
46-47: Genera! Dynamics, División Convair 129-130: Chas Moore; para "Black Star"
51: Biblioteca Plerpont Morgan 131: "Variety"
52-53: Ex Museo Kaiser-Friedrich, Berlín 133-136: Tiofoto Blldbyra
56-57: Peter Moore. 137: United Press International, Inc.
58-60: Chas Moore, "Black Star." 139: Noticioso de la CBS
62: Peter Moore 142: Mort Gerberg
64-65: Radio Corporation of America 143-145: Wide World Photos: Inc.
66-67: N. R. Farbman, para Time, Inc. 146: Sección de Radio, Televisión y Audiovisuales
70: Robert J. Day de la Iglesia Presbiteriana Unida de Estados
71-73: Foto, David Plowden; Cuadro, Biblioteca Unidos
Pública de Nueva York 148-149: © 1965, por "The New York Times Co.".
74-75: Foto, Peter Moore Reproducido con autorización
77: Peter Moore 150-151: United California Bank, Los Angeles, Ca­
78: Tony Rollo, para "Newsweek" lifornia
79: Bernard Gotfryd, para "Newsweek" 160: Wide World Photos, Inc.
80-81: United Press International, Inc. Contratapa: George Dlppel, Peter Moore
Epílogo

EL ESTIMULO DE MCLUHAN

1. La Summa Popológica
EÍ mercado editorial norteamericano experimentó en
los años sesenta lo que se conoce como el boom de ‘Mas
cuatro magníficas M ” : Marx, Mao, Marcuse y McLuhan1.
Un momento de efervescencia radical que acompañó las
primeras revueltas estudiantiles. Casi treinta años des­
pués cuesta comprender ese singular agolpamiento, so­
bre todo en lo que se refiere a la inclusión del profesor
canadiense que nada tuvo de marxista, que no aspiró a
ninguna revolución pero que, no obstante, acompañó es­
truendosamente a una generación joven que ansiaba po­
derosamente un cambio.
Jean Marabini2 ha escrito que Marcuse y McLuhan
“ aunque diferentes en el estilo, son conscientes de un
cambio profundo en la sociedad norteamericana en la
que viven. Conociendo lo que América significa, este
cambio interesa al mundo entero y estos dos hombres
consagran la mayor parte de su existencia a observarlo e
incluso a orientarlo” . Pero probablemente acaba aquí el
paralelismo. El primero se situó en una tradición asenta-
da en el freudo-marxismo y pugnó por un cambio políti­
co radical. En cambio, McLuhan casi no reconocía otro
cambio social que el impuesto por la tecnología y no
llegó a planificar otra estrategia que una apresurada y
profunda toma de conciencia de la situación. De ahí que
Herbert Marshall McLuhan haya podido pasar al acervo
intelectual de nuestro momento como una figura ambi­
gua: por un lado, como un profeta pesimista y morali­
zante que estigmatiza los contrasentidos de la evolución
de la humanidad; por otro, como un ideólogo que acom­
paña la dominación de la tecnocracia3.
Theodore Roszak dice de él que representa como na­
die el ambiente de su época, nos dio “ una sistematiza­
ción casi tomista de la cultura timorata de nuestra socie­
dad, una verdadera Weítanschoung para el exigente con-
naisseur de Smilin Jack y Mae West (...) Querríamos ¿no 3. Los medios de comunicación se distinguen en
es cierto? que la posteridad supiera que la Norteamérica calientes (radio, cine, foto) y fríos (teléfono, televisión,
de mediados de la década de 1960 tenía su lado frívolo, cómics). Los primeros ofrecen los mensajes cerrados,
que el año que produjo el gobierno Johnson y la guerra plenos de información; los segundos obligan a la partici­
del Vietnam también nos trajo Understanding Media, la pación sensorial y estimulan la actividad mental del es­
Summa Popológica”(... ) “Porque (McLuhan) pescó un pectador. La época actual, con la televisión como medio
buen sector de la comunidad intelectual justo cuando iba hegemónico, sería la de la participación espontánea, la
jugando hacia lo camp y lo pop. A h í van los carteles de de una suerte de etapa de comunión universal colectiva.
Batirían y Bogart a las paredes de tocias las salas de nor- Pues bien, con este esquema y a través de un lenguaje
tearnérica y M cLuhan a los estantes. La lata de sopa provocativo con abundantes incursiones en la historia,
Campbell se convierte en objeto de arte y el espectáculo en la teoría del arte, la literatura, la economía y la antro­
de Jack Paar en tema profundo de análisis filosófico. Si pología, McLuhan crea en su obra una especie de mito-
vamos a tener arte pop ¿por qué no tener también meta­ poiesis contemporánea6 que ha llegado a alcanzar una
física p o p ? ”4. enorme difusión y se ha convertido en tópico obligado
para cualquier análisis de la comunicación de masas en la
2. Una explicación esquemática actualidad.
Toda la obra de McLuhan fustiga la mente de su lec­
tor. Aforismos breves, razonamientos sorprendentes y
arriesgados e hipótesis fundamentalmente adivinatorias 3 . L o s medios como masaje
no parecen buscar otro fin que el provocar una toma de La célebre frase “ el medio es el mensaje” —que des­
conciencia sobre la brutalidad de los acontecimientos. graciadamente se ha convertido en una forma extendidí-
Para el profesor canadiense el mundo se está transfor­ sima de reducción del pensamiento del autor— revela lo
mando apresuradamente con el cambio de las tecnolo­ más decisivo de la teoría mcluhana: su determinismo
gías de la comunicación y con ello está alterándose la sen­ tecnológico. McLuhan es materialista en su visión de la
sibilidad y la consciencia de la humanidad entera. historia, un materialismo en que el papel de la infraes­
En esencia su mensaje es esquemático: tructura es atribuido a las tecnologías de la comunica­
1. Los medios de comunicación son prolongaciones ción. Ellas gobiernan fatalmente el destino de la humani­
de la sensibilidad humana. De ahí que con cada nuevo dad, construyen la cultura, la conciencia y hasta la sensi­
medio se produzca una transformación de la conciencia bilidad individual, pero ante ellas no hay posibilidad de
sensible de la humanidad. réplica ni de respuesta. “ Sólo cabe desconectar la electri­
2. A lo largo de la historia se han franqueado tres eta­ cidad —llegaría a decir— si queremos recuperar la liber­
pas distintas: una primera tribal y oral en la que no existe tad de espíritu de antaño” 7.
desequilibrio entre los sentidos; una segunda en que el El “ medio como masaje” resume la misma idea de
descubrimiento del alfabeto fónico y la escritura impo­ un modo más gráfico; los medios manipulan a los recep­
nen el predominio del sentido de la vista sobre todos los tores, los mueven, conforman su personalidad y su con­
demás, lo que generará “ la destribalización, la descolec­ ciencia y todo ello incluso por encima de los contenidos
tivización, la individualización, el pensamiento lineal y que puedan transmitir8. Los auténticos cambios introdu­
secuencia!, el mercado, el público, la nación, el Estado cidos por la imprenta fueron la constitución de bibliote­
centralizado, las armas modernas y, por último, la esci­ cas, la creación de nuevas profesiones, la imposición de
sión entre el corazón y la mente, el dinero y la moral, el nuevas formas de memorización y de pensamiento liga­
poder y la moralidad, la ciencia y el arte” 5; una tercera das a la linealidad de la escritura..., así como el auténtico
dominada por la electrónica en la que se retorna al triba- cambio introducido por el automóvil son las carreteras,
lismo y a una especie de aldea global sostenida por los las estaciones de servicio, el urbanismo de las ciudades y
nuevos medios de comunicación. la transformación de los paisajes.
7. Conferencia pronunciada por McLuhan con motivo de las primeras
The médium is the massage es una excelente síntesis jornadas de radio en Barcelona, 1975.
de todas estas ideas, un libro sugestivo y atractivo que re­ 8. Véase Pedro Sempere, La Galaxia Mcluhan, Valencia, Fernando
Torres, 1975.
sume perfectamente lo que McLuhan ha escrito en Gu-
9. Véase Umberto Eco, A pocalípticos e integrados ante la cultura de
temberg Galaxy (1962) y en Unterstanding media: The masas, Barcelona, Lumen, 1975. Morin, art. cit. Jean Baudrillard, “ Un­
Extensions o f Man (1964). Pero es, sobre todo, un libro derstanding m edia”, Katan y colab., ob. cit., págs. 26-35. Para una discu­
que no ha perdido actualidad y que tiene que tenerse to­ sión de la obra mcluhiana puede verse entre otros: Sidney Finkelstein,
Sense & nonsense o f McLuhan, Nueva York, International Publishers,
davía presente en el análisis de nuestra época, porque 1968, y E l antihumanismo de McLuhan, Madrid, Akal ed., 1975: Donald
muchas de las intuiciones del autor han venido a cobrar E. Theali, The M édium is the R ear View Mirror: unterstanding McLu-
existencia con los años y muchas de las tendencias señala­ han, Montreal y Londres, McGill-Queen’s University Press, 1971; Ray­
das por él se han profundizado y acentuado. mond Rosenthal, ob. cit.; Gerald Manuel Stearn y colab., McLuhan; ca­
liente y frío, Buenos Aires, editorial Sudamericana, 1978; Enrico Baragli,
The médium is the massage tiene además sobre las ob. c it.; Pedro Sempere, ob. c it.; y Alain Bourdin, Qué ha dicho verda­
otras dos obras citadas del autor la ventaja de carecer del deramente McLuhan, Madrid, Doncel, 1973.
prurito cientificista que engolaba a aquéllas y les procu­
raba al mismo tiempo su mayor debilidad. El medio es el
masaje puede y debe ser leído como un ensayo, una hipó­
tesis y no una teoría sobre los media que, como han de­
fendido Eco, Baudrillard y Morin9 entre otros, tendría,
para ser considerada como tal, enormes deficiencias his­
tóricas, sociológicas y hasta lógicas.
La reimpresión de este libro puede contribuir en
nuestro panorama intelectual a estimular la imaginación
y la teorización en el estudio de la comunicación, y, segu­
ramente, a abandonar un excesivo peso del descriptivis-
mo sin altura, del empirismo cuantitativo o sencillamente
del “ refrito” bibliográfico, que son las notas dominantes
de la actualidad.
J. M . P é r e z T o r n e r o
Universidad A utónom a de Barcelona, 1987

NOTAS

1. Enrico Baragli, D o p o M cLuhan, Turín, Editrice elle di Ci, 1981.


2. Jean Marabini, Marcuse, M cLuhan y la nueva revolución mundial,
Valencia, Fernando Torres, 1974, pág. 15.
3. Véase J. M. Bermudo, El mcluhanismo, ideología de la tecnocra­
cia, Barcelona, Ediciones Picazo, 1972.
4. Theodore Boszak, “ La Summa Popológica de Marshall
McLuhan” , en Raymond Rosenthal (ed.), M cLuhan: p ro y contra, Cara­
cas, Monteávila editores, 1969, págs. 286-296.
5. Edgar Morin, “ Para comprender a McLuhan” , en Katan y colab.,
A nálisis de Marshall M cLuhan, Barcelona, Editorial Tiempo Contempo­
ráneo, 1969, págs. 36-44.
6. Tom Nairm, “ Mcluhanología” en Katan y colab., ob. cit., págs.
67-83.
Ultimos títulos publicados: i

71. S. Akhilananda - Psicología hindú


72. G. Vattimo - Más allá del sujeto
73. C. Geertz - El antropólogo como autor
74. R. Dantzer - Las emociones
75. P .G rim al-iLa mitología griega 26901
76. J.-F. Lyotard - La fenomenología * W

77. G. Bachelard - Fragmentos de una poética del fuego


U N IV E R SID A D
78. P. Veyne y otros - Sobre el individuo
79. S. Fuzeau-Braesch - Introducción a la astrología
MANIZALES 302.222 / M479
80. F. Askevis-Leherpeux - La superstición
81. J.-P. Haton y M.-C. Haton - La inteligencia artificial
82. A. Moles - El kitsch Título original: The Médium is the Massage. An Inventory of Effects
83. F. Jameson - El posmodernismo o la lógica cultural
de! capitalismo avanzado Publicado en inglés por Bantam Books, Nueva York-Londres-Toronto
84. A. Dal Lago y P. A. Rovatti - Elogio del pudor
85. G. Vattimo - Ética de la interpretación Traducción de León Mirlas
86. E. Fromm - Del tener al ser
87. L.-V. Thomas - La muerte Cubierta de Mario Eskenazi & Asociados,
88. J.-P. Vernant - Los orígenes del pensamiento griego
89. E. Fromm - Lo inconsciente social
90. J. Brun - Aristóteles y el Liceo
91. J. Brun - Platón y la Academia
92. M. Gardner - El ordenador como científico 1.a edición, 1988
93. M. Gardner - Crónicas marcianas 4.a reimpresión, 1997
94. E. Fromm - Ética y política
95. P. Grimal - La vida en la Roma antigua Quedan rigurosam ente prohibidas, sin ia autorización escrita de los titulares del «Copyright>\ bajo fas
sanciones establecidas en fas leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método
96. E. Fromm - El arte de escuchar o prócedim íento, com prendidos la reprográfía y el tratam iento inform ático, y la distribución de
97. E. Fromm - La patología de ia normalidad ejem plares de ella m ediante alquiler o préstam o públicos.
98. E. Fromm - Espíritu y sociedad
99. E. Fromm - El humanismo como utopía real
100. C. Losilla - El cine de terror © 1967 by Marshall McLuhan,
101. J. Bassa y R. Freixas - El cine de ciencia ficción Quentin Fiore y Geromfe Agel - ' . .
102. J. E. Monterde - Veinte años de cine español (1973-1992) de todas las ediciones en castellano,
103. C. Geertz - Observando el Islam
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,
104. C. Wissler - Los indios de los Estados Unidos de América
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
105. E. Gellner - Posmodernismo, razón y religión
106. G. Balandier - El poder en escenas y Editorial Paidós, SAICF,
107. Q. Casas - El western Defensa, 599 - Buenos Aires
108. A. Einstein - Sobre el humanismo
109. E. Kenig - Historia de los judíos españoles hasta 1492 ISBN: 84-7509-015-X
110. Á. Ortiz y M. J. Piqueras - La pintura en el cine Depósito legal: B-9.063/1997
111. M. Douglas - La aceptabilidad del riesgo en las ciencias sociales
112. H.-G. Gadamer - El inicio de la filosofía occidental Impreso en Gráfiques 92, S. A.,
113. E. W. Said - Representaciones del intelectual Torrassa, 108 - Sant Adriá de Besos (Barcelona)
114. E. A. Havelock - La musa aprende a escribir
115. C. F. Heredero y A. Santamarina - El cine negro Impreso en España - Printed in Spain
116. B. Waldenfels - De Husserl a Derrída
117. H. Putnam - La herencia del pragmatismo
121. G. Vattimo - Creer que se cree

Вам также может понравиться