Вы находитесь на странице: 1из 14

Revista del Derecho.

Unidad 1.
La noción del derecho: El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que
rigen la vida de una sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la
conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen.
Acepciones de la palabra derecho:
Derecho objetivo (derecho norma): conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en
sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción. Este se
manifiesta de maneras diversas: leyes, decretos, sentencias judiciales, tratados.
Derecho subjetivo (derecho facultad): es el poder facultad o potestades jurídicas para
exigir algo al estado de un sujeto privado.
Derecho positivo: sistema de normas jurídicas creado por el estado con carácter
obligatorio, en la vida de un pueblo en una época determinada.
Derecho natural: es el conjunto de principios justos concebidos, usados en las
expresiones ‘’facultad de derecho’’.
Ciencia del derecho: conjunto sistematizado de conocimientos usados en las expresiones
‘’facultad de derecho’’, estudiante de derecho’’.
Idea de justicia: se refiere a una idea de justicia ‘’conforme el derecho’’, ‘’estar en
derecho’’.
Tributos: impuestos (impone el gobierno para aportar al gasto público), tasas (en
contrapartida, hay servicio) y contribuciones.
Reglas técnicas y normas éticas:
Reglas técnicas: se recurre a los profesionales, en cuanto a las necesidades básicas de
subsistencia (se refiere al perfeccionamiento de las actividades humanas).
Normas éticas: regulan la conducta del ser humano en cuanto a las necesidades de
convivencia.
Normas morales. Es todo aquello que no es perceptible a los sentidos, sino a la conciencia.
Normas religiosas: regula el comportamiento del ser humano en sus relaciones con la
divinidad.
Normas de trato social: son las que la sociedad impone.
Normas jurídicas: es la que rige la conducta humana en sociedad y su cumplimiento puede
exigirse coactivamente.
La religión y el derecho.
El derecho y la religión guardan una relación entre sí que ser general como especial, la
primera de orden cultural y la segunda de orden legal.
La moral y el derecho.
La moral formula deberes del bien personal del hombre considerando este individualmente,
la adecuación del hombre a un paradigma de virtud que inspira la realización de la buena
conducta.
Los usos y convencionalismos sociales.
Son reglas de naturaleza específica social y extrema, que impone deberes de
comportamientos decorosos derivados de las circunstancias de pertenecer el sujeto obligado
a un determinado vínculo social.

Unidad 2.
Definición del Derecho.
Conjunto de normas jurídicas obligatorias que rigen la conducta del hombre en la sociedad
y cuyo cumplimiento puede ser exigido en forma coactiva.
Fundamento del Derecho.
El fundamento filosófico o la causa de derecho es la necesidad de conservar la vida. El
derecho constituye un factor indispensable para la convivencia humana. De esta
convivencia surge el derecho que regula las relaciones sociales, limitando las libertades
individuales.
El derecho natural.
Está fundado en la naturaleza humana; denota idea de orden justo, superior a la ley escrita.
El derecho y la vida social.
Estudia los factores que intervienen en la formación y desarrollo del derecho y los efectos que
produce éste en la vida social.
La lucha por el derecho.
Puede ser considerada en dos formas.
Pacíficos: doctrina dada por jurisconsultas
Revolucionarios: gobierno surgido por la violencia de orden social y ruptura del ordenamiento
jurídico vigente.
Los fines del derecho:
La justicia: la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno lo suyo.
Formas de justicia:
Distributiva: repartición proporcional de los bienes, honores y beneficios de acuerdo a la capacidad
y el mérito de cada uno.
Igualadora: correctiva o sinalagmática. Nadie debe recibir o dar más ni menos de lo que le
corresponde. Condición de paridad.
Ideal de justicia: la justicia es entendida como una armonía, igualdad proporcional, o medida
armónica de cambio y distribución.
Derecho injusto: sucede cuando se dictan normas jurídicas contrarias a las postuladas
fundamentalmente al sistema jurídico rector, y cuando el derecho positivo no se encuadra a los
principales del derecho natural.
Injusticia: es la falta o ausencia de justicia, de bien común o de equilibrio, en referencia a un
suceso, a un acto o a una situación de hecho (status quo).
Ilegalidad: opuesto a las leyes. Es la violación de las normas jurídicas, cometida por un particular o
funcionario púbico de jerarquía superable, que puede subsanarse por la vía de los recursos o medios
de impugnación.
Arbitrariedad: es la conducta antijurídica de los órganos del estado y consiste en que el mismo
poder público que ha dictado la norma declarándola inviolable para los demás y para si mismo, es
quién la infringe.
La equidad: es un criterio de justicia no concebido por el derecho escrito que se aplica para
moderar el rigor legal al adoptar normas generales a los casos particulares y concretos.
El orden: es la organización de la sociedad para el cumplimiento de sus fines, constituyendo el
elemento armónico para el desarrollo de las actividades sociales.
La Paz: es el estado de tranquilidad y bienestar social conseguida por el derecho, traducido en el
sosiego de los individuos.
La seguridad: la sensación y el convencimiento de que sus derechos han de ser respetados, y que
no ha de alterarse la estabilidad y permanencia de las situaciones jurídicas.

Unidad 3.
Disciplinas que se ocupan del Derecho:
1- Fundamentales: estudian el fenómeno jurídico en su conjunto o unidad sin detenerse al
estudio de su manera de ser en un país o momento histórico.
Ciencia del derecho: es el estudio de la conducta humana en su relación intersubjetiva, a través de
las normas que le confieren sentido.
Filosofía del derecho: tiene como objeto el conocimiento de la esencia y fundamento de las
ciencias jurídicas particulares.
Introducción del derecho: es la disciplina con propósito didáctico que estudia las nociones
fundamentales de las ciencias técnicas y jurídicas.
2- Auxiliares: toman en consideración como objeto de estudio fundamentos del derecho.
Historia del derecho: estudia la evolución del fenómeno jurídico en las diversas etapas de la vida
humana.
Sociología jurídica:tiene por objeto la explicación del fenómeno considerado como hecho social.
Derecho comparado: es la descripción del fondo común de los conceptos e instituciones,
mediante la confrontación de sistemas jurídicos y las relaciones entre sí.
Método jurídico: es el conjunto de procedimientos intelectuales del cual hace uso el jurista para la
investigación de la causa, de los fines del derecho, a los efectos de descubrir la verdad jurídica.

Unidad 4.
Elementos del derecho.
- Estructura de las normas jurídicas.
Hipótesis (causa): formulación de supuestos jurídicos cuya realización ha de originar una
consecuencia. Ej: el que mata.
Disposición(efecto): resultado que ha de tener en derecho el cumplimiento de aquellas condiciones
hipotéticamente previstas. Ej: tendrá pena de penitenciaría.
- Sujeto del derecho:El eje alrededor del cual gira el derecho y para el cual han sido
establecidos, es el hombre considerado individualmente o colectivamente, desde el punto de
vista jurídico este sujeto se llama persona.
Persona física (de existencia visible), persona jurídica (de existencia ideal).
- Hechos jurídicos: Son todos los conocimientos susceptibles de producir alguna
adquisición, modificación, transferencia o extensión de los derechos u obligaciones.
- Coerción: Presión por la posibilidad de emplear la fuerza o la coacción exterior
socialmente organizada para hacer efectivo el cumplimiento de la norma.
- Sanción: Consecuencia perjudicial para el obligado que una norma jurídica ha previsto en
caso de incumplimiento del derecho.
- Coacción: ejecución forzada de la sanción.

Unidad 5.
De los derechos subjetivos.
De la facultad de querer y exigir, atribuida a una persona por el ordenamiento jurídico, a la cuál
corresponde una obligación, por parte de otro.
Los dos aspectos del derecho.
- Algunos autores sostienen que el hombre adquiere primeramente la noción del derecho
como facultad y solo posteriormente con ayuda a la reflexión aquella que es elevada a la
idea de derecho norma.
- Otros afirman, que lo primero en darse o la norma jurídica que atribuye al sujeto activo de
la relación, es la facultad o poder de obrar.
La norma y la relación jurídica: mientras que el titular goza del derecho subjetivo, otra persona o
grupos de personas simultáneamente tendrán deberes correlativos. La norma y la relación jurídica
son los elementos necesarios que dan vida al derecho.
Situación jurídica: es el conjunto de derechos y obligaciones determinadas y eventuales que el
ordenamiento jurídico atribuye a las personas según su condición en la vida social.
Igualdad objetiva y desigualdad subjetiva del derecho.
Igualdad objetiva: a todos los seres humanos que reúnan las circunstancias determinadas por las
normas jurídicas, corresponden iguales derechos. Consiste en que todas las personas tengan la
misma ley.
Desigualdad subjetiva: el titular denominado sujeto activo o derecho-habiente, en posición
privilegiada, tiene el poder de exigir al sujeto pasivo, la obligación correlativa de cumplir el acto o
la omisión pretendidos, se establece así un vínculo de subordinación o dependencia entre ambos
sujetos, pues frente a la facultad de uno existe la obligación del otro.
Teorías acerca del derecho subjetivo:
Teoría de voluntad: sostiene que el derecho subjetivo es un poder, conferido por el ordenamiento
jurídico. Para el nombrado jurista, lo fundamental en el derecho subjetivo, es el reconocimiento de
la voluntad individual.
Teoría del interés: los derechos subjetivos existen para asegurar al hombre un bien cualquiera, la
satisfacción de sus necesidades y el cumplimiento de sus fines en la vida.
Teoría ecléctica: es una posición intermedia que combina armónicamente el elemento de la
voluntad con el interés, afirma en consecuencia que el derecho subjetivo es un interés tutelado por
la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual.
Clasificación de los derechos subjetivos.
Derecho subjetivo público: facultad que tiene el estado para intervenir en la relación jurídica,
actuando en calidad de sujeto activo o pasivo. El estado actúa como poder supremo y soberano, para
exigir y ser exigido en sus obligaciones.
Derecho subjetivo privado: faculta que tienen ambos sujetos (activo y pasivo) para intervenir en la
relación jurídica; los participantes y los estados actúan en igualdad de condiciones.

Unidad 6.
Fuentes del derecho.
Fuentes materiales: son los factores que producen la creación del derecho y que determinan su
contenido (político, social, económico, religioso).
Fuentes formales: son requisitos obligatorios que debe reunir toda norma jurídica (ley principal),
la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina.
Los actos jurídicos como fuente del derecho: son hechos (jurídicos) voluntarios lícitos realizados
con el propósito de establecer relaciones jurídicas.
Las normas jurídicas, caracteres y clasificación.
Caracteres:
Imperatividad: se refiere a imponer un mandato, se cumple sí o sí.
Autarquía: se impone sin consulta previa a los obligados por ellas.
Generalidad: la norma debe regir para un número de personas y situaciones que reúnan
circunstancias iguales.
Heteronimia: cuando la persona actúa de acuerdo con un precepto que no deriva de su albedrío,
sino de una voluntad extraña,
Bilateralidad: se da entre dos sujetos.
Exterio-interioridad: aprecia el aspecto externo de la conducta y desde este se eleva al elemento
interno o psíquico el acto.
Coercibilidad: posibilidad de emplear la fuerza de coacción socialmente organizada para hacer
efectivo el cumplimiento de sus normas.
Clasificación:
Por referencia a las sanciones: leyes perfectas, pluscuamperfectas, minuscuamperfectas,
imperfectas.
Por su validez: leyes espaciales, temporales, materiales, personales.
Según su aplicación: normas taxativas, dispositivas o supletorias.
Por su razón de los términos: normas preceptivas y prohibitivas.
Según su importancia o jerarquía: normas primarias, normas secundarias (de vigencia,
declarativas, permisivas, sancionarias).
Desde el punto de vista de su fuente: legislativas (escritas o declaradas por el estado),
consuetudinarias (no escritas o costumbres), jurisprudenciales, voluntarias.

Unidad 7.
La Ley. Concepto y caracteres.
Concepto: toda norma jurídica escrita, estable, obligatoria, general, elaborada por la autoridad
competente (poder legislativo), para el bien común.
Caracteres: escrita, estable, de cumplimiento obligatorio, general, dictada por el poder legislativo,
para el bien común.
Formación de las leyes:
Poder legislativo.
Iniciativa: proponer un proyecto de ley al poder legislativo.
Discusión: es el acto más complejo que puede realizar el poder legislativo, deben debatir para llevar
a votación para aprobar o rechazar una ley.
Sanción: es el acto solemne en virtud del cual se da forma auténtica y definitiva al proyecto de la
ley aprobada por el poder legislativo.
Poder Ejecutivo.
Promulgación: manda a cumplir la ley sancionada, si no le gusta al poder ejecutivo puede vetar
hasta una vez.
Publicación: cuando se da a conocer una ley, la nueva ley es obligatoria desde el día después a su
publicación o desde el día en que la ley lo diga.
Obligatoriedad: a partir del momento de su publicación se vuelve obligatoria una ley, no se puede
ignorar.
Clasificación de las leyes: leyes constitucionales, leyes materiales y formales, leyes generales y
especiales.
La codificación: es reunir el derecho positivo en un cuerpo de disposiciones legales ordenadas
metódica y sistemáticamente.
Hasta cuando vive una ley (hasta que se modifica):
Abrogación: deja sin efecto total una ley cuando aparece otra ley, pero se sigue hablando del
mismo tema.
Derogación: deja sin efecto parcial una ley cuando aparece otra ley.
Subrogación: deja sin efecto tota una ley cuando aparece otra ley, pero esta nueva no tiene nada
que ver con la nueva ley.

Unidad 8.
La costumbre: es la norma no escrita constituida a través del tiempo por repetición constante y
uniforme de usos y prácticas sociales de una colectividad que tiene obligación de cumplir.
Evolución de la costumbre: su valor fue excepcional en los antiguos pueblos de oriente y
occidente, ésta fluía directa y espontáneamente, cuando no se adoptaba a las necesidades de la vida
era abrogada por el desuso. Cuando apareció el derecho escrito subsistió la formación
consuetudinaria, pero con tendencia hacia un desplazamiento cada vez más acentuado de fuente
primigenia. Para el derecho moderno, la costumbre jurídica, solo posee valor relativo y únicamente
cuando la ley lo reconoce.
La costumbre frente a la ley:
La costumbre confirmatoria: se utiliza para establecer o mejorar la ley (cuando va de la mano).
La costumbre supletoria: se utiliza para resolver los casos no contemplados por el derecho escrito
(cuando no existe ley, pero la costumbre impone una conducta y la sustituye a falta de leyes).
La costumbre abrogatoria: aparece en oposición de la ley después de que este promulgada, para
imponer una conducta contraria a la prevista en la norma legal.
La jurisprudencia: es la colección de fallos firmes y uniformes de los órganos jurisdiccionales del
Estado.
La doctrina: es un estudio de carácter científico de los juristas o entendidos de la materia que
opinan como se concretan o materializan las normas jurídicas.

Unidad 9.
Aplicación de la ley: aplicar una ley es someter a su imperio las cosas singulares o concretas que
han de ser reguladas.
Reglas de aplicación para los jueces:
- Los jueces deben tener jurisdicción en virtud de la ley.
- El juez debe resolver siempre según la ley.
- Sujeción a las normas positivas vigentes.
- Observancia de la jerarquía de las fuentes jurídicas formales.
- No se puede dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las
leyes.
- Ejercer su ministerio o petición de partes, salvo excepciones.
- Carácter público.
Interpretación de la ley: consiste en desentrañar al sentido exacto de la norma jurídica,
reconstruyendo la voluntad del legislador.
Estructura del poder judicial: es el encargado de la aplicación e interpretación de las leyes del
estado. Primera instancia (jueces), segunda instancia (tribunales), tercera instancia (corte suprema).
Métodos de interpretación:
Exegético: desentrenar la voluntad del legislador para completar, restringir o ampliar el significado
de las palabras empleadas en la ley.
Dogmático: tiene por base una doble operación, la deducción y la inducción.
Ecléctico o mixto: comenta generalmente los artículos y los correlaciona entre sí.
Método moderno y método de la libre investigación científica.
Normas vigentes sobre interpretación.
Artículo 1°: las leyes son obligatorias en todo el territorio de la República desde el día siguiente a
su publicación o desde el día que ella determine.
Artículo 4°: las leyes que tengan por objeto aclarar o interpretar otras leyes, no tienen efectos
respecto a los casos ya juzgados.
Artículo 6°: los jueces no pueden dejar de juzgar con el pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de leyes.
Integración de leyes: suplir el silencio de las normas completando sus preceptos, mediante la
elaboración de otros que no se encuentran formuladas en las normas existentes. Así ocurrirá la
analogía.
Analogía: consiste en un procedimiento lógico, esto es, inductivo-deductivo (dar soluciones
idénticas).
Aplicación de la ley en el tiempo: las nuevas leyes sirven y se aplican para el futuro, no para
causas pasadas.
Principio de irretroactividad: no ir para atrás.
Aplicación de la ley en el espacio: la ley nacional exige el acatamiento de todas las personas que la
habitan, sean nacionales o extranjeros, radicados o transeúntes (quienes estén en nuestro país deben
cumplir la ley paraguaya).

Unidad 10.
Revista del derecho positivo:son conjuntos de normas jurídicas impuestas por el estado, que rige
obligatoriamente la vida de un pueblo en una época.
El derecho positivo se manifiesta de dos formas:
Escrita: constituciones, códigos, leyes.
No escrita: usos y costumbres reconocidas por el poder público.
Clasificación del derecho positivo:
Público: conjunto de normas que establecen las estructuras y función del Estado como ente
soberano y regular las relaciones jurídicas del mismo con los particulares y el estado como persona
jurídica.
Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre los particulares y el Estado
como persona jurídica.
Relaciones entre derecho público y privado:
Político:
- Interno: político y constitucional, adm. financiera y municipal, penal y procesal.
- Externo: internacional público, canónico y acronaútico, penal internacional.
Externo:
- Interno: civil y rural, comercial y minería, laboral e industrial.
- Externo: internacional privado.
El Estado: es una forma de la humana sociedad jurídicamente organizada.
Nación: conjunto de familias unidas por vínculos naturales de raza, idioma, religión, costumbre,
tradiciones, cultura, asentadas en un territorio determinado, con unidad de pensamiento hacia un
sentido común.
Derecho constitucional: es la rama del derecho público interno que estudia la función jurídica del
Estado cuyo objetivo principal es la constitución o regulación jurídica suprema que determina la
estructura del Estado.

Unidad 11.
Derecho administrativo: conjunto de principios y normas positivas que regulan la actividad del
Estado para la institución y funcionamiento de los servicios públicos, así como las relaciones del
ente gobernante con los particulares. Contenido: actos administrativos, función pública, el poder
policial, responsabilidad del estado.
Derecho financiero: es la disciplina cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas jurídicas
que regulan la recepción, gestión y arrogación de los medios económicos conferidos al estado y los
entes públicos para el desarrollo de sus actividades. Contenido: ingresos públicos, gastos públicos,
presupuestos de gastos y cálculos de recursos, el régimen monetario y cambiario.
Derecho jurídico: conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado
para la aplicación de las leyes de fondo.
Derecho municipal: conjunto de principios y normas positivas que establecen la organización y el
funcionamiento de los servicios públicos de carácter local, y regulan las relaciones del municipio
con el Estado y los particulares.
Municipio: comunidad de vecinos con gobierno propio, que tiene por objeto promover el desarrollo
de los intereses locales.
Municipalidad: persona jurídica con potestad de ejercer el gobierno municipal en todo el territorio
del municipio conforme a la ley.
Funciones municipales: limpieza de lugares públicos, fiscalización de tránsito, embellecimiento de
lugares públicos, educación pública, la cultura, deporte y turismo.
Derecho penal militar: conjunto de normas jurídicas que organizan la represión de las infracciones
militares.
Derecho privado: es el derecho de coordinación y actuar en una comunidad abierta cuyo sujeto es
el hombre. Está constituido por el conjunto de normas que dicta cada Estado por regir las relaciones
jurídicas entre los particulares y estos con el Estado como persona jurídica.

Unidad 12.
Derecho procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado, y la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial; la determinación de la competencia de sus funcionarios que lo integran y la actuación del
juez y las partes en la situación del proceso.
Origen y formación del derecho procesal: la primera ley que debe observar y aplicar el juez es la
constitución nacional. La constitución faculta a la corte suprema dictar los reglamentos del poder
judicial, y le confiere superintendencia sobre los organismos de dicho poder. Estos principios
constituyen el fundamento legal de los acordados de la Corte Suprema de Justicia, que contiene
facultades, poderes, y procedimientos procesales impuesto a las partes y al juez.
Jurisdicción: es la potestad conferida a los jueces para administrar justicia en los pleitos para
asegurar la justicia, la paz social, y otros valores jurídicos.
Competencia: la actitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado. Los criterios
para atribuir competencia se funden en el territorio, la materia, valor o cuantía, grado, turno.
Las acciones: es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la solución de un conflicto de intereses o el castigo de los hechos
punibles.
El proceso: es el conjunto de los actos de procedimientos realizados por el Juez y las partes,
cualquiera sea la causa que los origine, concluye con el dictado de una sentencia.
Las pruebas: son las actividades de las partes y del juez encaminadas a proporcionar al juez la
convicción de la verdad o falsedad de un hecho.
Derecho civil: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la existencia de las personas privadas,
sean individuales o colectivas y sus relaciones familiares o patrimoniales.
Codificación del derecho civil: entra a regir el 1 de enero de 1987, el código civil se compone de 5
libros:
Libro 1°: de las personas y derechos personales en las relaciones de la familia.
Libro 2°: de los derechos y actos jurídicos y las obligaciones.
Libro 3°: de los contratos y de otras fuentes de obligaciones.
Libro 4°: de los derechos reales o sobre las cosas.
Libro 5°: de la sucesión por causa de muerte.
Derecho comercial: es la rama del derecho privado que rige las relaciones jurídicas especiales
derivadas de los actos de comercio y de las actividades que desarrollan los comerciales, es
independiente.
El derecho comercial y sus relaciones con el derecho civil:
El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del Código
Civil son necesarias para el derecho comercial. El Código Civil también es necesario tener en
cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los
aportes. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de contratos
regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales por la sociedad.
Derecho laboral:es la rama del derecho privado que rige las relaciones entre empleados y
trabajadores, y de ambos con el Estado, originada por la prestación de la actividad humana para la
producción de bienes y servicios.
Derecho Rural: conjunto de principios y normas positivas que regulan las relaciones jurídicas
derivadas de la producción agrícola ganadera, agroindustrial y forestal.
Derecho de minería: conjunto de principios de normas positivas que regulan la adquisición de
explotación y aprovechamiento de las substancias minerales.
Unidad 13.
Derecho internacional: conjunto de normas que regulan las relaciones de los diversos Estados
entre sí y con otros entes públicos internacionales.
División del derecho internacional.
Derecho internacional público: su contenido se constituye con relaciones de derecho público
extendidas en un orden extranacional o internacional.
Derecho internacional privado: estudia las relaciones privadas del hombre. Cuando estas se
despliegan en un orden espacial extranacional.
Importancia del derecho internacional público: es importante ya que el incremento de las
relaciones internacionales ha aumentado como los tratados internacionales, que serán regidos por
sus derechos para su futuro.
Comunidad Internacional: S.D.N (Sociedad de las Naciones), Mercosur (Mercado común del
sur), O.N.U (Organización de las Naciones Unidas), O.E.A (Organización de los Estados
Americanos), C.E.E (Comunidad Económica Europea).

Unidad 14.
Historia del derecho y las ideas jurídicas: El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho
es una creación reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de
la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos.
Ejemplo de ello, son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una
tribu.En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas
y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento.
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia.
Actualmente, se acepta que el posible origen del Derecho se da a partir de una relación
de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el
Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o
dominar a otro.
La filosofía del Derecho en Grecia: el pensamiento helénico reconoció dos órdenes jurídicas no
contrapuestas, pero sí de distinta categoría: el de las leyes escritas por los hombres, y el de las no
escritas por los dioses. Éstas últimas servían de modelo a las primeras. La filosofía griega concibió
la idea de un Derecho Natural, de carácter universal, eterno e inmutable y basado en la naturaleza
cósmica, que regía todo o creado y era norma de las acciones humanas.
Evolución Jurídica en Roma: mientras lo griegos fueron los fundadores de la filosofía, los
romanos elaboraban un sistema jurídico tan perfecto que sus normas constituyen todavía la base del
derecho universal. El derecho primitivo estaba constituido por un conjunto de reglas
consuetudinarias que imponían formas estrictas y solemnidades a las cuales se les asignaba carácter
sagrado. Las leyes sólo tuvieron importancia secundaria como fuente del derecho, y tendían casi
siempre a precisar aquellas costumbres, a corregir abusos que se podían originar, y dar nuevas
formas al régimen gobernativo.
Influencia del cristianismo en la Edad Media: al mismo tiempo que el derecho alcanzaba en
Roma su extraordinaria perfección, el cristianismo se iba difundiendo paulatinamente por todo el
mundo conocido. La nueva religión iba a ejercer una influencia decisiva sobre el derecho, porque
daba al hombre como ser creado a imagen y semejanza de Dios, una dignidad que antes carecía.
Los escolásticos: así como la baja Edad Media contempló un florecimiento de la ciencia jurídica,
así también durante ese periodo la filosofía del derecho perfecciona una doctrina de alcances
universales y de vigencia permanente que, por haber sido enseñada en las escuelas se denomina
Escolástica. Este sistema considera al universo como un conjunto ordenado en el cual cada ser
ocupa el lugar que le corresponde y cumple la función asignada por el creador. El mundo aparece
gobernado por Dios mediante reglas físicas y normas morales que constituyen la ley eterna.
La escuela del derecho natural: el derecho deriva de la razón conforme a la naturaleza social del
hombre y no de la voluntad divina. Cristian Tomasio comparó el derecho natural, la moral y la
política. Estableció que en cada disciplina tiene su finalidad: a la primera le corresponde lo justo, a
la segunda lo honesto, a la tercera el decoro. Respecto del derecho y la moral: el primero se refiere a
la conducta en temor y a la moral le compete la esfera de las determinaciones subjetivas.
El racionalismo contemporáneo: la escuela del derecho racional, sostuvo siempre la existencia de
un derecho ideal superior al positivo y anterior al Estado, propio de la naturaleza humana y
demostrado por la razón. Por consiguiente, el Estado debe ante todo garantizar esos derechos y
someterse él mismo al orden jurídico. Por este camino o por la afirmación coincidente de los
principios liberales y democráticos, la época contemporánea se iniciaba reconociendo el valor de la
personalidad humana y limitando el poder del Estado.

Unidad 15.
El derecho hispánico peninsular y derecho de las Indias: el poder judicial residía en los jueces y
tribunales creados por el Estatuto de Justicia, según decreto del 24 de noviembre de 1842. Dicho
estatuto, que no llegó a establecer la separación completa de las funciones judiciales y ejecutivas,
tiene el mérito de haber abolido las leyes de las indias, por considerarlas incompatibles con la
existencia de política libre e independiente del Paraguay, y de constituir la primera ley orgánica de
los tribunales de justicia que se dictó.
El Reglamento de 1813: existieron formas de gobierno con estructura pluripersonal o complejas y
unipersonal o simples. Las primeras en denominarse: juntas gobernativas y consulados, las
segundas dictaduras temporales y perpetuas. Los órganos instituidos durante este periodo,
ejercieron sin discriminación facultades legislativas, ejecutivas y judiciales.
La Constitución de 1844:Don Carlos Antonio López, comprendió que ya era tiempo de establecer
en la República una base permanente de gobierno. A este fin, remitió al congreso reunido el 13 de
marzo de 1844, la ‘’Ley que establece una administración política de la República del Paraguay’’.
Dicha ley instituyó por primera vez la división de los poderes del modo siguiente: Congreso o
Legislatura Nacional, Supremo Poder Ejecutivo, y Poder Judicial. El congreso estaba integrado por
doscientos diputados, y sus atribuciones eran: formar leyes y ordenanzas de cualquier naturaleza
para regir la administración de la República. El poder Ejecutivo estaba compuesto por el presidente
de la República y sus atribuciones eran: ser jefe de la administración general de la República,
publicar y hacer ejecutar las leyes y decretos del congreso, proveer seguridad interior y exterior de
la República, etc.
Constitución de 1870: la Constitución Nacional de 1870 fue una de las más liberales de América,
ella constaba de un preámbulo y las dos partes de una constitución moderna, denominadas
dogmática y orgánica. En esta última, el Estado que comprende tanto al sistema orgánico estático
como el dinámico, estaba integrado por tres poderes: legislativo, judicial, y ejecutivo. El legislativo
se componía de dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, cada cámara contaba con el
derecho de interpelar a los ministros del poder ejecutivo. En el poder Ejecutivo el presidente de la
República nombraba a los magistrados del tribunal superior de justicia con acuerdo del senado y los
demás empleados inferiores en la administración de justicia.
Constitución de 1940: contenía un preámbulo y dos partes, la dogmática referida a las
declaraciones generales, derechos, obligaciones y garantía, nacionalidad y ciudadanía. La orgánica,
en la que la estructura de los tres poderes se mantuvo. El poder legislativo era unicameral, ejercido
por la cámara de representantes. Esta se componía de miembros elegidos directamente por el
pueblo, en razón de uno por cada veinticinco mil habitantes. Tenía iniciativa para legislar sobre:
impuestos, tasas, contribuciones, sistema bancario, navegación fluvial, entre otros. Por último, el
poder judicial era ejercido por una corte suprema compuesta de 3 miembros, que pueden ser
removidos mediante juicio político de la cámara de representantes ante el consejo del Estado
Estado actual de la legislación: la Constitución Nacional promulgada el 25 de agosto de 1967,
contiene las partes fundamentales que ostentan las modernas constituciones, dogmática la primera y
orgánica la segunda, precedidas de un preámbulo. De acuerdo con las disposiciones normativas
constitucionales, son órganos inmediatos: el pueblo, y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial,
dentro de un sistema de división, equilibrio e interdependencia.
La actual Constitución, promulgada el 20 de junio de 1992, mejoró considerablemente la protección
de los derechos fundamentales. Esta constitución tiene un carácter en cierta manera híbrido, que no
plantea un régimen parlamentario, ni tampoco uno absolutamente presidencialista, y otorga algunas
atribuciones especiales al poder Legislativo, como la redacción del presupuesto general de la nación
o el juicio político y remoción del Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros
del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del
Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Вам также может понравиться