Вы находитесь на странице: 1из 72

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Guía de laboratorio de Química

Profesor:

Nelson Mar nez Cas llo


2
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Guía de laboratorio
Química
Introducció n
El presente manual de laboratorio, en su tercera edición, pretende cons-
tuirse en un elemento guía en la ejecución ordenada y lógica de las ac -
vidades prác cas, buscando conducir al estudiante a resultados concre-
tos pero con algunos elementos de reflexión que se deben reportar al
final de la prác ca.
En los libros de texto de química, es muy poco lo que se trata acerca del
trabajo en laboratorio. Los manuales de laboratorio, se enfocan precisa-
mente en lo prác co de la química, en ocasiones resultan demasiado
extensos o se incluyen prác cas en las que se requieren materiales y
equipos di ciles de conseguir. La intención de este manual es entonces,
CONTENIDO pág
el que sirva de guía para la realización de las prác cas de laboratorio y de
los reportes correspondientes; específicamente de los alumnos de la ca- Introducción al trabajo de Laboratorio 3
rrera de ingeniería Civil de la UCLA, de acuerdo al plan de estudios vigen- Presentación V de Gowin 5
te de la materia de química. Con la ventaja de que esta guía de laborato- Introducción a la estrategia de trabajo 6
rio ene el propósito fundamental aportar a docentes, estudiantes e in- Prác ca 1: Precisión y Exac tud 14
ves gadores en el área, un elemento de trabajo experimental u lizando Prác ca 2: Punto de fusión y Ebullición 24
la V heurís ca de Gowin en la enseñanza de la química. Prác ca 3: Densidad 30
Las prác cas que aquí se incluyen, son una recopilación de algunas de las Prac ca 4: Estequiometria 38
más representa vas e ilustra vas. Cada una de éstas, ha sido realizada
Prác ca 5: Celdas electroquímicas 48
varias veces de forma que los procedimientos mencionados, son de lo
Prác ca 6: Disoluciones 55
más confiables. Otro aspecto importante en la estructura metodológica
de cada prác ca lo cons tuye su organización, en las que se incluyen, Anexos 64
información teórica precisa así como y un informe final estructurado
donde se pretende que el estudiante, sistema ce y elabore sus conclu-
siones de los fenómenos observados u lizando la v heurís ca.
Queda de los colegas y estudiantes suministrar en la medida de lo posi-
ble sus valiosos aportes a manera de contribuir en la mejora del presente
material. Todas las sugerencias y crí cas serán bienvenidas.

Prof. Nelson Mar nez Cas llo

2
 Introducción
3 al trabajo de Laboratorio
SUSTANCIAS QUE DEBEN
USARSE CON PRECAUCIÓN
Todas las que se u lizan en las Al Estudiante
operaciones y reacciones en el
laboratorio de química son El laboratorio de química es un lugar donde se desarrollan prác cas elegidas
potencialmente peligrosas por por el docente para confirmar y reafirmar los conocimientos teóricos impar -
lo que, para evitar accidentes, dos en el salón de clase.
deberá trabajarse con cautela y
Al realizar cada prác ca deben seguirse las instrucciones y observar y regis-
normar el comportamiento en
el laboratorio por las exigen-
trar lo que sucede. Es importante señalar la necesidad de seguir todos los
cias de la seguridad personal y pasos indicados en cada prác ca para obtener los resultados correctos de
del grupo que se encuentre cada experimento. En todas las ac vidades deberán anotarse las observacio-
realizando una prác ca. Nume- nes, los resultados y las conclusiones.
rosas sustancias orgánicas e En el caso de que el experimento no resultara como está planeado, el alumno
inorgánicas son corrosivas o se deberá inves gar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un
absorben fácilmente por la desarrollo correcto. Si no se lograra el obje vo de la prác ca, debe preguntar
piel, produciendo intoxicacio- al docente, él le explicara en donde está la falla y la manera de corregirla. De
nes o derma s, por lo que se
esta forma se logrará desarrollar una ac tud crí ca hacia la materia, un mejor
ha de evitar su contacto direc-
to; si este ocurriera, deberá
aprovechamiento de clase prác ca y un apoyo mayor a la clase teórica.
lavarse inmediatamente con
abundante agua la parte afec-
tada.

Símbolos que se u lizan para representar


la peligrosidad de los reac vos ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?
En caso de accidente en el laboratorio, hay que
comunicarlo inmediatamente al docente.

Salpicaduras por ácidos y bases


Lavarse inmediatamente y con abundante agua
la parte afectada. Si la quemadura fuera en los
ojos, después de lavado, acudir al servicio
médico. Si la salpicadura fuera extensa, llevar al
lesionado al chorro de la regadera
inmediatamente y acudir después al servicio
médico.
Quemaduras por objetos, líquidos o vapores
calientes

Aplicar pomada para quemaduras. Es caso


necesario, proteger la piel con gasa y acudir al
servicio médico.

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


4

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO.


1. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por el docente.
2. Cualquier accidente debe ser no ficado de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio.
3. Uso indispensable de bata como medida de protección.
4. Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse sobre tela de asbesto y en un lugar no
muy accesible de la mesa de trabajo, para evitar quemaduras así mismo o a un compañero.
5. Los tubos de ensaye calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o dentro
de un vaso de precipitados.
6. Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del tubo
al compañero o a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente.
7. La dilución de ácidos concentrados debe hacerse de la siguiente manera:
• U lizar recipientes de pared delgada. Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes
del recipiente, al mismo empo que se agita suavemente. NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede
formarse vapor con violencia explosiva.
• Si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de inmediato y con -
nuar la operación en baño de agua o hielo.
8. No se bebe probar ninguna sustancia. Si algún reac vo se ingiere por accidente, se no ficará de inme-
diato al docente.
9. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas, si no se ene la certeza de que están
fríos.
10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano ha-
cia la nariz.
11. No rar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe. En cada
prác ca deberá preguntar al profesor sobre los productos que pueden arrojar al desagüe para evitar la
contaminación de ríos y lagunas.
12. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá hacer-
se bajo una campana de extracción.
13. Los frascos que contengan los reac vos a emplear en la prác ca deben mantenerse tapados mientras
no se usen.
14. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo empo.
15. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
16. Se deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.
17. Es- tar atento a las instrucciones del do-
cente. Recuerda:
“el principal factor de riesgo en
un laboratorio somos nosotros
mismos”

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


PRESENTACIÓN: V DE GOWIN EN EL TRABAJO DE LABORATORIO
5

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

La V heurís ca de Gowin  Introducción a la estrategia de


trabajo
El diagrama UVE de Gowin como tam- Se presenta como la primera ac vidad
bién se le conoce, presenta en su es- prác ca del estudiante y describe la
tructura elementos que potencialmente estrategia V de Gowin así como la defi-
desarrollarán en los estudiantes la cu- nición de sus elementos a través de una
riosidad y sobre todo su capacidad de pequeña experiencia relacionada con
relacionar hechos naturales o ar ficia- un problema del entorno del estudian-
les con sus ideas, lo que traerá como te. Todo ello para facilitar a estudian-
consecuencia el desarrollo de habilida- tes, docentes y preparadores la aplica-
des como la observación, el descubri- ción e interacción en los procesos de
miento de problemas, la búsqueda de obtención del conocimiento.
información y documentación, su verifi-
 Estructura de la guía
cación, la extracción de conclusiones, la
La guía consta de 6 prác cas de labora-
comunicación de sus resultados, así
torio con un valor porcentual en la
como la valoración del mismo.
asignatura de 25%, incluyendo la estra-
Esta guía prác ca esta enmarcada en la
tegia de trabajo. Cada prác ca se es-
u lización de esta estrategia pedagógi-
tructura de la siguiente forma:
ca y su aplicación en el trabajo experi-
Pre Laboratorio (10%): Comprende los
mental de la asignatura química del 2do
obje vos, el fundamento teórico del
semestre del decanato de Ingeniería
tema, un para saber más que facilita
Civil de la UCLA. La técnica heurís ca
referencia bibliográfica y electrónicas
fue desarrollada para ayudar a profeso-
con la cual se persigue que el estudian-
res y estudiantes a comprender la natu-
te amplíe sus conocimientos.
raleza y producción de conocimientos.
Laboratorio (5%): cons tuye el trabajo
A través de los registros en ella se pue-
experimental a desarrollar. Inicialmen-
den construir hechos que sean repe -
te muestra el diagrama V con sus ele-
bles, fiables y consistentes.
mentos, la pregunta central de inves -
Por úl mo esta propuesta incorpora
gación y el acontecimiento a analizar,
una nueva forma de evaluación de
con el respec vo procedimiento experi-
prác cas de laboratorio, que ene co-
mental, Materiales y sustancias. Lo cual
mo caracterís ca la ar culación de la
servirá de apoyo para construir la infor-
construcción, implementación y presen-
mación organizada.
tación de un trabajo experimental y su
Pos Laboratorio(10%): representa los
respec va evaluación.
informes de “V” construidos por los
estudiantes en cada momento a lo
La guía prác ca incluye
largo de las prác cas. permite a los
estudiantes formular los conocimientos
 Introducción al trabajo de Labo-
adquiridos y construidos en la prác ca.
ratorio:
Aspectos a evaluar en cada prác ca
Esta sección presenta las normas de Responsabilidad: Asistencia, puntuali-
seguridad para manipular sustancias dad, cumplimiento de las normas.
químicas y materiales de uso más fre- Habilidades y destrezas: Aplicación de
cuentes en el laboratorio de química. procedimientos experimentales, mon-
Permite al estudiante darse una idea de taje de equipos, manejo adecuado de
cómo trabajar en el laboratorio, al fa- equipos y materiales, ejecución del
miliarizarse con los diferentes símbolos trabajo prác co en empo y forma.
de seguridad, normas y recomendacio- Dominio del tema: Respuestas acerta-
das, intervenciones, vocabulario.
nes.
Informe final: Construcción de la V,
conclusiones, crea vidad y síntesis.

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


6
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca Introductoria: Estrategia de trabajo

La V de Gowin

La V de Gowin (V) ha mostrado ser un instrumento Zona de dominio conceptual: llamada también zona
ú l para el análisis del currículo, la evaluación y co- del pensar. Con ene una relación de los conceptos,
mo recurso de enseñanza y aprendizaje. Esta herra- que se refiere a las cualidades de los eventos y objetos;
mienta heurís ca del conocimiento desarrollada por los principios o leyes, que son reglas conceptuales o
Gowin en 1977, fue ideada en principio para ayudar metodológicas que guían la inves gación o la ac vidad
a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y que se propone realizar; las teorías , que organizan los
los obje vos del trabajo en el laboratorio de cien- conceptos y principios con el fin de describir los even-
cias. Sin embargo, como medio para representar los tos o acontecimientos que subyacen en todo el apren-
elementos implicados en la estructura del conoci- dizaje y la filoso a que es un modo de ver y entender
miento actualmente a encontrado aplicación en al mundo y a la naturaleza.
muchas áreas. Zona de dominio metodológico: Llamada también
A con nuación se explicará someramente los ele- zona del hacer o actuar, incluye los registros, que son
mentos básicos de una V simplificada para ilustrar los diferentes datos que se ob enen del tratamiento a
los elementos conceptuales y metodológicos que la pregunta central, en relación con los objetos o acon-
interactúan en un modelo de trabajo de laboratorio tecimientos que se observan o analizan; la Transfor-
y en la prác ca habitual de resolución. mación de los registros, con los cuales se trata de con-
Esta herramienta heurís ca esta diagramada en ver r datos en información organizada que permitan
forma de “V” como se muestra en el gráfico de la su análisis y así dar respuestas a las preguntas, puede
siguiente página. Su estructura presenta los siguien- tener la forma de tablas, gráficas, cuadros, ecuación
tes elementos: química entre otros. Las afirmaciones de conocimien-
- Pregunta de inves gación: se sitúa en la parte cen- tos, son los resultados de los registros transformados,
tral de la V, ene como obje vo informar sobre el los cuales permi rán formular afirmaciones o conclu-
punto central o problema del trabajo a realizar, dice siones que representen las respuestas a la pregunta o
lo qué es y lo que en esencia debe ser inves gado. preguntas de inves gación; las afirmaciones de valor,
- El Vér ce: En la base de la V se ubican los aconte- las cuales guardan un estrecha relación con las anterio-
cimientos u objetos que se dan en forma natural o res, refieren valores prác cos, esté cos, moral o social
de manera deliberada. Son fenómenos de interés de la inves gación, es decir, en esta parte se hacen
sobre las cuales se formulan las preguntas claves o afirmaciones en base a interrogantes como ¿Es bueno
el hecho que se inves ga y es donde se inicia la pro- o malo; posi vo o nega vo?, ¿Para qué es bueno?, ¿Es
ducción y creación del conocimiento (el trabajo correcto?, ¿Es ú l saberlo o aplicarlo?.
prác co, el problema a estudiar).
- Lado izquierdo y derecho: el primero se refiere al
aspecto conceptual de la producción de conocimien-
to (el pensar) mientras que el segundo se relaciona
con los aspectos metodológicos de esa producción
(el hacer).

Guía de
MODELO DE V DE GOWIN ADAPTADO AL TRABAJO DEL LABORATORIO
7

Dominio Conceptual Dominio Metodológico


Pregunta de
Inves gación
Filoso a Afirmaciones de
Valor
(Importancia)

Teorías Interacción
Afirmaciones de
conocimientos
(Conclusiones)
Principios y Leyes

Transformaciones
de registros

Conceptos Claves
Registros

Acontecimientos / Objetos

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


8

¿Como elaborar la V de Gowin en el trabajo de laboratorio?

Existen diferentes maneras de elaborar el diagrama V; su elaboración va a depender del dominio real de
la estrategia tanto de los docentes como del estudiante. Desde el punto de vista puramente didác co,
este es un instrumento para destacar aspectos rela vos a la producción de conocimientos, al mostrar
explícitamente las relaciones conceptuales y metodológicas involucradas en esa producción.
Cabe destacar que no se sugiere un proceso de producción lineal de conocimiento, en el sen do de tra-
bajar con una especie de receta infalible para descubrir nuevos conocimientos, como algunas veces se
propone en otras estrategias de aprendizaje. Por el contrario ninguno de los lados de la V implica lineali-
dad, lo importante aquí es la idea de interacción entre el pensar (dominio conceptual) y el hacer (dominio
metodológico). A con nuación se presenta una secuencia sugerida para los que se inician en el trabajo de
construcción de la V :
Se comienza con la parte central de la V. Es posible hacerlo de dos formas:

Primera: par r de planteamiento de las preguntas o pregunta central y con nuar con los acontecimien-
tos, hechos u objetos que nos permitan contestar dichas preguntas, gráfico A.
Segunda: par r de la observación de los acontecimientos, hechos u objetos para con nuar con la formu-
lación de la pregunta central o preguntas. gráfico B.
Ambos procedimientos son validos, pero quizás el primero sea mas adecuado cuando se inicia el trabajo
con esta técnica.
En ambos casos, se con núa por los dos lados de la V ya sea por la parte derecha, desde los registros has-
ta la formulación de las afirmaciones y juicios de valor, o con el lado izquierdo, reconociendo en principio
los conceptos y estructurando el sistema conceptual, siempre se debe fomentar la interacción entra am-
bos lados de la V en la búsqueda de conocimiento. Si usamos la V de Gowin como organizador solo en un
sector de la misma, se trata de un caso de opera vismo ciego gráfico C. Éste pone en evidencia la ausen-
cia de una integración (real) entre la teoría y la prác ca, la que impide la «visualización» de los principales
elementos que interactúan en la producción de conocimiento, imposibilitando un mayor análisis y acuer-
do de significados.

Gráfico A Gráfico B Gráfico C

Naturalmente la heterogeneidad de capacidades e intereses de los estudiantes muchas veces exige con-
tar con variadas alterna vas de trabajo. Sin embargo, permi r interconectar prác ca y teoría en relación
con acontecimientos u objetos determinados, es uno de los aspectos mas interesantes de la V. Descubrir
la interconexión entre sus tres partes, contribuyen a aprender cien ficamente.

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


9
Prác ca Introductoria: Ejemplos de V de Gowin

I.- Ac vidad. A con nuación se presentan una serie de diagramas V de Gowin ya elaborados,
correspondientes a algunos fenómenos naturales de la vida co diana. Con tu pareja de labora-
torio analízalos e iden fica cada una de las partes de la herramienta heurís ca, genera opinio-
nes fundamentadas y par cipa en la discusión con los otros grupos.

9
10

10
11

11
12

12
13 Prác ca Introductoria: La V de Gowin.

Experimentos Ilustra vos


I.- OBJETIVOS:
 U lizar la V de Gowin como una herramienta en el trabajo de laboratorio que permite profundizar en la estruc-
tura y el significado de la construcción del conocimiento cien fico.
 Estudiar aspectos relacionados con la aplicación del instrumento heurís co V de Gowin en el laboratorio de
química de la UCLA-DIC mediante experimentos ilustra vos .

I. Materiales: II.– Ac vidades:


- Vaso precipitado: 100, 250,
500 mL Ac vidad 1. La combus ón de una vela.
Adaptado de: Enseñar ciencias. M.P. Jiménez Aleixandre (coord.), A. Caamaño,
- Velas de diferentes colores y A. Oñorbe, E. Pedrinaci, A. de Pro (2007)
tamaños (Traer alumnos)
- Taza de 1 L Se coloca una vela encendida en un reci-
- Balanza piente con agua y se tapa con un vaso.
- Vasos de plás co Poco después de haberla tapado, la vela
- paquetes de granos se apaga y el nivel de agua sube. Se pide
(Alumnos) entonces que se interprete esta expe-
riencia:
 ¿Por qué se apaga la vela?
 ¿Por qué sube el agua?
 ¿Qué información sobre la composición del aire podemos deducir del
ascenso rela vo del nivel de agua? Figura I: Experiencia de la Vela
 ¿ que variables pueden influir en el empo de duración de la vela encendida? Ejemplos. Capacidad de
los vasos que con ene la vela, color y tamaño de las velas, y otra variables que se puedan ocurrir.

Ac vidad 2. ¿Cuantos Granos hay en un paquete?


adaptado de: Mr wizard`s supermarpet science. Don Herbert (1980)

Se debe es mar cuantos cuántos granos hay realmente en un paquete que con ene 1/2 o 1 Kg de granos.
Imagínese que sea de Arroz, se podrían contar uno a uno, pero como dice el refrán: “debe haber una ma-
nera más fácil”.
 ¿Se puede “contar” un número grande de unidades (o par culas), simplemente pesándolos, en vez
de la tediosa tarea de contarlos uno a uno?
 ¿Habrá una ecuación que permita relacionar masa total del paquete con una pequeña muestra de los
mismos granos?
Desarrolla un procedimiento basado en la premisa de que la masa promedio de un gramo siempre es la
misma. Elabora V de gowin para representar y organizar todo el conocimiento adquirido en las dos expe-
riencias anteriores.

13
14
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 1: DEMOSTRACION DEL MATERIAL DE


LABORATORIO
MEDICIONES CON MATERIAL VOLUMENTRICO
PRECISIÓN Y EXACTITUD

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

14

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 2: PRESICIÓN Y EXACTITUD
15 V de Gowin
Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

15

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I.- OBJETIVOS:
 Estudiar aspectos relacionados con las técnicas y operaciones empleadas en el uso de materiales e instrumentos
16
frecuentemente u lizados en un laboratorio de química.
 Verificar la exac tud y precisión de los instrumentos de medida más comunes en el laboratorio de química, hacien-
do uso de la teoría de errores, apreciación, alcance, cifras significa vas en medidas obtenidas experimentalmente.

II.- FUNDAMENTO TEORICO:


El material de laboratorio
El material de uso de un laboratorio de química ene diferentes diseños y múl ples aplicaciones, entre
los de uso más frecuentes tenemos:
Beaker o Vaso de precipitado: vaso de reacción.
Cilindro graduado: Instrumento para medir el volumen de líquidos.
Matraz aforado: Frasco de vidrio redondo de fondo plano con una sola graduación (aforo), usado para
preparar las soluciones.
Erlenmeyer o fiolas: Frasco de vidrio, plano en el fondo, con cuello mas delgado, usado más comúnmente
para análisis volumétrico.
Pipetas: Instrumento empleado para medir volúmenes de líquidos con gran exac tud, por su configura-
ción de pequeño diámetro, las hay graduadas y volumétricas.
Buretas: Similar a las pipetas graduadas pero con llave en el extremo inferior, usadas para la tulación.
Pisetas: Envase de plás co usado como lavador.
Embudo de filtración: Instrumento empleado principalmente para separar un sólido de un líquido con
auxilio de un papel poroso.
Mortero: Usado para triturar sustancias.
Termómetro de mercurio: Empleado para medir temperaturas.
Soportes: Equipo de metal o de madera usados para sostener material de trabajo con ayuda de pinzas.
Balanzas: Es un instrumento u lizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su caracterís ca
más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace ideales para u lizarse en me-
diciones muy precisas.

Nota: Ver anexo dibujos de materiales de laboratorios. Es muy importante que los materiales y equipos del laboratorio se iden fiquen por su
nombre correcto y uso especifico, pero mas importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta los
cuidados y normas especiales que así lo requieran. Los diferentes instrumentos permiten medir las propiedades de sustancias directa.

Medición de líquidos:
Los instrumentos más frecuentes usados para medir volúmenes de líquidos son los cilindros graduados,
las pipetas volumétricas, pipetas graduadas y buretas. Las buretas y pi-
petas volumétricas dan medidas de volumen más exactos que los obte-
nidos con los cilindros graduados o pipetas graduadas.
Para obtener medidas correctas el material volumétrico debe estar per-
fectamente limpio, porque aparte de que el sucio puede contaminar el
reac vo, impide que el líquido escurra bien y así altera el volumen medi-
do. “Para medir el volumen se compara el nivel del líquido con las mar-
cas de graduación, cuando el líquido forma un menisco cóncavo (el me-
nisco es la superficie curvada del líquido), el nivel del líquido se lee en el
fondo del menisco (Figura A). Para una lectura correcta, la vista debe
estar a nivel del menisco. Si un líquido forma un menisco convexo (como
el mercurio), el nivel se lee en la parte superior del menisco” (Figura B).
Correcto Incorrecto

16

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


17
Apreciación, alcance e incer dumbre en instrumentos de medidas:
Se denomina apreciación de un instrumento a la menor medida exacta que se puede realizar con el mis-
mo. Matemá camente se puede determinar mediante la siguiente ecuación 1:
A= LM – lm en donde: A = Apreciación LM = Lectura mayor Lm= Lectura menor
Nd Nd= Nro. De divisiones entre ambas lecturas

El alcance del instrumento es la mayor medida exacta, en instrumentos volumétricos por lo general coin-
cide con la capacidad del mismo.
Cuando hacemos una medición, es necesario tomar en cuenta estos factores para expresar adecuada-
mente los resultados de la medición.
Ilustremos con un ejemplo:
Si pensamos en el número de llaves que hay en un llavero o el número de estudiantes inscritos en tu gru-
po de laboratorio, hablamos sin lugar a dudas, de un número exacto de elementos. Sin embargo, al u li-
zar un instrumento de medición se ob enen números inexactos. En los laboratorios se u lizan balanzas
para medir masas; pipetas, cilindros y buretas para medir volúmenes, termómetros para medir tempera-
turas; cada instrumento ene una apreciación que afecta la medida, que resulta del calculo de como lo
señalamos en la ecuación 1, para las pipetas representadas en la figura de abajo las apreciaciones serian
las siguientes:
para pipeta A: 5-4/2 = 1 mL y para la pipeta B: 5-4/10 = 0.1 mL.

Las pipetas graduadas aunque con enen el mismo volumen de líquido (4mL) difieren en su apreciación
Una forma muy ú l de expresar la incer dumbre de una medición es la anotación ± (se lee más o menos).
Por ejemplo en la pipeta A, la medida del volumen se debe reportar: 4 mL ± 1 mL, esto quiere decir que
para este instrumento el volumen real del liquido se encuentra 3 y 5 mL. No se puede expresar como 4,0
mL ya que la apreciación del instrumento no permite expresar la medida con decimales. La pipeta B ene
una apreciación de 0,1 mL y la medida
del volumen es 4,0 ± 0,1 mL, esto quie-
re decir que para este instrumento el
volumen real del liquido se encuentra
3,0 y 5,0 mL. Igualmente, la medida de
la pipeta B no se puede expresar como
4 mL ya que se estaría infiriendo que
ene una apreciación de 1 mL, lo cual
es incorrecto.
Aunque es posible mejorar adicionalmente el disposi vo de medición y obtener más cifras significa vas,
en cada caso el úl mo digito siempre es incierto y depende del propio disposi vo de medición.

Indica para cada uno de los siguientes cilindros gra-


duados: su apreciación, así como los valores
(expresados adecuadamente de acuerdo a su incer-
dumbre) del volumen del liquido medido.

17
18
Errores Experimentales:
Ninguna medición se halla libre de errores, es decir, la diferencia entre el valor medido y el valor real.
Además, cada medición estará sujeta a cierta incer dumbre en el valor final obtenido, sin tomar en cuen-
ta su relación con el valor verdadero. Así, cualquier medición o valor medido debe expresarse con un nú-
mero limitado de cifras, y la cifra final o significa va, reflejara la confiabilidad del método de medición. En
todo proceso de medición intervienen cuatro componentes que, en mayor o menor grado, son fuentes de
errores o incer dumbre en las mediciones, estos errores son frecuentemente denominados sistemá cos
o determinados. ellos son:
 La propiedad que se mide. ● El instrumento con que se mide. ● La técnica u lizada para medir.
 La pericia del operador.
Luego, es muy importante al u lizar un dato, disponer de la mayor información posible sobre su origen.
En muchos casos es imposible an cipar o encontrar los posibles errores; por ejemplo, si se pesa una sus-
tancia muy volá l y no se emplea un recipiente hermé co, ella puede evaporarse y su peso disminuirá
con nuamente; una balanza cuyas pesas estén oxidadas dará resultados erróneos, lo mismo puede decir-
se de un instrumento volumétrico que se haya deformado. En otros casos, un operador que no sepa leer
una escala o no este adiestrado en trasvasar sólidos o líquidos, seguramente obtendrán datos inexactos.
Existen también otros pos de errores cuyo origen no se puede conocer, dado que su aparición no puede
predecirse con seguridad, pues se presentan en forma aleatoria, es decir, solo el azar gobierna su apari-
ción y son llamados errores indeterminados o aleatorios. A pesar de su aspecto misterioso, puede cono-
cerse la posibilidad de que se presenten, pues enden a ocurrir con una determinada frecuencia según su
magnitud y aunque eso no los hace controlables, por lo menos permite tenerlos en cuenta y conocer có-
mo pueden afectar los resultados. Estas caracterís cas de los procesos de medición afectan los resulta-
dos experimentales en sus dos propiedades principales: la exac tud y la precisión.
Exac tud:
Se refiere a la relación entre el resultado experimental obtenido y lo que podría llamarse el valor verda-
dero de la magnitud que se trató de medir, es decir, indica la cercanía de una medida experimental a su
valor aceptado o verdadero y se expresa en términos de error.
Precisión:
Indica la posibilidad de encontrar un resultado experimental parecido cada vez que se lleve el proceso de
medición bajo las mismas condiciones experimentales.

La distribución de los dardos en la diana muestra la


diferencia entre precisión y exac tud: a) buena preci-
sión y buena exac tud b) poca exac tud y buena
precisión c) poca exac tud y poca precisión . Los
puntos indican la posición de los dardos

El termino precisión se usa para descubrir la reproduc bilidad de un resultado. Puede definirse como la
coincidencia que existe entre el valor numérico de dos o más medidas que han sido realizadas en idén -
cas condiciones y es expresado en términos de desviación. La medida más simple de la precisión es la
desviación promedio, que se calcula determinando primero el promedio de una serie de mediciones; des-
pués se determina la desviación de cada medición individual con respecto al promedio, y finalmente se
promedian las desviaciones, considerando a cada una como can dad posi va.

18

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


La 19
diferencia fundamental entre ambos términos es clara: la exac tud involucra una comparación con
respecto a un valor verdadero o aceptado; en cambio, la precisión compara cada uno de los valores indi-
viduales con el mejor del conjunto de valores medidos de la misma manera.
Así, varios inves gadores pueden conseguir un resultado idén co en un análisis (precisión) y sin embargo,
pueden haber incurrido en un error de gran magnitud (exac tud) ver figura (b) página anterior.
Es de hacer notar que un resultado nunca debe indicar una exac tud mayor del que permite el método
empleado o el instrumento de medida u lizado.
Cifras significa vas:
Los números que se ob enen al efectuarse mediciones no son exactos. En cada medición se hace una
es mación. La manera de expresar el grado de confianza en una medida es a través de las cifras significa-
vas (c.f.), esto es: los dígitos que el experimentador considera como correctas.
Existen reglas sencillas para el uso de cifras significa vas:
- Los ceros empleados para establecer la posición del punto decimal no son cifras significa vas, por ejem-
plo: el numero 0.0821 g con ene solo tres c.f., ya que los dos casos sirven para colocar el punto decimal.
- En la mul plicación y división, un resultado no con ene más cifras significa vas que el menor número
de cifras significa vas u lizadas en la operación, cuando el resultado con ene más cifras que el numero
correcto de c.f. se debe redondear.
- Para la suma y resta se debe reportar con el mismo número de lugares decimales que el término con el
menor número de ellos.

Ejemplo: Sumar 24,67 ml


7,80 ml
32,47 ml El resultado debe ser 32,5 ml
Mul plicación: 2,8 x 4,5039 = 12,61092 pero debe ser 13 mL
División: 6,85/112,04 = 0,0611388789 pero debe ser 0,0611 mL

Tratamiento de los Datos


El análisis cuan ta vo es un proceso que requiere ser repe do al menos con tres porciones de la misma
muestra. Los resultados obtenidos para cada porción analizada rara vez son numéricamente idén cos y
no ene sen do reportar más de un resultado. Por ello es necesario realizar un cuidadoso estudio de los
valores obtenidos, a fin de reportar correctamente un solo valor que represente el mejor de los resulta-
dos de una medición. Analicemos la siguiente figura:

19

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


20
La Medida Aritmé ca o Promedio: se define como el valor numérico obtenido dividiendo la sima de un
conjunto de medidas similares por el número de resultados individuales en el conjunto.

Ejemplo: se ene un conjunto de medidas; 10,20; 10,10; 10,08; 10,06. La media aritmé ca o promedio
de esas medidas es:
M = 10,20 + 10,10+ 10,08 + 10,06 M = 10,11
4

Forma de expresar la precisión y exac tud:


Anteriormente, definimos precisión y exac tud, hicimos notar que la precisión se expresa en términos de
desviación, la cual puede expresarse a su vez en desviación absoluta y desviación rela va.

La desviación absoluta:
Es la diferencia entre el valor experimental y el valor que se considera como mejor del conjunto, frecuen-
temente se una la media aritmé ca (m) como el mejor del conjunto, expresándose la desviación absoluta
como Da = Vo – M
Da = Desviación absoluta
Vo = Valor observado experimental
M = Media aritmé ca o promedio
Ejemplo: supongamos que en un análisis se ob enen como porcentajes de un cierto elemento los valores
24,34%; 24,20% y 24,28% respec vamente.

Muestra Valor Observado (Vo) Desviación absoluta (Vo – M)


1 24,34% 0,10
2 24,20% 0,09
3 24,28% 0,01
M = 24,29 % Da = 0,07
(promedio de observaciones)

Así, podemos reportar el resultado de nuestro análisis como 24,29% ± 0,07; donde el promedio de las
desviaciones absolutas indica la precisión del análisis.
La desviación rela va:
Se expresa como: DR = (Da x 100) / M así para el ejemplo anterior
DR = (0,07 x 100) / 24,29% = 0,3%
Así podemos reportar el resultado de nuestro análisis como 24,29% con una precisión de 0,3%. La exac -
tud se expresa en términos de error, que al igual que la precisión puede expresarse como error absoluto y
error rela vo.
Error absoluto: se puede definir como la cercanía o diferencia entre el valor observado experimental-
mente y el valor aceptado verdadero.
Ea = Vo – Va
Ea = Error absoluto
Vo = Valor observado experimentalmente
Va = Valor aceptado o verdadero.

20

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Supongamos el ejemplo anterior, en donde el valor aceptado o verdadero del porcentaje del elemento
21
sea 24,34%. El error absoluto es: Ea = 24,29 – 24,34 = 0,05. Aquí, ordinariamente se refiere el signo para
indicar si el error come do en la medida está por arriba o por debajo del valor aceptado o verdadero.
El error rela vo se define como:

Er = Ea x 100 ER = Error rela vo


Va Ea = Error absoluto
Er = 0,05 x 100/ 24,34 = Er =0.21 Va = Valor aceptado o verdadero

IV.- Ac vidad. Acontecimiento.


1. Agregar con una piseta de plás co agua corriente en cada uno de
III.- Materiales: los instrumentos que le dé el profesor: a- cilindro graduado, b–
 Balanza pipeta graduada, c- pipeta volumétrica , hasta el volumen deseado
 Cilindros graduados según la capacidad de la pipeta volumétrica. Posteriormente trans-
 Pipeta volumétrica vase dicho volumen a un vaso precipitado de peso conocido y pe-
 Beaker sar el conjunto en una balanza. Repe r cada operación tres veces
 Agua para cada instrumento. Calcular los valores promedios, desviacio-
 Parafina nes absoluta y rela va, errores absoluto y rela vo correspondien-
te a cada una de las masas obtenidas.

Para saber más:


 h p://exac tudyprecision.blogspot.com/2011/06/exac tud-y-
precision-quimica.html
 h p://www.ucv.cl/web/estadis ca/cb_exac tud.htm
 h p://personales.upv.es/jogomez/labvir/material/errores.htm
Videos:
 h p://www.youtube.com/watch?v=GX5BFYDto9g
 h p://www.youtube.com/watch?
v=pYOJ0Mekyp0&list=PLB6512AF76E14CAC9&index=3
 h p://www.youtube.com/watch?v=IV5-GmnUI20
 h p://www.youtube.com/watch?v=a6Pfp0NR38Y
 h p://www.youtube.com/watch?v=5RLZegO2hwo

21

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


22 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

Prác ca 1:
PRECISIÓN Y EXACTITUD

Post-laboratorio: INFORME HEURISTICO

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

Peso del Vaso = Densidad del líquido D = P / V


Cilindro Pipeta
Cilindro Graduado
Graduado Volumétrica
( ml)
( ml) ( ml)
P1. P1. P1.
(Peso del vaso + agua) - P P2. P2. P2.
P3. P3. P3.
M = Media Aritmética M= M= M=

M = Vo / n Vo = Valor observado (ml) n = N° de veces que se repite el ensayo


Dap = Da / n Va = Valor verdadero o Valor deseado
Instrumento
Valor Desvia ción Desvia ción Error Error
Observado Absoluta Relativa Absoluto Rela tiva
(Vo) (Da = Vo - M) (Dr = Dap x 100 / M) (Ea = M - Va ) (Er =Ea x 100 / Va)
P1.
Cilindro P2.
Graduado (ml) P3.
M= Dap =
P1.
Cilindro P2.
Graduado (ml) P3.
M= Dap =
P1.
Pipeta P2.
Volumétrica (ml) P3.
M= Dap =

22

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


23

23

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


24
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 2: PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

24

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 2: Punto de fusión y Ebullición
25 V de Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

25

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I. OBJETIVOS:
 Establecer
26 los fundamentos teóricos de los proceso de fusión y ebullición.
 Iden ficar sustancias desconocidas mediante la determinación de su punto de fusión o ebullición.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


En sica y química se denomina cambio de estado o cambio de fase la evolución de la materia entre varios estados
de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra
son el sólido, el líquido y el gaseoso. Las transformaciones de una fase a otra se presentan cuando se agrega o se
quita energía (casi siempre en forma de calor). A con nuación se describen los diferentes cambios de estado o
transformaciones de fase de la materia.

Los cambios de fase están determinados por la interacción entre la energía y las fuerzas que man enen unidas a las
moléculas en una sustancia. Por ejemplo, cuando las moléculas de un líquido enen suficiente energía para escapar
de su superficie, sucede un cambio de fase, la vaporización y ebullición (equilibrio líquido-gas): Son procesos sicos
en los que un líquido pasa a estado gaseoso y la temperatura a la cual ocurre este fenómeno se denomina
punto de ebullición (la presión de vapor del líquido es igual a la presión total que ejerce la atmósfera sobre el
mismo). A esta temperatura se alcanza un estado de equilibrio dinámico donde las moléculas entran y salen de la
superficie del líquido a velocidades iguales. La Condensación Es el proceso inverso a la vaporación.

La Fusión (equilibrio sólido - líquido): Es el paso de un sólido al estado líquido, durante este proceso endotérmico
(proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio). La temperatura en loa cual ocurre este fenómeno
se denomina punto de fusión, aquí también se establece un equilibrio dinámico entre las fases en contacto. La Soli-
dificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico (procese libera
energía para llevarse a cabo este cambio) . Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la
materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación in-
versa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de subli-
marse es el hielo seco.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se transforman en
otras sustancias, solo cambia su estado sico. Figura 1
Consultar los puntos de fusión y ebullición de las sustancias mencionadas en las tablas 1y 2.
Conver r los puntos de ebullición consultados a la presión del laboratorio, indicados en la Tabla 2.

Figura A: Montaje del


tubo de Thiele.

Tabla 1: Puntos de fu-


sión de algunas sustan-
cias

SUSTANCIAS PUNTO DE FUSIÓN


Acetamina
Acetanilida
Ácido Benzóico
Difenilo
Neftaleno
Urea

26

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


IV. Procedimientos:
III.27Materiales:
1.- Punto de Fusión:
- Tubo de Thiele
Construye con el tubo de Thiele un montaje como el que se muestra en
- Parafina líquida
la figura (A). Para determinar el punto de fusión de un sólido se intro-
- Tubo capilar
duce un pequeña can dad de muestra finamente triturada con un
- Ligas de goma o alambre
mortero de porcelana, en el tubo capilar previamente cerrado, se une
- Termómetro
el capilar a la varilla del termómetro por medio de un alambre y se in-
- Soporte universal
troduce en el tubo Thiele, llenando con parafina líquida, se calienta
- Mechero
lentamente con el mechero por la parte del brazo del tubo Thiele,
- Sustancias del laboratorio
anote la temperatura de fusión cuando el sólido comienza a fundir (T1)
(muestras problema)
y cuando se ha fundido completamente (T2).

Este procedimiento se hará primero con una sustancia conocida (Ácido Benzóico) y luego se le entregará
una muestra sólida a la cual determinar la temperatura de fusión y comparando con los puntos de fusión
inves gados en la teoría para las sustancias que se mencionan a con nuación, Ud. Podrá iden ficar la
muestra sólida que se le entregó.
Se repite el procedimiento, con la muestra una vez solidificada en parafina y que no esté caliente
(máximo 30ºC). Inves gar los puntos de fusión de las siguientes muestras:

2.- Punto de Ebullición:


Construir el montaje de la figura (b). Para determinar el punto de ebullición de un líquido se introduce un
tubo capilar cerrado por un extremo en un tubo de ensayo que contendrá una pequeña can dad de líqui-
do, quedando el extremo abierto hacia abajo. Se une esto al termómetro con un alambre, se introduce en
el tubo Thiele que con ene parafina líquida y se calienta suavemente por la parte del brazo del tubo.
Cuando aparece un chorro con nuo de burbujas en la parte inferior del capilar sumergido se re ra el me-
chero. Se lee, anota la temperatura de ebullición del líquido cuando deje de burbujear (T1) y cuando co-
mienza a subir por el capilar (T2).
Este procedimiento se hará primero con una sustancia líquida conocida (n-butanol o agua) y luego se le
entregará una muestra líquida a la cual deberá determinar el punto de ebullición y comparando con los
puntos de ebullición inves gados para las muestras dadas, a con nuación usted podrá iden ficar la
muestra líquida que se le entregó. Repita el procedimiento nuevamente introduciendo otro capilar en el
tubo de ensayo que con ene la muestra, con el cuidado de no usar parafina caliente.
A diferencia del punto de fusión que apenas varía con la presión atmosférica, el punto de ebullición si
depende considerablemente de ella. Los puntos de ebullición encontrados en la bibliogra a están en base
a la presión atmosférica de 760 mmHg. (Punto de ebullición normal), por lo tanto debe hacerse la correc-
ción a la presión del laboratorio que es de 710mmHg.

Tabla 2: Puntos de T. EBULLICIÓN Hv (Calor de vaporiza- T. EBULLICIÓN CO-


ebullición (760mmHg)(T1) ción) Kcal/mol RREGIDA
(710 mmHg)(T2)
SUSTANCIAS
Agua
Ácido acético
Butanol
Etanol

27

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


28

Esta corrección se hace en base a la ecuación de CLAUSIUS CLAPEYRON, que indica la relación cuan ta va
entre la presión de vapor de un líquido y la temperatura absoluta, si se conocen los valores de Hv y P de
un líquido a una temperatura dada, es posible u lizar esta ecuación para calcular la temperatura de ebu-
llición de un liquido a otras temperaturas:

Despejando

(Ecuación 1)

Dónde:
P1= Presión atmosférica normal: 760mmHg
P2= presión atmosférica del laboratorio: 710mmHg

R= Constante de los gases ideales: 1,98x (Kcal/mol ºK)


Hv= Calor de vaporización, constante específica para cada sustancia en Kcal/mol.
T1= Temperatura de ebullición de la sustancia P1 en ºK
T2= temperatura de ebullición de la sustancia a P2 en ºK

Calcule T2 para cada una de las sustancias dadas a par r de la ecuación (1)

Figura B: Montaje del tubo de Thiele


para el punto de fusión y ebullición.

Para saber más:


 h p://www.monografias.com/trabajos91/
determinacion-del-punto-fusion-y-ebullicion/
determinacion-del-punto-fusion-y-ebullicion.shtml
 h p://blogqmik.blogspot.com/2011/04/prac ca-de-
laboratorio-2-punto-de.html
Videos:
 h p://www.youtube.com/watch?v=sdh5YH3AGqw
 h p://www.youtube.com/watch?v=vHwdi255j4A

28

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


29 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

Prác ca 2: Punto de Fusión y Ebullición

Post-Laboratorio

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

1. Puntos de fusión y ebullición teóricos

Sustancia Sólida Pto. De fusión Sustancia Líquida T. De ebullición T1 Calor de T. Ebullición T2


(760 mm-Hg) evapora- (710 mm-Hg)
ción Hv
(Kcal/mol)
Acetamida Agua
Acetanilida
Acido Benzoico Butanol
Difenilo
Urea Etanol
Na aleno

2. Reporte de Muestra problema

SUSTANCIA LÍQUIDA SUSTANCIA SÓLIDA

Muestra Pto. De fusión obtenido Muestra T. de ebullición obtenida a


710 mm-Hg

Nombre de la muestra Nombre de la muestra

29

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


30
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 3: Densidad de sólidos y líquidos

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

30

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 3: Densidad de sólidos y líquidos
31 V de Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

31

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I.- OBJETIVOS:
Al finalizar
32 la ac vidad de laboratorio, el alumno estará en capacidad de:
 Diferenciar operacionalmente los métodos para determinar la densidad de sólidos (regulares e irregulares)
y líquidos, haciendo uso para éstos úl mos del método tradicional o de instrumentos tales como hidróme-
tro o dosímetro.
 Hacer uso de los conceptos y de las expresiones matemá cas correspondientes a la densidad rela va y pe-
so específico.

NOTA: Revisar por internet antes de la prac-


II.-REACTIVOS Y MATERIALES:
ca los volúmenes y áreas para diferentes
Balanza
Tubo de ensayo figuras geométricas. También ver anexos.
Cilindros graduados de 100 a 25 ml
Matraz aforado de 10 ml III.-FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Muestras sólidas diversas Densidad de sólidos y líquidos:
Termómetros
Hidrómetros La densidad es un parámetro sico que se determina por el
Pipeta de agua cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que éste
Espátula ocupa; matemá camente:
Papel para pesar

El valor de la densidad es independiente de la can dad del material, por lo que siendo una propiedad ca-
racterís ca no cambia, a menos que varíen la temperatura o la presión, para lo cual se debe considerar
estos valores en la medición. Ejemplo: densidad de agua = 0,98 g/cm3 a 25ºC .
Prepárate para el Pre-Laboratorio:
Ilustremos con un ejemplo:
Figura I
En la figura I se muestran cubos con diferente masa y
volumen. Para cada una de los casos (a, b, c y d), deci-
de cuál de los cubos, el naranja o el azul es mas den-
so, razona tu respuesta con el concepto de densidad
arriba descrito.
Analiza y responde los siguientes problemas:
Problema prác co 1: Un estudiante desea iden ficar
el componente
Densidad (g/cm3)
principal de un de- Compuesto
sinfectante comer- Cloroformo 1,483
cial. Ha encontrado Die l éter 0,714
que 35,8 mL de este Alcohol isopropílico 0,785
producto ene una
masa de 28,1 g. ¿De Tolueno 0,867

las posibilidades mostradas en el siguiente cuadro, cuál


sería el componente principal del desinfectante?
Respuesta. ___________________________________
Problema prác co 2: Una pieza de plata metálica (Ag) con una masa de 194,3 g se coloca en un cilindro
graduado que con ene 242,0 mL de agua. Ahora, el volumen del agua es de 260,5 mL. A par r de estos
datos, calcule la densidad del metal.
Respuesta. ____________________________ ________________________________________________

32

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


33
Densidad de sólidos:
Los sólidos pueden ser clasificados de acuerdo a su forma en regulares, irregula-
res y polvos granulares. La densidad de un sólido se determina por su peso y es -
mación de su volumen. El volumen de un sólido regular se determina midiendo
sus dimensiones y aplicando las fórmulas matemá cas para cada caso.
Para un sólido irregular, su volumen se es ma por desalojamiento de agua o
cualquier líquido contenido en un cilindro graduado, o bien mediante la elabora-
ción de pas llas en el caso de sólidos granulares.

Densidad de líquidos:
Para cuan ficar la densidad de los líquidos se suele hacer metodológicamente de dos maneras: una de
forma tradicional y otra de forma instrumental. El método tradicional consiste en medir un volumen de-
terminado y obtener su masa, por diferencia entre el recipiente lleno y vacío y posteriormente aplicar la
relación matemá ca.
En el método instrumental se emplea un disposi vo llamado hidrómetro o densímetro (ver figura), el cual
consta de un flotador que está provisto de contrapesas y una escala graduada; el densímetro de sumerge
hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja.
Los hidrómetros o densímetros u lizan diferentes escalas, las cuales pueden medir directa o indirecta-
mente (en grados) la densidad rela va o el peso específico del líquido.

ACTIVIDAD 1: Acontecimientos. Densidad de sólidos:


Ac vidad 1.1- Determinación de la densidad de un sólido de forma irregular y no soluble en agua.
 Clasifique los sólidos disponibles y llame a su profesor
para verificar su clasificación.
 Calibre nuevamente la balanza.
 Determine la masa de cada una de las muestras de
un mismo sólido de forma irregular que se le indique.
 Mida un determinado volumen de agua en el cilindro
graduado. Anote su valor en la tabla anexa.
 Incline el cilindro e introduzca lenta y cuidadosamen-
te una de las muestras del sólido, de tal manera que
no tenga lugar ni salpicaduras del líquido ni adheren-
cias del sólido a las paredes del tubo.
 Lea en el cilindro graduado el nuevo volumen, el mis-
mo corresponde al volumen de agua más el sólido; este valor menos el volumen del agua repre-
senta el volumen de agua desalojado por el sólido (volumen del sólido).
Repita los pasos 4, 5 y 6 con cada una de las muestras de los sólidos restantes. Complete la tabla:

Sólidos 1 2 3
Masa del sólido (gr)
Volumen de agua en el cilindro (ml)
Volumen de agua + sólido (ml)
Volumen del sólido (ml)

33

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


34
Ac vidad 1.2- Determinación de la densidad de un sólido de forma regular.

 Mida las dimensiones de los dos sólidos de forma regular que dispone, lo más exactamente posi-
ble, u lizando para esto una cinta métrica o una regla graduada y cuan fique su volumen con
ayuda del anexo N° 6 sobre volúmenes y superficies.
 Pese cada uno de los sólidos y determine su densidad.

 Complete la siguiente tabla:

NOMBRE DEL SÓLIDO


Masa del sólido (gr)
Dimensiones del sólido (cm)
Volumen del sólido (cm3)

Densidad del sólido (gr/cm3)

ACTIVIDAD 2: Densidad de líquidos:


Ac vidad 2.1: Determinación de la densidad de un líquido por el método clásico.
 Pese un matraz aforado limpio y seco de 10 ml o 25 ml.
 Llene el matraz con agua hasta que la parte inferior del menisco se nivele con la línea de aforo o
enrase.
 Pese nuevamente le matraz.
 Con los datos obtenidos determine la densidad del agua.
 Repita el procedimiento para los líquidos que le indique el profesor.
 Complete la siguiente tabla:

Líquidos

Masa del matraz vacío (gr)


Masa del matraz + líquido (gr)
Masa del líquido (gr)
Volumen del matraz (ml)
Densidad del líquido (gr/ml)

Ac vidad 2.2- Determinación de la densidad de un líquido por el método instrumental. Uso del densí-
metro de gravedad específica (G.E)
PRECAUCIÓN:
Usted dispondrá de una serie de hidrómetros de diferentes escalas de G.E. Al momento de u lizar éstos
hidrómetros, los mismos deben introducirse en orden creciente de gravedad específica.
 En un cilindro graduado de 100 ml, coloque una can dad suficiente de agua, deje reposar hasta
que las burbujas de aire hayan desaparecido.
 Introduzca el hidrómetro en el cilindro graduado que con ene los líquidos, déjelo flotar libremen-
te y haga lectura de la gravedad específica o densidad rela va.

34

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


35
ACTIVIDAD 3.- Estudio de la variación de la densidad de un líquido con la temperatura.

 Coloque 90 ml de agua en un cilindro graduado de 100 ml de capacidad.

 Mida la temperatura del líquido.

 Introduzca el densímetro de G.E y determine la densidad del líquido.

 Anote el valor de la gravedad específica leída en la tabla de datos.

 Re re el densímetro.

 Coloque en un vaso de precipitado los 90 ml de agua y caliente hasta elevar aproximadamente


unos 10°C la temperatura inicial.

 Repita los pasos 1, 2, 3, 4 y 5 usando el líquido calentado.

 Repita los pasos 6 y 7, guarde el densímetro y vierta el líquido en el desagüe.

 Complete la siguiente tabla:

EXPERIENCIA LÍQUIDO TEMPERATURA G.E


1
2 AGUA
3
Para saber más:

Videos:
h p://www.youtube.com/watch?v=gIUgId9DNEw
http://www.youtube.com/watch?v=E3M8DgDagIs

Problemas especiales: Resulve los siguientes problemas y entrégalos en el informe Heurís co luego
de realizar la prác ca.

A. Un cilindro graduado está lleno con aceite mineral hasta la marca de 40,00 mL. Las masas del cilin-
dro antes y después de la adición del aceite mineral son de 124,97 y 159,45 g, respec vamente. En un
experimento aparte, un estudiante coloca en un cilindro graduado una pelota de metal con una masa
de 18,71 g y de nuevo se llena con aceite mineral has la marca de 40,00 mL. La masa combinada de la
pelota y el aceite mineral es de 50,95 g. calcula la densidad y y el radio de la pelota.

B. Un estudiante Mezcla dos líquidos, A y B, para formar una mezcla homogénea. Las densidades de
los líquidos son 2,0514 y 2,6678 (g/mL) para A y B respec vamente. Cuando deja caer un pequeño
objeto dentro de la mezcla, descubre que éste queda suspendido en el líquido, es decir que ni flota ni
se hunde. Si la mezcla se compone de 41,37% de A y 58,63% de B en volumen , ¿cuál es la densidad
del metal? ¿ puede emplearse este procedimiento, en general, para determinar la densidad de los
sólidos?.

35

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


36 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

Prác ca 3: Densidad de sólidos y líquidos

Post-Laboratorio

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

1.-ACTIVIDAD 1.1

Sólidos: 1 2 3
Densidad (  ) gr/ml
Densidad promedio (  ) gr/ml

ACTIVIDAD 1.2
Sólidos: 1 2 3
Densidad (  ) gr/ml
ACTIVIDAD 1.3
Sólidos: Agua Líquido 1 Líquido 2
Densidad del líquido (  ) gr/ml
Densidad relativa

2.- Con los datos de la ac vidad 1.1 construya un gráfico de masa en función del volumen, calcule la densidad del
sólido mediante el cálculo de la pendiente (m).

36

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


37

3.- Elabore un cuadro comparativo con el valor teórico (ver anexo N°5) y el experimento de sólidos y lí-
quidos utilizados. Analice estos resultados y concluya.
MATERIAL VALOR EXPERIMENTAL VALOR TEÓRICO

Concluya :________________________________ ______________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________

4.-Compare los resultados de la actividades 2.1 y 2.2. Analice y extraiga conclusiones.

LÍQUIDOS MÉTODO CLÁSICO MÉTODO EXPERIMENTAL

CONCLUSIONES:________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

37

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


38
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 4: Estequiometría

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

38

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 2: PRESICIÓN Y EXACTITUD
39 V de Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

39

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I. OBJETIVOS:
Describir
40 cualita va y cuan ta vamente el proceso que ocurre en una muestra química mediante una ecuación
química.
Determinar las can dades de reac vo y productos que en el transcurso de una reacción química.
Determinar el reac vo limitante, el reac vo en exceso y el rendimiento en la reacción química a estudiar.

II. ACTIVIDADES PRELIMINARES DEL ALUMNO:


1. Lectura del material de la presente prác ca para la ac vidad 1, descomposición del clorato de potasio
(KCLO3) y ac vidad 2, demostración del reac vo limitante entre la reacción de doble combinación entre el
trioxocarbonato (V) de sodio e hidrogeno (NaHCO3) y el acido acé co (CH3COOH)
2. Consulte bibliogra a referente a: reac vo limitante, pureza de una mezcla, rendimiento teórico y rendimien-
to experimental de una reacción, catalizadores, reacción de descomposición y reacción de combinación.
3. consultar lo referente a la balanza y precaución en su manejo.

III. PRECAUCIONES:
 Observar las normas generales de seguridad dadas en el presente manual.
 Al pesar tome las precauciones del uso correcto de la balanza.
 Las sustancias sólidas se desechan en la papelera y los líquidos por el desagüe dejando correr abundante
agua. Al colocar las sustancias sólidas tanto en el tubo de ensayo como en el matraz Erlenmeyer, hágalo en
forma tal que no tenga lugar ni salpicaduras, ni adherencias de sólidos en las paredes del tubo, para esto use
un canal de papel.
 Cuando le corresponda usar el mechero, hágalo usando una llama moderada, para así evitar calentamientos
bruscos.

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Introducción.


La estequiometría tuvo su inicio en el siglo XVII con J.B Richter
(1762-1807). Convencido con la creencia de que todas las cien-
cias se derivan de las matemá cas, eligió el nombre de estequio-
metría (del griego stoikheion que significa elemento y metrom
que significa medir), para el área de la química que se encarga de
estudiar las relaciones cuan ta vas que ocurren en un cambio
químico. Para la época, la consecuente aplicación por algunos
cien ficos de medir las propiedades de las sustancias, especial-
mente por el francés Antonie Lavoisier (1743-1794), permi ó aca-
bar con una teoría aceptada hasta entonces y sus tuirla por nue-
vos conceptos. Demostró que, por ejemplo, la combus ón no es
una reacción de descomposición durante la cual se desprende una
sustancia misteriosa e impercep ble llamada flogisto, cuya teoría
establecía: “Los objetos combus bles (que arden fácilmente) eran
ricos en flogisto, y los procesos de combus ón suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras
la combus ón no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo” (ver figura). Sino que, al contrario, es
una reacción de combinación de la sustancia que arde con el oxígeno del aire. Dando paso a las leyes y principios
de la química que ahora conocemos. Desde entonces se abrió paso a la química moderna y las reacciones quími-
cas se observaron desde otro punto de vista.

40

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Información cualita va en una ecuación química:
41
Actualmente sabemos que un cambio químico implica el reordena-
miento en la manera que los átomos se agrupan luego de ocurrida una
reacción química. Poniendo nuevamente el ejemplo de una reacción de
combus ón, ahora se sabe que:
Cuando el metano (CH4), llamado también gas natural, se combina con
el oxigeno del aire (O2), se quema y produce CO2 y H2O. Esta reacción
puede representarse a través de una ecuación química, la cual resume
gran can dad de datos descrip vos y cuan ta vos presentes en el
cambio químico (ver figura 1).
Desde el punto de vista descrip vo o cualita vo, nótese que los pro-
ductos enen los mismos átomos presentes al inicio de la reacción, pero
agrupados de manera diferente. Con esto se cumple parcialmente con
una ley que propone el mismo Lavoisier; los átomos no se crean ni se Figura 1. Reacción de combus ón del Metano
destruyen.
Información cuan ta va en una ecuación química. (Estequiometría de reacción):

La misma ley propone también, que en una reacción química la masa


de los átomos se conserva. En otras palabras, debería haber la misma
can dad de átomos tanto en los productos como en los reac vos.
En consecuencia, la ecuación arriba señalada debe cumplir con la ley de
la conservación de la masa propuesta por Lavoisier. Si no es el caso, se
dice que la ecuación no esta balanceada. Para cumplir con esta ley de-
bemos también tener presente lo siguiente:
En las reacciones químicas las sustancias que se producen siempre
man enen las mismas relaciones de masa. Es decir, cuando el metano
(gas natural) es quemado en presencia de suficiente oxigeno gaseoso,
los productos formados siempre son CO2 y H2O. Esto implica que cuan- 1 1
do se deba balancear una ecuación química, la iden dad de los com-
Figura 2. Ecuación balanceada.
puestos (formulas) no puede ser cambiada.
Entonces para balancear la ecuación de combus ón se empieza probando diferentes coeficientes para igualar el nú-
mero de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación (figura 2).
Como se ha visto, una ecuación química describe lo que ocurre en una reacción, revelando entre otras cosas, la iden-
dad de los reac vos y productos. Así mismo, nos muestra cuánto de cada reac vo o producto par cipa en la reac-
ción. Una pregunta básica que surge en el laboratorio de química es : ¿qué can dad de producto se obtendrá a par r
de can dades especificas de la materia prima (reac vo)?. Para ello, en primer lugar hay que tener presente el núme-
ro (coeficiente) en la ecuación química balanceada. Desde el punto de vista cuan ta vo, los coeficientes nos seña-
lan las proporciones en las cuales las especies reaccionan, así tenemos; para la reacción antes mencionada la si-
guientes relaciones estequiométricas:

Figura 3. Información
Cuan ta va de la ecuación
balanceada.

41

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Independientemente
42 de que las unidades u lizadas para los reac vos o productos sean moles, gramos, litros u otras,
para calcular la can dad de producto formado en una ecuación química se u lizará el mol. Este método se llama el de
mol, que significa que los coeficientes estequiométricos de las especies químicas se pueden interpretar como el núme-
ro de moles de cada sustancia. Así, para los cálculos estequiométricos en la reacción de combus ón tenemos que:
1 mole de CH4 reacciona con 2 moles de O2 para producir 1 mol de CO2 y 2 moles de H2O

De este planteamiento se pueden derivar una serie relaciones proporcionales, entre estas:
Se requieren 1 mol de CH4 para formar 1 moles de CO2
Se requieren 2 moles de O2 para formar 2 moles de H2O.
Por cada mol de CH4 se requieren 2 moles de O2.
Estas relaciones permiten expresar una serie de factores de conversión que usados adecuadamente ayudan a conver-
r can dades dadas de una especie química a otra en una ecuación química. Tomemos por ejemplo, la primera rela-
ción molar entre el CH4 y el CO2 , es de 1: 2 respec vamente, lo que significa que:
1 mol de CH4 = 1 moles de CO2

Esta relación permite expresar los factores de conversión


1

Ejemplo:

Suponga que se queman 6 moles de CH4 con suficiente oxigeno para llevar a cabo completamente la
reacción, y se quiere saber la masa en gramos de CO2 producidos con esa can dad de reac vo .

Para calcular la can dad producida de CO2 en moles , se u lizará el factor de conversión que ene CH4 en el denomi-
nador y se escribirá:
1

Ahora para llevarlo a gramos de CO2 como lo indica el problema, se debe u lizar el factor de conversión que genera
su masa molar (44g/mol):
6

264

Como se ha visto es necesario aplicar los conceptos


de masa molar y can dad de sustancia (mol) para
realizar los cálculos estequiométricos correspon-
dientes. De esta manera se puede resumir las rela-
ciones estequiométricas y los demás cálculos de
conversión de unidades en la ecuación de combus-
ón del metano se pueden deducir en el siguiente
esquema:

42

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Reac vo limitante:
43
Según el planteamiento anterior, la especien químicas se combinan y producen en una proporción definida, las pro-
porciones en que se consumen los reactantes se denominan can dades estequiométricamente requeridas. Hasta
ahora, se proporcionaba una can dad de un reac vo (CH4) y se suponía que había suficiente can dad del otro (O2)
para consumir por completo el primer reac vo. Cuando los reactantes no cumplen con esta proporción, es decir, se
hacen reaccionar can dades arbitrarias de reac vos, se puede presentar el caso de que no estén en las can dades
estequiométricas exactas. En este caso, uno de ellos se consumirá primero y no se podría producir mas producto, li-
mitando la reacción, en tanto que el otro está en exceso. Por esta razón, se en ende por reac vo limitante (RL) aquel
que se encuentra en menor proporción estequiométrica entre las can dades que se disponen y las indicadas por la
estequiometria en la reacción.

Esto ocurriría Para el ejemplo anterior si condicionamos también una can dad fija de oxigeno para reaccionar con el
metano.

Suponga que se queman 6 moles de CH4 con 6 moles O2 y se quiere saber la masa en gramos de CO2

Una
forma de determinar cuál de los dos reac vos es el RL, es calcular el numero de moles de CO2 obtenidos con base en
las can dades iniciales de CH4 y O2. En la definición anterior se establece que el RL producirá la can dad más peque-
ña de producto.
Rendimiento de una reacción química:

Hasta ahora se ha sido op mista acerca de la can dad de producto obtenido en una reacción. Se ha supuesto que las
can dades estequiométricas de reac vos se consumen totalmente para producir la máxima can dad de reac vo po-
sible. Dicho de otra manera, se ha supuesto que la reacción se ha llevado en un 100% (Rendimiento teórico).

Ahora es el momento de enfrentar la realidad. En la mayoría de las reacciones por diversas y a veces incontrolables
razones, no se ob ene el rendimiento teórico, es decir, todo el reac vo limitante no se consume y se convierte en
producto. En este caso la can dad de producto que efec vamente se ob ene se le llama rendimiento real.

En este sen do hay que expresar el rendimiento porcentual (% rendimiento) de una reacción:

Catalizadores:
Hay muchas situaciones en las cuales la velocidad de una reacción es muy lenta, y esta debe incrementarse para que
sea ú l o fácil de manejar en el laboratorio. Algunas veces podemos acelerar una reacción variando una propiedad
del sistema, como por ejemplo aumentando la temperatura o presión, sin embargo, a veces resulta costoso y muchas
sustancias son sensibles a estos cambios. Alterna vamente, a menudo se puede emplear un catalizador, una sustan-
cia que incrementa la velocidad sin ser consumida en la reacción. Como el catalizador no se consume por lo general lo
que se requiere de él son can dades no estequiométricas muy pequeñas.
En la reacción de descomposición térmica del (KCLO3), ac vidad 1 del presente laboratorio, se calienta una muestra
del reac vo, Sin embargo, este proceso es muy lento, por lo que para aumentar su velocidad de reacción es necesa-
rio agregar una pequeña can dad de MnO2 que servirá como catalizador acelerando de forma evidente la reacción.

43

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


V. MATERIALES
44 Y REACTIVOS:
3 cucharillas plás cas
Mechero Bunsen Matraz Erlenmeyer 125mL
Trípode Cilindro graduado 250 mL
Rejilla metálica Beaker 1000 mL
Pipeta de 10 ml Espatula
Vidrio de Reloj trioxoclorato (V) de potasio (KCLO3 )
Piseta Cloruro de potasio (KCL)
Balanza Óxido de manganeso (IV) (MnO2)
2 Tubos de ensayo (PYREX) trioxocarbonato (V) de sodio e hidro-
Pinzas para tubos de ensayo geno (NaHCO3).
Gradilla Ácido acé co (CH3COOH). También lla-
mado Vinagre

VI. ACTIVIDADES DE LABORATORIO:


ACTIVIDAD No1. Determinación de las can dades que se consumen y producen una reacción química:
Desprendiendo oxigeno por calentamiento de KCLO3

 Introduzca una pequeña can dad de dióxido de manganeso (MnO2 ) en un tubo de ensayo (PYREX) limpio y se-
co, péselo. El MnO2 no se consume en la reacción.
 Pese aproximadamente un (1) gramo de KCLO3 agréguelo al tubo y péselo de nuevo. Agite suavemente para
mezclar.
 Sujete el tubo con una pinza al aro de soporte, de modo que forme un aguo de unos 45 °.
 Caliente suavemente con la llama del mechero.
 Cuando la mezcla se halla fundido, intensifique el calor sea posible durante algunos minutos.
 Deje enfriar el tubo y péselo de nuevo.

44

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


ACTIVIDAD No2. Determinación experimental del reac vo limitante y rendimiento de una reacción:
Ac 45
vidad 2.1- Desprendiendo CO2

 Prepare un montaje como lo indica la figura 4


 Agregue 10 mL de vinagre en el matraz Erlenmeyer de 125mL (envase de reacción).
 Para preparar la trampa de gases, llene completamente con solución saturada de NaCl un cilindro graduado de
250 mL.
 Sumérjalo parcialmente, cuidando en lo posible de no derramar la solución, en un vaso de precipitado de 1L
que contenga la misma solución saturada.
 En el envase de reacción, agregar NaHCO3 gradualmente en intervalos de 0,1 g hasta 1 g, cuidando cerrar lo
mas rápido posible.
 Registre los volúmenes de gas producido en cada intervalo añadido, y que han sido atrapados en el cilindro gra-
duado.

Trampa de gases

Envase de reacción

Figura 4. Disposi vo para la demos-


tración de Reac vo limitante

Para saber más:


 h ps://texperidis.wikispaces.com/Descomposici%C3%B3n+t%C3%A9rmica+del+KClO3
 h p://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/Concepto_de_reac vo_limitante

Videos:
 h p://www.youtube.com/watch?v=wzaPvbqXRG0
 h p://www.youtube.com/watch?v=YSOAOE6NieY
 h p://www.youtube.com/watch?v=OSqjqIBrsks

Reac vo limitante
 h p://www.youtube.com/watch?v=2xRy35Ve9cM

45

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


46 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prac ca 4: Estequiometría

Post-Laboratorio

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

Actividad 1.1 Reacción:

2KClO3 Δ 2KCl + 3 O2
MnO2
Masa del tubo + MnO2 :
Masa del Tubo + MnO2 + KClO3 :
Masa del tubo después del calentamiento:

TABLA DE DATOS:

1. - M as a de l O 2 d espre nd id o: N ª m oles (n ) d e O 2 d es pre nd id o

C álcu los : C álcu los :

R es p ue sta: R es p ue sta:

2. - M as a de l K C L O 3 co n s um id os: N ª m oles (n ) d e K C L O 3 con sum id os

C álcu los : C álcu los :

R es p ue sta: R es p ue sta:

3. -M asa del KC L prod u cid o: N ª de m oles de KC L p rodu ci dos

C álcu los : C álcu los :

R es p ue sta: R es p ue sta:

4. Re nd im ie nt o te ó rico d e K C L: % d e re nd im i en to d e K C L .
C álcu los :
C álcu los :
C álcu los :
R es p ue sta:
R es p ue sta:

46

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Actividad 1.1 Reacción:
47

 Haga una tabla para registrar las can dades de CO2 producido en cada intervalo de 0,1 g.
 Elabore una gráfica para calcular la can dad de reac vo limitante.
 De acuerdo a las ac vidades realizadas responda los siguientes planteamientos.

1._ ¿Qué es un catalizador? ¿Cuál es la importancia de la u lización del MnO2 en las reacciones ocurridas en el
laboratorio?

2._ Si se debe producir un mol de oxigeno por descomposición del clorato de potasio
¿Qué masa del clorato debe usarse?
¿Cuantos moles se forman del producto sólido?
3._ Para la ac vidad 2. Realiza una gráfica con los datos obtenidos de volumen de CO2 y masa de NaHCO3. a
par r de la grafica, a) indica la can dad de NaHCO3 que reacciona totalmente con el acido acé co, b) cal-
cula la can dad de acido acé co presente en la muestra. c) Analiza en la grafica las áreas que correspon-
den al reac vo en exceso y limitante. d) Si el porcentaje de acido acé co es del 5%, indique el rendimiento
de la reacción.

47

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


48
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 5: Celdas electroquímicas

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

48

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 2: PRESICIÓN Y EXACTITUD
49 V de Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

49

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I.- OBJETIVOS:
 50Construir una celda electroquímica.
 Interpretar el funcionamiento de la celda electroquímica construida en términos del proceso de óxido-
reducción.
 Diferenciar una celda electrolí ca de una celda electroquímica.
 Iden ficar una vez concluida la ac vidad lo siguiente:
Electrodos (Cátodo y ánodo).
Puente salino y sen do de la migración eléctrica e iónica

II. ACTIVIDADES PREVIAS DEL ALUMNO


1. Leer detenidamente el contenido de la presente ac vidad de laboratorio.
2. Revisar las medidas de precaución para trabajo de laboratorio de química.
3. Revisar otras fuentes bibliograficas en caso de resultar insuficiente el material presentado en el
fundamento teórico.
III. PRECAUCIONES.
 Al hacer la conexión pila vol metro; se les recuerda que por ser la pila de corriente con -
nua, la conexión; uniendo el polo nega vo de la pila con el borde nega vo del vol metro.
Si la aguja del vol metro se mueve hacia la derecha, es indica vo de que los polos están
inver dos, proceda entonces a cambiar las polaridades.
 La F.em de las celdas que usted construirá es muy pequeña por lo que se le recomienda,
para una buena medida de su valor u lizar la escala más pequeña del vol metro (p.g
1,5V).

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Es un hecho ya conocido que al dejar pasar la corriente a través del agua acidulada se logra obtener por
descomposición hidrogeno y oxigeno. Este fenómeno se llama electrolisis y es una prueba evidente que la
energía eléctrica puede producir un cambio químico. En la presente ac vidad de laboratorio intentare-
mos demostrar que es posible el fenómeno contrario; es decir de una reacción química genere corriente
eléctrica. Para esto u lizaremos disposi vos llamados celdas electroquímicas; es decir, se u lizara un pro-
ceso de oxido-reducción para producir corriente eléctrica.
Una celda electroquímica es un disposi vo simple de dos electrodos y un electrolito, separados por un
vaso poroso o interconectado por un puente salino, (ver figura).
Un carácter muy notable de las reacciones de oxido-reducción es que estas se pueden realizar estando
separadas por un espacio y unidos solamente por una conexión eléctrica. Considérese la figura, que es
una ilustración de una celda galvánica que implica la reacción entre el zinc y el ion cúprico.

Zn ( s )  Cu  2 ( ac ) 
 Cu ( s )  Zn  2 ( ac )

50

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


51
La celda consiste en dos vasos de reacción, uno de los cuales con ene una solución de
Cu 2 y una vari-

lla de cobre, y el otro de una solución de


Zn  
y una varilla de zinc. Se hace una conexión entre las dos
soluciones por medio del “Puente salino”, que es un tubo en forma de “U” que ene una solución de un
NH 4 NO3
electrolito, generalmente o KCL. Se impide que la solución salga del puente salino ya sea ta-
pando los extremos con lona de vidrio (o algodón) o usando como electrolito en el puente una sal disuel-
ta en una materia gela nosa (agar-agar), sustancia preparada previamente en el laboratorio.

El funcionamiento de la pila es el siguiente: en la barra de Zinc se produce la oxidación del metal, que ac-

túa de ánodo. La semi-reacción


 Zn 2 2e 
Zn  origina iones
Zn 2
y electrones; los iones se alejan
del ánodo a través de la solución, mientras los electrones recorren el alambre conductor en el sen do
indicado en la figura.
En la barra de cobre ene lugar una reducción, actuando el cobre de cátodo: los electrones llegados por
el alambre pasan a aquel, de donde los capturan los iones cúpricos para u lizarlos en la semi-reacción:
Cu 2  2e  
 Cu ( s )

Así van desapareciendo los iones


Cu 2 en la zona próxima al cátodo, mientras otros nuevos llegan a ella
desde otra solución. El circuito esta completo: de acuerdo con la notación establecida previamente, los
Zn 2 , Cu 2 SO 2
ca ones ( ), se desplazan hacia el cátodo (barra de cobre) y los aniones hacia el áno-
do (barra de Zinc), unos y otros en el seno de la solución. Entre tanto, los electrones se mueven por el
alambre conductor. El resultado final es la producción de una corriente eléctrica a par r de una reacción
de oxido reducción. La pila funciona hasta que desaparece la barra de Zinc o se agotan los ca ones
Cu 2 . El vol metro mide la capacidad o potencial en (Volt), para que se efectúe la reacción. Se observa
que el potencial es, una diferencia de potencial entre los dos electrodos de la celda. Cuando una celda de
este po se diseña en tal forma que se produzca, es potencialmente una reacción química, se convierte
en una fuerza electromotriz (F.e.m), denotada también por E.
Para inver r la reacción química espontánea de una celda galvánica, convir éndola así en una celda de
electrolisis, es decir, u lizando energía eléctrica para producir una reacción química, se debe implantar
una fuente externa de F.e.m que sea mayor y opuesta a la que crea la celda galvánica.

Notación convencional de las celdas.


Para representar una celda electrolí ca se u liza una notación abreviada. La celda:

Zn ( s ) Zn 2 (1M ) Cu 2 (1M ) Cu ( s )

51

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


52
En donde la línea ver cal sencilla denota un límite de fase es decir, para reparar el electrodo de la solu-
ción y la línea doble señala un puente salino. De igual modo el electrodo descrito a la izquierda es el áno-
do y el de la derecha es el cátodo, de manera que la oxidación se produce en la media celda de la izquier-
da y la reducción en el de la derecha.
Potenciales de Oxidación.
El funcionamiento de una celda completa lleva consigo un flujo de electrones en el circuito exterior. Los
electrones generados en la semi reacción de oxidación entran en el ánodo, circulan por circuito exterior
hasta el cátodo y son consumidos por él en la semi reacción de reducción. El agente reductor junto con su
producto de oxidación, cons tuyen lo que llaman un par de las celdas. De igual forma la otra semi celda
con ene un par formado por el agente oxidante y su producto de la reducción.
Cada par ene una capacidad intrínseca de generar electrones. A esta capacidad se le puede asignar un
valor numérico denominado potencial de oxidación. Si dos pares se combinan en una sola celda, el par
de mayor potencial de oxidación proporciona el agente reductor y genera electrones en su electrodo. El
otro par proporciona al agente oxidante y captura en su electrodo. La fuerza determinante de la circula-
ción de la corriente es la diferencia algebraica entre los dos potenciales de oxidación.
En toda pila, el voltaje medio experimentalmente se debe a su vez a un potencial anódico y a otro catódi-
co. Es sin embargo, imposible medir el potencial de un solo electrodo, puesto que todo circuito exige de
ambos. Por tal mo vo se asigna a uno de los electrodos un valor arbitrario y a par r de el averiguar el
otro. Por convenio se atribuye el valor cero al potencial de electrodo de hidrogeno a 25ºC a 1 atm de pre-
sión de gas hidrogeno y con una concentración 1M de iones de hidrogeno.
En la tabla anexa, se da una lista de semi reacciones con su correspondiente potencial de oxidación. El
potencial indicado corresponde a la semi reacción directa; el de la inversa ene el mismo valor absoluto,
pero de signo opuesto.

La tabla esta ordenada de tal manera que a medida que se desciende las semi reacciones enen menor
tendencia a producirse.
Ecuación de NERNST
El efecto de las concentraciones sobre el potencial puede calcularse a par r de las mediciones experi-
mentales del voltaje en función de la concentración y muestran que para cualquier reacción:
aA + bB = cC + dD
El voltaje de la celda:
0,059 (C ) c .( D ) d
E  E  log
n ( A) a .( B ) b

Esta expresión denominada ecuación de NERNST (en honor al sico-químico alemán que la desarrollo),
nos da cuan ta vamente la variación de la tendencia a reaccionar.
Donde:
Eº = Es el potencial normal de la celda.
n = Es el numero de electrones transferidos en la reacción.
log = Logaritmo de base 10.
0,059 = Es un factor es común a todas las celdas que operan a 25ºC.

52

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


53
V. ACTIVIDAD
Construcción de las celdas.
Zn( s) / Zn 2 (1M ) // Cu 2 (1M ) / Cu ( s )
a.1.- Construya la pila:
1. En un vaso precipitado de 200 ml coloque 80 ml de solución Cu (SO4), 0,5M, luego introduzca el elec-
trodo Cu (ver figura), y se conecta al borde posi vo del vol metro.
2. En un vaso precipitado de 200 ml coloque 80 ml de solución Zn (SO4), 1M, luego introduzca el elec-
trodo Zn (ver figura), y se conecta al borde posi vo del vol metro.
3. Coloque el tubo en “U”, en forma tal que resulte un puente salino (ver figura).
4. Observe y lea en la Scala del vol metro la f.e.m de la celda y anote su valor.
Re re el puente salino y guarde las soluciones para emplearlos mas adelante.

Zn( s) / Zn 2 (1M ) // Pb 2 (1M ) / Pb( s )

a.2.- Construya la pila:

Siga las instrucciones como en el caso anterior, usando en esta ac vidad solución de
Pb 2 y

electrodo Pb en lugar de
Cu 2
y electrodo de Cu. Si observa que el vol metro se mueve en las
lecturas espere hasta que se estabilice.
Cu ( s) / Cu 2 (0.5M ) // Pb 2 (1M ) / Pb( s )

a.3.- Construya la pila:


1. Proceda de manera similar a los casos anteriores.
Construya celdas Cu/Zn con concentración dis ntas a 1M señaladas por el profesor (no estándar). Es mar
el valor teórico de Eº por aplicación de la ecuación de Nernst y compararlo con el valor experimental ob-
tenido para cada par de concentraciones.

Para saber más:


 h p://redox10a.blogspot.com/2012/10/celda-galvanica.html

Videos:
 h p://www.quimitube.com/videos/pilas-galvanicas-introduccion
Voltímetro
 h p://www.quimitube.com/videos/teoria-4-2-explicacion-pila-daniell
 h p://www.quimitube.com/videos/pilas-fuerza-electromotriz
Zinc Cobre
Ánodo (-) Cátodo (+)
Puente Salino

Tapones
Electrolitos

53

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


54 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

Prác ca 5: Celdas Electroquímicas

Post-Laboratorio

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

Pilas Agente Oxi- Agente Reduc- Sust. Oxi- Sust. Re- Reacción
dante tor dante ductor Ocurrida
Zn/Cu
Zn/Pb
Cu/Pb

Complete los siguientes cuadros para las experiencias realizadas:

Pilas Volt. exp Volt. Teórico % Error Cálculos


Zn/Cu
Zn/Pb

Cu/Pb

En relación a la actividad (b) complete el siguiente cuadro:


Eº (Teórico) Eº (Exp) 2 2 % error
[ Cu ] [ Zn ]

54

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


55
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 6: Disoluciones

PRE – LABORATORIO

Nombre y Apellido:

C.I:

Sección y grupo:

Fecha :

Calificación:

55

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


Prác ca 6: PRESICIÓN Y EXACTITUD
56 V de Gowin

Hoja de trabajo del estudiante

56

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


I.- OBJETIVOS
Al finalizar
57 la prác ca del laboratorio, el Bachiller estará en capacidad de:
 Preparar dos pos de soluciones: Por pesadas de soluto y diluidas a par r de otras más concentradas.
 Determinar mediante la tulación la concentración de determinadas soluciones.
 Iden ficar y valorar la importancia de conocer las técnicas apropiadas para la preparación y valoración
de las soluciones.

II.- ACTIVIDADES PREVIAS DEL ALUMNO


1. Leer detenidamente la prác ca de laboratorio.
2. Tener en consideración las Normas Generales de Seguridad y Permanencia en el Laboratorio.
3. Hacer consultas bibliográficas acerca de términos desconocidos y de expresiones matemá cas
inherentes a los cálculos usados en la preparación y valoración de las soluciones.
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN:
La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispen-
sable conocer la can dad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su
concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo
que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente prác ca se realizarán
soluciones u lizando como concentración la molaridad, normalidad y las relaciones porcentuales.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:
Una solución es una mezcla homogénea monofásica, óp camente homogénea, formadas por dos o más
sustancias en las que cada una de ellas conserva sus propiedades independientes de las demás y cuyas
par culas son menores a 10 ángstrom.
Las soluciones están conformadas por soluto y por solvente, los cuales se encuentran en proporciones
variables, dentro de ciertos límites y pueden separarse mediante procedimientos sicos tales como la
filtración, tamizado, decantación, levigación, etc.
TIPOS DE SOLUCIONES:
En las soluciones, la sustancia que está presente en mayor can dad se denomina solvente o disolvente,
que se define como las sustancia en la cual se disuelve otra, siendo así el soluto la sustancia que se disuel-
ve en el solvente. Un ejemplo sencillo de una solución es la mezcla de azúcar con agua:
Soluto + Disolvente = Solución

Ahora bien, las soluciones se clasifican de acuerdo al estado sico del soluto y del solvente:
SOLVENTE SOLUTO EJEMPLO (S)
Líquido Gasolina, mezcla de alcohol y
Líquido agua
Sólido Azúcar o sal en agua
Gas Bebidas gaseosas
Líquido Agua en aire (humedad am-
Sólido biental)
Sólido Partículas de polvo en el aire

Gas Mezclas gaseosas (aire)


Líquido Amalgama dental
Gas Sólido Acero (carbono + hierro)
Gas Electrodo de Paladio en Hi-
drógeno

57

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


58
Las soluciones líquidas son las más comunes, ya que la mayoría de las sales orgánicas son solubles en
agua en alguna extensión, por tales mo vos las ac vidades de esta prác ca se realizarán con soluciones
líquidas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES:


Las propiedades de las soluciones dependen además de la naturaleza de sus componentes, de la concen-
tración, entendida como la can dad de soluto (en masa o en volumen) que se encuentra disuelto en una
can dad dada de solución (en masa o en volumen).
El empleo de soluciones en análisis cuan ta vo, ya sea asociado a métodos de análisis volumétricos, gra-
vimétricos o instrumentales, requieren de ciertas bases para expresar la concentración de las soluciones,
a fin de iden ficar la proporción en que entran el soluto y el solvente en la solución.
La concentración de una solución puede expresarse cualita va y cuan ta vamente. Cualita vamente
depende de la can dad de soluto y solvente que se encuentren formando la solución, pueden ser:
Solución diluida: Cuando la can dad de soluto es muy pequeña en relación al solvente.

Solución concentrada: Cuando la can dad de soluto es muy grande en relación al solvente.

Solución saturada: Es aquella que presenta un equilibrio entre el soluto y el solvente a una tempera-
tura dada.

Solución sobresaturada: Ocurre cuando existe más soluto que solvente.


Cuan ta vamente la concentración de una solución se expresa en unidades sicas y químicas:
Exis endo numerosos pos de unidades, la mayoría de ellas se basan en la siguiente relación:

Las unidades de concentración tanto sicas como químicas más u lizadas son:

NOTA: No debe confundirse una unidad de concentración con la densidad, en la unidad de concentración
aparece siempre el soluto en el numerador, en la densidad, lo que aparece es la masa de la solución:

58

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


59

Unidades Físicas

Unidades Químicas

En la presente ac vidad de laboratorio se prepararían soluciones por pesada de soluto y su posterior dilu-
ción en el volumen correspondiente, así como por dilución a par r de otra de mayor concentración.
La preparación de soluciones por dilución consiste en agregar solvente a una solución concentrada sin
modificar la can dad de soluto, por lo tanto la can dad de soluto presente en la solución concentrada es
igual a la can dad de soluto presente en la solución diluida.

Esto es: Cant.Sto. (c) =Cant.Sto. (d) y como Cant.Sto VXC


Entonces:

También se puede preparar una solución mezclando dos o más soluciones diferentes, en este caso, la su-
ma de las can dades de soluto presentes en las soluciones a mezclarse es igual a la can dad de soluto en
la solución final.
Esto es: Cant.Sto. (1) + Cant.Sto. (2) = Cant.Sto. (f)
Entonces:

59

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


60

TITULACIONES DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE:

La tulación ácido-base es una de las técnicas más importantes de la química analí ca. El procedimiento
general es determinar la can dad de un ácido por la adición de una can dad medida y equivalente de
una masa (acidimetría) o viceversa (alcalimetría).

La solución de concentración conocida se llama solución valorada estándar o patrón, el obje vo de la tu-
lación es la adición de una can dad medida de la solución valorada químicamente equivalente, a la can -
dad de sustancia por determinar. Para ello se mide el volumen de la base necesaria para neutralizar un
volumen determinado de ácido, previamente preparado y de concentración conocida.
La unidad de concentración más común es el análisis volumétrico es la Normalidad (N), que es el número
de equivalentes de una sustancia por litros de solución, eq. /lt. La unidad miliequivalente por mililitro,
meq. /ml., es igual a la unidad eq. /l.

El número de equivalentes, eq., de una sustancia es su masa expresada en gramos, dividido entre su peso
equivalente, expresado en gramos por su equivalente en gr. /eq.

En el momento de producirse la neutralización, el número de equivalente del ácido es igual al número de


equivalente de la base:

Luego, como

Se ob ene que:

De esta forma, conocida la normalidad y el volumen del ácido, se puede determinar la normalidad de un
volumen de base. Este punto en el cual el volumen de solución patrón reacciona en forma total con un
volumen determinado de la solución que se tula, se denomina punto de equivalencia o punto final teóri-
co.

Como generalmente, un sistema alcanza el punto de equivalencia sin experimentar cambios visibles, se
hace necesario agregar al sistema un reac vo auxiliar conocido como indicador, que señala por un cam-
bio de coloración el momento en que la capacidad de reac vo agregado es equivalente a la sustancia de-
terminada. El punto donde ocurre este cambio se denomina punto final de la valoración. Este punto no
coincide necesariamente con el de equivalencia o final teórico. Por tal mo vo se puede tener especial
cuidado con elegir de la menor diferencia posible entre el punto equivalente o teórico y el punto final de
valoración.

60

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


61

COLORES DE LOS INDICADORES:

INDICADOR PH AL CUAL CAM- COLOR A UN PH COLOR A UN PH


BIA DE COLOR INFERIOR SUPERIOR

Anaranjado de Metilo 4 Rojo Amarillo


Rojo de Metilo 5 Rojo Amarillo
Tornasol 7 Rojo Azul
Azul de Bromotimol 7 Amarillo Azul
Fenolftaleina 9 Incoloro Rojo
Amarillo de Alizarina 11 Amarillo Rojo

IV.- MATERIALES:
Balanza, Embudo, Vidrio reloj, Espátulas, Matraz aforado de 100 ml., Pipeta, Varilla de vidrio, Beaker 100
ml., Hidróxido de sodio, Bureta y soporte, Erlenmeyer, Cilindro, Solución de HCl, Anaranjado de Me lo.

V.- ACTIVIDADES:
1.- Preparación de 100 ml. De NaOH 1M:
1.1 Calcule la can dad de NaOH que se debe pesar para preparar 100 ml de solución.
1.2 Pese en la balanza la can dad necesaria de NaOH en el vidrio de reloj, lo más rápido posible debido a
que el NaOH es muy hidroscópico.
1.3 Pesada la can dad de sustancia, arrástrela con agua des lada y con la varilla de vidrio, al beaker de
100 ml., agregue aproximadamente 50 ml. de agua des lada y agite hasta disolver la base.
1.4 Pase el contenido del beaker al matraz aforado de 100 ml. a través del embudo y complete con agua
des lada hasta enrasar en la línea de aforo en el cuello del matraz.
1.5 Homogenice la solución invir endo sucesivamente el recipiente que la con ene.

NOTA: El recipiente que contenga la solución de NaOH se calentará, debido a la reacción de liberación de
calor, ya que la disolución es exotérmica.

2.- Preparación de 100 ml. de NaOH a 0,1 M:


2.1 Calcule el volumen de solución de NaOH 1M para preparar 100 ml. de NaOH 0,1 M.
2.2 Mida con una pipeta los mililitros calculados de NaOH 1M y traspáselo a un matraz aforado de 100 ml.
y complete con agua des lada hasta enrasar en la línea de aforo del matraz.
2.3 Homogenice la solución invir endo sucesivamente el recipiente que con ene la solución.

3.- Preparación de 100 ml de HCl a 0,1 M:


3.1 Calcule el volumen de HCl 1M necesarios para preparar 100 ml. de HCl.
3.2 Mida con un cilindro apropiado los mililitros calculados de HCl 1M, para preparar la solución y traspá-
selo a un matraz aforado que contenga agua y complete con agua des lada.
3.3 Homogenice la solución invir endo sucesivamente el recipiente que con ene la solución.

61

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


62

4.- Titulación:

4.1 Toma un matraz Erlenmeyer, enumérelo y vierta en él un volumen de NaOH de la siguiente forma: 5
ml de NaOH a 1M
4.2 Agregue en el Erlenmeyer 10 ml de agua des lada.
4.3 Agregue en el Erlenmeyer dos gotas de anaranjado de me lo como indicador, mézclelo, anote lo ob-
servado.
4.4 Cure la Bureta con una pequeñísima can dad de la solución de HCl a 0,1 M dada por el preparador y
luego enrase a cero.
4.5 Titule el contenido de cada Erlenmeyer con la solución de HCl, para lo cual deje caer gota a gota y agi-
tando con nuamente el Erlenmeyer en forma circular hasta que la solución cambie de color amarillo a
color rojo y anote la can dad de HCl consumida.

5.- Determinación de la normalidad de una solución de NaOH:

5.1 Toma un matraz Erlenmeyer enuméralo y vierte en el un volumen de NaOH de la concentración des-
conocida.
Siga el procedimiento desde 4.2 hasta 4.6.

Para saber más:


 h p://www.juntadeandalucia.es/averroes/
~04000134/fisiqui/prac casq/node8.html
 h p://ciencia-basica-experimental.net/ tulacion.htm

Videos:
 h p://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8
 h p://www.youtube.com/watch?v=CE2te7LVCQE
 h p://www.youtube.com/watch?v=uNY2UegexaM

62

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


63 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA

Prác ca 6: Disoluciones

Post-Laboratorio

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________ C.I.N°:_____________ SECCIÓN: _____ GRUPO: ________

Fecha:________ CALIFICACIÓN: ________

ACTIVIDAD I:
Masa de NaOH: Normalidad dada:
Cálculos:

ACTIVIDAD II:
Volumen de NaOH 1M: Normalidad obtenida:
Cálculos:

ACTIVIDAD III:
Volumen de HCl 1N: Normalidad dada:
Cálculos:

ACTIVIDAD IV:
ml. consumidos de HCl: Volumen de NaOH 1M:
Cálculos:

ACTIVIDAD V:

63

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


64

Resuelve los siguientes problemas

64
na65

65

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


66

66

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


na67
Puntos de Fusión y ebullición de algunas sustancias

67

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


68
Volumen de algunas figuras geométricas

Revisar: h p://www.profesorenlinea.cl/geometria/cuerposgeoAreaVolum.htm
h p://math2.org/math/geometry/es-areasvols.htm
68

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


69

69

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


70
Sistema internacional

70

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


71

71

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC


72
Potenciales estándar de reducción

72

Guía de laboratorio de química UCLA-DIC

Вам также может понравиться