Вы находитесь на странице: 1из 2

DEBATES DE HISTORIA POLÍTICA

Nombre: Moreno Bueno Klever


Fecha: 22-01-2019

Sesión 3:

1. Al pensar al Ecuador como una unidad: homogénea-administrativa-jurídica-


económica-social-estatal entre los años 1830-1895, Maiguashaca (1994) nos
plantea la importancia de remitirnos a la idea de republica en dos dimensiones:
como mito fundacional y como utopía; partiendo de estos postulados los procesos
de homogenización y normativa en este periodo, y al percibir que el mito
fundacional tuvo un alcance mínimo en el país, el autor se centrar en los momentos
de la conformación de la república como una utopía entre los años 1830-1895, lo
cual para él fue la opción más viable en aquel entonces; ya que esta ideal se
convirtió en un instrumento de integración nacional durante la mayor parte del siglo
XIX, atravesando por diferentes momentos: como una utopía jurídica política 1830-
1845, como una utopía económica social 1845-1861 y como una utopía ético-
religiosa 1861-1875 . a partir de estos intentos republicanistas de integración
nacional nos preguntamos: ¿Cuáles fueron los factores aglutinantes que, a partir de
la implementación de normativas, se fortalecieron y fueron sucesivamente
empleados para un fin homogeneizador en el Ecuador? Y ¿Cómo los procesos de
homogenización normativa en aquel periodo se difundieron y fueron
implementados como mecanismos de negociación entre los actores políticos y las
clases sub-alternas?
2. Aunque en el Ecuador no existió, entre 1830-1895, un programa federalista de la
administración política-económica de los gobiernos de aquel entonces, estas ideas,
al igual que en toda América Latina, estuvieron latentes y fueron empleadas en la
contienda política para diferenciar los intereses locales y regionales de las
prioridades centrales de los gobiernos. A partir de esta diferenciación ¿Cómo los
poderes locales asumieron un rol administrativo de la extracción, control y
asignación de los recursos sociales en contraste a una práctica centralizada del
poder?
3. En el texto de Paulo Drinot (2016) se nos plantea un escenario en el cual las
medidas implementadas desde el gobierno en el Perú, entre los años 1919-1930,
fueron direccionadas a incluir a los trabajadores como un entes de progreso y

1
desarrollo de ese país, reconociéndoles derechos laborales así como formas de
organización sindical y gremial; con el fin de incluir a estas masas de la población a
la vida política y económica. Pero además el autor nos dice que “tales propuestas
expresaron la necesidad percibida de desarrollar tecnologías de gobierno que
permitieran la protección y el «mejoramiento» de la clase obrera a través de la
acción sobre ella misma y sobre el campo de conocimiento y práctica que
constituían las relaciones laborales” (Drinot 2016, 109). A partir de esto nos
preguntamos ¿Cómo las medidas académicas desplegadas para regular las
actividades laborales buscaban mitigar y controlar las relaciones sociales entre
trabajadores y empleadores, desdeñando he invisibilizando la conflictividad: tanto
política, económica y social de estos actores?

Bibliografía:
Maiguashca, Juan. 1994. “El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del
poder central 1830-1895”. En Historia y región en el Ecuador, editado por Juan
Maiguashca, pp. 355-420. Quito: FLACSO, Ecuador / CEN.

Drinot, Paulo. 2016 [2011]. La seducción de la clase obrera: trabajadores, raza y la


formación del estado peruano, pp. 73-110. Lima: IEP / Ministerio de Cultura.

Вам также может понравиться