Вы находитесь на странице: 1из 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL (CDSP) - 358 EN EL PROCESO
EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS - 2015

TESIS

PRESENTADA POR

Bach. CORDOVA PAREDES, Erika

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO – PERÚ
2017

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS
PRESENTADA POR:
BACH.ERIKA CORDOVA PAREDES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA

____________________________ ____________________________
Lic. Juan Carlos Cóndor Ames Mg. Percy Saúl Reina Orosco

_____________________________ ___________________________
Dr. Freder Lorgio Arredondo Baquerizo Lic. Rufino Aurelio Torres Pianto
Jurado 1 Jurado 2

______________________________
Dr. Clemente Ccahuana Chocce
Jurado 3

HUANCAYO – PERÚ
2 017
ii
ASESOR:

Lic. Jorge Constantino Escobar Galván

iii
DEDICATORIA
A mis padres por su apoyo
incondicional y permanente.

A mis hermanos quienes también


me apoyaron, y me dieron ánimos para
seguir en este camino.

A los niños del nivel I “C”, por su


apoyo y porque ellos me motivaron a
realizar este estudio.

iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme llegar a alcanzar
mis metas, a mis padres y hermanos
que siempre me apoyaron.

A la plana docentes de la Facultad de


Antropología quienes me brindaron
sus conocimientos para mi formación
profesional.

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA ------------------------------------------------------------------------------------- i
CONTRA CARÁTULA ---------------------------------------------------------------------- ii
HOJA DE ASESOR -------------------------------------------------------------------------- iii
DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------- iv
AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------- v
ÍNDICE GENERAL --------------------------------------------------------------------------- vi
ÍNDICE DE TABLAS ------------------------------------------------------------------------ xii
ÍNDICE DE FIGURAS ---------------------------------------------------------------------- xiii
RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------- xiv
ABSTRACT ------------------------------------------------------------------------------------- xv
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 16

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------- 18


1.2 Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 20
1.3 Hipótesis -------------------------------------------------------------------------------------- 20
1.4 Método ---------------------------------------------------------------------------------------------- 21
1.5 Universo -------------------------------------------------------------------------------------------- 22
1.6 Muestra --------------------------------------------------------------------------------------------- 22
1.7 Técnicas ------------------------------------------------------------------------------------------ 22
1.8 Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------- 23
1.8.1 Antecedentes de la investigación ------------------------------------------- 23
1.8.2. Teorías y/o enfoques teóricos ------------------------------------------------ 32
1.8.3. Términos conceptuales -------------------------------------------------------- 34

vi
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 Generalidades del distrito de San Agustín de Cajas ------------------------------ 39


2.1.1. Reseña Histórica ------------------------------------------------------------------- 39
2.1.2 Ubicación Geográfica ------------------------------------------------------------- 41
2.1.3 Límites --------------------------------------------------------------------------------- 41
2. 1.4 Clima ---------------------------------------------------------------------------------- 42
2.1.5 Superficie ----------------------------------------------------------------------------- 42
2.1.6 Altitud --------------------------------------------------------------------------------- 42
2.1.7. Latitud ------------------------------------------------------------------------------- 42
2.1.8. Región Natural --------------------------------------------------------------------- 42
2.1.9. Linderos ----------------------------------------------------------------------------- 43
2.1.10. Sector educación en el distrito de San Agustín de Cajas ------------- 43
2.1.11. Equipamiento de las instituciones educativas ------------------------- 45
2.2 Generalidades del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) - 46
2.2.1 Compassion Internacional ------------------------------------------------------- 46
2.2.2. Fin de la organización ----------------------------------------------------------- 46
2.2.3. Misión --------------------------------------------------------------------------------- 46
2.2.4 Visión ---------------------------------------------------------------------------------- 46
2.2.5 Declaración de fé ------------------------------------------------------------------- 47
2.2.6. Principios de liderazgo ----------------------------------------------------------- 47
2.3 Programas de compassion internacional – Perú -------------------------------- 48
2.3.1 Programa de sobrevivencia del niño (CSP) -------------------------------- 48
2.3.2. Programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) ------------------ 49
2.3.3. Programa de desarrollo de liderazgo (LDP) ------------------------------- 53
2.3.4. Intervenciones complementarias (CIV) ------------------------------------- 56
2.4 Programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) ------------------ 58
2.4.1. Aspectos históricos del programa --------------------------------------------- 58
2.4.2. Datos generales del programa de patrocinio de desarrollo infantil
(CDSP) 358 ------------------------------------------------------------------------- 59
2.4.2.1. Ubicación ------------------------------------------------------------------------ 59
2.4.2.2 Días de atención --------------------------------------------------------------- 60
2.4.2.3. Organización del programa de patrocinio de desarrollo infantil
(CDSP) 358 ----------------------------------------------------------------------- 62
vii
2.4.2.4. Personal del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)
358 ---------------------------------------------------------------------------------- 65
2.4.2.5. Visión del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358
--------------------------------------------------------------------------------------- 67
2.4.2.6. Misión del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP )
358 ---------------------------------------------------------------------------------- 67
2.4.2.7. Valores centrales -------------------------------------------------------------- 68
2.4.2.8. Adolescentes y niños registrados dentro del programa de
patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358 ------------------------------ 67
2.4.3. Descripción de los niveles que se trabaja dentro del programa
de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)358 ---------------------------- 69
2.4.3.1 Nivel Jardín ---------------------------------------------------------------------- 69
2.4.3.2 Nivel I ---------------------------------------------------------------------------- 70
2.4.3.3. Nivel II --------------------------------------------------------------------------- 71
2.4.3.4. Nivel III --------------------------------------------------------------------------- 72
2.4.3.5. Nivel IV ------------------------------------------------------------------------ 74

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Reseña cronológica del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)-


358 -------------------------------------------------------------------------------------------- 76
3.2 Influencia del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)358
en el proceso educativo de los menores beneficiarios del distrito de San
Agustín de Cajas 2015 -------------------------------------------------------------------- 76
3.2.1. Desempeño Escolar -------------------------------------------------------------- 77
3.2.2. Comportamiento del Niño ------------------------------------------------------- 77
3.2.3. Responsabilidad con respecto al cumplimiento de tareas y
materiales -------------------------------------------------------------------------- 78
3.2.4. Actitudes de los niños del (CDSP) 358 en el trabajo escolar --------- 79
3.2.5. Dificultades para concentrarse dentro de clases ------------------------- 80
3.2.6. Asistencia, falta y tardanzas de los niños del (CDSP)358 ------------- 81
3.2.7. Tipo de relación de los niños en el recreo ---------------------------------- 81
3.2.8. La relación docente estudiante de los niños beneficiarios del

viii
programa de patrocinio (CDSP) 358 ----------------------------------------- 82
3.2.9. Participación de los niños en competencias artísticas,
deportivas y académicas --------------------------------------------------------- 83
3.2.10. Interés y apoyo de la familia en la educación de los niños
del (CDSP) 358 ---------------------------------------------------------------------- 84
3.2.11. Los resultados de la evaluación de desarrollo del niño ( CDPR) --- 85
3.3. Impactos de la presencia del programa de patrocinio de desarrollo infantil
(CDSP) 358 en el proceso educativo de los menores beneficiarios --------- 87
3.3.1. Resultados de la encuesta realizada a los niños, para identificar los
impactos del programa de patrocinio en el proceso educativo de los
menores beneficiarios ----------------------------------------------------------- 89
3.3.2. Impactos del programa desde la perspectiva de los niños beneficiarios
con el programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358 en su
proceso educativo. --------------------------------------------------------------- 96
3.3.3. Resultado del taller con los niños beneficiarios para identificar sus
perspectivas con respecto al programa de patrocinio de desarrollo
infantil (CDSP) 358 en su proceso educativo ----------------------------- 97
3.3.3.1. Razones de asistencia al programa de patrocino de desarrollo
infantil (CDSP )358 --------------------------------------------------------------- 97
3.3.3.2 Exposición de lo aprendido en el programa de patrocinio (CDSP)
358 ------------------------------------------------------------------------------------ 98
3.3.3.3 Ayuda recibida del programa de patrocinio de desarrollo infantil
(CDSP)358 ------------------------------------------------------------------------- 99
3.3.3.4. El sentir de los niños dentro del programa de desarrollo infantil
(CDSP)358 -------------------------------------------------------------------------- 100
3.4. Casos del impacto en la vida de los menores beneficiarios del programa
de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358 ---------------------------------- 101
3.4.1. Caso del niño Antony Blas Calderon --------------------------------------- 101
3.4.2. Caso del niño Saul Patiño Enciso ------------------------------------------- 102
3.4.3. Caso de la niña Crisbella Casas Ospina ----------------------------------- 102
3.4.4. Caso del niño Sasha Olulo Andres ------------------------------------------ 103
3.5 Impactos del programa desde la perspectiva de los padres de familia de los
niños beneficiarios del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)
358 en el proceso educativo de sus menores hijos ----------------------------- 104
ix
3.6. Resultados de la encuesta realizada a los padres para poder identificar los
impactos del programa de patrocinio en el proceso educativo de los
menores beneficiarios. ----------------------------------------------------------------- 105
3.6.1. Perspectivas de los padres con respecto a la influencia del programa de
patrocinio en el éxito escolar de sus niños-------------------------------------- 113
3.7. Resultados de las entrevistas para la caracterización de las familias
realizadas a los padres de los niños beneficiarios del programa de
patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358 del distrito de San Agustín de
Cajas 2015 --------------------------------------------------------------------------------- 114
3.7.1 Lugar de origen de los padres de los niños beneficiarios del
programa de patrocinio (CDSP )358 ---------------------------------------- 114
3.7.2 Nivel socioeconómico de los padres de los niños beneficiarios del
programa de patrocinio (CDSP) 358 ---------------------------------------- 115
3.7.3 Estado civil de los padres de los niños beneficiarios del programa
de patrocinio (CDSP) 358 ------------------------------------------------------ 115
3.7.4 Religión que profesan los padres de los niños beneficiarios del
programa de patrocinio (CDSP)358 ------------------------------------------ 116
3.8. Principales prácticas familiares relacionadas con los aprendizajes de
los niños del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) 358
para el proceso educativo de los menores beneficiarios del distrito
de San Agustín de Cajas 2015 ------------------------------------------------------- 117
3.8.1. Perspectivas de los padres con respecto al éxito escolar de sus
niños ---------------------------------------------------------------------------------- 117
3.8.2. Perspectivas de los padres con respecto a la influencia del
programa de patrocinio en el proceso educativo ------------------------ 118
3.9. Descripción de las áreas curriculares que prioriza el programade patrocinio
(CDSP) 358 para el proceso educativo de los menores beneficiarios ----- 119
3.9.1. Contenido del currículo del programa de patrocinio de desarrollo
infantil (CDSP)358 ---------------------------------------------------------------- 120
3.9.2. Las características y habilidades que deben tener el personal
voluntario para ser discipuladores -------------------------------------------- 120
3.9.3. Las Características del horario del programa de patrocinio de
desarrollo infantil (CDSP) 358 ------------------------------------------------- 121

x
3.9.4 Los tiempos del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP)
358 ----------------------------------------------------------------------------------- 121
3.9.4.1. La ambientación del aula ------------------------------------------------ 125
3.9.4.2. Materiales educativos------------------------------------------------------ 126
3.10 Temario de las áreas curriculares que se desarrollan dentro
del (CDSP) 358 -------------------------------------------------------------------------- 127
3.10.1. Metodología de aprendizaje de las áreas curriculares del
programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) ---------- 134
3.10.2. Sistema de evaluación ----------------------------------------------------- 135

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------ 138


RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------- 140
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------- 142
ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 146

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro del equipo de voluntarios que trabajan en el programa


de patrocinio CDSP 358 --------------------------------------------- 65
Tabla 2. Cuadro de datos de los niños beneficiarios del programa de
desarrollo infantil CDSP (358), por niveles --------------------- 68
Tabla 3. Cuadro de resultados de la evaluación de desarrollo de los
niños beneficiarios del programa de desarrollo infantil CDSP
(358), por niveles ------------------------------------------------------ 85
Tabla 4. Cuadro de temas del área física, que se llevan en el último
año del nivel ------------------------------------------------------------ 128
Tabla 5. Cuadro de temas del área socioemocional que se llevan en el
último año del nivel I -------------------------------------------------- 129
Tabla 6. Cuadro de temas del área espiritual que se llevan en el último
año del nivel I ---------------------------------------------------------- 131
Tabla 7. Cuadro de temas del área cognitivo que se llevan en el último
año del nivel I --------------------------------------------------------- 132
Tabla 8. Cuadro de los tiempos que se desarrollan en clases del nivel I
------------------------------------------------------------------------------ 134
Tabla 9. Cuadro de la evaluación continua del nivel I ------------------ 136
Tabla 10. Cuadro de la evaluación de proceso del nivel ------------- 137

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama del programa de patrocinio de desarrollo


infantil CDSP (358). -------------------------------------------------- 64
Figura 2. Distribución de género de la población encuestada ------- 87
Figura 3. Distribución de la población por edades ----------------------- 88
Figura 4. Encargado del sustento económico familiar ------------------ 88
Figura 5. Gusto por asistir a la escuela. ----------------------------------- 90
Figura 6. Niños que se durmieron en clases ------------------------------ 91
Figura 7. Comprensión de las clases dictadas en la escuela -------- 91
Figura 8. Acompañamiento en el desarrollo de tareas escolares 92
Figura 9. Dificultades de los niños al realizar. --------------------------- 93
Figura 10. Cursos más dificultosos para los niños al hacer
las tareas ------------------------------------------------------------- 93
Figura 11. Aspiraciones profesionales de los niños -------------------- 94
Figura 12. Tiempo que pasan los niños jugando en la calle ---------- 95
Figura 13. Perspectiva de los niños con respecto a la influencia
del programa en su buen rendimiento escolar. ------------ 96
Figura 14. Distribución de la población por género --------------------- 105
Figura 15. Distribución de la población por edades --------------------- 106
Figura 16. Grado de instrucción de los padres --------------------------- 107
Figura 17. Composición familiar de los menores beneficiarios ------ 108
Figura 18. Sustento económico de las familias de los
menores beneficiarios -------------------------------------------- 108
Figura 19. Encargado del acompañamiento en el desarrollo de las
tareas escolares del niño ------------------------------------------- 109
Figura 20. Tiempo que designan los padres para pedir un informe
académico de su menor hijo --------------------------------------- 110
Figura 21. Calificación de los padres con respecto al rendimiento
escolar de su niño----------------------------------------------------- 111
Figura 22. Conocimiento de los padres con respecto a si su niño
juega en la calle ------------------------------------------------------- 112
Figura 23. Tiempo en que pasan los niños jugando en la calle. ---- 112
Figura 24. Perspectivas de los padres con respecto a la influencia del
programa de patrocinio en el éxito escolar de sus niños . 113

xiii
RESUMEN

Influencia del programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) -


358 en el proceso educativo de los menores beneficiarios del Distrito de
San Agustín de Cajas 2015, es una investigación de nivel descriptivo, con
diseño documental y de campo, responde a cómo es que influye el programa de
patrocinio de desarrollo infantil CDSP 358 en el proceso educativo de sus
menores beneficiarios , teniendo por objetivo general, determinar cómo influye
el programa de patrocinio (CDSP) -358 en el proceso educativo de los menores
beneficiarios del distrito de San Agustín de cajas 2015 . La hipótesis general, el
programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) influye de manera
positiva en el proceso educativo de los menores escolarizados determinando su
éxito escolar, puesto que es un programa orientado a que el niño beneficiario
deje la extrema pobreza y la pobreza y uno de los medios planteados por el
programa es el éxito escolar. Por ello para el recojo de la información se
utilizaron las técnicas de la encuesta, las entrevistas y la revisión bibliográfica.
Los resultados obtenidos, muestran la influencia del programa de patrocinio
CDSP 358, en los menores beneficiarios, pertenecientes al nivel I que están edad
escolar primaria. Se concluye que el programa de patrocinio CDSP 358 influye
de manera positiva en el proceso educativo de los menores del nivel I, ya
que los resultados muestran niños de buen comportamiento, con valores y con
promedios de desempeño académico regulares, sin notas bajas.

Palabras claves: programa de patrocinio, proceso educativo, impactos en la


niñez beneficiaria

xiv
ABSTRACT

Influence of the child development sponsorship program (CDSP) - 358 in


the educational process of the lower beneficiaries of the District of San
Agustín de Cajas 2015, is a descriptive level research, with documentary and
field design, responds to how it influences The CDSP 358 sponsored child
development program in the educational process of its smallest beneficiaries,
with the general objective of determining how the sponsorship program (CDSP) -
358 influences the educational process of the minors in the district of San
Agustín de cajas 2015. The general hypothesis is that the CDSP (358) child
development sponsorship program positively influences the educational process
of schooling children by determining their school success, since it is a program
aimed at leaving the beneficiary child to leave extreme poverty and poverty And
one of the means raised by the program is school success. For this reason, the
techniques of the survey, the interviews and the bibliographic review were used
to collect the information. The results show the influence of the sponsorship
program CDSP 358, in the lower beneficiaries, belonging to level I who are
primary school age. It is concluded that the CDSP 358 sponsorship program
positively influences the educational process of the children of level I, since the
results show children of good behavior, with values and with average of
academic performance regular, without low grades.

Key words: Sponsorship program educational process, impacts on the


beneficiary child

xv
INTRODUCCIÓN

El programa de patrocinio del niño (CDSP), forma parte de


COMPASSION INTERNACIONAL, que patrocina niños desde los tres años
hasta los veintidós años de edad, ofreciendo una curricula holística que
comprende las áreas físicas, cognitiva, socio-emocional y espiritual.
Uno de los propósitos del programa de patrocinio del niño es que este
logre culminar sus estudios completos: inicial, primaria, secundaria completa y
estudios superiores satisfactoriamente. Trabaja con las familias a través de
visitas a sus hogares, y reuniones mensuales ya que busca no solo el bienestar
del niño sino también el de su familia porque el programa es consciente de que
la familia tiene gran influencia para el logro de sus objetivos. Este programa
cuenta con cinco niveles de trabajo: nivel inicial (3-5años), nivel I (6-8 años),
nivel II (9-11años), nivel III (11-14 años), nivel IV (18-22 años). En la
investigación se estudió al nivel I (6-8 años), compuesto por niños en etapa
escolar primaria, donde se puede describir la influencia del programa en el
proceso educativo.
El programa de patrocinio CDSP 358 viene funcionando desde el año
2003 en el distrito de San Agustín de Cajas en la provincia de Huancayo,
teniendo como beneficiarios un promedio de 401 niños inscritos en diferentes
grupos etarios, que en su mayoría asisten a la escuela y a colegios estales. En
la presente investigación se tomó como muestra a un grupo de los niños

16
pertenecientes al nivel I, que están cursando los tres primeros grados de
educación primaria, se determinó la influencia del programa en el proceso
educativo de este.
Se utilizó el método etnográfico, tal como lo señala la teoría, este método
permite identificar el desarrollo de una situación particular. Así como diferentes
técnicas de recojo de información como la entrevista estructurada y la revisión
documentaria
El universo de estudio estuvo representado por los 401 beneficiarios del
programa de patrocinio CDSP 358, según el POA del CDSP 358, siendo la
muestra de estudio ,78 niños beneficiarios del programa pertenecientes al nivel
I, que están en los tres primeros grados de educación primaria, provenientes
de la I.E. Reynaldo Zanabria Zamudio Nº 30239 y la I.E. Andrés Avelino
Cáceres Nº 30238 de San Agustín de Cajas , a los cuales se les aplicaron las
encuestas y las entrevistas estructuradas también se entrevistó a sus docentes
y padres de familia de los menores beneficiarios ,a los últimos se les encuesto
también.
La tesis está organizada en tres capítulos: el primer capítulo comprende
el marco teórico y metodológico que considera el planteamiento del problema,
los objetivos, las hipótesis, el método, el universo de estudio, la muestra, las
técnicas y el marco teórico en el que se incluyen los antecedentes de la
investigación, los enfoques teóricos y los términos conceptuales.
En el segundo capítulo se presentan las características generales del
área de estudio, el distrito de San Agustín de Cajas, lugar de funcionamiento del
programa y los datos generales del programa de patrocinio CDSP 358.
El tercer capítulo contiene el análisis, la interpretación y la discusión de
los resultados y se establece la influencia del programa de patrocinio de
desarrollo infantil en el proceso educativo de los menores beneficiarios del
distrito de San Agustín de Cajas.
La parte final corresponde a las conclusiones y las recomendaciones que
deberían de ser consideradas por los diferentes actores involucrados en la
presente investigación, la bibliografía, los apéndices y los anexos.

17
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Antropología es una ciencia que estudia al hombre, su sociedad, y su


cultura. Y es en esta última donde se pueden identificar las diversas
formas de parentesco y su posición dentro de las redes parentales, se
constituyen diferentes tipos de familias se forma al hombre a través de la
educación. Por ello, esta investigación se inscribe en la perspectiva de la
antropología de la educación ya que su tema de estudio son los procesos
educativos, desde una perspectiva social y cultural.

El programa de patrocinio de desarrollo infantil a través del patrocinio


CDSP (358), es uno de los programas que forman parte de ONG
COMPASSION INTERNACIONAL, donde se apoya a los niños desde los
tres años de edad hasta los veintidós años de edad, aplicando un
currículo holístico que comprende las áreas físicas, intelectual, socio-
emocional y espiritual, tomando en cuenta el currículo nacional certificado.

Uno de los propósitos del programa de patrocinio es que el niño logre


culminar sus estudios completos, es decir, inicial, primaria, secundaria
superior satisfactoriamente. Trabaja también con las familias a través de
visitas a los hogares de los beneficiarios y realizando reuniones
mensuales, ya que se busca no solo el bienestar del niño sino también el
de su familia. Este programa cuenta con cinco niveles de trabajo: nivel

18
inicial (3-5años), nivel I (6-8 años), nivel II (9-11años), nivel III (11-14
años), nivel IV (18-22 años). La investigación se basó en el nivel I (6-8
años), en niños en etapa escolar primaria en los que se puede describir
la influencia del programa en el proceso educativo de los menores
beneficiarios.
Lavado, gallegos, (2005). El fenómeno que se observa actualmente es el
bajo rendimiento y la deserción escolar, problemas centrales de la
problemática educativa nacional, a los que se han planteado diversas
alternativas de solución que se relacionan con la alimentación, el pago a
los docentes, las capacitaciones, etc. y diferentes estrategias para
mejorar la educación en nuestro país.

Segun Vexler I., (2004) Diferentes evaluaciones realizadas muestran que


somos uno de los países con serio atraso en la educación, que los
problemas más álgidos siguen siendo el bajo rendimiento escolar y las
altas tasas de deserción. Las soluciones planteadas por el Estado están
orientadas más al mejoramiento de la infraestructura, la alimentación, la
mejora de pagos a los docentes, las mejoras en el currículo, las
evaluaciones constantes, etc. Pero se ha ignorado uno de los factores
más importantes dentro de esta problemática, el papel y la importancia
de la influencia de la familia en el proceso educativo.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San Agustin


Cajas, (2013), la educación en el distrito de San Agustín de Cajas
presenta varios factores que limitan el desarrollo eficaz de la población
escolar. Según la información recogida en los talleres participativos, el
45% de infraestructura de las instituciones educativas no reúnen las
condiciones adecuadas. Asimismo, los docentes, tienen pocas
oportunidades para capacitarse en temas educativos de acuerdo al
avance y la realidad de la zona, aproximadamente el 40% de docentes no
reciben capacitación pedagógica.

19
1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la influencia del programa de patrocinio de desarrollo


infantil (CDSP) – 358 en el proceso educativo de los menores
beneficiarios del distrito de San Agustín de Cajas 2015-2016.

Objetivo específicos

 Identificar los impactos que tiene la presencia del


programa de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) -
358 en el proceso educativo de los menores
beneficiarios del distrito de San Agustín de Cajas
2015.

 Describir las áreas curriculares que prioriza el programa


de patrocinio de desarrollo infantil (CDSP) - 358 en el
proceso educativo de los menores beneficiarios del
distrito de San Agustín de Cajas 2015.

1.3 HIPÓTESIS

Hipótesis general

El programa de patrocinio CDSP (358) influye de manera positiva


en el proceso educativo de los menores escolarizados
determinando su éxito escolar, ya que está orientado a que el niño
beneficiario deje la extrema pobreza y la pobreza por medio del
éxito escolar.

Específicos:

 Los impactos del programa de patrocinio de desarrollo


infantil (CDSP)- 358 en el proceso educativo de los
menores beneficiarios del distrito de San Agustín de

20
Cajas se manifiestan en mejoras en áreas como la
educación, la salud y otras que son satisfactorias para las
familias.

 Las áreas curriculares que prioriza el programa de


patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) están
orientadas a apoyar a que el proceso educativo de los
menores beneficiarios sea eficaz, porque le brinda las
atenciones necesarias para que el niño se desempeñe
adecuadamente en este proceso.

1.4 MÉTODO

Para presente investigación se utilizó el método etnográfico, en la cual


una cultura completa es estudiada por una persona de afuera, lo cual
consiste en sumergirse y observar el comportamiento y las prácticas
culturales y sociales de una población determinada. Este método permitió
describir la influencia del programa de patrocinio CDSP (358) en el proceso
educativo de menores escolarizados, este método abarca el análisis del
modo de vida de un grupo de individuos mediante la observación y la
descripción.
La primera etapa consistió en la recolección datos relevantes para la
investigación, luego se prosiguió con la aplicación de la entrevista a los
docentes en su centro de labores, y la encuesta a los menores
beneficiarios dentro del horario de atención del Programa de patrocinio de
desarrollo infantil CDSP (358).
La segunda etapa consistió en programar una reunión con los padres
de los menores beneficiarios para la aplicación de la encuesta, luego se
hizo el taller para la aplicación de la entrevista con los menores
beneficiarios dentro de las instalaciones del Programa de patrocinio de
desarrollo infantil CDSP (358).
La tercera etapa consistió en la visita a las casas de los menores
beneficiarios para la aplicación de la entrevista a los padres, luego se

21
identificó y se volvió a entrevistar a los cuatro casos que se usarían para
aporte de la investigación.
La cuarta etapa consistió en el trabajo de gabinete donde se procesó
toda la información recolectada durante el tiempo de trabajo de campo. Y
por consiguiente se realizó la elaboración del informe de tesis.

El empleo de esta metodología permitió alcanzar el objetivo de la


investigación que fue el de determinar la influencia del programa de
patrocinio CDSP (358) en el proceso educativo de los menores
beneficiarios del distrito de San Agustín de Cajas.

1.5 UNIVERSO

Estuvo comprendido por 410 niños del distrito de San Agustín de


Cajas beneficiarios del programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP
(358)

1.6 MUESTRA

En la presente investigación la muestra es probabilística donde se


tomó un total de 78 niños beneficiarios del programa de patrocinio
CDSP-358, a quienes se aplicó una encuesta que reportó los datos con
un 95% de nivel de confianza y un 10% de margen de error.

1.7 TÉCNICAS

El nivel de la presente investigación fue descriptivo, ya que se


determinó la influencia del programa de patrocinio CDSP (358) en el
proceso e d u c a t i v o de los menores beneficiarios. Con un seguimiento
ordenado y lógico en cada una de las acciones, con el fin de obtener
respuestas más objetivas y reales garantizando la objetividad de la
investigación. Se hizo uso de las siguientes técnicas de investigación:

22
Revisión bibliográfica, para el acopio de datos bibliográficos
relevantes, entre ellos: libros, revistas de investigación, informes
monográficos, tesis y páginas de internet.
Encuesta, se aplicó una encuesta estructurada con preguntas
cerradas complementadas con abiertas a 78 niños beneficiarios del
programa y a sus padres de familia, para poder identificar la influencia del
programa de patrocinio CDSP (358) en el proceso educativo de los
menores escolarizados.
Entrevista, se aplicó un cuestionario de 10 preguntas abiertas.
Primero se aplicó a 8 docentes a cargo de los niños de IE. Reynaldo
Zanabria Zamudio N° 30239 y la I.E. Andrés Avelino Cáceres N° 30238 –
San Agustín de Cajas a todos en sus respectivas instituciones educativas,
luego se aplicó a 45 padres de los menores a quienes se les entrevisto en
sus casas, mediante una guía que nos permitió recoger información
cualitativa e identificación de casos sobre el proceso educativo de los
menores y los posibles impactos que tiene el programa de patrocinio CDSP
(358).
Complementariamente se usó, cámara fotográfica, USB, laptop,
impresora, entre otros.
Los datos obtenidos con el trabajo de campo se ordenaron y
procesaron en el programa Microsoft Word, teniendo en cuenta el tipo de
información obtenida. Así mismo, la información cualitativa se valoró y para
facilitar su análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel.

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Sobre la influencia de un programa social desarrollado para el
apoyo a la niñez, podemos referirnos al caso del proyecto
preescolar High/Scope Perry, que estuvo orientado al trabajo con
niños de 3 o 4 años, desarrollando un currículo de alta calidad en
educación, obteniéndose resultados positivos y demostrando la
influencia positiva de dicho proyecto en el proceso educativo de los
menores beneficiarios ,este proyecto tiene la modalidad de trabajo
23
similar a la del programa de patrocinio de desarrollo infantil, por ello
es relevante utilizarlo como parte de un antecedente internacional .
Tal como lo informa Weikart, ( 1996)

A la edad de 27 años, se entrevistó al 95% de los


participantes del estudio original, con información
adicional obtenida de sus colegios, servicio social y
registros policiales. los datos de los efectos del
programa son: Los miembros del grupo del
programa graduados de un colegio secundario o
adulto representan 1/3 más que aquellos que no
participaron del programa (71% versus 54%).El
programa fue una inversión económica
extremadamente buena, mejor que la mayoría de los
otros usos, públicos y privados, de los recursos de la
sociedad. (p.45)

Otro antecedente más cercano a la realidad de la población


estudiada donde se ve claramente la influencia de un
programa para la mejora del proceso educativo es el caso del
Proyecto Sistema de Mejora de la Calidad Educativa (SMCE)
de la Fundación Telefónica que se ejecutó desde el año 2011
en la institución educativa San Agustín, logrando alcanzar los
resultados esperados por el proyecto, tal como lo informo
Vivanco (2016):

―En el caso del colegio San Agustín, se encontró que


existía poca coordinación entre los docentes. Para
mejorar este panorama se implementaron talleres,
escuela para padres y desarrollaron una
comunicación más efectiva. Así lograron que la toma
de decisiones sea en forma consensuada, haya una
planificación de actividades y una evaluación
formativa‖. Así, luego de 4 años de trabajo, todo se
expuso en un ejemplar donde se plasma la
experiencia de, quienes aplicaron la metodología del
Sistema de Mejora de la Calidad Educativa (SMCE),
una propuesta de mejora de la educación basada en
una metodología reflexiva, donde se involucra a toda
la comunidad de entornos vulnerables, promoviendo
la adaptación a los cambios de nuestra sociedad,
impulsados a su vez por la tecnología. (p.6)
24
En el sector de la educación en Latinoamérica se tiene
grandes retos, para la superación de las dificultades de
nuestros estudiantes, puesto que la educación aun esta en
desarrollo, se tiene grandes cantidades de niños en el aula la
educación que ellos reciben es una de bajo nivel, donde no se
les prepara a los niños para las demandas de la sociedad
actual, siendo un problema que se lleva hasta la casa de
estudios superiores. Se ha logrado avances en relación a la
educación en Latinoamérica, logrando mejorar las cifras de
déficit educativo, pero aun el problema está presente, pero aun
es un reto para las autoridades lograr alcanzar los objetivos
establecidos que tiene mucha relación con lo que es la
cobertura en un 100% de la educación en todos los países
latinoamericanos ,y que la educación sea de calidad ,y que el
proceso educativo se lleve a cabo correctamente donde el
docente transmita los saberes y los niños aprendan dichos
saberes Como lo afirma Puryear, (1996):

La calidad de la educación que la mayoría de los


niños recibe en América Latina es deficiente. Es
particularmente el caso de las escuelas públicas que
reúnen a la mayoría de los estudiantes de primaria y
secundaria y virtualmente todos los sectores pobres.
El énfasis puesto en la expansión ha significado
reducir la atención en los procesos y los resultados
del aprendizaje. No se han establecido programas
para apreciar y promover la calidad, ta les
c o m o medidas confiables para el rendimiento
escolar, para el producto docente y para la
excelencia institucional. Como consecuencia,
muchos niños no logran un manejo efectivo del
lenguaje ni de las matemáticas, los colegios
secundarios no preparan a los estudiantes para que
funcionen efectivamente en las sociedades modernas
y muchas de las universidades nuevas son poco más
que escuelas secundarias. (p.32)

La deserción escolar de la población en edad de educación


primaria es uno de los principales factores para el alto número

25
de personas adultas analfabetas en Latinoamérica, estos se
dan a causa de muchos factores entre los que se destaca el
ingreso económico y la limitada capacidad de los docentes
para la transmisión de los saberes a los niños, el estado
nutricional de ellos y las perspectivas de los padres con
respecto a la educación y la relación que hay con su
superación personal ,quizá uno de los principales factores de
deserción escolar en los niños es que muchos padres no
consideran a la educación como un elemento fundamental de
la vida de su niño, otro factor es también que un aula sin
docente es muy desmotivador para el estudiante . Como lo
señalan CEPAL, UNESCO, (2005):

Si bien hacia el año 2000 la cobertura de la matrícula


en la educación primaria en América Latina y el
Caribe alcanzaba el 93% como promedio regional,
sólo un 83% de los niños y niñas lograba terminar el
ciclo en 15 países, mientras que en otros cinco esta
tasa era de apenas un 80% o inferior. Esto indica que
los altos niveles de repetición, y especialmente la
deserción escolar antes del término del ciclo primario,
siguen siendo un problema acuciante en la región.
(p.23)

El hecho de que un niño deje la escuela ya presenta un


problema para el desarrollo de un país un niño analfabeto será
un adulto pobre, puesto que su nivel de competencia en la
sociedad actual es limitada puesto que n podrá aspirar a
puestos altos si carecen de conocimiento básico, la educación
es una herramienta poderosa de superación personal y es un
elemento indispensable para el desarrollo de los países más
pobres. Como lo señala Velaz, (2005):

Existen serios problemas de ausentismo, repetición y


abandono de los estudios antes de finalizar la
primaria, concentrados en las zonas rurales y entre
los grupos más desfavorecidos. Ello prueba que en el
nivel de primaria no se están satisfaciendo las
26
necesidades básicas de aprendizaje de los niños y
niñas y los bajos índices de permanencia escolar se
traducen en analfabetismo de adultos e inciden en la
reproducción de situaciones de pobreza. (p.13)

Otro problema de la educación es la falta de una educación


de inclusión, una educación que pueda llegar a todos los
niños y niñas del mundo, puesto que si no se le acepta al
niño como un mundo complejo con sus creencias y
costumbre y se intenta simplemente imponerle una
educación homogénea que deja a su legado fuera de su
educación es más probable que el niño abandone la
escuela en un determinado tiempo .Esta situación está
relacionado con la formación y motivación de los profesores y
gestores escolares, así como con la escasa participación de
las familias. Según UNESCO (2004),

3,5 millones de niños y niñas latinoamericanos y


caribeños no lograrán completar la escuela primaria
para el año 2015 si nada cambia, cerca de 6 millones
de jóvenes de 15 a 19 años no han concluido la
primaria, y persisten 41 millones de personas
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
Por tanto, la prioridad en esta etapa es mejorar la
calidad de la enseñanza. Además de tener a veces
insuficientes recursos e infraestructuras básicas, los
problemas de calidad de la educación en el interior
de las escuelas están relacionados básicamente con
el hecho de que en muchas no hay una verdadera
«cultura de inclusión», que les lleve a diseñar
medidas (curriculares y organizativas) para atender a
la diversidad de necesidades educativas de los niños,
maximizando los recursos disponibles. (p.45)

La deserción escolar es uno de los principales problemas en


educación que tiene que afrontar Latinoamérica, ya que en
muchos países la tasa de deserción escolar es alto, y por
consiguiente no existe una buena cantidad de jóvenes
egresados de universidades, teniendo como resultado una

27
sociedad en vías de desarrollo, con una población casi
analfabeta y poco preparada. Como lo indica Ramón, (2010):

El 92% de los niños de América Latina empiezan la


escuela, pero solo un 32% alcanza la educación
secundaria. En comparación, el 95% de los niños en
Corea o Malasia acaban la escuela. El número de los
que acaban el bachillerato es lógicamente menor y el
número de los que acceden a la universidad, aún
menor. Finalmente, el número de los que acaban la
universidad es aún menor. Hay países, donde en
algunas áreas de conocimiento no existe un solo
doctor. Es muy difícil tener una fuerza laboral
formada o grupos de investigación si no hay un
mínimo de masa crítica. Aproximadamente 40
millones de niños y adolescentes latinoamericanos
abandonan la escuela cada año para trabajar o vivir
en la calle. Se calcula que, aunque el 95% de los
niños brasileños empiezan la escuela primaria, solo
el 59% la terminan. Aunque es lógico suponerlo, se
ha demostrado científicamente: los niños que dejan la
escuela tienen peor futuro, vidas más cortas, incluso
mayores problemas de salud física y mental. (p.35)

El bajo porcentaje de estudiantes que culmina la educación


secundaria en Latinoamérica es un problema que afrontan
muchos países de esta región, que a pesar del crecimiento
económico de estos países este problema les afecta ya que
no cuentan con mano de obra calificada, ni una población
preparada. Como nos dan a conocer García, Sánchez, (2014):

La región ha estado creciendo económicamente a


altas tasas, lanzando una necesaria discusión sobre
la necesidad de aumentar la productividad, y de
generar más innovación para seguir avanzando en el
desarrollo económico de los últimos años. Pero es
poco realista, si aproximadamente la mitad de la
fuerza laboral de la región no cuenta con estudios
secundarios. En países desarrollados el debate sobre
los planes de estudio busca incorporar lo que se
llaman habilidades del siglo XXI, como pensamiento
crítico, trabajo en equipo, curiosidad y capacidad de

28
adaptarse al cambio. En la región tenemos que
resolver un problema más importante: el de expandir
la terminación de los estudios secundarios. Además,
los alumnos que sí terminan, según lo señala PISA,
están entre los peores en comprensión de lectura y
matemáticas. Sobre los 65 países contenidos en el
estudio, los países latinos se encuentran en el 20 por
ciento inferior del ranking, estando primero Chile en
el puesto 51 y último Perú en el puesto 65. (p.15)

A continuación, se muestran algunos estudios a nivel nacional


relacionados a la variable de nuestra investigación:

En el caso de Perú, el problema del proceso educativo está


más allá de la inasistencia ya que el problema se basa en las
desigualdades en el aprendizaje tanto de los niños del sector
urbano con los del sector rural, donde se ve la diferencia de
los resultados de evaluaciones internas, dando a conocer que
la cobertura de la educación en nuestro país aún presenta
deficiencias, mientras que el niño de ciudad puede acceder a
una educación universitaria más rápidamente puesto que su
preparación desde un inicio tuvo horas de clases completas
,docente capacitados con constantes capacitaciones ,con
aulas bien equipadas ,compartiendo aula con niños de su
propia edad ,teniendo a la universidad como casa de estudios
más cercano y de más rápido acceso ,el niño del sector rural
tienen menos horas de clases ,cuenta con un solo docente, y
dentro de su medio muy difícil ve una universidad cercana ,y si
conoce de ella sabe que le tomara más tiempo poder acceder
a la educación universitaria ,si con las justas y accede a la
educación básica ,estas brechas hace que dentro de nuestro
país siga bajo en sus resultados educativo . Como lo señala el
CIPPEC, (2007):

El proceso educativo en el Perú se va a demostrar a


través de los resultados de las evaluaciones
realizadas, donde vamos a poder ver la realidad de
la educación en nuestro país. Además de poder ver

29
si el proceso educativo se está dando correctamente
o contrariamente. El Perú tiene un problema de
calidad, si consideramos los niveles de aprendizaje
como un valor indicativo. En nuestra propia
evaluación simple de la lectura, solo 20% de los
alumnos de 1er y 2º grado se desempeñaba a un
nivel aceptable. En matemática, por ejemplo —y
tomando en cuenta tanto la prueba PISA como la
prueba de Enseñanza Integrada de Ciencia y
Matemáticas (TIMSS) —, la desigualdad interna del
Perú fue la más alta después de Sudáfrica. Además,
y a diferencia de la mayoría de los países, en el Perú
la desigualdad no puede ser explicada únicamente
en términos económicos. Otros factores parecen
estar operando, como la discriminación lingüística o
cultural, o la poca atención prestada al desarrollo
pedagógico de los pobres. Además, la desigualdad
en los logros del aprendizaje entre los pobres es más
alta que entre los más acomodados. (p.39)

Las diferencias dentro de lo que es el campo de la educación


están muy marcadas dentro de nuestro país el rendimiento
escolar de los niños de colegios rurales es muy inferior al de
los niños zonas urbanas, se está buscando mejorar, pero aun
esta cobertura de la educación tiene deficiencias y el problema
aún persiste. Como lo señalan Medina, Ibérico, (2011):

El rendimiento de los escolares a escala nacional, se


reportaban diferencias significativas en el logro
educativo de los alumnos de las escuelas estatales y
las zonas rurales respecto a los alumnos de las
escuelas no estatales y zonas urbanas. Aunque se
ha mejorado en los últimos tres años, especialmente
en comprensión de textos, el rendimiento de los
alumnos en las evaluaciones nacionales continúa
siendo bajo. (p.54)

Los resultados en las evaluaciones internacionales sobre


desarrollo en la educación, son por momentos alentadores
porque aún estamos mejorando, pero también evidencia la
necesidad de la mejora en la educación de nuestro país. Como
lo señala la OECD, (2010):

30
De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se
ubica en el puesto 63 en comprensión de textos y
matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un
total de 65 países. Con ello, se ubica en el último
lugar entre los países de América Latina que rindieron
las pruebas en las materias de comprensión de textos
y ciencias, y en el penúltimo en el área de
matemáticas. El 65 por ciento de los alumnos
peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el área
de comprensión de textos, mientras que en
matemáticas y ciencias dichos porcentajes fueron de
73 y 68 por ciento, respectivamente. Cabe señalar
que el nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las
habilidades básicas necesarias para participar en
forma efectiva y productiva en la sociedad. (p.25)

El nivel bajo de asistencia escolar de la población está


relacionado con la diminución de la cobertura primaria.
Además, está relacionado con el porcentaje insuficiente de
alumnos que alcanzan los objetivos de aprendizaje en la
competencia Comprensión de Textos y el área Matemática.
Como lo informa el UNICEF, (2014),

Al 2014, 93.2% de los niños y niñas que se encuentra


en edad de cursar la educación primaria asiste a una
institución de este nivel. Al nivel inicial lo hacen el
74.6%. Finalmente, la cobertura secundaria es
81.5%. Por ejemplo, al culminar el segundo grado
de primaria en áreas urbanas apenas el 37.5%
comprende lo que lee y en zonas rurales lo hace el
7.0% (1). En matemática, estas cifras bajan a 15.2
en las zonas urbanas y 4.1% en el área rural. (p.36)

Cabe resaltar también que el problema de la educación en


nuestro país está muy relacionado, con la capacitación de los
docentes, donde se puede resaltar que, si ellos están
capacitados correctamente, y comprometidos con la educación
de los niños se podrá lograr cambios positivos en nuestra
educación, ya que uno de los problemas es que los niños
pasan de grado sin lograr alcanza con las metas trazadas para

31
cada grado lo cual se demuestra en la evaluación realizada.
Como lo informa la PUCP, (2014):

Los datos no son nuevos, pero conviene tenerlos


presentes ahora cuando se debate la Ley de Reforma
Magisterial. Sucede que en Perú estamos peor que los
vecinos. Pero eso no es lo más dramático, sucede
que, en el primer cuartil, es decir el 25% más pobre de
la población, 9 de cada 10 alumnos no comprende lo
que lee; 7 de cada 10 en el siguiente cuartil. Sucede
que estos alumnos tienen15 años, están en el sistema
educativo, y en su mayoría han sido aprobados
durante no menos de 11 años sucesivos por sus
profesores. (p.43)

1.8.2 TEORIAS Y/O ENFOQUES TEÓRICOS


El enfoque de la antropología de la educación y el desarrollo
social permitirá a la investigación describir la influencia de la familia en
el proceso educativo de los menores escolarizados, las practicas
familiares y su relación con el rendimiento escolar de los niños
estableciendo una relación entre bienestar familiar y el éxito del niño, y
por consiguiente el desarrollo del ser humano como prioridad antes que
el desarrollo económico.
Para la antropología, los procesos educativos están relacionados
al conjunto de instituciones como la familia y la escuela que son los
principales en la trasmitir los patrones culturales de la sociedad
formando parte de su proceso de crecimiento como individuos sociales.
Así lo señala Cerdán, (2004):

La educación forma parte del proceso general que se


conoce como sinergia socializante o sociabilización
convergente, mediante la cual la persona está
creciendo siendo iniciado en el modo de vida de la
sociedad. (p.30)

La antropología de la educación es una herramienta muy útil para todo


aquel que desea tratar la problemática de la educación en nuestro país
puesto que crea brechas entre lo que se quiere y lo que se hace, y así
lograr que se entiendan todos los integrantes del proceso educativo, es

32
decir permitir que se entienda niño, docente y padres de familia. Para
Barrio, (2008):
La antropología de la educación no es sólo una
reflexión filosófica entorno a las distintas dimensiones
del ser humano. Tampoco es el aprendizaje de las
técnicas necesarias para realizar un trabajo de
etnografía escolar. La antropología de la educación,
debe responder a ambas perspectivas –filosófica y
cultural-, y ofrecer a los pedagogos las bases
estructurales del ser humano que permiten llevar a
plenitud su dimensión de educador y de educando.
(p.56)

El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo más


holista. Este contiene todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el
crecimiento económico, inversión social, potenciación de la gente,
satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades
políticas y culturales entre otros aspectos. Para la Asociación de las
naciones unidas de Venezuela , (2015):
Desarrollo Humano es un concepto holístico, dado
que abarca múltiples dimensiones, en el entendido
de que es el resultado de un proceso complejo que
incorpora factores sociales, económicos,
demográficos, políticos, ambientales y culturales, en
el cual participan de manera activa y comprometida
los diferentes actores sociales. (p.67)

El desarrollo social promueve la inclusión, la cohesión, la capacidad de


adaptación, la seguridad ciudadana y la rendición de cuentas como los
principios operacionales que definen un desarrollo socialmente
sostenible. Para el Banco mundial, (2014):
El desarrollo social se concentra en la necesidad de
―poner a las personas en primer lugar‖ en los
procesos de desarrollo. En opinión de los propios
afectados, la pobreza no solo se trata de bajos
ingresos, sino que también se relaciona con
vulnerabilidad, exclusión y aislamiento, instituciones
que no asumen sus responsabilidades, falta de poder
y agravamiento de la exposición a la violencia. (p.43)

Dentro de las instituciones educativas de nuestro país se puede


desarrollar de manera muy optima lo que es la interculturalidad puesto
dentro de las instituciones están los niños que vienen de diferentes
33
familias y cada uno con sus propios hábitos y costumbres, si el docente a
cargo establece un ambiente de armonía y buena convivencia de los
niños. tal como lo afirma Walsh, (2005):
El Sistema educativo es uno de los contextos más
importantes para desarrollar y promover la
interculturalidad, ya que es la base de la formación
humana y un instrumento no sólo de mantenimiento
de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento,
transformación y liberación de esa sociedad y de
todas sus potencialidades humanas

El desarrollo de la interculturalidad en la educación es de suma importancia


puesto que se puede asegurar el desarrollo de una sociedad equitativa donde se
puede establecer relaciones de tolerancia donde se respete, todos los derechos
humanos con igualdad de oportunidad para todos así lo manifiesta Hidalgo
(2013)

La educación intercultural, debe entenderse en un


proceso pedagógico que involucra a varios sistemas
culturales. Nace del derecho individual y colectivo de
los pueblos indígenas que conlleva, no solo gozar del
derecho a la educación como todos los
ciudadanos/as, sino también, el derecho de mantener
y cultivar sus propias tradiciones, cultura, valores,
pero también de la necesidad de desarrollar
competencias interculturales que permitan a cualquier
ciudadano de cualquier lugar del país pertenezca este
a la cultura hegemónica o no, a poder convivir
democráticamente con los otros. (p.32)

1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES


Proceso educativo; López, (2009) El proceso educativo se basa en
la transmisión de valores y saberes. Si esquematizamos el proceso
de la manera más simple, encontraremos a una persona (que
puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que
se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay,
por lo tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden. La
realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo
no suele ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están
aprendiendo, también pueden enseñar.

34
Programa de CDSP -PERÚ; COMPASSION, (2015) Programa
basado en el sistema de patrocinio. En el Perú está disponible para
niños desde los tres hasta los diecisiete años y ofrece una curricula
de desarrollo holístico que comprende las áreas físicas, intelectual,
socio-emocional y espiritual. Funciona como un programa después
del colegio y tiene lugar en las instalaciones provistas por la iglesia
socia. También se trabaja con los padres con reuniones mensuales
y así mismo actividades programadas como estudios bíblicos,
programas de información y actividades con la iglesia local. Los
padres también son invitados para celebrar fechas especiales como
el día de la Madre, día del Padre, Navidad, Semana Santa y
celebraciones por el aniversario de la iglesia. Se planean
actividades de recreación donde padres e hijos interactúan en
eventos tales como torneos deportivos y fiestas especiales. Los
padres también están involucrados en la ISI local a través de las
visitas de hogares, estudios bíblicos y programas de discipulado.

Áreas curriculares del CDSP; COMPASSION, (2015), el programa


de patrocinio CDSP, de COMPASSION INTERNACIONAL
desarrolla cuatro áreas que son:
 Área espiritual; en esta área el niño ha de conocer y entender la
biblia, como mínimo de tres historias bíblicas, tres
características de Dios, y un versículo bíblico de memoria, así
como el saber orar por él y su prójimo, y participar de las
devocionales con entusiasmo.

 Área física; el niño desarrolla hábitos de una alimentación


balanceada, como también los hábitos correctos de higiene
personal, teniendo como resultado un niño sano. El niño deberá
de desarrollar por lo mínimo un deporte que practique una vez
por semana.

 Área cognitiva y/o intelectual; en esta área el niño debe de haber


aprobado el año escolar satisfactoriamente con los promedios
35
más altos, reconoce que sus gustos y habilidades manifestando
que es lo que anhela lograr cuando sea mayor y explica cómo
lograrlo. Y ha logrado establecer una idea de negocio con
iniciativas emprendedoras.

Área socioemocional; en esta área el niño ha de desarrollar


la práctica de la administración personal y la autogerencia,
respetando a sus compañeros, admitiendo sus errores y
disculpándose por ellos, cumpliendo con las tareas asignadas.
Teniendo conciencia personal y social en la toma de decisiones
responsables en su vida, exhibiendo destrezas eficaces en su
relación interpersonal.

Impactos de los programas sociales; Carrasco, (2009) “El impacto


se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la
comunidad en general”. Los autores sustentan el criterio de que el
impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia,
porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del
análisis de los efectos deseados, así como del examen de los
mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
“El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso
(producto). Este cambio también puede verse en la forma como se
realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en
gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Esta definición se
refiere a cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este
cambio ocurre en los procesos y productos, no en las personas o
grupos”.
“El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al
producto de las investigaciones”. “… los resultados finales (impactos) son
resultados al nivel de propósito o fin del programa. Implican un
mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable
en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la
población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición
del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele

36
expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la
población atendida”.

Rendimiento escolar; Navarro, (2003) Se trata de evaluar el


rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor
grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran,
entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de
estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de
emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen
los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos
ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico
es un fenómeno multifactorial es como iniciamos su abordaje. La
complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización,
en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño
académico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de
concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que
generalmente, en los textos, la vida escolar y la experiencia docente, son
utilizadas como sinónimos.

Aprendizaje: Sánchez, (2012) considera que el aprendizaje está


considerado como una de las principales funciones mentales que
presentan los seres humanos, los animales y los sistemas de tipo
artificial. En términos súper generales, se dice que el aprendizaje es la
adquisición de cualquier conocimiento a partir de la información que se
percibe. Algunas de las características mayormente manifestadas luego
de haber recibido algún tipo de aprendizaje son: cambios en el
comportamiento, esto no solo supone la modificación de conductas que ya
se tienen sino también la adquisición de nuevas conductas que se
incorporarán producto de ese nuevo aprendizaje.

Deserción escolar; ABC, (2012) La deserción escolar (también llamada


abandono escolar) consiste en el hecho de que un porcentaje de los
niños y jóvenes que van a la escuela dejan sus estudios. Lo hacen en un
periodo en el que la enseñanza es todavía obligatoria y deberían
permanecer en las aulas.
37
CAPÍTULO II

2.1. GENERALIDADES DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Etimológicamente, la denominación de Cajas se deriva de la


palabra Caxas que significa en quechua lugar pedregoso, lleno de
espinas y áspero; según el Diccionario Geográfica Histórico del
Coronel Antonio de Alcedo, de las Reales Guardias Españolas de 1788.
De acuerdo a esta definición, el territorio que actualmente ocupa el
distrito estaba ubicado en un lugar con estas características.
Posteriormente fue denominado Hatun Cajas, por poseer amplios
territorios que incluían a los actuales distritos de El Tambo, Hualhuas y
San Pedro de Saño. Por influencia de religiosos españoles y por
acuerdo de la población, el pueblo adopto la denominación de San
Agustín de Cajas. (Fuente: PDC San Agustín de Cajas)

La historia del distrito de San Agustín de Cajas se remonta hasta


hace aproximadamente 14000 años, cuando los p rime ro s
cazadores nómadas ingresaron a los Andes Centrales para luego
más adelante establecerse definitivamente. En el periodo intermedio
tardío entre los años 1000ª 1460 a la caída del imperio Wari, surgieron
culturas locales conocidas como los señoríos entre los que apareció
el señorío de los Huancas. Inicialmente el valle de Cutumayo, hoy

38
valle del Mantaro, estuvo ocupado por dos grupos étnicos, los Xauxas y
los Huancas. Estos últimos organizados en ayllus, ocupaban la parte
sur del valle, consolidando cuatro parcialidades: Jatun Xauxa, Hurin
Huanca, Anan Huanca y Chongos.Aproximadamente en 1,460 el Inca
Pachacutec, mando contra los Huancas a su hijo Inca Túpac Yupanqui,
conquistándolos. Una vez conquistado el valle de Cutumayo, los Incas
lo denominaron Huanca Huamani y lo incorporaron dentro de la región
del Chinchaysuyo. El Inca Garcilazo de la Vega y Pedro Cieza de León
coinciden que “Huanca Huamani” fue dividida en tres parcialidades:
Hatun Xauxa, Marcavilca (Hurin Huanca) y Lapsapalanga (Anan
Huanca) por su ubicación geopolítica divide la Huanca Huamani en dos
partes: Hatun Xauxa dependiente de Lima y Hurin Huanca más
Hananhuanca dependientes de Huamanga. La reunificación se produce
en 1,565 cuando se crea el corregimiento de Jauja incluyendo a las tres
parcialidades.

Existen indicios, según un pergamino que guarda la familia Cosme,


que Don Jerónimo de Silva fundo el pueblo de Cajas cuatro días antes
que el de Huancayo. Si aceptamos la opinión de José Varallanos en el
sentido de que Huancayo fue fundado en 1,571. Cajas habría sido
fundado por los españoles el 28 de mayo de 1,571 o de 1,572 según
la opinión de Waldemar Espinoza, en 1,572 se instalaron cuarteles
militares, uno de ellos en Cajas, siendo Francisco Solano de Figueroa
quien denomino a esta zona como Hatun Cajas (Cajas Grande)
posiblemente para diferenciarlo de Cajas Chico, Ayllu cercano al Oeste
de Huancayo. En estos inicios fueron los sacerdotes católicos de
la orden dominicana quienes ejercieron jurisdicción de esta área.
Posteriormente lo hicieron los franciscanos, para años después
transferirla al clero secular. Sin embargo, la clase dirigente era educada
en Lima por los jesuitas. En este tiempo tanto la explotación minera,
como los repartos mercantiles empleaban el sometimiento Huanca a
mitas esclavizadoras, lo que provoco una respuesta violenta y
destructiva que determino la supresión de los repartos y con ellos
también de los obrajes En Hatun Cajas, en la actualidad, subsisten los
39
vestigios de un obraje con su correspondiente iglesia y posiblemente del
cuartel militar. Hasta el día de hoy por tradición oral los pobladores
tienen un triste y tenebroso recuerdo de este establecimiento. Antonio
de Rivera estableció el primer obraje de paños y lanas, luego formo otro
obraje en La Mejorada, el mismo que en 1,769 contaba con 49 indios, 48
indias, 21 mestizos y 19 mestizas. La industria en los obrajes se
produjo entre los siglos XVI y XVII debido a que la Corona Española
prohibió a los americanos importar telas españolas. Aproximadamente
en los años 1,778 y 1,780 con la reacción hostil de los pobladores que
destruyeron algunos obrajes, estos decayeron. Sin embargo, la
producción textil se mantuvo posteriormente en unidades domesticas
campesinas, como se puede observar hasta el día de hoy,
principalmente en el distrito vecino de Hualhuas. La construcción de la
Carretera Central entre 1,935 y 1,939 y la vía férrea en el año 1,908, la
tendencia comunal del terreno, la cercanía del distrito con la ciudad de
Huancayo, así como el funcionamiento del obraje y sus instalaciones
complementarias y la industria ladrillera fueron y serán factores
determinantes de la morfología , estructura y crecimiento del Centro
Poblado de San Agustín de Cajas; en años recientes, la instalación a la
vera de la carretera central de industrias de maderas y envasadoras de
gas principalmente y también el funcionamiento del Instituto Superior
Público Tecnológico ”Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”. (Fuente
portal del distrito de San Agustín de Cajas)

2.1.2 UBICACÍON GEOGRÁFICA

El distrito de San Agustín de Cajas es uno de los 28 que conforman


la provincia de Huancayo, ubicada en el departamento de Junín, bajo
la administración del Gobierno Regional de Junín, en el Perú.

2.1.3 LÍMITES:

Limita al norte con el distrito de San Jerónimo de Tunan, al este con


el distrito de San Pedro de Saño, al oeste con el distrito de Orcotuna
y al sur con el distrito de El Tambo.

40
2.1.4 CLIMA:

Su clima es templado seco con días de intenso calor envuelto con un


cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril
a septiembre. La peculiaridad de sus noches es que se pueden
visualizar claramente las estrellas en un cielo despejado. Las lluvias y
granizadas son muy frecuentes. Con vientos en el mes de agosto, y
la época de lluvias es de octubre a marzo, cual se aprovecha para la
agricultura con sembríos de maíz, papas, frijoles, arvejas, habas, y
linaza, así como una variedad de hortalizas, entre otros productos.

2.1.5 SUPERFICIE:

El área territorial que ocupa el distrito de San Agustín de Cajas, es de


23.09 km2, ocupando el 0.05% del total del territorio que comprende
el departamento de Junín.

2.1.6 ALTITUD:

San Agustín de Cajas se halla a una altitud 3,250 m.s.n.m. y se


encuentra ubicado en el barrio central o llamado también barrio
Cuarto

2.1.7 LATITUD:

San Agustín se encuentra a: 11°59'11" latitud sur

2.1.8 REGIÓN NATURAL:

El distrito de San Agustín de Cajas, se extiende geográficamente en


dos regiones: la primera denominada "Quechua", cuyo significado es:
"Tierras templadas", y que se encuentra entre los 2,300 a 3500
m.s.n.m., zona en la cual se encuentran ubicados los valles
interandinos que conforman las áreas geográficas más propicias para
la agricultura, como es el caso del valle del Mantaro y la región Suni
que se encuentra entre los 3300 a 4000 m.s.n.m. y que posee un
clima frio y ventoso, la agricultura aquí ocupa una reducida
extensión.

41
2.1.9 LINDEROS:

Termino que divide una heredad de otra El distrito tiene como


linderos: por el Norte: la Av. Confraternidad, por el sur con Quebrada
Honda, por el este, con la zona altina y por el oeste, con el anexo de
Coyllor.

2.1.10 SECTOR EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE


CAJAS

La educación en el distrito de San Agustín de Cajas, presenta varios


factores que limitan el desarrollo eficaz de la población escolar.
Según la información recogida en los talleres participativos, el 45%
de la infraestructura de las instituciones educativas no reúnen las
condiciones adecuadas. La infraestructura educativa a nivel del
ámbito distrital, en su mayoría se encuentra en regular estado de
conservación. La infraestructura de las Instituciones Educativas
iníciales estatales y particulares, que se encuentra ubicados en zona
rural y urbana no se encuentran en condiciones óptimas para el buen
desempeño de los alumnos, tanto es así que cuenta con ambientes
reducidos y en malas o reglares condiciones de pisos, paredes y
techos. Asimismo, los docentes tienen pocas oportunidades para
capacitarse en temas educativos, de acuerdo al avance y la realidad
de la zona, aproximadamente el 40% de docentes no reciben
capacitación pedagógica. En San Agustín de Cajas por su cercanía a
la ciudad de Huancayo, la mayoría de los niños durante su etapa
escolar inicial y primaria estudian en las diferentes escuelas estatales
y particulares del distrito, mientras al llegar a la secundaria un grupo
considerable estudian en diferentes instituciones educativas de nivel
secundario y de nivel superior de la ciudad de Huancayo.

De las 9 instituciones educativas de nivel inicial, 6 de ellas son


estatales y 3 privadas. En cuanto a la situación de la infraestructura
de las instituciones educativas de nivel inicial de San Agustín de
Cajas, 7 son de material noble, 1 de adobe y otro mixto. Sin
embargo, por los años de construcción que tienen algunas se
42
encuentran en mal estado, sobre todo con rajaduras en las paredes y
mal estado de los techos con presencia de goteras. La institución
inicial Nº 30238 no cuenta con servicios higiénicos. En cuanto a las
I.E. de nivel primario, el material predominante en su construcción es
el de adobe hallándose en condiciones no tan óptimas, presentando
rajaduras en paredes y resquebrajamiento de los techos y cielo raso,
sobre todo en las estatales. (Fuente PDC de San Agustín de Cajas
2013)

La Región Junín ha hecho avances en materia educativa. Sin


embargo, quedan todavía brechas por superar y retos que enfrentar
para mejorar la cobertura educativa. La Región Junín contaba con un
total de 4,7 mil instituciones educativas en su sistema de Educación
Básica Regular (EBR), de los cuales el 80 por ciento es público.
Estaban matriculados 323 mil alumnos que se distribuían, en similar
porcentaje al de las instituciones educativas, entre público y privado.
El personal docente era de alrededor de 20 mil profesores en los
niveles de inicial, primaria y secundaria.

En las pruebas de rendimiento aplicadas por el Ministerio de


Educación en los últimos años han permitido corroborar que el país
presenta serios problemas de calidad educativa. Si bien existen
progresos, todavía queda mucho camino por recorrer para estar cerca
de países con igual desarrollo relativo. En Junín, los resultados de la
ECE 2012 de segundo de primaria muestran que el 29,8 por ciento de
los estudiantes logra los aprendizajes previstos (nivel 2) en
comprensión lectora, en tanto, que en matemática los alumnos que
alcanzan el nivel 2 son 12,8 por ciento. Si bien la región se encuentra
cercana al promedio nacional, el camino para elevar la calidad
educativa es largo y falta aún mucho por hacer. La demora o
postergación de medidas para elevar la calidad de la educación
puede constituirse, en el largo plazo, en obstáculo al crecimiento
económico de la región.

43
En el 2012, el Ministerio de Educación, en base a la información
proporcionada por el Censo Escolar, da cuenta que en primaria, la
Región Junín ha disminuido su tasa de atraso escolar respecto a la
del 2011 en 0,9 puntos porcentuales, aunque la tasa se mantiene
algo mayor que el promedio nacional. Para secundaria, con
información al 2011, se aprecia que la tasa es bastante menor de
aquellas regiones con las que se compara, con excepción de Lima
Metropolitana, y cercana al promedio nacional. La tendencia de largo
plazo es a una reducción del atraso escolar por una mejora en la
oferta y por programas como Juntos que establecen
condicionalidades de asistencia a la escuela para recibir la
transferencia monetaria. Entorno de la enseñanza Un óptimo estado
de la infraestructura en la escuela es vital para una educación de
calidad. En el país, los locales escolares públicos presentan mucha
heterogeneidad e inequidad en lo que a servicios básicos se refiere.
La Región Junín en promedio se encuentra en una situación
relativamente precaria porque sólo el 40 por ciento de sus locales
escolares cuentan con los servicios de agua, desagüe y electricidad
por red pública. (Fuente: IES Junín 2013)

2.1.11 EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El equipamiento de las instituciones educativas, carpetas de los


estudiantes, mesas para docentes, losas deportivas, internet,
bibliotecas, etc., es deficiente siendo necesario reemplazarlos por
nuevos. En cuanto a bibliotecas, la I.E. Reynaldo Zanabria Zamudio
no tiene libros actualizados. La cantidad de libros de las bibliotecas
es reducida y es necesario incrementarlos, así como su
implementación con redes de internet y centros de cómputo para
mejorar la educación que se imparte en ella. Respecto a las losas
deportivas, solo cuatro Instituciones educativas del nivel primario
tienen losa, 1 institución educativa de primaria no tienen losa
deportiva. Es preciso tener en cuenta que estas instituciones
educativas, sobre todo las estatales, no cuentan con Internet.

44
2.2. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL (CDSP)-358

2.2.1 COMPASSION INTERNACIONAL

Es una ONG cristiana que tiene como principal fin liberar a los niños
de la ´pobreza extrema y la pobreza económica y la espiritual .su
trabajo está apoyado por un equipo de voluntarios que se dedican a
la noble labor, y es sustentada económicamente por personas de
buen corazón que deciden apadrinar a un niño e invertir en su salud,
educación, y su alimentación todo para la mejora de su calidad de
vida.

2.2.2 FIN DE LA ORGANIZACIÓN

En Compassion se atienden las necesidades espirituales, físicas,


sociales y educacionales del niño. Ello a través de cuatro programas:
el Programa de Patrocinio del Niño (CDSP), el Programa de
Supervivencia Infantil (CSP), el Programa de Desarrollo de
Liderazgo (LDP) y las Intervenciones Complementarias (CIV)

2.2.3 MISIÓN:

Defender la niñez, para librarlos de la pobreza espiritual,


económica, social y física y permitirles llegar a ser adultos
cristianos, responsables y plenos.

2.2.4 VISIÓN:

Como resultado de su ministerio a los niños y niñas en condición


de pobreza, Compassion es conocido por la iglesia cristiana como
la autoridad que lidera en el trabajo de liberar a los niños de la
pobreza.

45
2.2.5 DECLARACIÓN DE FÉ:

Compassion International es una organización Cristiana Evangélica


Internacional. Su posición doctrinal es la misma declaración de fe
suscrita por la Declaración de Fe de la Alianza Evangélica Mundial
(WEA), que a continuación se da a conocer.

2.2.6 PRINCIPIOS DE LIDERAZGO:

Inspirado a ser más como el Salvador, Jesucristo, se halla


comprometido a:

 Demostrar el carácter de Dios (un carácter cristiano), buscar


el rostro de Dios activamente y hacer su voluntad, demostrando
que Dios ha cambiado y está cambiando nuestro carácter.
 Compartir con la familia: la familia, a la que tiene como
primera prioridad después de Dios.
 Compromiso con una iglesia local, Activamente se halla

comprometida con una congregación de creyentes y sometida


tanto a las bendiciones como a la corrección que esta pueda
ofrecer.

 Vivir con integridad: Esta comprometido con la congruencia, la


confiabilidad y la honestidad en todas las esferas de nuestras
vidas, buscando estar por encima de reproches y ganar la
confianza de otros.
 Ejemplificar liderazgo de servicio: Esta al servicio de otros,
especialmente a aquellos que lideran, tratando a su personal
como colaboradores en el Reino de Dios.
 Escuchar humildemente: Busca la retroalimentación y
acepta la instrucción de otros, sabiendo que Dios continúa
formándonos y amoldándonos.
 Liderar con valor: Lidera con valentía a través de retos
presentes y futuros, haciendo lo que es moralmente recto y

46
estratégicamente efectivo, pidiendo a Dios discernimiento,
fortaleza y valor.
  Encender pasión por el ministerio: Desarrolla la visión y la

estrategia de Compassion International a partir de una intensa


pasión por el ministerio y alentar a aquellos alrededor nuestro
para compartir ese sentir.

  Dominar las comunicaciones: Reconoce que el liderazgo es


acercar, influenciar a otros y se halla comprometido a influir
efectivamente a través del excelente personal con el que cuenta
y a través de habilidades de comunicación.
  Equipar al personal: Equipa a aquellos que lideran para

maximizar sus talentos y habilidades para el uso del ministerio en


Compassion International y en el amplio reino de Dios.

  Búsqueda de la excelencia: Esta comprometido con la


excelencia para llevar a cabo el ministerio en una forma que de
honor a Dios.
2.3 PROGRAMAS DE COMPASSION INTERNACIONAL – PERÚ

2.3.1 PROGRAMA DE SOBREVIVENCIA DEL NIÑO (CSP)

Este programa se focaliza en madres gestantes y bebés de cero


hasta los cuatro años. La meta del programa es asegurar la
supervivencia del niño y brindarle la posibilidad de conservar y
desarrollar todo su potencial. Para ello se entrena a las madres o
cuidadoras en habilidades de desarrollo críticas y como utilizarlas
para trabajar con sus hijos en sus propias casas. Cuando los niños
cumplen 3 años se les puede registrar en un CDSP y entonces
conseguir un patrocinador.

 Alfabetización para el cuidador: Si hay un cuidador que


es analfabeto, la iglesia socia (ISI) inscribe al cuidador en
un programa de alfabetización del gobierno que
47
proporciona los materiales educativos de forma gratuita a
cualquier persona que tiene que aprender a leer y escribir.
No hay programas de alfabetización realizados dentro de
los CSP.

2.3.2 PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL DEL


(CDSP)

Este programa está basado en el sistema de patrocinio. En el Perú


está disponible para niños desde los tres hasta los diecisiete años
y ofrece una curricula de desarrollo holístico que comprende las
áreas físicas, intelectual, socio-emocional

 Habilidades para generar ingresos: Cada dos meses, las


madres participan en las clases de generación de ingresos,
tales como la fabricación de joyas, el crochet, el tejido de
chompas y carteras, la preparación de dulces de chocolate y
otros bienes. Las madres suelen mostrar sus productos en
los festivales de su ciudad.

 Cuidado de la salud: Se les anima a los cuidadores a tener


acceso a la asistencia gratuita de salud disponible en
hospitales y centros de primeros auxilios, así como el seguro
de salud gratuito ofrecido por el gobierno para todas las
personas que viven en pobreza. El personal de CSP educa a
los cuidadores acerca de los servicios disponibles, así como
el proceso de registro con el fin de obtener el seguro de salud.
El seguro requiere ciertos documentos, y en algunos casos,
la ISI proporcionará la asistencia financiera necesaria para
procesar los documentos. El cuidado prenatal, el parto,
incluyendo cesáreas, vacunas, algunos chequeos médicos y
el cuidado para todos los niños menores de cinco años está
cubierto por el seguro de salud del gobierno. En ciertas
circunstancias, tales como el no funcionamiento de equipos
48
médicos o la falta de medicamentos en el hospital público, la
ISI cubrirá el costo para los beneficiarios que vayan a otra
parte. Además, todos los niños registrados en el CSP reciben
un chequeo médico dos veces al año y los cuidadores reciben
un chequeo una vez al año. La ISI tiene acuerdos con los
hospitales locales para estos chequeos.

 Apoyo nutricional: Una vez al mes, cada cuidador recibe


una bolsa de alimentos que incluyen frijoles, arroz, fideos,
leche evaporada, atún, aceite para cocinar, huevos, azúcar y
avena. Además, algunas Isis coordinan con programas
locales de comedores populares para que las familias
necesitadas puedan recibir una comida allí. También
existen otras que registran a las familias necesitadas en un
programa gubernamental que proporciona leche para todos
los niños en la familia.

 Participación de los padres: Los padres son alentados a


trabajar con las madres en el programa de estimulación
temprana para el niño. Algunas ISI tienen programas para los
padres de CSP que incluyen conferencias sobre temas de
interés, así como de asesoramiento para parejas.

 La transición de los cuidadores y los bebés fuera del CSP:


Se empieza a preparar a los niños y los cuidadores para la
transición de la CSP a la CDSP seis meses antes. En primer
lugar, a las madres se les informa sobre la posibilidad de que
sus hijos podrían estar registrados en el CDSP. El director del
CDSP informa a las madres sobre los beneficios y las
actividades del programa y sobre las nuevas
responsabilidades que la madre va a tener. A continuación, se
pone a pequeños grupos de niños en un aula que ha sido
preparada especialmente para ellos. Esto les permite
comenzar a sentirse cómodos en un entorno nuevo y
comienzan a ganar independencia de su cuidador. Después,
49
se registra a los niños elegibles para el CDSP y se hace una
ceremonia de graduación del CSP.

 Áreas de expansión de CSP: Actualmente se está


expandiendo el programa a nuevas zonas del norte del país
que, según las estadísticas del gobierno y el UNICEF, tienen
un alto porcentaje de pobreza y la población más vulnerable
de niños menores de 5 años y espiritual. Funciona como un
programa después del colegio y tiene lugar en las
instalaciones provistas por la iglesia social.

 Horarios de reunión. Los niños de 3 a 11 años asisten 4


horas al día, 3 veces por semana. A partir de los 12 años la
asistencia es de 3 horas diarias, 2 veces por semana. Los
colegios en Perú ofrecen un horario en la mañana de 8:00
a.m. a 1:00 p.m. y un horario en la tarde de 1:00 p.m. a 6:00
p.m. Los niños generalmente asisten al Centro de Desarrollo
para Niños (CDC) ya sea en la mañana o en la tarde, cuando
no están en el colegio. Sin embargo, algunas Iglesias Socias
Implementadoras (ISIs) han escogido tener actividades los
sábados para que los niños puedan disfrutar plenamente de
su tiempo en el CDC y tener más energía para participar.

 Apoyo nutritivo: Cada niño recibe un plato de comida en el


proyecto (CDC), 3 veces a la semana. Un plato de comida
típico consiste en verduras, guiso de carne con frijoles, arroz,
fruta y postre. Es elaborado por cocineras entrenadas para
preparar alimentos nutritivos. Se provee estos alimentos
porque los colegios del gobierno no ofrecen refrigerio o
comidas y muchos niños no reciben comidas balanceadas en
el hogar.

 Vacunación: El gobierno provee vacunas gratuitas a los


niños. Si existen vacunas importantes que los niños deben
recibir, pero no son ofrecidas por el gobierno sin costo

50
alguno, Compasión Perú llegará a un acuerdo con una
organización privada sin fines de lucro para asegurarse que
los niños sean vacunados.

 Actividades extracurriculares o servicio a la comunidad:


Los niños participan en una actividad extracurricular o de
servicio a la comunidad cada mes. Algunas de las actividades
incluyen campamentos, paseos a museos y fábricas, noche
de talentos y ayudar con varias necesidades en la ISI.

 Programación para adolescentes: Cada ISI ofrece


diferentes actividades que cubren las cuatro áreas de
desarrollo: espiritual, cognitiva, socio-emocional y física.
Como parte del desarrollo cognitivo, los adolescentes tienen
la oportunidad de participar en dos talleres vocacionales. Uno
de estos talleres de entrenamiento es ofrecido semanalmente
en la ISI bajo la dirección de un técnico o un antiguo
patrocinado que haya sido formalmente entrenado en una
escuela técnica. Algunos de los talleres más populares son
serigrafía, joyería, pastelería, preparación de chocolates y
bufets. El otro taller de entrenamiento es realizado en una
escuela técnica. Algunos CDCs tienen un acuerdo con una
escuela técnica reconocida y los estudiantes pueden
aprender sobre trabajo eléctrico básico, habilidades básicas
con automóviles, programación de computadoras, pastelería
y preparación y presentación de bufets. Desde marzo 2011,
un programa de entrenamiento técnico extendido fue ofrecido
a estudiantes de 12 años para arriba. Los estudiantes podrán
escoger de una variedad de carreras técnicas y serán
entrenados específicamente en una habilidad. Al culminar,
estarán calificados como trabajadores y recibirán un
certificado de finalización. La esperanza es que estos
estudiantes estén mejor equipados para encontrar un buen
trabajo después de la secundaria.

51
 Propósito: Se ofrecen habilidades vocacionales sólo para
complementar los estudios formales de los estudiantes en el
colegio. Si un estudiante no termina la secundaria y solo
recibe entrenamiento vocacional, tendrá dificultad al encontrar
un trabajo por su falta de habilidades. Incluso si el estudiante
desea convertirse en técnico en su área de interés, debe
haber culminado la secundaria. Por ello, la meta es que todos
los estudiantes terminen sus estudios secundarios.

 Participación de los padres: Se tienen reuniones mensuales


con los padres y así mismo actividades programadas como
estudios bíblicos, programas de información y actividades con
la iglesia local. Los padres también son invitados para
celebrar fechas especiales como el día de la Madre, día del
Padre, Navidad, Semana Santa y celebraciones por el
aniversario de la iglesia. Algunas ISIs planean actividades de
recreación donde padres e hijos interactúan en eventos tales
como torneos deportivos y fiestas especiales. Los padres
también están involucrados en la ISI local a través de las
visitas de hogares, estudios bíblicos y programas de
discipulado.

 Áreas de expansión para CDSP: Se están extendiendo los


programas hacia el centro y este del Perú, debido al alto nivel
de pobreza, prevalencia de enfermedades en los niños, la
falta de valores cristianos en las familias y al aumento de
iglesias evangélicas en estas área.

2.3.3 .PROGRAMA DE DESARROLLO DE LIDERAZGO (LDP)

Este programa ofrece a los jóvenes graduados de los CDSPs, que


tienen gran potencial académico y de liderazgo, la oportunidad de
acceder a una beca universitaria y al mismo tiempo, de recibir
entrenamiento en liderazgo de servicio. Para postular al programa
los jóvenes deben haber ya entrado a una universidad y someterse

52
a un exigente proceso de selección. La inversión para patrocinar
un estudiante LDP es mucho mayor que la necesaria para el
patrocinio CDSP.

 Tipos de universidades donde asisten: Los estudiantes


asisten a universidades públicas y privadas así como también
a Seminarios Evangélicos.

 Ubicación de las universidades: La mayor parte de las


universidades están ubicadas en la ciudad capital de Lima.
Sin embargo, existen unas cuantas que están esparcidas a lo
largo del país en ciudades bastante pobladas.

 Trabajo de los estudiantes: La mayoría de los estudiantes


no trabajan mientras estudian en la universidad. Sin embargo,
aquéllos estudiantes que están muy cerca de graduarse por
lo general tratan de buscar trabajos de medio tiempo para que
puedan cumplir con las horas de práctica dentro de la carrera
que están siguiendo. Es también muy común que los
estudiantes trabajen durante los meses de verano para tener
ingresos adicionales. Todas las familias de los estudiantes
tienen necesidades económicas, así que es frustrante para
ellos no poder ayudar económicamente con el sostén de sus
familias

 Oportunidades de servicio más comunes: Compasión Perú


solicita que los pastores de las iglesias ayuden a los estudiantes
a involucrarse sirviendo dentro de la iglesia. Los estudiantes
sirven como profesores de niños y adolescentes, líderes de
jóvenes, tutores de proyectos, líderes de estudios bíblicos y
miembros del equipo de alabanza. Ellos también son alentados a
que sean líderes en sus universidades sirviendo como delegados
de aula y siendo representantes de los estudiantes. El programa
LDP organiza actividades de servicio a la comunidad cada año
en el cual los estudiantes son animados a participar. También,

53
Compasión Perú da a los estudiantes la oportunidad de servir
dentro de la carrera que siguen. Por ejemplo, aquéllos que
están estudiando medicina pueden servir como voluntarios en
las campañas de salud en los programas CSP y CDSP y los
estudiantes de sociología pueden hacer trabajo social y dirigir
encuestas a fin de obtener información requerida para la oficina
del país. Estas experiencias ayudan a los estudiantes a afianzar
sus conocimientos e incrementar su nivel de responsabilidad,
compromiso y servicio.

 Reuniones LDP: Los estudiantes se reúnen en pequeños


grupos mensualmente para estudios bíblicos, consejería y
actividades recreativas. Las reuniones más grandes del LDP
se dan trimestralmente. Una reunión tiene lugar en el Día
Mundial de Oración LDP y otra reunión se lleva a cabo justo
antes de la ceremonia de graduación. El plan de estudios de
LDP se desarrolla durante cada una de las reuniones más
grandes.

 Temas o recursos especiales del plan de estudios:


Existen eventos especiales donde se desarrollan temas
adicionales como: “El Pacto de Santidad” y “Relación con los
padres”. LDP se encarga de traer a personas especializadas
en cada materia para que enseñen a los alumnos.

 Mentores: Cuando un estudiante postula a una beca del


programa LDP, a los pastores de los estudiantes se les dice que
estos postulantes deben tener un mentor si es que son
aceptados en el programa. Una vez que el postulante es
aceptado, Compasión Perú coordina con el pastor, el postulante
y sus padres para encontrar un mentor. Una vez que al
especialista del programa LDP se le ha dado al menos dos
nombres por parte del pastor del estudiante, él averigua más de
cada candidato y escoge al más adecuado para las necesidades
e intereses del estudiante.
54
 Asistencia para colocación laboral: No se ofrece ninguna
asistencia para la colocación laboral en este momento ya que el
grupo de alumnos del programa LDP es aún bastante
pequeño. Sin embargo, se damos orientación individual si un
estudiante lo requiere.

 Grupo de alumnos LDP: El grupo de alumnos del programa


LDP es relativamente pequeño. Solo se les pide que asistan a
las capacitaciones LDP y a los grandes eventos de Compasión.
En el futuro, el especialista LDP está planeando ayudar a los
alumnos a organizar actividades.

2.3.4 INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS (CIV)

Este programa existe para proveer fondos a necesidades


importantes que no pueden ser cubiertas por el fondo de
patrocinio. Por lo general estas iniciativas alcanzan a un número
grande de niños y familias en la comunidad.

 CIVs más comunes en el Perú:

Cada Centro de Desarrollo del Niño (CDC) es informado de


los beneficios del programa CIV que están disponibles para
ellos, tales como reembolsos por gastos médicos,
reembolsos por educación y ayuda en caso de desastres.

Dependiendo de la necesidad y el nivel de urgencia, la Iglesia


Socia Implementadora (ISI) evalúa la situación; si es una
emergencia provee la ayuda necesaria, toma nota de ello y
envía un reporte al personal de la oficina del país
responsable por el programa CIV. Esta persona del staff
luego enviará la ayuda requerida a través del programa CIV.
Los requerimientos más comunes son los que se necesitan
para desarrollar habilidades que permitan la generación de
ingresos como: panadería, pastelería y la preparación de
buffet. Los tanques de agua son muy solicitados en la costa

55
norte del Perú porque hay mucha falta de agua allí. La
reparación de aulas es muy solicitada en la región de los
Andes debido al daño producido por las fuertes lluvias.

 Necesidades de Niños en Alto Riesgo (HVC):

Las necesidades primarias HVC y las estrategias


correspondientes en nuestro contexto son:

 Niños abusados sexualmente y


p sicológicamente: Es requisito que cada trabajador
del proyecto firme una “carta de compromiso” que
estipule el compromiso de esa persona a proteger a
los niños del CDC de cualquier tipo de abuso por
parte de las personas que atienden a los niños en
cada proyecto.

 Niños que viven en áreas de alto riesgo: Eso incluye


a aquellos niños quienes están casi siempre solos en
casa porque sus padres trabajan en otro lugar, a
aquéllos que viven en el borde de una rivera empinada
o en un cerro alto con rocas y piedras sueltas, y
aquéllos que viven en casas construidas con material
precario y sin instalaciones higiénicas lo cual los hace
más propenso a enfermedades tales como diarrea e
infecciones respiratorias. Cada ISI coordina con los
miembros de la iglesia para ayudar a estas familias
proporcionando materiales para hacer sus casas más
seguras pero muchas de las ISIs en sí no tienen un
gran número de miembros con adecuados recursos
económicos como para ofrecer mucha ayuda. Por
esta razón los fondos del programa HVC se hacen
necesarios

56
 Niños que viven en un inadecuado ambiente
Familiar: muchos niños viven con familiares más que
con sus madres o padres. Éstos niños están en un alto
riesgo de ser abusados por sus familiares. Se planea
trabajar más de cerca con los padres de los niños
educándolos acerca de la prevención del abuso de
niños y animándoles a tener una participación activa
en la iglesia.

2.4 PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL CDSP


(358)

2.4.1 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL PROGRAMA

En el distrito de san Agustín de Cajas existía un problema latente


,que está relacionado con la presencia de niños en extrema pobreza
,niños que crecen solos sin que nadie los vigile o los cuide ,una
problemática que se ve reflejada en la maternidad en adolescentes y
la formación de familias pobres con padres demasiado jóvenes ,que
mucho de ellos se dedican a ocupaciones de poca remuneración
económica ,con hábitos de consumo de alcohol ,familias con
presencia de violencia doméstica ,con niños desnutridos ,esta
problemática fue observada por un grupo de pastores liderados por
el pastor Geronimo Gutierres Carrasco, quienes se reunieron en
muchas oportunidades para ver la mejor manera de darle una
solución al problema que se estaba presentando ,dentro de su
doctrina está el llamado a ayudar al necesitado y vestir al desnudo
alimentar al que pasa hambre ,movidos por ese llamado a servir
deciden formar la comisión para la solicitud del programa de
patrocinio a la organización cristiana COMPASSION
INTERNACIONAL, puesto que habían escuchado que esta ONG se
dedica al apoyo de los más necesitados y que su ayuda era eficaz
en lugares como Lima, donde mucho niños y familias lograron dejar
la pobreza gracias al apoyo de la ONG ,y con el único objetivo de
57
ayudar a las familias que se encuentran en pobreza y extrema
pobreza. Solicitaron ser socios con dicha ONG, los tramites fueron
llevados dentro del marco de solicitudes que pedían la ONG,
además se presentó un pequeño informe sobre la situación de los
niños en el distrito, se reunió el equipo de voluntarios y el número de
niños que serían los posibles beneficiarios, se presentó el croquis de
las instalaciones con la que contaba la iglesia, luego de todo lo
presentado la ONG envió a la directora nacional la Lic.Marlen
Vilcamango Denegri ,quien dio el visto bueno y se procedió a la
firma del convenio de sociedad de la ONG y la iglesia socia
peregrinos de fe .El 13 de enero del año 2003 llega la respuesta de
aceptación de apertura del programa de patrocinio, al cual
denominarían con el nombre de CDSP (358), que tendría como
instalaciones la iglesia “PEREGRINOS DE FE”. Se dio inicio al
proceso de inscripción de los postulantes a beneficiarios del
programa, estuvo dirigido a la población de niños menores de 3-9
años de edad.El 11 de agosto del 2003, se da inicio con el primer
día de atención, teniendo como beneficiarios a un promedio de 137
niños, se tenía dentro del grupo a 26 voluntarios en total, los cuales
estaban distribuidos entre personal de limpieza, portería, personal
administrativo y los educadores. Se contaba con 8 aulas entre inicial
y nivel I, cada salón tenía 2 educadores y estaba bajo la dirección
del pastor Luis Efraín Apolinario Córdova atendiendo los días
miércoles, viernes, y sábado.

2.4.2 DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

2.4.2.1 UBICACIÓN:

El CDSP (358), está ubicado en el distrito de San Agustín de


Cajas, dentro de las instalaciones de la iglesia” PEREGRINOS
DE FE”, que tiene como dirección el Jr. José María Paredes Nº
951, cerca al complejo deportivo Serapio.
58
2.4.2.2 DÍAS DE ATENCIÓN:

Los días de atención son tres por semana en el caso de los del
nivel jardín hasta el nivel II, que son los martes, miércoles y
viernes, esto se da para que se pueda alcanzar con las metas
establecidas y cumplir con los tiempos de contacto con el niño que
son fundamentales para que el niño logre alcanzar los resultados
establecidos por el programa. El horario que maneja el programa
este sujeto al horario de salida de las escuelas del distrito, puesto
que según su hora de salida de las escuelas se establece los
horarios de entrada de los niños, pues ellos salen de sus escuelas
y jardines y se dirigen al programa para almorzar he iniciar con sus
labores dentro del programa, en horario es el siguiente:

 Los martes la atención es de 1:00 pm- 3.00 pm, son los días
de visita del discipulador en este día el niño almuerza y se
retira a su casa a la espera de la visita de parte de su
discipulador(a).En este día los discipuladores debe de
cumplir con visitar a dos niños durante la tarde ,cada visita
dura una hora ,en dichas visitas son establecidas para poder
conocer la situación del niño ,por ello el discipulador debe de
llegar a la casa del niño e ingresar a los interiores de la casa
,y se debe de tener una larga conversación con los padres
quienes manifiestan sus últimos acontecimientos en casa en
relación al niño, y de esta manera se logra identificar las
necesidades del niño ,y se fortalece la relación de niño,
discipulador.

 Los miércoles la atención es de 1.00 pm hasta las 4:30 en el


caso de inicial, dichas horas son establecidas por el
programa puesto que sus horas de contacto del niño de
inicial es menor al de los niños de nivel I, además se
establece este horario por que los padres de familia a esas
horas recogen a sus niños del programa. En el caso del
nivel I la entrada es a las 1:30 pm hasta las 5:30, que es
59
media hora más; en este día se desarrollan los talleres que
consisten en la enseñanza de actividades holísticas tales
(minichef, repostería básica, origami, pintura,
música,coreografia,etc.)y las devocionales que son clases
de temática teocentrista ,es un momento donde el niño
aprende acerca de Dios, a como alabarle, orar ,teniendo
como objetivo la evangelización del niño y por consiguiente
de su familia.

 Los viernes la atención es de 1.00 pm -5:00 pm, en el caso


de inicial, este horario es porque para esa hora pues el
horario de salida de los jardines del distrito es entre las
12:30 m y 1.00 pm,por eso el horario permite que los niños
puedan iniciar con la labor de educación al niño en su
totalidad .Los del nivel I y nivel II ingresan 1:45 pm hasta
las 5:30 pm .En este día se desarrollan los temas de las
áreas curriculares que son dadas por COMPASSION
INTERNACIONAL, a este desarrollo se le denomina tiempo
de aprendo para la vida (APV ),todos los niños del programa
están obligados a recibir sus horas completas puesto que los
temas que se desarrollan van enfocados en alcanzar los
resultados establecidos por el programa .

En el caso de los niños de nivel jardín que tienen 3 años


edad, asisten en la mañana de 9.00 am.-12.00 m, este
horario es porque estos niños aun no pertenecen al sistema
educativo nacional, lo cual permite que puedan asistir en la
mañana, y otro punto tomado en cuenta es que los niños de
esta edad suelen dormir en la tarde después de almorzar, y
por su bienestar y para alcanzar los resultados del
programa ellos reciben su clase en las mañanas, se retiran
una vez que almuerzan.

El aula única es una donde asisten aquellos niños que se


encuentran en el horario escolar de la tarde, son un
60
promedio de 30 niños en diferentes edades que van desde
los 6-16 años, estos niños asisten al programa en la mañana
para poder cumplir con sus horas de contacto, están a cargo
de un tutor el cual les da las clases respectivas, estos niños
almuerzan y se van a sus respectivas escuelas o colegios.

Los adolescentes pertenecientes al nivel III, son


adolescentes de 12-16 años, asisten dos veces por semana
al programa, los días miércoles de 1:00 - 5:30 pm, en este día
desarrollan su curso de discipulado cristiano y los días
domingos en la mañana en el horario de 9:30 - 1.00 pm,
donde desarrollan su programa denominado construyendo
mi futuro y las habilidades laborales, en este día los
adolescentes reciben su respectivo almuerzo.

Los del nivel IV tienen de 17-22 años, son jóvenes que


están estudiando en algún instituto superior o universidad,
y trabajan por eso asisten los días domingos de 8.00 am.-
12.00 m en este tiempo los jóvenes desarrollan un curso
denominado “Don de servicio”, y los sábados en el horario de
7:30 pm – 9:30, en el culto de la iglesia Peregrinos de Fe
reciben la doctrina cristiana.

2.4.2.3 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

La organización del programa de patrocinio de desarrollo infantil


CDSP (358), esta jerarquizado por el rango establecido dentro de la
cultura cristiana, el jefe del centro de desarrollo infantil es el pastor
de la iglesia quien está a cargo de liderar todas las actividades
programadas, y se encarga el trabajo con los padres de familia, así
como del fortalecimiento emocional y espiritual del todo el equipo de
voluntarios, todos están sujetos a su autoridad, es el principal
vigilante de la integridad en todas las acciones ,el pastor trabaja en
contante coordinación con el facilitador del programa quien tiene

61
como función de supervisar el funcionamiento del programa
,capacitar al director del programa y estar en contante comunicación
con respecto a los cambios que se dan dentro de la ONG
COMPASSION INTERNATIONAL, después de ellos se encuentra el
director quien está a cargo del programa él se encarga de dirigir el
centro de desarrollo infantil ,de gestionar y administrar los ingresos
del programa ,así como evaluar los casos que se presentan en el
programa ,sus principales apoyos son la secretaria de dirección y el
tesorero del programa ,la secretaria de dirección se encarga de
todos los trámites administrativos y del control de la asistencia de
todos los beneficiario del programa , a ella le apoya la secretaria de
cartas quien se encarga de recoger ,entregar y corregir las cartas
que son enviadas por los padrinos de los niños ,entrega las cartas a
los discipuladores ,los cuales hacen que los niños escriban la carta
,le entregan una vez corregido es enviada al padrino del niño ,y el
tesorero administra todo el sistema económico del programa ,es el
encargado de asegurar la liquidez del programa , optimizar el uso de
recursos financieros que confrontar los datos reales obtenidos con
las previsiones realizadas .la coordinadora educativa es la
encargada del trabajo con el grupo de discipuladores ,ella se
encarga de toda el área pedagógica ,está pendiente del correcto
dictado de clases ,es la encargada de capacitar al nuevo
discipulador .Y por último pero no menos importante se encuentran
los del personal de servicio quienes se encargan de la portería y del
servicio de limpieza de las instalaciones del programa ,también
están en este grupo las cocineras del programa quienes se encargan
de que los niños sean alimentados con comidas balanceadas .

62
ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

PASTOR FACILITADOR

DIRECTOR

SECRETARIA TESORERO

COORDINADORA
EDUCATIVA

SECRETARIA
CARTAS

DISCIPULADORES

COCINA Y
PERSONAL
ADMINISTRATIVO

Fuente: Secretaria Del CDSP 358

Figura 1. Organigrama del programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP


(358)

63
2.4.2.4 PERSONAL DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

El personal del programa son todos voluntarios que trabajan por


amor al servicio de los menores beneficiarios, cada uno de ellos
reciben una remuneración mínima que dentro del programa se
denomina ofrenda de amor que es dada por la iglesia socia.

Tabla 1

Cuadro del equipo de voluntarios que trabajan en el programa de


patrocinio CDSP 358.

GRADO DE
CARGO NOMBRE INSTRUCCIÓN

Pastor Elton Bautista Inga Superior


Lic. Teología

Director Luis Capcha Vilca Superior


Secretariado
ejecutivo

Secretaria de Estela Aquino Garcia Superior


cartas Enfermería

Secretaria Yenny Paulino Macha Superior


Administración

Tesorero Abraham Villazana Superior


Gonzales Contabilidad

Coordinadora Gladys Orihuela de Superior


Apolinario Educación inicial

Discipuladora Clorinda Aquino Macha Superior


Nivel Jardin A Ingeniera forestal

Discipuladora Ruth Villazana Gonzales Superior


Nivel Jardin B Educación inicial

Discipuladora Rosario Chuquirachi Superior


Nivel Jardin C Paredes Educación inicial

Discipuladora Rigoberta Poma Ramos Superior


Nivel I A Educación primaria

Discipuladora Olinda Huaman Jimenez Superior


Nivel I B Secretariado
ejecutivo

64
Discipuladora Erika Cordova Paredes Superior
Nivel I C Antropología

Discipuladora Bianca Santiago Superior


Nivel II A Apolinario Antropología

Discipuladora Jessica Sánchez Llantoy Superior


Nivel II B Contabilidad

Discipuladora Elizabeth Calzada Superior


Nivel II C Cuellar Educación inicial

Discipuladora Nataly Mendoza Superior


Nivel II D Apolinario Antropología

Discipuladora Soledad Marquez Lazo Superior


Nivel III A Secretariado

Discipuladora Noelia Arteaga Vilca Superior


Nivel III B Computación e
informática

Discipulador Jhon Andrade Aquino Superior


Nivel IV Ingeniera forestal

Jefa De Cocina Zenaida Puente Fretel Secundaria


Completa

Cocinera Loeda Apolinario Brocos Secundaria


Completa

Cocinera Celestina Llantoy Bellido Secundaria


completa

Cocinera Ana Laurente Llantoy Secundaria


Completa

Cocinera Prudencia Telada Zelalla Primaria


incompleta

Cocinera Aquilina Apolinario Secundaria


Cahuana Completa

Limpieza Esperanza Vilca Quispe Secundaria


Completa

Porteria Gaudencio Zarate Secundario


Carrion Completa
Fuente: Elaboración propia

65
2.4.2.5 VISION DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP 358

Compasión es una organización cristiana con principios basados en la


Biblia, guiada por el espíritu santo, que será reconocida como
institución que desarrolla un liderazgo integral, capaz de guiar y
preparar a la persona con principios y valores cristianos para el
desarrollo de la iglesia y de la sociedad de manera íntegra.

2.4.2.6 MISIÓN DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL CDSP 358

Como institución está comprometida en evangelizar, discipular y


consolidar con el amor de Dios los dones, talentos y ministerios de
la persona promoviendo un espíritu de adoración, servicio y
superación dentro de la voluntad de Dios.

2.4.2.7 VALORES CENTRALES


 Integridad : Compassión establece altas normas de integridad
y excelencia en todo lo que hace. Busca mejorar
constantemente su calidad y servicio, busca ser abierta y
transparentes en todas sus actividades.
 Dignidad: Compassion cree en la dignidad de todas las
personas, sin importar su condición socioeconómica,
expresa su respeto a aprender de todos, reconoce que los
pobres tienen un gran valor, conocimiento y sabiduría
relevantes para su ministerio.
 Excelencia: Está comprometida a vivir una vida de
excelencia para poder llevar a cabo el ministerio de
Compassion en una forma que glorifique a Dios, trabajen de
buena gana, como para el señor.

 Mayordomía: Está comprometida con un crecimiento


consistente y controlado. Su meta es generar un impacto
mayor a largo plazo con más niños. Un crecimiento
66
controlado también producirá un ambiente económico
corporativo saludable operando dentro de los recursos que
Dios proporciona.

2.4.2.8 ADOLESENTES Y NIÑOS REGISTRADOS DENTRO DEL


PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL
(CDSP) 358
El total de los niños inscritos dentro del programa de
patrocinio de desarrollo infantil CDSP )358 es de 401 niños
beneficiarios todos ellos pertenecen al CDSP (358), de todos los
inscritos 18 no tiene padrino la razón de esta situación es que el
patrocinador tiene mayor preferencia apadrinar niños en extrema
pobreza por ellos estos 18 niños su situación económica impide que
tengan un padrino, pero siempre al llegar al nivel III todos llegan a
tener un padrino, mientras están a la espera de uno la iglesia socia
se hace cargo de estos niños para que puedan recibir sus
respectivos beneficios .

Tabla 2.
Cuadro de datos de los niños beneficiarios del programa de
desarrollo infantil CDSP (358), por niveles.

CDSP - Información de Niños y Adolescentes registrados

Grupo de No
Nivel Edad Patrocinados Total
Patrocinados
Nivel J (3-5) 60 6 66
Nivel I (6-8) 79 5 84

Nivel II (9-11) 95 3 98

Nivel III A (12-14) 84 4 88

Nivel III B (15-18) 33 0 33

Nivel IV (18-21) 32 0 32

Total 383 18 401

Fuente: Secretaria CDSP358


67
2.4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES QUE SE TRABAJAN DENTRO
DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL
(CDSP) 358

2.4.3.1 NIVEL JARDÍN

En el nivel jardín asisten los niños desde los tres años hasta los

cinco años de edad. Está compuesto por tres salones que son:

 Sección A ,niños de 3 años de edad son 23 niños entre


varones y mujeres, estos niños como aun no pertenecen al
sistema educativo nacional ,su asistencia es en las mañanas ,
en un aula única ,ellos cuentan con su tiempo de inicio de
clases que son de 9.00 am.- 11.00 am ,tiempo en que reciben
sus clases que se encuentran dentro de la programación de
clases del nivel ,luego de 11.00 am.- 11:30 am, tienen su recreo
tiempo en que comen su lonchera y su fruta que les da el
programa ,de 11:30 am. -12.00 m desarrollan su hoja de
aplicación o evaluación ,y a la 12.00 m. almuerzan y según van
terminado se van retirando del centro de desarrollo infantil, en
compañía de sus padres o apoderados.

 Sección B niños de 4 años de edad, estos niños reciben en


el programa sus clases establecidas por la curricula del
programa ,y también se les estimula para que puedan, estar
listos para empezar sus estudios de educación inicial .ellos
desarrollan sus devocionales y son en las hojas de aplicación
donde se le da su estimulación a la educación inicial ,lo mismo
es con el desarrollo de la curricula denominada aprendo para la
vida .Sus tiempos de contacto son : 1.00 pm.-1:30 pm los niños
van llegando al centro de desarrollo infantil ,de 1:30 -2:00 pm el
niño almuerza ,de 2.00 pm – 2:15 pm es el tiempo del aseo
personal ,que consiste en el lavado de manos y cepillado de
dientes, de 2:15 pm -3.00 pm ,es el tiempo de recreo donde el

68
niño juega en su aula con los juguetes didácticos ,o si desea
usa el patio para su tiempo de juego libre, apartir de las 3.00 pm
– 4:30 ,es el desarrollo de sus clases los miércoles devocional y
su estimulación para el jardín ,y los días viernes su
programación de aprendo para la vida .

 Sección C niños de 5 años de edad, los niños de esta


sección ya se encuentran inscritos en algún jardín del distrito
donde reciben sus respectivas clases , su horario es igual al de
los niños de 4 años ,la diferencia en ellos esta que los días
miércoles ellos reciben la clase de la devocional y también
reciben el reforzamiento escolar .

2.4.3.2 NIVEL I

Está compuesto por 3 salones los cuales se dividen por edades

puesto que cada edad requiere de un trabajo diferente su ingreso al

centro estudiantil es de 1:45 pm – 2:00 pm, de 2.00 pm -2:30 pm –

3.00 pm los niños almuerzan, de 3.00 pm – 3:30 pm tiene su tiempo

de aseo y de recreo 3:30 pm – 5.00 pm es el dictado de clases tanto

de devocional como las lecciones de aprendo para la vida. Las

aulas son las siguientes:

 Sección A niños de 6 años de edad ,esto niños están


empezando con su preparación escolar primaria ,pasando de
un sistema de educación menos exigente a uno con normas
y tiempos bien establecidos por ello a estos niños se les
prepara académicamente para que puedan recibir todas las
bases de su educación primaria ,los días miércoles reciben
su devocional y su reforzamiento escolar ,y los viernes
reciben su clase de aprendo para la vida y su apoyo en el
desarrollo de tareas.
69
 Sección B niños de 7 años de edad ,los niños de esta
sección se encuentran en el segundo grado de educación
primaria ,y es un grado donde los niños presentan un baja en
su rendimiento académico ,por ello el programa los incluye
dentro del plan de reforzamiento escolar intensivo ,que se
lleva a cabo los día martes ,en este día los niños almuerzan y
pasan al aula de reforzamiento escolar ,donde un docente les
brinda clases de comunicación y matemática que son los
cursos que más dificultosos para ellos .

 Sección C niños de 8 años de edad, estos niños se


encuentran en tercer grado de educación primaria ,pero lo
más resaltante en ellos es que se están preparando para
pasar al siguiente nivel dentro del programa ,sus clases ,su
devocional están dirigidas a que el niño pueda reforzar lo
aprendido en los 6 años anteriores ,y aprobar la evaluación
dada por el programa demostrando que está listo para pasar
al siguiente nivel.

2.4.3.3 NIVEL II

Los niños de este nivel ya son niños en camino hacia la


adolescencia, son niños que están entrando y están en la
pubertad, así que el programa establece un programa que le
permita al niño comprender sus cambios, y actuar de manera
correcta, ahora las devocionales para ellos debe de ser un poco
más profundas ,estableciendo en su vida modelos de vida
denominado el estudio de los héroes de la Biblia, ya no necesitan
de acompañarlos para que cumplan con sus deberes dentro del
programa ,en este nivel el programa le establece al niño un
conjunto de responsabilidades que van acorde a su edad. Está
compuesto por cuatro salones

70
 Sección A niños de 9 años de edad, son niños que están
entrando a la edad de la pubertad por ello a él se le explicara
todo lo que va a suceder dentro de su cuerpo y mente ,en esta
edad al niño se le asigna la responsabilidad de lavar su plato y
de limpiar el lugar donde come ,el discipulador deberá de
enseñarle a como cumplir con sus deberes correctamente .

 Sección B niños de 10 años de edad años empiezan a


tomar conciencia de que están dejando de ser niños. Si bien
su cerebro aún piensa como niño, el físico de un niño de diez
u once años ya dejará de ser el de un niño para pasar a ser,
poco a poco, el de un adulto. Y es en esta etapa donde el
discipulador entra en acción para poder guiar al niño en su
nuevo proceso educativo, a ellos ya el programa les establece
las primeras actividades de servicio a la sociedad puesto que
ya están listos para hacer trabajos pequeños como limpieza
pública, y del centro estudiantil, así como el de ayudar al más
necesitado

 Sección C y D niños de 11 años de edad estos niños se


están preparando uno para terminar la primaria y también para
pasar al nivel III nuevamente se les evaluara para ver si
pueden o no pasar al siguiente nivel ,ellos ya no se sienten
como niños ya están en una etapa distinta por ello su trabajo
con ellos es un poco más complejo .

2.4.3.4 NIVEL III

Es el nivel de los adolescentes, ellos llevan ya un trabajo


más intensivo y ya pueden participar de eventos evangelisticos
que se planea junto con la ONG, los adolescentes desarrollan una
programación denominada construyendo mi futuro ,a cada
adolescente se le asigna un libro que lleva el mismo nombre ,y
71
ellos deberán de desarrollar la lecciones de cada domingo. Está
compuesto por tres salones:

 Sección A niños de 11 -12 años de edad ; son la sesión de


los más pequeños del grupo ellos están iniciando con su
trabajo de construyendo mi futuro ,se les asigna el primer libro
donde los temas de desarrollo son acorde a su edad ,se va
construyendo la primera parte de su vida adulta ,se trabaja
con ellos un programa para que puedan identificar sus dones
y talentos ,y se les orienta hacia lo que será su plan de vida
,estos adolescentes asisten con normalidad los días miércoles
que es el día de discipulado y los días viernes donde
desarrollan su plan curricular construyendo mi futuro.

 Sección B niños de 13- 14 años de edad, lo medianos


del grupo son adolescentes que al igual que los de la
sección A asisten los dos días desarrollando los mismos
tiempos ,ellos desarrollan el construyendo mi futuro el
número dos ,donde se les va dando a conocer parte de lo
que es la orientación vocacional para que ellos vayan viendo
qué carrera pueden estudiar ,además ellos ya desarrollan
los talleres de desarrollo de habilidades aprendiendo
actividades económicas que le puedan servir en el futuro si
en caso deciden solo terminar la secundaria ,pero la visión
es que estas actividades e ayuden a solventar sus estudios
superiores y ayudar a su familia.

 Sección C niños de 15-16 años de edad ,el grupo de los


mayores del nivel III son adolescentes que en 80% se
encuentran estudiando academias por ello con ellos se
desarrolla las clases los días viernes y los domingos en la
mañana ,aquí el discipulador tiene que buscar la forma de
que todos los chicos completen uno el curso de
discipulado y el de construyendo mi futuro ,estos chicos ya
determinaron que es lo que quieren hacer o estudiar ,y el
72
programa le apoya con el pago parcial de las academias
preuniversitarias . De todos estos adolescentes pasan por
una evaluación muy estricta, para ser parte del nivel IV, es
en esta etapa donde 50% de los chicos son graduados del
programa, es decir su tiempo en el programa termino, el
otro grupo pasa al siguiente nivel recibiendo mayores
beneficios que los graduados.

2.4.3.5 NIVEL IV

Está compuesto por un aula única compuesta por los chicos


de 17-22 años, para que un joven sea parte del nivel IV ,el
programa establece reglas estrictas para estos niños uno de los
requisitos es que los jóvenes deben de demostrar su servicio en la
iglesia estable y permanente ,además de estar estudiando en
alguna universidad o instituto superior ,si cumplen con los dos
requisitos indispensables pueden formar parte de este nivel ,en
este se les apoya con el pago de su educación superior completo
y sus gastos que tengan en el camino ,al terminar el nivel IV ,en su
totalidad deberán de haber hecho se declaración de Fe por medio
del bautismo en agua

73
CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN - INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE


PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP) - 358 EN EL PROCESO
EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SAN
AGUSTÍN DE CAJAS 2015

El buen proceso educativo de los niños se inicia con la educación dada


en las familias, esta afirmación clásica y muy conocida que parte del hecho de
que la familia es el primer ente educador es totalmente real, pero se conoce que
hoy en día nuestra sociedad está cambiando ,las reformas educativas y el
avance en los conocimientos juntamente con el desarrollo de las
tecnologías, traen consigo mayores demandas en la educación de los niños
creando un vínculo entre la familia y las instituciones dedicadas a este trabajo.
En el proceso educativo de los niños influye mucho la familia que se
complementa con las instituciones para lograr el éxito escolar de los menores,
en el caso de los niños pertenecientes al programa de patrocinio de desarrollo
infantil CDSP (358), estos reciben el apoyo de la ONG COMPASSION que está
comprometida con el desarrollo eficaz de cada niño como persona, así también
como de lograr que estos niños salgan de la pobreza extrema, teniendo como
principal medio su educación, el programa brinda al niño todo tipo de facilidades
para que el niño no tenga dificultades para lograr su éxito escolar, estableciendo
una alianza con sus familias para lograr este propósito.

74
3.1 RESEÑA CRONOLÓGICA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL (CDSP)- 358

El trabajo de Compassion a través del PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL (CDSP), ha crecido desde un modesto inicio
en Corea del Sur en 1952, cuando el evangelista Rev. Everett Swanson
se sintió impulsado a ayudar a 35 niños, que habían quedado huérfanos
a causa de la guerra de Corea. Este programa fue creciendo y
difundiéndose a nivel mundial, llegando a tener hoy, más de 1 millón 200
mil niños beneficiarios del programa perteneciente a la ONG
internacional COMPASSION INTERNACIONAL. Fuente: Portal
Compassion Perú

Y en el Perú son más de treinta años de incansable labor, liberando a los


niños de la pobreza física, social y espiritual, haciendo alianzas con
iglesias evangélicas, gracias a la cercanía y contacto que tienen con el
grupo objetivo de esta institución. Este programa en un inicio se venía
desarrollando sólo en Lima y se fue difundiendo el trabajo dentro de las
iglesias a nivel nacional, muchos se interesaron por unirse a esta labor,
solicitaron la asociación con COMPASSION INTERNACIONAL, hoy se
está trabajando a nivel nacional a través de 43 iglesias socias.

En el distrito de San Agustín de Cajas, un grupo de pastores liderados por


el pastor Gerónimo Gutiérrez Carrasco, deciden formar la comisión para
la solicitar el programa de patrocinio, un 13 de enero del año 2003 llega
la respuesta de aceptación y se apertura con el nombre de CDSP (358),
en las instalaciones de la iglesia “Peregrinos de Fe”.

3.2 INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO


INFANTIL (CDSP) - 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS
MENORES BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE
CAJAS 2015

El programa de patrocinio CDSP 358, tiene 401 beneficiarios cuyas


edades fluctúan entre los 3 - 22 años de edad, para la investigación se
75
tomó como muestra a los niños pertenecientes al nivel I, que son niños de

6-8 años de edad y se hallan, cursando los primeros tres grados de la


educación primaria de las I.E. Reynaldo Zanabria Zamudio N°30239 y la
I.E. Andrés Avelino Cáceres N° 30238, dichos niños son beneficiarios del
programa de patrocinio.

Para poder determinar la influencia del programa de patrocinio CDSP 358


se realizó una entrevista estructurada a los docentes a cargo de cada niño
teniendo como resultado lo siguiente:

3.2.1 DESEMPEÑO ESCOLAR:

Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito


escolar. Un estudiante con buen desempeño escolar es aquél que
obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo
largo de una cursada. En otras palabras, el desempeño escolar es una
medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha
aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad
del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido,
el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Dentro del campo del desempeño escolar en el caso de los niños


beneficiarios del programa de patrocinio CDSP 358, según lo
manifestado por los docentes es normal, ni muy alto ni muy bajo, la
calificación que dieron oscilaba entre A y B. Los docentes del segundo
año de educación primaria, manifiestan que algunos de los niños
presentaban dificultades en el desempeño escolar a inicios de este, y
que desde que los niños recibieron el reforzamiento escolar dado por el
programa de patrocinio CDSP 358, mejoraron considerablemente en su
desempeño escolar, así lo señalan los docentes: un docente del segundo
grado de la sección B, nos mencionó: “En el caso del niño Anthony Blas
a inicios de este año tenía muy bajo desempeño escolar, no sabía leer ni
escribir, pero luego del reforzamiento escolar dado en el programa

76
mostro mejoría, y ahora ya está al nivel de los demás niños “. La docente
del segundo grado de la sección C manifestó: “creo que los niños del
programa de patrocinio lograron mejorar en este año por que
tuvieron una temporada de reforzamiento escolar, más el reforzamiento
dado por la institución los niños están en buen estado escolar”

3.2.2 COMPORTAMIENTO DEL NIÑO:

El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas, en


relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede
ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o
privado, según las circunstancias que lo afecten.
Con respecto al comportamiento los niños pertenecientes al CDSP 358
tienen una tendencia a demostrar características con valores cristianos,
sin dejar de ser niños inquietos y juguetones, pero no llegan al punto de
ser malcriados, existen algunos casos de niños que han presentado
comportamientos agresivos, pero los docentes manifiestan que esa
actitud es ya de casa.Los docentes expresan lo siguiente: ―Son niños
juguetones, pero en la hora de clases, se ponen a escuchar lo que se les
enseña, la niña Briyith es un poco más juguetona que los demás‖ (docente a
cargo del 3°B), “son niños que en hora de clases tienen un comportamiento
pasivo y tranquilos‖ (docente a cargo del 3°A, Escuela 30238), “son niños
con buen comportamiento, en el caso de Maickell presento
comportamiento violento a inicios del año, pero ha cambiado bastante”
(docente a cargo del 3°B, Escuela 30238).

3.2.3 RESPONSABILIDAD CON RESPECTO AL C U M P L I M I E N T O

D E TAREAS Y MATERIALES.

La responsabilidad con respecto al cumplimiento de tareas y materiales


son fundamentales dentro del campo del proceso educativo ya que el
cumplir tareas da como respuesta a los indicadores que reflejan el
rendimiento escolar y la prestación de conocimientos, mientras los
materiales educativos van apoyar a que los niños puedan mejorar su

77
aprendizaje y también a aplicar sus conocimientos adquiridos Los niños
beneficiarios del programa de patrocinio CDSP 358, en con las tareas
que se les deja y también llevan los materiales que se les piden, aunque
existen un porcentaje de niños que no cumplen con sus tareas y que
traen materiales a destiempo. Al respecto los docentes manifiestan:
“todos los niños cumplen y se puede evidenciar que los padres los apoyan en
el cumplimiento de sus tareas, pero en el caso de Estif y Estiven, hay mucha
dejadez de parte de los padres‖ (docente del 2°C, escuela 30239); “los
niños cumplen con su tareas a excepción de Kenai quien no trae materiales y
las tareas las presenta con muchos errores‖ .(docente a cargo del 2°C,de la
escuela 30239); “los niños cumplen con sus tareas y materiales el único
que siempre falla es Ancel .(docente a cargo del 2°B ,escuela
30239);―los niños realizan todas sus tareas y traen sus materiales,
aunque a veces demoran pero si traen (docente a cargo del
3°A,escuela 30239); “los niños cumplen con sus deberes escolares y sus
materiales, pero algunas veces Eleazar y Saúl, no lo hacen‖.(docente a
cargo del 3°B ,escuela 30238); “los niños son muy cumplidos y
responsables en todas las áreas‖ (docente a cargo del 3°A,escuela
30238); “en el caso de Alexander y Alexis son regulares a la hora de
entregar materiales y sus tareas a veces sí y a veces no, Emmanuel es
un niño que siempre cumple con todas sus tareas y materiales, la niña
Briyith es la única que no cumple‖ .(docente a cargo del 3° B, escuela
30239 )

3.2.4 ACTITUDES DE LOS NIÑOS DEL CDSP 358 EN EL TRABAJO

ESCOLAR

Dentro del trabajo escolar la mayoría de los niños participan asumiendo


actitudes de liderazgo dentro de los grupos que forman ,estos niños
siempre están al mando en su mayoría siendo ellos los primeros en
asumir las responsabilidades, como también son participativos, con
actitudes positivas, colaboradores, comparten sus ideas sin violencia,
solidarios, competitivos y respeto, con preguntas y aportes en las clases.
Los docentes dicen: “los niños demuestran respeto y solidaridad al
78
momento de trabajar‖ (docente a cargo del 2° C escuela 30239)
“cuando hacen los trabajos son muy competitivos y les gusta ponerse nombres
cristianos “(…), (docente a cargo del 2° A de la escuela 30239); ―son
colaboradores y solidarios, comparten sus materiales”, (docente a cargo
del 2° B de la escuela 30239); “trabajan normal, son compartidos‖ (docente
a cargo del 3° B de la escuela 30239).

3.2.5 DIFICULTADES PARA CONCENTRARSE DENTRO DE CLASES

La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio


del razonamiento, consiste en centrar voluntariamente toda la atención de
la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o
pensando en realizar en ese momento, dejan de lado toda la serie de
hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su
consecución o en su atención. La concentración es especialmente
importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por
todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la
adquisición de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicología
educativa ha hecho importantes observaciones y aportes.
Los niños del programa de patrocinio CDSP 358, existen un buen
número de niños que no tiene problemas de concentración dentro de las
clases puesto que prestan atención a lo que se les indica mientras existe
un pequeño número de niños que se distraen muy fácilmente. Los
docentes dijeron lo siguiente: “en el caso de niños distraídos tengo el caso
de Briyith es la única niña que siempre esta distraída (docente a cargo del 3°
C, escuela 30239); (…) “la niña que es un poco distraída es Rachel,‖
(docente a cargo del 3° A, escuela 30238); “Maickell y Eleazar son un
poco distraídos, los demás niños escuchan lo que se les dice…‖ (docente
a cargo del 3° B, de la escuela 30238);―los niños que más se distraen hasta
con el sonido de una mosca son Estif y Estiven, son niños que rápido pierden la
concentración, por eso es que las tareas lo realizan patas arriba‖ (docente a
cargo del 2° C, escuela 30239).

79
3.2.6 ASISTENCIA, FALTA Y TARDANZAS DE LOS NIÑOS DEL CDSP

358.

Todas las escuelas efectivas destinan importantes esfuerzos a la


disciplina, ya que es una condición indispensable para que los niños
puedan aprender (disciplina para el aprendizaje). En las escuelas
efectivas se cumplen los horarios, se acatan las normas establecidas y se
respetan ciertas formalidades básicas. El buen aprovechamiento del
tiempo es un factor principal para que una escuela alcance sus objetivos.
Este es un problema muy frecuente en las escuelas. Cuando esto
sucede nada de lo planificado puede funcionar bien. La asistencia y la
puntualidad son aspectos muy relevantes a reforzar en una escuela, ya
que son hábitos necesarios para una futura vida laboral como la
responsabilidad y el compromiso. Además, son aspectos centrales para
proteger el tiempo de aprendizaje; mientras más tiempo los alumnos
estén en el aula, más posibilidades tienen de aprender.
Con respecto a la asistencia los niños del programa de patrocinio asisten
a la escuela normalmente y su puntualidad es estable, lo cual demuestra
que hay interés por parte de los padres para que el niño pueda recibir
sus clases a tiempo y no tengan impedimentos en su aprendizaje, en el
caso de los del segundo grado, sus padres aun los llevan a la escuela y
los dejan dentro de la institución.

3.2.7 TIPO DE RELACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL RECREO

Un descanso de 15 minutos o más en el día escolar puede jugar un papel


en la mejoría del aprendizaje, el desarrollo social y la salud de los niños
en la escuela primaria. El juego y por tanto el recreo son parte
fundamental de la formación de niños y niñas. Además de permitirles
relajarse y sobrellevar de forma adecuada la jornada escolar,
optimizando su rendimiento, el recreo es el momento en que pueden
interaccionar libremente sin la supervisión directa de una persona adulta,
contribuyendo así a su socialización. Entre compañeros y compañeras,

80
aprenden a negociar, a ceder, a trabajar en equipo, a ganar y perder de
forma libre, experimentando sus propias reacciones y las de los casos,
nadie les dice qué o cómo tienen que hacer. Así tienen que ir
aprendiendo de sus propios errores y creciendo como personas,
aprendiendo a resolver conflictos. Es un tiempo en el que se les permite
poner en práctica la teoría que van aprendiendo de forma más o menos
directa e intencional, el terreno donde ponen en juego sus normas
sociales, sus valores y prioridades enfrentándoles a las del resto de
personas de su grupo para encontrar el equilibrio y su lugar dentro de
esa pequeña comunidad.
Los niños del programa de patrocinio del CDSP 358, se relacionan
dentro del recreo a través de los juegos, estableciéndose reglas entre
ellos que respetan mucho y envolviéndose en un mundo de diversión
propio de su edad reflejando sus anhelos, sus metas y en muchos casos
la vivencia de su casa, no tiene problemas de anti socialismos, ni apatía,
ellos se pueden relacionar muy bien entre ellos, en un grupo de su propia
edad o en algunos casos de edades variadas. En algunas oportunidades
suele aparecer uno que otro enfrentamiento, pero no es algo que suceda
todos los días, son en situaciones donde el niño no puede expresar sus
diferencias con el otro y ve como alternativa de solución la violencia,
pero son solo situaciones esporádicas.

3.2.8 LA RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE DE LOS NIÑOS

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP 358.

Sabemos que en el proceso enseñanza-aprendizaje inciden múltiples


factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad
de los resultados. En la interacción del proceso participan dos
elementos de vital importancia como son el maestro y el alumno,
quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje
establecerán una buena o mala relación.
El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del
aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de

81
superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo
o, todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e
inadecuación. Los maestros como parte esencial de la relación educativa
estamos obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen
buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y el respeto
mutuos.
Los niños de programa de patrocinio CDSP (358), llevan una relación de
confianza, de amistad, de comunicación con sus docentes a cargo,
suelen confiar en sus docentes las situaciones que atraviesan en la casa,
les confían sus sueños, sus anhelos, sus miedos. Así lo reconocen los
docentes: “es una relación amical, con un margen de respeto (…)” (docente a
cargo del 2° A, escuela 30239); “tengo una buena relación con mis alumnos,
ellos son mis amigos, pero todo con respeto…‖ (docente a cargo del 2°B,
escuela 30239); ―es una buena relación de mucha confianza y
comunicación, los niños me cuentan sus vivencias‖ (docente a cargo del
2° C, escuela 30239); ―la relación que llevo con mis niños es armonioso, sin
castigo físico y con valores cristianos‖ (docente a cargo del 3°B,
escuela30238); ―mi relación con los niños es de mutuo respeto y somos
amigos‖ (docente a cargo del 3° A escuela 30239); ―mi relación con los
niños es netamente académico pues los niños solo se acercan a
conversar cuando tienen dudas de un tema o cuando hay algún evento
cerca‖. (docente a cargo del 3° B, escuela 30239).

3.2.9 PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN COMPETENCIAS

ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y ACADÉMICAS.

Los niños del programa de patrocinio del CDSP 358, participan en todas
las actividades realizadas por sus instituciones en lo que son: deportes,
canto, de conocimientos; aunque no hay reportes de participación en
concursos externos ni de actividades externas, pero al interior de la
institución educativa han podido demostrar sus habilidades en las
áreas y competencias que se les han asignado destacando mucho en lo
que son habilidades artísticas como el canto, en habilidades deportivas

82
como el fútbol, el vóley y .dentro del campo de los conocimientos, han
obtenido resultados positivos. Así lo manifestaron los docentes: ―si en
actividades deportivas y en las culturales, organizadas por la institución‖
(docente a cargo del 3° B escuela 30239); ―dentro de la institución
educativa, han participado de las actividades deportivas, son parte de la
selección del aula ” (docente a cargo del 3° B, escuela 30238); ―los niños
han participado en las actividades donde hay equidad de género ” (docente a
cargo del 3° A, escuela 30238); ―los niños han participado en las dos
oportunidades de las actividades deportivas y las académicas, resaltan mucho
en lo que son las actividades deportivas y las artísticas, les gusta mucho
cantar‖ (docente a cargo del 2° C, escuela 30239).

3.2.10 INTERÉS Y APOYO DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS

NIÑOS DEL CDSP 358

Para un niño, es de gran relevancia que sus padres muestren interés de


sus actividades tanto de la vida diaria como de las escolares. Al
mostrarlo, los padres ayudan a sus hijos a elevar su autoestima y al logro
del éxito escolar. Un padre involucrado con sus hijos es un padre con
voz, que puede luchar y desempeñar un papel central para batallar por la
educación que necesitan y merecen sus pequeños.
Son muy pocos los padres de los niños del CDSP 358 que se acercan a
la institución a indagar sobre el desempeño escolar de sus niños, suelen ir
en busca de las boletas de notas de sus menores hijos solo en los días
programados por la institución. Así lo dan a conocer los docentes; ―los
padres muy pocas veces se acercan a preguntar por sus notas, y
algunos padres su nivel educativo no les permite entender al sistema
educativo‖ (docente a cargo del 3° B, escuela 30238); “los papas vienen
a recoger las boletas de notas cada trimestre (…)” (docente a cargo del 3° A,
escuela 30239); ―los padres se acercan a la institución en busca de
información de sus notas de sus hijos pero solo son de pasada ,mas no
ha profundidad‖ (docente a cargo del 3° B, escuela 30239).

83
3.2.11 LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESARROLLO DEL

NIÑO (CDPR)

Cabe resaltar que un 99 % de los niños que fueron parte de la


investigación, para finales del 2016 se graduaron del nivel I y han pasado
al nivel II del programa, los patrocinados son en total 50 niños los cuales
27 niños y 23 niñas, de asistencia al programa estable, en un 80 % de
padres no cristianos. De las 23 niñas pertenecientes al nivel I, 2 fueron
transferidas a la ciudad de Lima, al distrito de San Juan de Lurigancho, y
1 a la selva, 1 a Cajamarca ,1 a Wari, la razón de su transferencia, fue
mudanza de la familia por trabajo de los padres. De los 27 niños 1 solo
niño que repitió el año escolar por causa de problemas familiares con
incidencia de violencia familiar y trabajo infantil, cuyo caso ya fue
derivado a las instituciones correspondientes al caso. Fuente: Secretaria
del CDSP (358) - 2016 .Los niños patrocinados fueron evaluados para
poder pasar al nivel II, sus resultados pueden ser visualizados en el
siguiente cuadro:

Tabla 3.
Cuadro de resultados de la evaluación de desarrollo de los niños
beneficiarios del programa de desarrollo infantil CDSP (358), por
niveles

CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACION DE


DESARROLLO DEL NIÑO (CDPR)

AREA INDICADOR N°NIÑOS RESULTADO


EVALUADOS

Han aprobado el
año escolar de
manera satisfactoria 49 100%

Leen y comprende
COGNITIVO textos cortos y se
expresa a través de 49 100%
ellos .

Cultivan singulares
intereses
vocacionales e 49 100%

84
inteligencias

Practican la
administración
personal y auto 49 100%
gerencia

Aplican conciencia
personal y social en
la toma de 49 100%
decisiones de vida
SOCIO-
responsable
EMOCIONAL
Exhibe destrezas
eficaces de relación
interpersonal 49 100%

Experimentaron una
reducción en el
índice de
enfermedades
,deficiencias 49 100%
alimenticias .

Están libres de
enfermedades
FÍSICA 49 100%
relacionadas con la
pobreza.

Toman
responsabilidades
de las decisiones 49 100%
sabias dela vida en
cuanto a la salud y
la sexualidad

Participa con
entusiasmo de las
devocionales. 49 100%

Ora por las


necesidades.
ESPIRITUAL 49 100%

Menciona su 49 100 %
alabanza favorita

Fuente: SECRETARIA DEL CDSP (358) -2016

En el cuadro nos muestran los resultados finales y globales de los 49


niños que fueron evaluados todos lograron alcanzar al 100%, con los
resultados esperados por el programa, los tres años que pasaron en el

85
nivel I tuvo impactos positivos en los niños. Así ellos lograron pasar al
siguiente nivel sin dificultades, en el caso de los niños trasladados al ver
sus resultados en las evaluaciones se hizo más fácil su traslado a otro
CDSP cercano.

3.3 IMPACTOS DE LA PRESENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO

DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358) EN EL PROCESO

EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS

Para cumplir con los propósitos de la presente investigación, se


presentan los datos recogidos en la encuesta aplicada a los niños
beneficiarios del programa CDSP (358), los mismos que serán
reforzados con las entrevistas ya que el foco de interés está centrado en
la identificación de la influencia del programa en el proceso educativo de
los menores beneficiarios. Estos instrumentos fueron empleados con la
finalidad de realizar un pequeño diagnóstico relacionado a los
indicadores de un buen proceso educativo. Esta información es
relevante ya que fue acopiada de los propios niños quienes son los
principales actores de la investigación

DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA

44% MUJERES
56%
VARONES

Figura 2. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia -2015
En la figura 2 se puede apreciar que el 44% de los encuestados
pertenecen al género femenino y el 56 % masculino.

86
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES

GRUPO DE EDADES

15%
39% 7
8
46%
9

Figura 3. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia -2015

En la figura 3, se aprecia que el mayor porcentaje de edad se concentra


en los niños de 8 años, seguido de la población de 9 años y por último los
de 7 años. Resultando significativa que la mayor parte de la población
encuestada ocupa el grupo etario de 8 años, dentro de los cuales se
encuentran los niños pertenecientes del nivel I del programa de patrocinio
CDSP 358. Cabe resaltar que la encuesta fue realizada en días de
atención en el programa y estando presente los niños al interior de sus
respectivas aulas

ENCARGADO DEL SUSTENTO ECONÓMICO FAMILIAR

PAPA MAMA AMBOS

32%
54%
14%

Figura 4. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia -2015
En la figura número 4, podemos identificar a quien está asignado la
responsabilidad del sustento económico familiar, los datos son la

87
respuesta a la pregunta ¿Tus padres trabajan? El resultado es que los
padres de los niños del CDSP 358, en un 54% trabajan ambos esto se da
por la baja remuneración económica que reciben los padres la cual no
alcanza para el sustento de la familia por ellos deben trabajar ambo para
darle a sus hijos una calidad de vida optima a sus hijos, en un 32 %
trabaja solo el padre de los menores estos padres son trabajadores
dentro de las empresas mineras donde laboran como obreros ,otros han
aprendido alguna ocupación y pertenecen a alguna empresa en la
categoría de obreros ,su ingreso económico es un poco mayor lo cual
hace que los niños puedan disfrutar de los cuidados de la mamá, mientras
que en 14 % de los hogares solo trabaja la madre de los menores en este
grupo se encuentran las madres solteras ,y las viudas que no tiene otra
opción que trabajar para poder solventar los gastos de la familia ,estas
mamas hacen la labor de madre y padre para sus hijos tratan de velar por
su hogar y por sus trabajos

3.3.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS NIÑOS,

PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS DEL PROGRAMA DE

PATROCINIO EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES

BENEFICIARIOS.

Los impactos que se evidencian en los niños del programa de patrocinio


en el proceso educativo son resultados positivos en su mayoría, los niños
muestran interés por la escuela y se evidencia su protagonismo dentro de
las actividades programadas dentro de la escuela. Se puede ver que la
atención médica, la buena alimentación y los programas de reforzamiento
escolar han dado buenos resultados en los niños.
Los resultados de las encuestas realizadas a los niños hacen ver que son
niños que les gusta asistir a la escuela, que tienen metas a futuro, parte
de estas respuestas son influenciadas por la curricula del programa
donde se les habla a los niños de la importancia de estudiar y se les da
88
un informe sobre las carreras existentes en las casas de estudios superior
Además de que en su mayoría está aprendiendo a manejar su tiempo de
juego en la calle, y esto ese en parte porque el programa toma parte de
su tiempo en los días de atención y, también en la curricula se les enseña
a manejar su tiempo.

GUSTO POR ASISTIR A LA ESCUELA

si no no contestaron

10%
8%

82%

Figura 5. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia -2015

En la figura 5. El gusto por asistir a la escuela es alentador puesto que


los niños en un 85 % manifiesta que les gusta asistir a la escuela, les
agrada aprender y por eso la escuela es de su agrado; además de que se
divierten dentro de sus instituciones. A un 8 % de los niños no les agrada
la escuela puesto que se aburren en las clases, y ven a la escuela como
un lugar donde te establecen reglas y te ordenan todo el tiempo, y un 10
% no contestaron, puesto que no tienen definido lo que piensan, puesto
que para ellos la escuela es algo que se tiene que ir si o si, ignoran su
importancia, solo van por que sus padres los envían.

89
NIÑOS QUE SE DURMIERON EN CLASES

16%

84%

SI NO

Figura 6. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia -2015

En la figura 6, es la respuesta a la pregunta ¿Te dormiste en clases?,


teniendo como resultado que en un 84 % de los niños beneficiarios del
programa de patrocinio CDSP 358 encuestada señala no haberse
dormido en clases puesto que ellos descansan lo necesario antes de ir a
la escuela y además de tener presente que en la escuela no se duerme
se va a aprender, mientras un 16% de la población admite haber dormido
en clases en alguna oportunidad la razón en su mayoría es por
enfermedad o por que no durmieron bien en la noche a causa de
demasiada carga de tareas domiciliarias.

COMPRENSIÓN DE LAS CLASES DICTADAS EN LA ESCUELA

4% 6%

50%
40%

NADA POCO MUCHO TODO

Figura 7. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia – 2015

La figura 7. responde a la pregunta ¿Entiendes lo que te enseñan en la


escuela?, Un 50 % de los niños del CDSP 358 manifiestan que
90
comprenden todo lo que se les enseña es decir su proceso educativo en
la escuela es óptimo puesto que aprende muy rápido lo que se les
enseña, mientras que en un 40 % entienden mucho de los que se les
dicta pero se hace ayudar con sus amigos para que entienden mejor y
algunos preguntan a los profesores lo que no entendieron, un 4% de los
niños entienden poco estos niños son muy distraídos y muy pocas veces
prestan toda la atención a las clases lo cual se ve reflejado en su
aprendizaje, mientras un 4%, no entienden nada de los que se les enseña
.
ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE TAREAS ESCOLARES

SI
36%

NO
64%

SI NO

Figura 8. Encuesta realizada a los estudiantes


Fuente: Elaboración propia 2015
En la figura 8. Se responde a la pregunta ¿Tienes ayuda al hacer tus
tareas? El resultado es que los niños del programa de patrocinio CDSP
358, cuando realizan su tarea en sus hogares en 64 % no tienen
acompañamiento escolar puesto que en casa no están los papas durante
el día, y solo llegan en la noche a revisar sus tareas, y un 36 % si tienen
acompañamiento en sus tareas puesto que está siempre alguien mayor
en sus casas.

91
DIFICULTADES DE LOS NIÑOS AL REALIZAR SUS TAREAS

48% 52%

SI NO

Figura 9. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia 2015

En la figura 9, se responde a la pregunta ¿Tienes dificultades al realizar


tus tareas? Los resultados son que los niños encuestados beneficiarios
del programa de patrocinio CDSP 358, un 52% de la población manifiesta
que tiene dificultades para realizar sus tareas escolares puesto que no
tienen acompañamiento escolar, lo cual les dificulta hacer las tareas
puesto algunas requieren de investigación y apoyo de los padres,
mientras un 48% de la población no tiene ninguna dificultad para hacer
sus tareas son niños que cuentan con acompañamiento escolar y eso les
ayuda mucho en el desarrollo de sus tareas, en algunos casos esta
respuesta es porque los niños manifestaron comprender todo lo que se
les enseña así que muy fácilmente pueden hacer sus tareas de manera
correcta .

CURSOS MÁS DIFICULTOSOS PARA LOS NIÑOS AL HACER LAS TAREAS

MATEMATICA

PERSONAL
SOCIAL 30% 38%

CIENCIA Y 18%
MEDIO 14%
AMBIENTE
COMUNICACIÓN

Figura 10. Encuesta realizada a los menores beneficiarios


Fuente: Elaboración propia 2015
92
En la figura 10. Responde a la pregunta ¿Cuáles son los cursos que más
difíciles al realizar tus tareas? Los datos que se encontraron dentro de las
encuestas con respecto a los cursos más difíciles tenemos el curso de
matemática como el más difícil de hacer teniendo un 38 % puesto que
este curso es más difícil de entender para muchos niños y por lo general
siempre necesitan de alguien quien les refuerce lo aprendido en la
escuela , luego le sigue el curso de comunicación con un 30 % de
dificultad esto se debe a que los niños no comprenden los que leen y en
su mayoría tienen dificultad en la gramática, luego le sigue el curso de
ciencia y ambiente con un 18 % esta dificultad se debe a que no
encuentran la tareas que se les designa, y personal social con un 14 % se
debe a que los niños no tiene mucho interés por la historia.

ASPIRACIONES PROFESIONALES DE LOS NIÑOS

INGENIERO
POLICIA 16%
30%
PROFESOR
DOCTORA 26%
OTROS
16%
12%

Figura11. Encuesta realizada a los estudiantes


Fuente: Elaboración propia – 2015

En la figura 11, responde a la pregunta ¿Qué te gustaría ser cuando seas


grande?, las profesiones con mayor demanda dentro de la preferencia de
los niños beneficiarios del CDSP 358, son un 30 % prefieren ingeniería, la
perspectiva de esta carrera en los niños es que esta carrera es una de
buena rentabilidad económica, y de prestigio dentro de la sociedad dicha
idea es apoyada por los conceptos y acciones de los padres quienes
demuestran mucho respeto en la sociedad, un 26 % prefieren estudiar

93
medicina esta carrera también es vista por los niños como una carrera
muy atractiva que te puede ayudar a ganar dinero y te da prestigio en la
sociedad puesto que los doctores son hombres que conocen de todo, un
16 % policía esta profesión es considerada por los niños como una de
valor donde puedes cuidar a los demás y puedes ser visto como un héroe
, 12 % profesor, 16 % prefieren otras profesiones, pero demuestran que
tiene anhelos de superación.

TIEMPO QUE PASAN LOS NIÑOS JUGANDO EN LA CALLE

10%

20%
46%

24%

1 hora 2 horas 3 horas más de 4 horas

Figura12. Encuesta realizada a los estudiantes


Fuente: Elaboración propia – 2015

La figura 12 es la respuesta a la pregunta ¿Cuantas horas en los días que


no asistes al CDSP (358) sales a jugar a la calle, Los niños del programa
de patrocinio del CDSP 358,un 46 % salen a jugar a la calle 1 hora esto
lo hacen luego de terminar hacer sus tareas para poderse distraer y
relajarse por lo general este tiempo es invertido como horas de juego libre
, un 24% 2 horas estos niños no tienen mucho control de los padres en
casa pues pueden pasar así más tiempo en la calle jugando con sus
amigos , un 20 % 3 horas , y en 10 % salen a la calle más de cuatro
horas los dos últimos resultados reflejan que los padres no están en la
casa y llegan muy tarde a la casa .

94
3.3.2 IMPACTOS DEL PROGRAMA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS

NIÑOS BENEFICIARIOS CON EL PROGRAMA DE PATROCINIO

DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358) EN SU PROCESO

EDUCATIVO.

Para los niños el CDSP 358 es un programa que les ayuda mucho en sus
vidas, desde los tres años han sido parte de este programa,
beneficiándose con la atención medica semestral, el apoyo económico de
manera parcial, con una alimentación balanceada tres veces por semana,
las actividades extracurriculares relacionadas con el servicio y la
recreación.

En la siguiente figura los niños manifiestan en su mayoría que el


programa de patrocinio les ayuda a ser un buen alumno en la escuela.

PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS CON RESPECTO A LA INFLUENCIA


DEL PROGRAMA EN SU BUEN RENDIMIENTO ESCOLAR

NO NO SE
16% 4%

SI
80%

Figura13. Encuesta realizada a los estudiantes


Fuente: Elaboración propia – 2015

La figura 13 es la respuesta a la pregunta ¿Crees que el asistir a CDSP te


ayuda a ser un buen alumno en la escuela? Los niños de CDSP 358,
reconocen la influencia del programa dentro de su proceso educativo con
un 80 %, aseguran que el programa le ayuda a ser un buen alumno
mientras que en un 16%, niegan la influencia del programa en su proceso

95
educativo pues ellos aún no reconocen los beneficios que le da el
programa para poder ser buenos estudiantes, mientras un 4%
desconocen si influye o no en su proceso educativo.

3.3.3 RESULTADO DEL TALLER CON LOS NIÑOS BENEFICIARIOS

PARA IDENTIFICAR SUS PERSPECTIVAS CON RESPECTO AL

PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL

CDSP (358) EN SU PROCESO EDUCATIVO.

La modalidad del taller fue agrupar por grupos mixtos, para que ellos
puedan expresar sus opiniones en orden, se trabajó con premios para
motivar su participación, teniendo como base 5 preguntas.

3.3.3.1 RAZONES DE ASISTENCIA AL PROGRAMA DE PATROCINO


DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

Los niños del CDSP (358), manifestaron que les gusta asistir al
programa porque es un lugar donde ellos aprende más, pues se les
refuerza en sus conocimientos de la escuela, más la educación cristiana
que reciben, hacen que ellos puedan resaltar en la escuela como alumnos
de promedio regular. Es un lugar donde se divierten, y comen ricos
alimentos, además de que se siente amados por sus tutoras, las cuales
les visitan y les enseñan de Dios. Además de que el ambiente donde
reciben clases les gusta porque es acogedor y cómodo. Mas el programa
de vacacionales donde los niños aprenden habilidades laborales que les
pueden ayudar a generar sus propios ingresos económicos.

Las respuestas a la pregunta fueron variadas dentro de ellas resalto


las siguientes:

La niña azul manifiesta: ―en el proyecto mi tutora me quiere


mucho……… y me ayuda en mis tareas, y cuando viene a mi casa me
siento emocionada‖, el niño Jordán dijo: ―cuando mi tarea es muy difícil

96
vengo al proyecto, y los hermanos me ayudan a hacer mi tarea también
sacamos de internet lo que necesitamos y no pagamos porque es del
proyecto‖, la niña Daniela dijo ―para mí el proyectó es una bendición pues
aquí como cosas muy ricas y siempre hay carne en mi plato y una fruta en
mi mesa Y con el reforzamiento escolar he logrado estar en los primeros
puestos de mi escuela‖, el niño Estif dijo: ―me gusta el proyecto porque
cuando mi mamá no tiene plata el proyecto me compra mis útiles
escolares de mí y mi hermano‖, el niño Anthony dijo: ―a mí me gusta el
proyecto porque mi tutora se preocupa por mí, cuando mi tutora se enteró
de que estaba mal en la escuela, programaron reforzamiento y con esa
ayuda logre superar mis dificultades., el niño Rodrigo dijo: ―me gusta venir
a proyecto porque puedo jugar con mis amigos y en los salones hay
juguetes que me gustan como el ajedrez que me hace pensar‖, la niña
Zaida dijo: ―me gusta venir al proyecto porque puedo aprender muchas
cosas como ha lavarme los dientes, las manos para no enfermarme‖, la
niña Alba dijo: ―a mí me gusta venir al proyecto porque en las vacaciones
no solo jugamos si no también aprendemos a hacer cosas que podemos
vender y ganar plata‖

3.3.3.2 EXPOSICION DE LO APRENDIDO EN EL PROGRMA DE


PATROCINIO CDSP (358)

Los niños manifiestan que han aprendido a orar, a cantar, historias


bíblicas, a cepillarse los dientes, a lavarse las manos, han aprendido
manualidades, y a cómo tratar a los demás, y a identificar sus habilidades
y destrezas, y han conocido las carreras profesionales y como llegar a la
universidad. o institutos superiores. Manifestando que el programa les
respaldara en su camino al éxito.

El niño Geovanni dijo: “yo he aprendido mucho de Dios …. Yo quiero


ser ingeniero civil de grande …... y lo lograre porque mi madrina
pagara mi academia ―,la niña Rosaura dijo: ―Yo he aprendido a cantar y
leer mi biblia en el Proyecto un día con la hermana aprendimos sobre
sumas y restas, por eso me gustaría ser maestra‖, la niña Camila dijo:
97
―he aprendido que soy especial una creación perfecta y que nadie me
puede lastimar‖, el niños Isamu dijo: ―yo he aprendido en los talleres
vacacionales hacer chocolates y como venderlos para ayudar a mi
papa cuando no tiene plata‖, el niño Estiven dijo: ―En los
reforzamientos escolares del Proyecto he aprendido a sumar y restar, y
a leer bien‖, el niño Oliver expreso: ―en el Proyecto me han enseñado a
ser limpio y a comer sano …...cuando no podía leer estuve en el
reforzamiento y aprendí rápido…… también he aprendido a escribir
bien‖, la niña Crizzie dijo: a mí me han enseñado a dar siempre gracias
y a saludar a los demás ……… y también he aprendido mucho de
matemática en el reforzamiento escolar‖

3.3.3.3 AYUDA RECIBIDA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE


DESARROLLO INFANTIL CDSP- (358)

Las ayudas que los niños están relacionados con sus necesidades, a
cada niño se le ha brindado ayuda acorde a su necesidad y en su
mayoría se han visto beneficiados por ayudas económicas, a través de la
mejora de su calidad de vida. Dichas ayudas se han logrado dar gracias a
las visitas dadas por las tutoras o tutores de los niños habiendo sido
evaluadas por los miembros de la directiva del programa y el equipo
pastoral. Todos los niños han podido recibir ayudas de sus padrinos en
fechas festivas como navidad, y sus cumpleaños. Algunos han recibido
sus ayudas familiares por parte de su padrino, que es un dinero que se
les envía de uso para toda la familia, pues las ayudas navideñas y las de
cumpleaños es individual.

El niño Zidane dijo: ―mi tutora un día vino a mi casa y me encontró con
heridas en mi cabeza, ella me llevo a la posta y el proyectó pago todo a
los doctores‖, la niña Damaris: ―cuando mi papa estuvo enfermo en el
hospital y mi mama no tenía plata para pagar el proyecto nos dio la plata
para su tratamiento‖, el niño Saúl: ―cuando me dio sarna por jugar en
agua sucia los hermanos del proyecto me llevaron al doctor para sanarme
y en mi casa también fumigaron‖, la niña Sayda: ―cuando perdimos
nuestra casa porque nos votaron, vino el pastor y mi tutora y nos
98
ayudaron a buscar un cuarto para vivir, luego le ayudaron a mi papa para
que construyamos nuestra casa‖, la niña Nayely: ―cuando a mi mama le
dio prolapso, y no teníamos para comer el proyecto nos compró víveres
para un mes.‖

3.3.3.4 EL SENTIR DE LOS NIÑOS DENTRO DEL PROGRAMA DE


DESARROLLO INFANTIL (CDSP)358

Los niños del programa de patrocinio manifiestan sentir felices dentro del
programa, además de sentirse amados por sus tutoras, y el personal del
proyecto, su estadía es agradable, con un ambiente limpio, aulas
didácticas y materiales didácticos. Aunque el patio es pequeño les es de
utilidad para sus juegos que desean hacer, y no es de mucha
incomodidad porque en sus salones tienen juguetes. Además, siente
reconocimiento por sus logros dentro y fuera del programa pues siempre
reciben un incentivo por sus logros académicos, deportivos y de
comportamiento. El niño Emanuel dijo: ―en el proyecto siempre me
reciben con amor, los hermanos son buenos, cuando nos portamos mal
nos corrigen, pero no nos pegan‖, la niña Natve dijo: “en el proyecto las
hermanas nunca nos pegan solo nos llaman la atención cuando nos
portamos mal pero siempre nos reciben con una sonrisa y un abrazo‖, el
niño Juan: ―en el proyecto me dieron un regalo especial por ser el niño
que metió más goles en el campeonato de mi escuela y eso me hace
sentirme feliz‖, el niño Piero: ―cuando gane la carrera entre las escuelas
en el proyectó me hicieron un regalo especial y en mi salón todos los
niños me felicitaron‖ ,la niña Mariafernanda: ―yo me siento feliz en el
proyecto porque nos celebran nuestros cumpleaños con dulces y torta y
regalos, eso me hace feliz‖, la niña Mariangela : ―en el proyecto soy muy
feliz porque mi tutora me quiere mucho y siempre está de buen humor
,además si estoy enferma se preocupa por mi ………. Si me porto bien
sumo puntos para poder tener mi premio‖.

99
3.4 CASOS DE LOS IMPACTOS EN LA VIDA DE LOS MENORES
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)
3.4.1 CASO DEL NIÑO ANTONY BLAS CALDERON

El niño Anthony Blas es un niño de 8 años, que estudia en la institución


Educativa REYNALDO ZANABRIA ZAMUDIO N°30239-San Agustín de
Cajas , se encuentra cursando el 3er grado de primaria, proveniente de
una familia de bajo recursos económicos, que son originarios del distrito
de San Agustín de Cajas ,quien accedió al programa luego de haber sido
inscrito y evaluado por los directivos del programa donde se identificó que
el sustento económico principal es la Mamá, quien solo logro culminar la
secundaria y tiene 30 años y trabaja cuidando ancianos en las noches, su
familia está compuesta por 4 personas, el padre del niño tiene 35 años y
solo se presenta al año dos veces por que trabaja lejos. Durante las
tardes esta al cuidado de la mamá y en las noches su abuela se queda
con él, la mamá se va a trabajar y se lleva con ella a su hermanita. El niño
lleva 5 años como beneficiario del programa.

El niño Anthony al terminar el jardín, tuvo muchas dificultades para


aprender, en la escuela su rendimiento académico era bajo, el primer año
por ley paso al segundo grado, y es en este grado donde se presentó más
dificultades en su rendimiento académico, la mama del niño pidió apoyo
por parte del programa para mejorar su rendimiento académico ,dicho
informe fue tomado en cuenta y se incluyó al niño al programa de
reforzamiento académico ,que duro tres meses ,el resultado en el niño fue
positivo pues supero sus dificultades ,dejando de niño con promedio bajo
a ser un niño con promedio regular, y este no fue el único apoyo que
recibió pues se le hizo un examen médico donde detecto que tenía una
miopía ,el programa pago por su tratamiento y el precio de sus lentes.

Con este apoyo el niño para el tercer grado ya no tenía necesidad de


pertenecer al programa de reforzamiento escolar, puesto que sus notas
eran de bueno a regular.

100
3.4.2 CASO DEL NIÑO SAUL PATIÑO ENCISO

Saúl Patino Enciso es un niño de 8 años, que actualmente se encuentra


cursando el 3er grado de educación primaria en la Institución Educativa
Andrés Avelino Cáceres N° 30238-San Agustín de Cajas, proviene de una
familia pobre, que no tiene casa propia, es huérfano de padre y el
sustento de sus familia está en la Mamá, la cual es analfabeta, tiene 50
años y se dedica a trabajar como peón de chacra ,son originarios de la
provincia de Huancavelica, su familia está integrada por 7 personas ,de
esta familia, son 3 los niños pertenecientes al programa de patrocinio. El
lleva 5 años dentro del programa.

El niño Saúl por la necesidad de su hogar fue a trabajar a una chacra


junto con sus hermanos, donde tuvo un contacto con aguas
contaminadas, luego de dicho contacto se enfermó de sarna, la mamá por
desconocimiento de dicha enfermedad les trato con remedios caseros, lo
cual hizo que su enfermedad empeorara, llegando a contagiar a su
hermana la cual también es patrocinada, los docentes al identicar el mal
de los niños los aisló de la escuela se les negó su ingreso hasta que
estén sanos ,por seguridad de los demás niños ,una vez que se identificó
su mal dentro del programa se acudió rápidamente a llevarlos a un
tratamiento médico ,que involucro la fumigación de la casa donde vivían y
un examen médico a toda la familia para descartar contagios ,el programa
se hizo cargo de todo los gastos incluido el cambio de camas de los dos
niños .Al pasar un tiempo pudieron regresar a sus labores como
estudiantes con normalidad

3.4.3 CASO DE LA NIÑA CRISBELLA CASAS OSPINA

La niña Crisbella Casa Ospina es una niña de 5 años, que está cursando
el 3er grado de educación primaria en la Institución Educativa Reynaldo
Zanabria Zamudio N°30239 – San Agustín de Cajas, proveniente de una
familia pobre, de 5 integrantes, todos son nacidos en el distrito de San
Agustín de Cajas, ella es la mayor de los hermanos. La edad de sus

101
padres es de 33 años respectivamente, ambos solo culminaron la
secundaria.

En el caso de Crisbella se identificó que la niña estaba muy distraída en la


escuela y en el CDSP (358), se le veía con un aspecto muy triste, todo
estos síntomas comenzaron a crear en la niña problemas de aprendizaje,
se conversó con la niña la cual le confió a su tutora por qué se encontraba
así ,se llegó a saber que en la casa de la niña tenían problemas familiares
muy fuertes ,de constantes discusiones entre los padres ,y también que
había un incidente de infidelidad por parte de su papa ,estos sucesos
estaban perjudicando a la niña y a sus hermanos ,se informó a los
directivos del programa ,los cuales derivaron el caso al equipo pastoral,
los cuales iniciaron su trabajo de la restauración de la familia ,en el
camino hacia la superación a sus problemas sucedió en la familia un
incidente lamentable ,el hermanito menor de la niña falleció al caerse en
un silo ,el programa actuó en el solvento económico del entierro y sepelio
del niño, y se continuo con el trabajo de restauración de la familia ,ellos
poco a poco están logrando superar sus dificultades familiares ,siempre
con la ayuda del equipo pastoral ,esto se refleja en que la niña se está
recuperando del dolor y volviendo a su rendimiento escolar óptimo.

3.4.4 CASO DE SASHA OLULO ANDRES

Sasha Olulo Andres es un niño de 9 años que se encuentra en el tercer


año de educación primaria, se encontraba en la Institución Educativa
Privada Cambrige, actualmente se encuentra en la Institución Educativa
Andrés Avelino Cáceres N°30238 – San Agustín de Cajas, es proveniente
de una familia pobre emergente, provenientes de la selva central, su
familia está compuesta por 5 integrantes el sustento familiar era el Papá.
Sus padres tienen el grado académico de secundaria completa, el Papá
del niño tiene 45 años y la Mamá tiene 30 años.

En el caso del niño Sasha su familia se vio afectada económicamente ,por


que a mediados del año 2015 su padre fue arrestado por el presunto
delito de narcotráfico ,dejando a la familia en un estado económico difícil
,los niños tuvieron que ser trasladado de institución educativa , la
102
institución educativa anterior no quería dejar que los niños se retiren sin
antes pagar su deudas ,la Mamá fue a buscar ayuda al programa el cual
pago la deuda de los niños ,y el traslado a la nueva institución educativa
,esto se prolongó hasta el año 2016 pues el programa ahora se hace
cargo de la educación de los niños ,puesto que su situación es difícil
,también se le apoyo con el seguimiento al caso de su Papá. La ayuda del
programa le ayudo a que los niños los tres patrocinado no perdieran el
año escolar y que puedan seguir estudiando. El niño Sasha accedió al
programa cuando su padre fue arrestado tiene medio año de ser
patrocinado .

3.5 IMPACTOS DEL PROGRAMA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS


PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DEL
PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)
EN EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS MENORES HIJOS

La familia con el paso del tiempo siempre ha sufrido cambios al igual que
la sociedad en su conjunto. Sus funciones, como las de proteger,
socializar y educar a sus miembros son complementadas con otras
instituciones sociales como respuesta a necesidades de la actual
sociedad y los tiempos que pasan padres con los niños, muchos de ellos
no tienen tiempo de calidad con sus niños o el estrés diario no les permite
darles a los niños la debida atención que requieren. Cabe resaltar
también que la infinidad de tipos de familias en la sociedad hace que sea
necesario la intervención de instituciones que respalden a las familias en
la formación de los menores, dichas instituciones están orientadas a
formar niños para una sociedad mejor.
Las familias cumplen con su rol en dos sentidos: uno que es propio de sí
misma, como es la protección e impulso al desarrollo humano de sus
miembros, y en un segundo sentido como se da la adaptación a la
cultura y las transformaciones de la sociedad. La familia no sólo debe
garantizar a los niños la estabilidad económica que es un factor
importante para su desempeño escolar exitoso, sino que también debe
prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar y aprender

103
activamente en comunidad. Dicha preparación necesita una gran
variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos,
disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar
afecto, estabilidad, entre otros. Además, la familia es parte del proceso
educativo de los niños, su presencia es de vital importancia para el buen
desarrollo de dicho proceso, puesto que familia y el programa de
patrocinio forman una alianza estratégica que lleva al niño hacia el éxito
escolar y por consiguiente a una mejora de la calidad de vida de dichos
niños.

3.6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES PARA


PODER IDENTIFICAR LOS IMPACTOS DEL PROGRAMA DE
PATROCINIO EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES
BENEFICIARIOS.

Para desarrollar este punto se aplicó una encuesta dirigida a los padres
de familia con preguntas abiertas y cerradas con la finalidad de poder
identificar cuál es la perspectiva de ellos con respecto a la influencia del
programa en sus vidas, aunque no son los actores directos del programa,
sin embargo, son los actores indirectos de suma importancia puesto que
son los que harán y hacen posible que el proceso educativo de los
menores beneficiarios se lleve a cabo y no se interrumpa.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO

GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

20%

MUJERES
VARONES
80%

Figura14. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016
104
La figura 14, nos muestra la distribución de la población por género y
tenemos el resultado que la mayor cantidad de personas encuestadas
fueron con un 80 % mujeres, y un 20 % varones. El resultado de que el
mayor número de encuestados sean mujeres es una evidencia de que la
mamá, es la que tiene mayores protagonismos en la crianza de los niños
y está más relacionada dentro del proceso educativo

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES

GRUPO ETARIO DE LOS ENCUESTADOS

2%
30
28%
47% 33
35
23%
45

Figura15. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

La figura 15, nos muestra que de todas las personas encuestadas el 47 %


tienen 30 años, seguidos por un 28 % que tienen 35 años, luego están los
de 33 años con un 23%, y un grupo pequeño de un 2%, que tienen 45
años.

El hecho de que la edad de los padres sea que en un 47 %, tengan 30


años, nos da a conocer que estos padres se convirtieron en padres muy
jóvenes, trayendo consigo un problema de falta de madurez para asumir
un rol tan importante como ser padres.

105
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES

6% 20%
PRIMARIO
SECUNDARIO
74% SUPERIOR

Figura16. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

La figura 16, nos muestra el grado de instrucción de los padres en un


74% de los encuestados manifiestan a ver terminado la secundaria
completa ,lo cual nos indica que su apoyo en las tareas en los niños es
limitado puesto que la educación hoy en día ha cambiado mucho ,esto
también nos indicara que estos padres de familia se ocupan en trabajos
temporales que les demanda mucho esfuerzo y desgaste físico con un
salario mínimo ,con largas horas de trabajo ,lo cual no le permite apoyar
al niño en sus tareas a esto le sigue los padres que culminaron la primaria
completa con un 20% , esto es aún más perjudicial para el niño puesto
que estos padres así estén junto con ellos no les ayudan mucho en sus
tareas puesto que los temas que se dictan en las escuelas son temas que
estos padres no entienden ,seguidos por un grupo pequeño de un 6%de
padres que tienen preparación superior ,este grupo son profesionales que
no ejercen sus carreras y se encuentran empleados en campos laborales
similares a de los padres con secundaria completa .

106
COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS MENORES BENEFICARIOS

MIEMBROS DE LA FAMILIA
8%
4% 2

38%
3
19% 4
5
31% 6

Figura17. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

La figura 17 nos muestra que un 38% de las familias están compuestas


por 4 miembros en su familia a mas, siguiéndole con un 31% de 5
miembros en la familia, y más atrás esto los de 6 miembros de familia con
un 19%, y un grupo menor de un 8%y un 4% de familias con 2 y 3
miembros. La figura 16, nos muestra que las familias de los niños
beneficiarios del programa de patrocinio están compuestas en su mayoría
por más de 4 miembros en sus familias, esto nos hace entender que
muchos de ellos no cuentan con la atención completa y plena de sus
padres pues una familia numerosa disminuye el tiempo de
acompañamiento escolar.
SUSTENTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DE LOS
MENORES BENEFICIARIOS

SUSTENTO ECONÓMICO DE LA FAMILIA

PAPA
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
MAMA
TIOS 20%
4%
ABUELOS
ABUELOS 5% PAPA
55%
MAMA
TIOS
18%

AMBOS

Figura18. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016
107
La figura 18 ,nos presenta los resultados con respecto al sustento
económico de las familias de los niños beneficiarios del programa de
patrocinio CDSP (358), teniendo a un 55 % como principal sustento
económico de las familias al padre de los menores beneficiario, esto
nos da a entender que la imagen paterna dentro del apoyo en la
tareas y participación permanente en las actividades relacionadas a
la educación de los menores es de muy poca frecuencia .A este
resultado le sigue los datos de un 20% donde ambos se encargan
de ser el sustento económico de las familias ,por consiguiente se
puede entender que el apoyo en tareas y actividades relacionadas
con la reducción de los niños esta puesta en algún familiar cercano
.luego tenemos a un 18% de madres como principal sustento de la
familia a este dato se le asigna el hecho de que están familias son
uniparentales ,a causa de enviudes o abandono , a estos resultados
se le suman a los de un 4%y un 5% de tíos y abuelos como
principales sustento de la familia siendo las razones las mismas

ENCARGADO DEL ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO


DE LAS TAREAS ESCOLARES DEL NIÑO

ACOMPAÑAMIENTO EN LAS TAREAS


10% 12%

PAPA 15%
MAMA
ABUELOS
TIOS
HEMANOS
63%

Figura19. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

En la figura 19, nos muestra quien es el responsable del apoyo en las


tareas escolares teniendo como resultado que en un 63%, son las madres
de los niños las que se encargan del acompañamiento escolar, y son las
que están más informadas del rendimiento académico de los niños. luego

108
tenemos aun 15 %, de apoyo escolares dado a los abuelos, un 12 %, a
los hermanos y un 10%, a los tíos, este punto es de vital importancia para
los niños puesto que dependerá mucho de su refuerzo académico el
grado de instrucción de quien ayuda a realizar sus tareas.

TIEMPO QUE DESIGNAN LOS PADRES PARA PEDIR UN


INFORME ACADÉMICO DE SU MENOR HIJO

PEDIDOS DE INFORME ACADEMICO POR PARTE


DE LOS PADRES

8%
11% MENSUALES
BIMESTRALES
10% 48%
TRIMESTRALES
SEMESTRALES
23%
ANUALES

Figura20. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

En la figura 20, podemos identificar los resultados dados en la


encuesta a los padres donde se preguntó la frecuencia de pedido de
informe académico de su menor hijo ,lo cual demostró que si existe
interés por parte de ellos en saber cómo se encuentra su menor
dentro de las escuelas .Los resultados fueron que en un 48 %pide
un informe académico cada mes lo cual es un resultado alentador
pues un buen número de padres se preocupa por el rendimiento
escolar lo cual afianzara su buen proceso educativo pues uno de los
actores principales de dicho proceso está interesado por la
educación de su niño ,luego le sigue que en un 23% se le pide un
informe académico bimestral ,un 11% son sus visitas semestrales
,un 10% son trimestrales y un 8%pide el informe anual.

109
CALIFICACIÓN DE LOS PADRES CON RESPECTO AL
RENDIMIENTO ESCOLAR DE SU NIÑO

PERSPECTIVA DE LOS PADRES CON RESPECTO AL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE SUS NIÑOS

2%

MUY BUENO
34%
BUENO 43%

REGULAR
MALO
MUY MALO 21%

Figura21. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

En la figura 21, los resultados con respecto a la perspectiva de los


padres en relación a su rendimiento académico de sus menores, es
importante conocer estas perspectivas puesto que esto siempre será
parte de la vida y desarrollo del niño, esto también influirá en la
forma en cómo es que son tratados los niños. Los resultados fueron
un 43%, manifestaron que el niño tiene un muy buen rendimiento
escolar eso significa que los niños traen resultados alentadores para
los padres, seguido por un 21%, que dijeron que sus niños son
buenos en la escuela lo cual les motiva a seguir apoyando a sus
niños en su camino al éxito, y tenemos un 34%, de padres que
consideran que sus niños tienen un rendimiento escolar regular
,estos padres reconocen que sus niños están en proceso de mejora
y que si los apoyan más podrán llegar al óptimo rendimiento escolar
y solo un 2% dijeron que su rendimiento es malo.

110
CONOCIMIENTO DE LOS PADRES CON RESPECTO A SI SU
NIÑO JUEGA EN LA CALLE

NO
9%

SI
91%

Figura22. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

En la figura 22, tenemos como resultado que un 91%, de los niños


salen a jugar a la calle, mientras que un 9%, no sale a la calle a
jugar. Esto nos da a conocer que el niño tiene capacidad de
interacción con los niños de su alrededor y podemos decir que el
niño se relaciona bien con su entorno social. Puesto que sus horas
en la calle le permite relacionarse con los niños más cercanos a él,
estableciendo relaciones a través del juego libre, donde ellos
establecen sus propias reglas he inventan nuevas formas de
divertirse desarrollando sus habilidades de crear nuevo mundo a
través de la imaginación.

TIEMPO EN QUE PASAN LOS NIÑOS JUGANDO EN LA CALLE

TIEMPO QUE PASAN EN LA CALLE LOS


NIÑOS
1 HORA 2 HORAS 3 HORAS 4 HORAS
2%
11%
22%

65%

Figura23. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016
111
En la figura 23 conoceremos la cantidad de tiempo que el niño sale a
jugar a la calle, y así identificaremos si estos hábitos son los
correctos para su buen proceso educativo. Los resultados son los
siguientes: un 65 % de los niños pasa dos horas en la calle,
seguidos por un 23 %que pasan una hora en la calle, un 11%pasa 3
horas al día en la calle, y un mínimo grupo de un 2% que pasa 4
horas en la calle.

3.6.1 PERSPECTIVAS DE LOS PADRES CON RESPECTO A LA


INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO EN EL ÉXITO
ESCOLAR DE SUS NIÑOS

AYUDA DEL PROGRAMA PARA EL


ÉXITO ESCOLAR
6%

SI
NO

94%

Figura24. Encuesta realizada a los padres de familia


Fuente: Elaboración propia – 2016

En la figura 24, podemos ver que en un 94 %, los padres de los niños


beneficiarios del programa de patrocinio CDSP (358), creen que el
programa es una ayuda para que sus niños puedan lograr culminar sus
estudios, solo un 6% de los padres niegan tal ayuda. De los padres que
aceptaron que el programa es un medio por el cual sus niños pueden
lograr culminar satisfactoriamente sus estudios dijeron: - ―en la iglesia los
niños reciben mucha ayuda y eso les ayudara a ser profesionales‖. Los
que dijeron que no, escribieron: - ―creo que mis hijos lograrían ser
profesionales con compasión o sin el‖

112
3.7 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION
DE LAS FAMILIAS REALIZADAS A LOS PADRES DE LOS NIÑOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO
INFANTIL CDSP (358) DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS
2015.

Para poder identificar las características de las familias se entrevistó a los


padres de familia de los niños beneficiarios del programa de patrocinio de
desarrollo infantil CDSP (358) del distrito de San Agustín de Cajas los
resultados fueron los siguientes:

3.7.1. LUGAR DE ORIGEN DE LOS PADRES DE LOS NIÑOS


BENFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP
(358).

Los padres de los niños manifestaron en su mayoría ser originarios


de Huancavelica, y un grupo menor manifestaron ser de la selva, el
motivo de su migración fue por superación personal, vinieron a
Huancayo en busca de trabajo y para poder culminar sus estudios
secundarios, algunos con aspiraciones a alcanzar el nivel superior,
pero por falta de apoyo económico, y su nivel bajo en educación no
lograron alcanzar sus metas
La señora Herminia manifestó: ―yo soy de Huancavelica, y en mi
pueblo no teníamos ya profesores de secundaria por eso mis
papas me mandaron a Huancayo para estudiar‖, el señor José
manifestó: ―Yo soy de Pariahuanca y en mi pueblo no había
colegios por eso me vine a Huancayo a estudiar, pero no pude
terminar mi colegio porque ya tuve que trabajar para solventar mis
estudios‖, la señora Esperanza manifestó : ―yo soy de la selva y en
mi tierra no podía llegar al colegio de mi chacra a la escuela era
muy lejos mi papa me mando a Huancayo para estudiar ,pero solo
termine mi escuela. La señora Eleonora dijo: ―yo soy de Paucará
en mi pueblo estudié mi primaria, pero al venir a Huancayo repetí

113
de grado en el colegio, mi papa me saco del colegio y me fui a
trabajar como ama de casa.‖

3.7.2. NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS PADRES DE LOS NIÑOS


BENFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP (358)

Los padres del niño son económicamente de bajos recursos


económicos, puesto que tienen trabajo informales y temporales.
Como la mayoría solo termino la secundaria sus trabajos son
ocupaciones temporales como albañiles, ladrilleros,
negociantes ambulantes, peones de chacra, y mototaxitas. Sus
ingresos económicos son bajos pues dichos trabajos no son
bien remunerados, carecen de seguro de vida, sus jornadas
laborales son extensas, de mucha demanda de tiempo y poca
paga.
Su tipo de vivienda en su mayoría viven en casas alquilada,
algunos son cuidadores de las casas, cuentan con el servicio
eléctrico y agua.

3.7.3. ESTADO CIVIL DE LOS PADRES DE LOS NIÑOS


BENFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP
(358)

El estado civil de los padres de familia del programa de


patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358), es el de no
casados, son convivientes y en algunos casos son familias
compuestas, o familias uniparentales, que se da por abandono
de uno de los conyugues o por enviudes. Algunos casos se
separaron por la violencia doméstica.
La señora Fidela dijo: ―yo soy viuda mi esposo murió en un
accidente en la mina me dedico a cuidar niños para poder
alimentar a mis tres hijos‖. La señora Elizabeth dijo: ―mi esposo
y yo no nos casamos porque es gasto, además su familia no

114
quiere porque yo tengo ya tenía un hijo antes de unirme”. La
señora Edith: ―el papa de mis hijos se fue luego de que yo tuve
a mi hijita se desapareció‖. La señora Dominga: ―el papa de mis
hijos mucho tomaba y me pegaba por eso yo decidí irme con
mis tres hijos de la casa‖

3.7.4 RELIGION QUE PROFESAN LOS PADRES DE LOS NIÑOS


BENFICIARIOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP
(358)

La mayoría de los padres no pertenece a la religión evangélica,


solo manifiestan ser simpatizantes, dicen creer en Dios, pero no
pertenecen a ninguna religión, existe un grupo minoritario que
manifiestan ser evangélicos, pero tanto evangélicos como
simpatizantes cumplen con enviar a sus hijos a la iglesia más
cercana para que reciba educación cristiana.

La señora Margarita dijo: ―yo creo en Dios, pero no soy


evangélica …mis hijos si van a la iglesia todos los domingos‖, la
señora Esther: “yo de niña siempre iba a la iglesia, ahora ya no
voy pero en mi casa oro, mis hijitas si van a la escuela
dominical”, la señora Clara: ―mis papas son cristianos, y bueno
y yo como llevando a mi hijos a la iglesia también entro al culto
de los domingos”, el señor David : ―yo soy cristiano desde mi
juventud y la mejor educación que le puedo dar a mi hijo es la
cristiana él va todos los domingos a la escuela dominical‖, el
señor Nilton : ―en mi casa somos cristianos y como vivo cerca
,mis hijos siempre van a la iglesia‖.

115
3.8 PRINCIPALES PRACTICAS FAMILIARES RELACIONADAS CON LOS
APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP (358) PARA EL PROCESO EDUCATIVO
DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN
DE CAJAS 2015.

Dentro de las principales actividades relacionadas al aprendizaje de los


niños tenemos a una de las comunes e enviar a los niños a la escuela,
puesto que los padres por sus propias actividades que realizan todos los
días no les permite realizar otro tipo de actividades. Muchos de los padres
de los niños se dedican a trabajos temporales y de gran demanda de
esfuerzo físico y de largas horas de jornada laboral lo cual impide que
puedan realizar otro tipo de actividades con los niños .
Los padres se esfuerzan por darles a los niños todos los recursos
necesarios para que este pueda culminar sus estudios primarios con éxito
,y siempre les recuerdan la importancia de estudiar ,poniéndose ellos como
ejemplo de dejadez ,les inculcan que el estudio los llevara a la superación
.En la entrevista realizada los padres manifestaron lo siguiente: - mi hijo
debe culminar la primaria para que pueda seguir con la secundaria y así
lograr su superación personal, otros manifestaron -que la educación los
ayudara a superarse. Los padres ven a la escuela como un medio de
superación para sus hijos.

3.8.1 PERSPECTIVAS DE LOS PADRES CON RESPECTO AL


ÉXITO ESCOLAR DE SUS NIÑOS.
Las perspectivas de los padres con respecto al éxito escolar tiene
como base de su pensamiento el hecho de que el estudio le dará a
su hijo éxito y la mejora en el futuro ,los padres califican el
rendimiento escolar de sus niños como regular porque algunos de
ellos presentan dificultades en el aprestamiento en alguna área
,pero eso no les hace perder la esperanza de que esos niños
podrán salir adelante ,puesto que mucho de ellos se superan por
temporadas y vuelven a bajar en otras ,están conscientes de que

116
la mejor herencia que les están dejando a sus hijos es la educación
,y muchos de ellos están dispuestos a trabajar mucho para apoyar
al niño en su camino hacia el éxito escolar .

3.8.2 PERSPECTIVAS DE LOS PADRES CON RESPECTO A LA


INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO EN EL
PROCESO EDUCATIVO.
La perspectiva que tienen los padres con respecto a la influencia
del programa de patrocinio de desarrollo infantil en el proceso
educativo de sus menores hijos está básicamente fundada en la
educación cristiana que se le brinda al niño, los padres
reconocen que dentro del programa se imparte la educación con
valores apuntando hacia una vida saludable con principios
básicos eclesiásticos, ellos manifiestan que es bueno para sus
niños recibir este tipo de educación.
Resaltan también mucho la ayuda que se les da a los niños en el
programa de reforzamiento escolar que es brindado por el
programa, esto hace que los niños mejoren considerablemente
en su rendimiento escolar, así también resaltan el hecho del
apoyo en las tareas por parte del personal encargado de cada
niño, así también la entrega de materiales para que puedan
realizar sus tareas en casa.
El hecho de tener un padrino del extranjero el cual les envía
cartas, y regalos en fechas especiales como navidad y en sus
cumpleaños hace que la gran mayoría de los niños se sientan
felices en estas fechas ya que mucho de ellos presumen de la
existencia de estas personas que los apoyan sin conocerlos
personalmente.
Otro punto que ellos resaltan del programa es que este le brinda
al niño una alimentación balanceada, y que por el tiempo que
pasan dentro del programa a ello les beneficia en su economía
puesto que se ahorran en el gasto para la preparación de
alimentos, también resaltan la enseñanza de hábitos de estudio

117
y las atenciones médicas inmediatas que recibe el niño al
presentar alguna enfermedad.
El conocer las características de las familias de los beneficiarios
nos permitirá poder conocer la realidad en la que vive el niño, y
poder identificar algunos factores de suma importancia para su
desarrollo en el proceso educativo de los niños, tales son como
la composición familiar, teniendo presente que, a mayor cantidad
de integrantes de una familia, es menor la posibilidad de apoyo
escolar al niño. Una familia numerosa por lo general se
caracteriza por que los padres salen a trabajar ambos en busca
de sustento económico derivando la responsabilidad del apoyo
escolar al hermano mayor, y en algunos casos los niños
desarrollan independencia o se dan al abandono de sus deberes
como estudiantes pasando mayor cantidad de tiempo en la calle.
Otro punto es poder saber cuál es el nivel académico de los
padres puesto que es una realidad que la educación actual está
muy avanzada, existiendo posibilidades de que si un padre solo
termino la escuela no podrá dar bien el acompañamiento escolar
del niño, el punto siguiente fue identificar quien es el sustento
económico de la casa, para poder saber con quién es que el
niño pasa más tiempo en casa ,a esta le acompaña el hecho de
identificar la ocupación del padre para saber cuánto tiempo pasa
el jefe de hogar con su menor hijo ,estado civil de ellos para
identificar el tipo de familia al que pertenecen ,sus principales
hábitos y costumbre familiares .

3.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES QUE PRIORIZA EL


PROGRAMA DE PATROCINIO CDSP (358) PARA EL PROCESO
EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS.
Al analizar la áreas curriculares que se desarrollan dentro del
programa de patrocinio CDSP 358,se puede asegurar que las cuatro áreas
son fundamentales para que el niño pueda llevar un buen proceso
educativo ,a estas áreas se les adjunta ,programas de reforzamiento

118
escolar los cuales son de mucha ayuda para que los niños puedan ser
buenos estudiantes ,las cuatro áreas van a permitir al niño ser un buen
estudiantes ya que responde a uno de los diez factores que propone la OEI
en su publicación titulado “Diez factores para una educación de calidad
para todos en el siglo XXI”,donde asegura que el niño necesita: tener
valores morales ,saber que se cuándo sea grande es decir tener una meta ,
tiempo de esparcimiento ,necesita ser aceptado y relacionarse bien ,para
que el niño tenga un buen proceso educativo .y resultados positivos en
todas las áreas de su vida, por ello las cuatro áreas desarrolladas por el
programa de patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) ,son
fundamentales para el buen proceso educativo de los menores
beneficiarios .

3.9.1 CONTENIDO DEL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE PATROCINIO

DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

El currículo es un documento que contiene, los resultados que


debemos alcanzar con los niños en cada nivel, así como las actitudes
y habilidades que deben aprender para lograr su desarrollo integral,
incluyendo actividades en un horario adecuado desarrollados en el
CDSP.
Importancia del currículo: Es un instrumento que nos ayuda a
organizar y dosificar los aprendizajes que se trabajara con los niños
para alcanzar su desarrollo integral.

3.9.2 LAS CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES QUE DEBEN TENER EL

PERSL VOLUNTARIO PARA SER TUTORES:

 Refleja compromiso y carácter cristiano en su relación con los


niños y el personal del CDSP.
 Respeta la integridad física, espiritual y emocional de los
niños y niñas.

119
 Busca la excelencia en su labor como tutor, esmerándose en
la planificación y ejecución de cada actividad que realiza con
sus niños.
 Respeta la individualidad, inteligencia múltiple y estilos de
aprendizajes de sus niños (as).
 Muestra preocupación por responder a las necesidades de
sus niños (as), y por desarrollar sus potencialidades.
 Posee deseos de superación en su labor como tutor (a),
mostrando interés por su capacitación constante.
 Demuestra integridad en su hablar y actuar.

3.9.3 LAS CARACTERÍSTICAS DEL HORARIO DEL PROGRAMA DE

PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

Un horario nos ayuda a organizar adecuadamente el tiempo que


pasan los niños en el centro estudiantil, además de priorizar las
actividades para lograr los resultados esperados, así los niños se
preparan para cada actividad y tengan buenas expectativas cada
día.

3.9.4 LOS TIEMPOS DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE

DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

 Contacto esencial: Son las 6 horas semanales, dividas


en tres días de asistencia que debe de tener cada niño
para poder tener resultados, en su desarrollo de
habilidades, este tiempo determina su permanencia en el
programa.
En este tiempo el niño recibe los temas establecidos en el
currículo del CDSP, ahí por mes se desarrolla las cuatro
áreas del programa, través de lecciones dictadas por los
tutores.

120
Cuenta también con 8 tiempos:
 Tiempo de juego libre; donde los niños pueden
coger un juguete y jugar con sus compañeros.

 Tiempo de juego activo y dirigido; en este tiempo


el tutor guía a los niños con juegos dentro o fuera
del aula .es estos debe de existir reglas,
movimientos y desgaste de energía por parte de los
niños, con la finalidad de fortalecer su desarrollo
socioemocional, su desarrollo motor, y su
identificación con su tutor.

 Tiempo de devocional breve; en este tiempo el


niño aprende a comunicarse con Dios, y adquiere el
habito de un devocional diario.

 Tiempo de tareas: en este tiempo los niños


deberán desarrollar sus tareas escolares, con la
ayuda del tutor y con el uso de la biblioteca del
centro estudiantil.

 Tiempo de creatividad; es el tiempo donde el niño


desarrolla su talento creativo a través del arte, la
música, la pintura, el teatro, coreografía, danza, etc.

 Tiempo para el aseo personal; es el tiempo donde


el niño practica los hábitos de higiene personal
antes y después de almorzar, (lavado de manos y
cepillado de dientes)

 Tiempo de desarrollo de temas del currículo;


este tiempo se llama “APRENDO PARA LA VIDA”,

121
clase de 45 minutos donde se trabaja los temas de
las cuatro áreas de desarrollo del niño.

 Tiempo de repaso de los hábitos de higiene; el


tiempo de reforzar el tema de la higiene personal, el
cepillado dental, el lavado de manos, la patrulla de
la salud, responsabilidades y normas del aula, asi
como el mantenimiento de un aula limpio.

 Contacto complementario: El contacto complementario


es el tiempo donde al niño se le programa actividades
grupales o individuales, este tiempo está fuera del horario
de atención del centro estudiantil, se divide en dos tipos
de actividades:
 Actividades de servicio: Cada niño debe de tener dos
actividades de servicio al año, esta actividad se
caracteriza por ser de servicio a la comunidad, o en
beneficio de la iglesia o en el hogar de quien lo necesite.
En estas actividades el niño demuestra su compromiso
con la comunidad aplicando su don de servicio y ayuda al
prójimo y al necesitado.

 Actividades extracurriculares: Estas actividades se


realizan dos cada año, donde los niños pueden conocer su
comunidad, tener tiempos de diversión pueden ser:
paseos, visitas al museo, al zoológico, al cine, con la
finalidad de que el niño pueda aprender a valorar su
comunidad y pueda tener un tiempo de ocio saludable.

 Trabajo social individualizado: Este trabajo se


caracteriza por ser personal e individual, es un trabajo
planificado que se realiza fuera del tiempo de contacto
esencial y son:

122
 Visita al hogar rutinario: Consisten en las 2 visitas
anuales por parte del tutor, la finalidad de dicha visita es
identificar el estado en el que se encuentra cada uno de
los niños, y así poder identificar el tipo de apoyo que
necesita para el desarrollo de sus habilidades.

 Visita al hogar por inasistencia: Esta visita se


programa cuando el niño tiene un alto record de
inasistencia al centro, la finalidad es identificar las
causas de su inasistencia, y lograr que el niño vuelva al
centro. Son tres visitas en este caso, primero lo realiza el
tutor(a), si no hay respuesta positiva, lo realiza un
miembro de la junta directiva, y por último el pastor de la
iglesia.

 Visita al hogar por necesidad espiritual: Esta visita se


programa cuando las familias de los beneficiarios
solicitan ayuda espiritual en su familia, se realiza con los
miembros de la directiva, el pastor y el personal
voluntario.

 Visita al hogar por comportamiento: Cuando el niño


presenta actitudes muy negativas, caracterizadas por
reacciones violentas, casos de rebeldía y falta de interés
por corregirse se realiza esta visita, con la finalidad de
buscar el origen de su actitud, conversando con sus
padres, para luego ser derivadas a consejería
psicológica.

 Visita al hogar por cancelación: Esta visita se da por


parte de la junta directiva, el pastor de la iglesia y el
coordinador general del programa, la finalidad es dar el
ultimátum al beneficiario, donde se le exige el
123
cumplimiento del compromiso firmado al momento de la
inscripción, donde se establece un tiempo de prueba
para ver si hay resultado de la visita, pasado este tiempo
se procede a la cancelación del niño.

3.9.4.1 LA AMBIENTACIÓN DEL AULA

Un aula correctamente ambientada, ayuda a crear un ambiente


agradable que estimula el aprendizaje de los niños.

CRITERIOS PARA TENER UN AULA BIEN AMBIENTADA:

 Presentación y seguridad: La presentación de un aula es


importante puesto que es una parte fundamental de la
motivación para que el niño pueda sentirse a gusto en su
nuevo centro de aprendizaje, este lugar ha de ser también
seguro afianzando el bienestar del niño siguiendo este
criterio se ha de considerar lo siguiente:
 Ordenada y limpia; para que los niños aprendan sobre el
orden y la limpieza observando el espacio que se utiliza para
el desarrollo de las clases, de allí la necesidad de darle un
ambiente ordenado y limpio.
 Suficientemente ventilada; contar con ventanas o
ventiladores que le permitan al aula tener un ambiente
fresco.

 Las mesas: deben de cumplir con los siguientes criterios,


estar diseñadas de acuerdo al tamaño de los niños, a la
altura del pecho del niño de tal modo que pueda recibir las
clases cómodamente. Deben de ser fáciles de mover, debido
a que el programa trabaja aplicando dinámicas grupales, de
forma creativa, lo cual demanda que el mobiliario se mueva
constantemente.

124
 Las sillas: han de ser individuales para la comodidad del
niño y deben adecuarse al tamaño de los niños.

 El aula: deben de tener los espacios necesarios para que el


niño pueda lograr alcanzar los resultados que espera el
programa y son:

 En cada salón debe de haber un cepillero


donde los niños coloquen sus vasos,
cepillos y toallas
 Debe de haber un espacio donde los
niños expongan su trabajo, ya que ello los
hará sentirse valorados.

 Debe de existir estantes donde los niños


guarden sus juguetes y libros. Estos
deben de estar al alcance de los niños.

 El tutor debe de tener un espacio


apropiado donde pueda guardar los
materiales educativos de los niños.

3.9.4.2 MATERIALES EDUCATIVOS

Los materiales educativos afianzan el correcto proceso de


enseñanza y aprendizaje y son:

 En el aula debe de tener los siguientes


materiales: juegos variados de acuerdo a la edad
de los niños, estos han de ser individuales y
grupales que permitan a los niños desarrollar su
imaginación, su creatividad y la asunción de roles.

125
 Debe de existir el cartel de aprendo para la vida
que ayude a recordar a los niños los últimos 4
temas trabajados de las áreas desarrolladas.

 El aula debe tener el cartel de cumpleaños, para


que lo niños se sientan valorados en el centro
estudiantil.

 Las aulas deben de tener el cartel de horario


para que los niños se preparen para las
actividades programadas.

 Deben de tener un cartel de normas de


convivencia para que los niños recuerden las
reglas y las sanciones.

 Deben de tener un cartel de responsabilidad para


que los niños recuerden sus responsabilidades en
el aula.

 Debe de contar con el cartel de patrulla de salud,


para que cada niño pueda identificar y recordar los
síntomas de las principales enfermedades.

3.10 TEMARIO DE LAS ÁREAS CURRICULARES QUE SE DESARROLLAN


DENTRO DEL (CDSP)

Son cuatro áreas las que prioriza el Programa de Patrocinio de


Desarrollo Infantil y cada una de ellas trabaja en base a los
resultados esperados del mismo programa, para ello se realiza
una evaluación a todos los niños que están en el último año de
uno de los cuatro niveles.
Las áreas son las siguientes:

126
FÍSICA

En esta área el niño desarrolla hábitos de una alimentación balanceada,


como también los hábitos correctos de higiene personal, teniendo como
resultado un niño sano. El desarrollo físico de un niño pequeño tiene un
impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se
convertirán. A través del área Física, el niño expresa su espontaneidad,
fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse
a sí mismo y a los demás.

Tabla 4
Cuadro de temas del área física, que se llevan en el último año del nivel I

CUADRO DE RESULTADOS DEL ÁREA FÍSICA

NIVEL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Tema 1 Tema 1 Tema 1
Que fortuna tengo
Siempre me veo Huye de don piojo mi vacuna
bien
 Reconoce que es  Comprende
 Conoce y practica la pediculosis y que son las
hábitos de higiene sus formas de vacunas y por
diariamente contagios. qué son
importantes.
 Aprende los  Identifica las
pasos que debe formas de  Identifica las
seguir para tratamiento de la principales
bañarse y pediculosis. enfermedades
mantener sus de las que
uñas limpias. puede
 Se compromete a protegerse
seguir buenos gracias a las
Nivel I : 6 vacunas.
 Muestra interés hábitos de higiene
a 8 años en su apariencia para prevenir la
personal. pediculosis.  Reconoce las
formas por las
cuales las
vacunas
pueden ser
administradas.
Tema 2 Tema 2 Tema 2
Que no te piquen Me alimento bien Nadie toca mi
cuerpo
 Reconoce que  Diferencia la
las caries comida  Reconoce que
dentales son saludable de la su cuerpo
una chatarra. merece
enfermedad
127
que perjudica respeto.
su salud.  Clasifica los
alimentos  Diferencia
 Identifica las (reguladores, entre las
consecuencias energéticos, caricias
de las caries constructores), apropiadas de
dentales y las y sus funciones. las
formas de inapropiada.
prevenirlas.  Reconoce el
beneficio de  Diferencia
tener una dieta quien es un
 Reconoce y balanceada y extraño y
practica la se compromete cómo actuar
técnica correcta a comer todos ante ellos.
del cepillado. sus alimentos .

Fuente: Secretaria del CDSP (358) 2016

ÁREA SOCIOEMOCIONAL

En esta área el niño ha de desarrollar la práctica de la administración


personal y la auto gerencia, respetando a sus compañeros, admitiendo
sus errores y disculpándose por ellos, cumpliendo con las tareas
asignadas. Teniendo conciencia personal y social en la toma de
decisiones responsables en su vida, exhibiendo destrezas eficaces en su
relación interpersonal.

Tabla 5
Cuadro de temas del área socioemocional que se llevan en el último año
del nivel I

CUADRO DE RESULTADOS DEL ÁREA SOCIOEMOCIONAL

NIVEL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Tema 1 Tema 1 Tema 1

Como soy Conversando mejor Haciendo


amigos
 Reconoce sus  Diferencia formas
cualidades y sus de comunicación  Reconoce la
defectos. apropiadas de las importancia y
inapropiadas. las
 Identifica sus característica
habilidades y las  Aprende a s de la
formas como escuchar y amistad.
puede respetar turnos
desarrollarlas en para una buena  Muestra
128
su aula. conversación. disposición
para entablar
nuevas
 Reconoce sus  Se compromete a amistades en
defectos y se comunicarse su entorno
esfuerza por apropiadamente social sin
superarlos. con sus discriminació
compañeros. n por su
condición
 Valora los social o
beneficios de usar racial.
formas apropiadas
de comunicación.
 Evalúa que
característica
s de un buen
amigo le falta
desarrollar. .
Tema 2 Tema 2 Tema 2

¿Para qué son las Seamos buenos A donde voy el


reglas? ciudadanos orden va
conmigo
 Reconoce que  Diferencia la
las reglas en un comida  Reconoce la
lugar nos ayudan saludable de la importancia
a vivir mejor. chatarra. del orden y
Nivel decide ser
I:6a  Acuerda con sus  Clasifica los ordenado en
8 compañeros las alimentos todo el
años reglas de su aula (reguladores, ámbito de su
y se compromete energéticos, vida.
a cumplirlos. constructores), y
sus funciones.  Identifica en
 Acuerda con sus que ámbitos
compañeros sus  Reconoce el de su vida
responsabilidade beneficio de no está
s en el aula y se tener una dieta siendo
compromete a balanceada y se ordenando.
cumplirlos. compromete a
comer todos sus  Reconoce
alimentos . las
actividades
que tiene
que realizar
para
mantener el
orden en
todo lugar y
se organiza
para ser
ordenado.
Fuente: Secretaria del CDSP (358) 2016
129
ÁREA ESPIRITUAL

En esta área el niño ha de conocer y entender la biblia con mínimo de


tres historias bíblicas, tres características de Dios, y un versículo bíblico
de memoria, así como el saber orar por él y su prójimo, y participar de
las devocionales con entusiasmo. Esta es un área de vital importancia
para el programa pues en esta área el niño conoce de Dios y sus
características, lo cual le permitiría acercarse a ser cada día más a Dios
y así lograr que el niño lo reconozca como su señor y salvador, las
clases van en relación a lograr el propósito principal de esta área que es
“Que el niño reconozca el señorío del señor en su vida”, por eso ellos
aprende a comunicarse con él ,aprende de él ,y aprende alabanzas para
Dios ,todo esos elementos le ayudan al niño a conocer a Dios ,van en
relación a que el niño haga su confesión de fe y se convierta en un
creyente y defensor del evangelio .De esta forma no solo el niño será
salvo también su familia ,pues el programa desarrolla temas que
refuercen los objetivos del área física a través de un discipulado que es
llevado por los padres en las reuniones grupales .

Tabla 6
Cuadro de temas del área espiritual que se llevan en el último año del
nivel I

CUADRO DE RESULTADOS DEL ÁREA ESPIRITUAL

NIVEL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Tema 1 Tema 1 Tema 1

Un gran regalo Comunícate ya Caminando con


un corazón limpio

Nivel I : 6  Comprende  Reconoce que la


a 8 años el plan de oración es el  Reconoce que
salvación. medio de la mentira lo
comunicación con separa de Dios.
 Asume el Dios.
plan de  Identifica las
salvación  Reconoce que a consecuencias
como través de la de la mentira.
130
verdadero. oración puede dar
gracias a Dios y
pedir por sus  Valora la
Toma acciones necesidades y de importancia de
para crecer en los demás. decir la verdad
la fe. y reconoce sus
beneficios.
Identifica las
características de una  Se compromete
oración que agrada a a hablar con la
Dios según el modelo verdad en su
de oración de Jesús. vida diaria.

Fuente: Secretaria del CDSP (358) 2015

ÁREA COGNITIVA

Área cognitiva y/o intelectual; en esta área el niño debe de haber


aprobado el año escolar satisfactoriamente con los promedios más altos,
reconoce que sus gustos y habilidades manifestando que es lo que
anhela lograr cuando sea mayor y explica cómo lograrlo. Y ha logrado
establecer una idea de negocio con iniciativas emprendedoras.

Tabla 7
Cuadro de temas del área cognitivo que se llevan en el último año del
nivel

CUADRO DE RESULTADOS DEL ÁREA COGNITIVA

NIVEL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Tema 1 Tema 1 Tema 1

PNI Juega con tu


¡Organízate ya! imaginación
 Identifica aspectos
positivos negativos e
interesantes de
 Redacta un
 Reconoce la experiencias vividas
importancia de cotidianamente cuento a
aplicando la técnica partir de
esforzarse en sus
del pensamiento imágenes.
estudios para
superarse en la llamada PNI.
vida.  Desarrolla
 Aplica que el PNI en su
 Reconoce los la toma de creatividad a
beneficios de decisiones frente a partir de una
131
estudiar. un problema historieta.
cotidiano.

 Reconoce la  Utiliza su
importancia de  Aplica el PNI a su imaginación
organizar su programa favorito de para
tiempo para la televisión. inventar
estudiar. palabras
nuevas .
 Elabora su horario
personal y se
Nivel I : esfuerza por
cumplirlo.
6a8
años
Tema 2 Tema 2 Tema 2

Me divierto con un Me divierto con un Yo juego con


libro libro los números

 Despierta un  Despierta un  Las


gusto por la gusto por la sumas
lectura. lectura. son mis
amigas

 Identifica los  Identifica los


personajes personajes  Puedo
principales y sus principales y sus restar y
acciones en un acciones en un jugar con
relato corto. relato corto. mi mente.

 Evalúa las  Evalúa las


acciones de los acciones de los  Piensa
personajes personajes cabecita
aplicando el PNI. aplicando el PNI. que
secuencia
 Ordena los  Ordena los continua.
acontecimientos acontecimientos
del cuento en del cuento en
orden orden cronológico.  Ordena los
cronológico. números de
 Deduce el manera que
 Deduce el significado de las todos
significado de las palabras por su crezcan.
palabras por su contexto.
contexto.  Tu eres
mayor que
y tú eres
menor que

Fuente: Secretaria del CDSP (358 )2015

132
3.10.1 METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS
CURRICULARES DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE
DESARROLLO INFANTIL CDSP (358)

El programa tiene un método muy didáctico para el desarrollo de las


clases, es un método donde tanto niño como tutor buscan mejorar su
relación y lograr alcanzar los resultados dentro de cada área que tiene la
curricula por ellos se estableció un modelo de clase que tienen que
cumplir todos los tutores del programa.

Tabla 8
Cuadro de los tiempos que se desarrollan en clases del nivel I
Momentos de Actividades que En que consiste las
la clase comprende actividades

Juego con mi tutor Se desarrolla un juego que


despierta el interés de los
Motivación niños hacia el tema de la
clase.

Reflexión del juego Se realiza preguntas a los


niños que les ayuden a
reflexionar sus actividades
durante el juego.

Adivina el tema Se muestra las ayudas


visuales y hacemos
preguntas para que los
niños usando su
imaginación y capacidad de
análisis descubran el tema
de la clase.

Observación de tarjetas Se solicita a los niños que


observen con atención y en
Construcción silencio las tarjetas
de los relámpagos .

aprendizajes Preguntas de análisis Formulamos preguntas que


ayudan a los niños a
analizar las imágenes
mostradas y a opinar sobre

133
el tema .

Presentación de ideas Reforzar las ideas claves


fuerza aprendidas en la clase.

Cartilla de trabajo Los niños resuelven las


actividades de la cartilla de
Practica y forma individual .Ello
evaluación ayudara a reforzar lo
aprendido en clase.

Verificación en parejas Los niños comparan sus


respuestas con la de sus
compañeros

Verificación grupal El tutor brinda las


respuestas correctas de la
cartilla.

Texto bíblico El tutor ayuda a memorizar


el texto bíblico del mes.

Conclusiones El tutor formula preguntas a


Aplicación los niños para que
recuerden las ideas claves
aprendidas en la clase.

Compromiso El tutor ayuda a los niños a


realizar un compromiso de
cambio a partir de lo
aprendido en clase.

Fuente: Secretaria del CDSP (358) 2016

3.10.2 .SISTEMA DE EVALUACIÓN

Es de suma importancia para los discipuladores y disicipuladoras


tener en cuenta los momentos de la evaluación educativa durante
el proceso enseñanza-aprendizaje, porque nos permite estar
pendientes de los avances y dificultades de los menores
beneficiarios y estar siempre alertas si están encaminado hacia los
resultados establecidos por el programa.

Para dar un seguimiento adecuado a los avances de los niños en el


programa se desarrollan dos tipos de evaluación:

134
 Evaluación continua: Es una evaluación que se realiza en cada
desarrollo del tiempo de aprendo para la vida primero se dicta la
clase se desarrolla las actividades que va acorde al tema dictado
,luego se desarrolla la ficha en equipo que tiene una similitud con
la de evaluación continua ,esta es personal , es decir cada
semana se obtiene un indicador que es evaluado para saber si el
niño logro o no cumplir con dicho indicador, esto se plasma en
una base de datos del programa donde se cotiza con letras el
resultado A para quien logro con éxito el indicador, B para el que
comprendió lo básico de la lección y C para el niño que necesita
recuperar esa clase.

Esta evaluación es desarrollada en las cuatro áreas, que se


desarrolla un tema de cada área por semana teniendo como
resultado el desarrollo de las cuatro áreas al mes. El programa lo
establece como regla puesto que el niño debe de tener un
desarrollo mensual de cuatro áreas y esto hace que los
resultados esperados en los niños sea el óptimo, además de que
se puede actuar con rapidez en caso de alguna dificultad.

Tabla 9
Cuadro de la evaluación continua del nivel I

EVALUACIÓN CONTINUA
Para cada clase se establece
indicadores que ayudan a reconocer el
nivel de aprendizaje de los niños

Evaluación continua Al culminar cada tema se aplica la ficha


de evaluación a los niño y se coloca la
puntuación obtenida en la ficha de
evaluación del programa.

Fuente: Secretaria del CDSP (358)2015

135
 Evaluación de proceso; esta evaluación es tomada la niño
cuando va a pasar al siguiente nivel del programa ,esta
evacuación es tomada por el discipulador de manera personal
,en esta él tiene que estar por un buen tiempo pendiente de su
niño puesto que es una evaluación de dos técnica una es de
observación y la otra es de contacto ,le permite al niño poder
comunicarse de manera personal con aquel que le enseña ,los
resultados de esta evacuación son la base para ver el estado
educativo de los niños y su estado con respecto a los resultados
esperados por el programa de patrocinio .

Tabla 10.
Cuadro de la evaluación de proceso del nivel I
Evaluación de proceso

Es una evaluación que debe aprobar el niño antes de ser promovido al


siguiente nivel. Se deberás aplicar la lista de cotejo de nivel al que
pertenece para verificar si logro los resultados esperados para su edad

Fases de la De observación:
evaluación la de Durante este tiempo el discipulador se
proceso encarga de encargar a todos los niños
actividades que esta registrados en la ficha
de evaluación en un mes tiene 4 actividades
distintas una por área para poder observar si
el niño cumple con lo que se le enseño
durante los 5 años anteriores al programa.
Esta fase es grupal y no debe de ser de
conocimiento del niño

De contacto:

Una vez realizada la observación a todo el


grupo perteneciente al nivel I C ,se establece
el tiempo de contacto donde el discipulador
usa la mejor estrategia para evaluar al niño
sin que este se dé cuenta ,en esta se tiene
que crear un ambiente de confianza para
que el niño dé a conocer todo lo aprendido
,se establece una conversación de calidad
son varias las sesiones puesto son 4 áreas
con distintas con temas distintos .

Fuente: Secretaria del CDSP (358) 2016

136
CONCLUSIONES

1. La influencia del programa de patrocinio CDSP 358 en los menores


beneficiarios del distrito de San Agustín de Cajas es positiva puesto que
docentes, estudiantes y padres de familia admiten que el programa
repercute significativamente en la mejora del proceso educativo. Los
padres de los niños que en su mayoría no asisten a una iglesia,
resaltan la inclusión de los valores cristianos y el establecimiento de
relaciones en el marco de un mutuo respeto. El programa CDSP 358 es un
programa cristiano que le permite a la familia cambiar y mejorar sus
hábitos de conducta inapropiados y a formar niños con valores morales y
principios cristianos que son de suma importancia en la sociedad de hoy.
Como programa apoya a la formación integral del niño como persona, a
que en el futuro sea un profesional con valores cristianos, y de mucha
utilidad para la sociedad. La educación con principios morales establecido
asegura una sociedad más segura para los demás puesto que la moralidad
regula el comportamiento de la sociedad y evita los conflictos sociales
,tales como la corrupción ,la violencia y los delitos ,si se educa al niño de
hoy estamos disminuyendo la delincuencia del mañana ,un niño que se
siente respaldado y seguro puede aspirar a campos académicos
superiores una de las principales características del programa es darle al
niño la seguridad de que podrá llegar a la universidad y que el factor
económico no será un impedimento ,hay agentes externos que están
preocupado en su desarrollo infantil .

2. Los impactos que tiene el programa de patrocinio en el proceso


educativo de los niños beneficiarios se expresan en su buen
comportamiento, en el agrado que sienten al ir a la escuela, en su
asistencia normal a clases. A pesar de que los padres de familia trabajan,
esta situación no se traduce en niños abandonados puesto que, están
resguardados en las instalaciones del programa, son niños con anhelos de
137
superación que sueñan con ser profesionales y admiten que el programa
los beneficia en su educación y en su buen desempeño escolar. Un
programa de apoyo a la niñez puede tener muchos impactos positivos,
como también va influir en muchas áreas de la vida del niño. En el caso de
los menores beneficiarios del programa el impacto es positivo no solo para
el sino para su familia ,puesto que saben que no están solos en el camino
hacia su éxito ,la presencia del programa de patrocinio de desarrollo
infantil ,significa para ellos que son importantes y que pueden salir de la
pobreza por medio del estudio ,y que su camino está asegurado puesto
que el programa le brindara la educación ,salud y apoyo económico
durante su estadía en el programa ,el hecho de conocer que existe un Dios
que los ama hace que se sienta amados y especiales ,la presencia de un
padrino en el extranjero les da un aliento de que alguien más está
pendiente de ellos que sin conocerlos apuesta por ellos ,las visitas a sus
hogares le crea un ambiente de confianza al niño puesto que el que me
enseña se preocupa por mí ,el contacto con los jóvenes del nivel IV ,crea
en los niños un interés mayor por continuar en el programa pues son
ejemplo para ellos de que si se esfuerzan ellos saldrán adelante.

3. Las áreas curriculares que tiene el programa de patrocinio más el apoyo


en tareas, ayudan a que los niños beneficiarios del CDSP 358, puedan
llevan a cabo el proceso educativo correctamente ,ya que dentro de los
ejes fundamentales para una buena educación es la inclusión de valores
que se da en el área espiritual ,la buena alimentación y el desempeños
físico en el área física y el desarrollo correcto de la relación entre niños y
de niño a adulto que responde al área socioemocional , y el desarrollo de
habilidades cognitivas ,que se alinea al área cognitiva ,es así como estas
áreas curriculares se convierten en oportunidades para los niños en su
desempeño académico .

138
RECOMENDACIONES

1. En el Perú existen programas de apoyo a la niñez, orientados al rescate


de los niños de la extrema pobreza y la pobreza, en su mayoría son de
carácter asistencialista y son promovidas por el Estado y algunas ONGs,
pero no es muy conocida la labor de las ONG cristianas que siempre han
orientado su apoyo a la niñez. Por ello, se recomienda reconocer, valorar,
sistematizar las experiencias de estas ONGs; difundir el trabajo y los
resultados de los programas que han desarrollado, sus éxitos y sus
fracasos, de tal suerte que podamos extraer de ellas las alternativas que
tanto requiere la mejora de la educación de nuestra sociedad.

2. Se recomienda a los padres de familia en extrema pobreza, tener una


mentalidad abierta hacia las oportunidades de salir adelante a cambiar su
mentalidad de que solo es bueno recibir, ellos por el bien de sus hijos
deben de aprender a autosutentarse y dejarse apoyar por instituciones que
están en toda la disposición de ayudarlos en ese camino, a pensar en la
calidad de vida de sus hijos.

3. Se recomienda al Estado a tomar en cuenta la educación de la niñez,


generando las condiciones para que el niño se encuentre bien en todos los
aspectos, incidiendo en su estado nutricional, su salud mental y espiritual
ya que los demás factores como la infraestructura los buenos docentes y
las mayores horas de estudio, no tendrán efecto en un niño que se
encuentre mal en estos aspectos de su vida. Además de cerrar aquellas
brechas de diferencias en la calidad educativo entre el niño de ciudad y el
niño de la zona rural, a tomar en conciencia que la educación es un
derecho de todos los niños, así como se hacen tratos de desarrollo
económico se deben de establecer tratos de desarrollo en la educación de
los niños, brindar apoyo a las instituciones que trabajan en beneficio de los
niños ,puesto que de esta manera se puede asegurar el desarrollo del país
,y el tan anhelado de ser considerado como un país desarrollado .

139
4. Se recomienda mejorar en la escuela los espacios de diálogo entre las
familias y los docentes, generar estrategias para lograr la motivación de
estos, con el fin de unir esfuerzos en pro del beneficio común. Esta debe
orientar a los padres de familia o a quien tiene la responsabilidad de la
educación del menor, sobre las actividades y estrategias de apoyo que
requieren los niños en el hogar. La escuela debe complementar el
aprendizaje de los niños con los recursos y espacios que ofrece la
comunidad como: bibliotecas, museos, parques, universidades, empresas
y otras instituciones. Estos espacios que pueden ser formales como
informales proporcionan un contexto adicional para que los niños se
motiven, aprendan y comprendan más los conceptos que se les enseña en
las aulas de clases; logrando así, aprendizajes significativos, permanencia
en las escuelas, mejores aprendizajes y desempeños académicos
provechosos de los menores escolarizado.

140
BIBLIOGRAFÍA

ABC, (2012). Definición de deserción escolar. Ecuador 2012.recuperado el 03


de noviembre del 2015 de.
http://www.definicionabc.com/social/desercion-escolar.php

ANUV, (2015), Asociación de las Naciones Unidas Venezuela. Desarrollo


humano. Recuperado el 6 de junio del 2015 de
http://anuv.es.tripod.com/pronacionesunidas/id19.html
BM (2014) Desarrollo social. Panorama general. Informe general del desarrollo
social mundial .recuperado el 14 de setiembre del 2015 de
http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview

Carrasco M. (2009).Taller de investigación. Impacto social, económico,


ambiental y tecnológico de la Investigaciones. Impacto social
.recuperado el 23 de octubre del 2015 de:
http://tallermartin1.blogspot.pe/2009/04/impacto-social-economico-
ambiental-y.html
CEPAL, UNESCO( 2005), Los problemas y desafíos de la educación en América
Latina y el Caribe. Recuperado el 8 de junio del 2008 de
http://www.voltairenet.org/article123763.html

CIPPEC, (2007) POR UNA EDUCACION DE CALIDAD EN EL PERU,


Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades.
Recuperado el 6 de octubre del 2010 de : http://cippec.org/mapeal/wp-
content/uploads/2014/05/Por-una- educaci%C3%B3n-de-calidad-para-
el-Per%C3%BA-estandares-rendici%C3%B3n-de-cuentas-y-
fortalecimient- de-las-capacidades.pdf.

COMPASSION INTERNACIONAL – PERÚ (2015), Nuestra historia. Recuperado


el 7 de julio del 2015 de: http://compassion.org.pe/

COMPASSION CONECT ―Informe de CDPR de los Niños Del CDSP (358)‖


Distrito de San Agustín de Cajas -2016
García J., Sánchez Z. (2014) Los desafíos de la educación en América Latina.
Recuperado el 23 de setiembre del 2014 de
http://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-la-
educacion-en-america-latina/384841-3

141
LAVADO P., GALLEGOS J. La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un
enfoque usando modelos de duración‖ Informe Final de Proyecto CIES.
Recuperado el 09 de febrero del 2014.
http://www.juntos.gob.pe/modulos/mod_infojuntos_V1/docs/115.pdf

López J. (2009). ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LOS PROCESOS


EDUCATIVOS. «FORMALES», «NO FORMALES» E
«INFORMALES». Procesos Educativos Formales. Recuperado el 12 de
setiembre del 2015 de

http://rca.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3092/3120
Navarro R. (2003). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2. EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
Recuperado el 22 de setiembre de:
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

Medina A. Ibérico J. (2011) Educación básica en el Perú. Situación actual y


propuesta política .Pág. 24 .recuperado el 6 de marzo del 2015 de:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-
148/Moneda-148-05.pdf

Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San Agustin Cajas -2013-Sector


Educación pag.53

Plan Estrategico Anual Del programa de Patrocinio de Desarrollo Infantil CDSP


(358) Peregrinos – San Agustin de Cajas -2015 ―Diagnostico
Situacional del Programa‖.
PUCP (2014) El problema de la educación peruana y las opciones de política.
Informe sobre la educación en el Perú .Recuperado el 12 de abril del
2015 de http://blog.pucp.edu.pe/blog/caleidoscopio/2012/08/24/el-
problema-
Puryear J. (1996) La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos.
Vol. Nº7. Recuperado el 19 de agosto del 2015 de
http://www.oei.es/reformaseducativas/educacion_AL_problemas_des
afios_puryear.pdf

Ramón A. (2010) Los problemas y desafíos de la educación en América


Latina. Sanguinetti y el problema de la educación en América Latina.
Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de

142
http://jralonso.es/2010/07/14/sanguinetti-y-el-problema-de-la educacion-en-
america-latina/
UNICEF (2014). Educación básica, equitativa y de calidad. Informe sobre la
educación en el Perú .Recuperado el 9 de setiembre del 2014 de.
http://www.unicef.org/peru/spanish/education.html

UNDP (2014). La Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Sobre el


Desarrollo Humano. Recuperado el 12 de julio del 2013 de:

http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano
VEXLER I. (2004) Informe sobre la educacion peruana situacion y perspectivas.
Recuperado el 08 de mayo del 2014 de:
www.oei.es/historico/quipu/peru/ibeperu.pdf

VIVANCO T. (24 de Noviembre 2016). Colegio huancaíno mejora calidad


educativa tras 4 años de monitoreo junto a fundación. Diario Correo ,7.
Velaz C. (2005) RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN AMÉRICA LATINA
Prioridades para la Ayuda Oficial al Desarrollo. Recuperado el 6 de
octubre del 2015 de

http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT1.pdf
Weikart D. (1996) Experiencia en Diseño y Aplicación del Curriculum
HIGH/SCOPE en Educación Preescolar. Análisis de resultados de la
evaluación del programa. Recuperado el 14 de octubre del 2015 de
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/92891/High%20Sc
ope.pdf la-educacion-peruana-y-las-opciones-de-politica

143
ANEXOS

144
FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO DE CAMPO

Fotografía 01 Entrevista a la docente a Fotografía 02 Entrevista a la docente


cargo del 2º C institución educativa a cargo del 2º B- institución educativa
30239 30239

Fotografía 03 Entrevista a la docente a Fotografía 04 Entrevista a la docente a


cargo del 2º A institución educativa cargo del 3° B institución educativa
30239 30239

Fotografía 05 Entrevista a la docente a Fotografía 06 Entrevista a la docente a


cargo del 3º A institución educativa cargo del 3º B institución educativa
30238 30238

145
Fotografía 07 Dando indicaciones para el Fotografía 08 Presentando la encuesta
desarrollo de la encuesta

Fotografía 09 Niños que participaron en el Fotografía 10 Niños escuchando las


taller de entrevista indicaciones para taller de entrevista

Fotografía 11 Padres desarrollando Fotografía 12 Padres desarrollando la


la encuesta encuesta

146
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP)


- 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2015
Encuesta dirigida a los alumnos del 2° y 3° grado del nivel Ios beneficiarios del programa
CDSP (358) del distrito de San Agustín de Cajas
Indicaciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con un aspa (x) la respuesta
que considere correcta y escriba su respuesta
Edad: _______ Grado: ______ Sexo: F__ M __
1. ¿Te gusta asistir a la escuela?

Si ( ) No ( )
¿Por qué? _________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Entiendes todo lo que se te enseña en la escuela?

Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( ) Todo ( )

3. ¿Te dormiste alguna vez en clases?

Si ( ) No ( )
Si tu respuesta es sí ¿Por qué? __________________________________________

4. ¿Cuantas horas en los días que no asistes al CDSP (358) sales a jugar a la calle?

1 hora ( ) 2 horas ( ) 3 horas ( ) más de 4 horas ( )

5. ¿Tienes dificultades al realizar tus tareas?

Si ( ) no ( )

6. ¿Cuáles son los cursos que más difíciles al realizar tus tareas?

7. ¿Cuándo realizas tu tarea tiene ayuda?

Si ( ) no ( )
¿Quién te ayuda?____________________________________________________
8. ¿Tus padres trabajan?

9. ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?

10. Crees que el asistir a CDSP te ayuda a ser un buen alumno en la escuela ¿por
qué?

147
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP)


- 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2015
Cuestionario a los docentes a cargo del 2° y 3° grado de primaria de los beneficiarios del
programa CDSP (358) del distrito de San Agustín de Cajas

1. ¿Cuál es su opinión respecto al desempeño académico de sus alumnos?

2. ¿Cómo caracteriza el comportamiento de los alumnos?

3. ¿Generalmente cumplen los niños con sus tareas y/o materiales que
usted pide?

4. ¿Qué actitudes muestran los niños del CDSP (358) ante el trabajo
escolar?

5. ¿Los niños tienen dificultades para concentrarse en alguna tarea dentro


de clases?

6. ¿La asistencia de los niños del CDSP (358) a la escuela es regular o


faltan frecuentemente?

7. ¿Cómo se relacionan los niños del CDSP (358) con sus compañeros en el
recreo?

8. ¿Cómo describiría usted la relación que lleva con los niños del CDSP
(358)?

9. ¿Los niños han participado en alguna competencia deportiva, artística o


académica? ¿Cual?

10. ¿Considera que la familia tiene interés y apoya en la educación del


alumnos/a?

148
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP)


- 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2015
Encuesta dirigida a los padres de familia de los niños del 2° y 3° grado del nivel I
beneficiarios del programa CDSP (358) del distrito de San Agustín de Cajas
Indicaciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con un aspa (x) la respuesta
que considere correcta y escriba su respuesta.
GENERO ( F ) ( M ) EDAD ______

1. ¿ Cuantos miembros son en la familia?

1-3 ( ) 4-5 ( ) 6 a mas ( )


2. ¿ Cual es su grado de instrucion?

Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

3. ¿Quién es el sustento economico de la familia?


Papa( ) Mama( )Abuelos( ) Tios( ) Otros ____________________

4. ¿Quién apoya en el desarrollo de las tareas escolares del niño?


Papa( ) mama( )abuelos( ) tios( ) otros ____________________
5. ¿Cada cuanto tiempo pide un informe academico de su menor hijo?

Cada mes( ) cada 2 meses ( ) cada 3 meses( ) cada 4 meses( ) cada 5


meses( ) cada 6 meses ( )
6. ¿Cómo usted calificaria el rendimiento escolar de su niño ?
Muy bueno( ) bueno( ) regular( ) malo( ) muy malo( )
7. ¿Cree usted que es importante que el niño culmine la primaria ?
Si ( ) No ( )
¿ Por que? _______________________________________________
______________________________________________________

8. ¿Por que le manda usted a su niño a la escuela?¿Que resultado espera usted de


su niño ?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. ¿Su niño sale a jugar a la calle?

Si ( ) No ( )
10. ¿Cuantas horas juega en la calle?

1 hora ( ) 2 horas ( ) 3 horas ( ) más de 4 horas ( )


11. ¿Cree usted que el programa CDSP(358) es una ayuda para que su niño pueda
culminar satisfacctoriamente sus estudios ?

Si ( ) No ( )

¿ Por que? ________________________________________________

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PROYECTO DE TESIS
INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP)
- 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2015
Cuestionario dirigido a los niños del 2° y 3° grado del nivel I beneficiarios del
programa CDSP (358) del distrito de San Agustín de Cajas

1. ¿POR QUÉ LES GUSTA VENIR A CDSP (358)?

2. ¿QUE HAS APRENDIDO EN EL CDSP 358?

3. ¿QUE AYUDA HAS RECIBIDO DEL CDSP- (358)?

4. ¿CÓMO TE SIENTES EN EL PROGRAMA?

150
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
PROYECTO DE TESIS
INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE PATROCINIO DE DESARROLLO INFANTIL (CDSP)
- 358 EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS 2015
Cuestionario dirigido a los padres de familia de los niños del 2° y 3° grado
del nivel I beneficiarios del programa CDSP (358) del distrito de San Agustín de
Cajas

1. ¿Cuál su lugar de origen? ¿Por qué emigro?

2. ¿A qué se dedica usted? ¿Cuánto es aproximadamente lo que recibe


o gana?

3. ¿Cuál es su estado civil?

4. ¿Qué religión profesa usted?

5. ¿Qué actividades se realiza en la casa para reforzar el aprendizaje de


su hija?

6. ¿Cuál es su perspectiva con respecto al éxito escolar de su hijo o


hija?

7. ¿Cuál es su perspectiva con respecto a la influencia de programa de


patrocinio de desarrollo infantil CDSP (358) en el proceso educativo
de su menor hijo (a)?

151
CARTAS DE PRESENTACION

152
153
SOLICITUDES DE CITA PARA LA ENTREVISTA

154
155

Вам также может понравиться