Вы находитесь на странице: 1из 8

CORRIENTE ELÉCTRICA

Una corriente eléctrica se produce cuando existe un movimiento de cargas en un


medio, el cual puede ser un sólido, un líquido o gas.

En el caso de los sólidos, son llamados conductores, los cuales se caracterizan


por ser elementos que tienen electrones libres de valencia, al estar sometidos a
una diferencia experimenta un movimiento, originando una corriente eléctrica. En
la mayoría de los casos son los electrones los que se "mueven".

En cambio en los líquidos, es necesario tener alguna solución que se disocie al


colocar un cátodo y un ánodo. Las cargas libres que se mueven son iones, libres
positivos y negativos, de esta manera los iones positivos se irán al ánodo y los
iones negativos al cátodo, produciendo finalmente una corriente eléctrica que
durará hasta que termine el movimiento de iones.

En los gases al ionizarse producto de un campo eléctrico se tienen iones positivos,


negativos y también electrones libres en movimientos, los que producen
finalmente una corriente eléctrica.

Quizás hayamos oído hablar o leído en algún texto que el sentido convencional de
circulación de la corriente eléctrica por un circuito es a la inversa, o sea, del polo
positivo al negativo de la fuente de FEM. Ese planteamiento tiene su origen en
razones históricas y no a cuestiones de la física y se debió a que en la época en
que se formuló la teoría que trataba de explicar cómo fluía la corriente eléctrica por
los metales, los físicos desconocían la existencia de los electrones o cargas
negativas.

Al descubrirse los electrones como parte integrante de los átomos y principal


componente de las cargas eléctricas, se descubrió también que las cargas
eléctricas que proporciona una fuente de FEM (Fuerza Electromotriz), se mueven
del signo negativo (–) hacia el positivo (+), de acuerdo con la ley física de que
"cargas distintas se atraen y cargas iguales se rechazan". Debido al
desconocimiento en aquellos momentos de la existencia de los electrones, la
comunidad científica acordó que, convencionalmente, la corriente eléctrica se
movía del polo positivo al negativo, de la misma forma que hubieran podido
acordar lo contrario, como realmente ocurre. No obstante en la práctica, ese “error
histórico” no influye para nada en lo que al estudio de la corriente eléctrica se
refiere.
Energía eléctrica

La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante


el movimiento de cargas eléctricas (electrones) que se produce en el interior de
materiales conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre).

El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación, determinadas


por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica puede obtenerse
de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la
biomasa o quema de compuesto de la naturaleza como combustible.

Encender un ordenador, iluminar nuestra casa o mantener frescos los alimentos


de nuestro frigorífico, son acciones cotidianas que las podemos hacer gracias a la
energía eléctrica. Dicha forma de energía es la más empleada por el ser humano
en su rutina diaria, pero, ¿sabemos qué es, de dónde proviene y cómo se genera
la energía eléctrica?

Energía eléctrica: cableado eléctrico La energía eléctrica es causada por el


movimiento de las cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) en el interior
de materiales conductores. Es decir, cada vez que se acciona el interruptor de
nuestra lámpara, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de
electrones a través de cables metálicos, como el cobre. Además del metal, para
que exista este transporte y se pueda encender una bombilla, es necesario un
generador o una pila que impulse el movimiento de los electrones en un sentido
dado.

Siguiendo el principio de conservación de la energía en el que se indica que ésta


no se crea ni se destruye, sólo se transforma de unas formas en otras, se explica
que la energía eléctrica pueda convertirse en energía luminosa, mecánica y
térmica. A esto hay que añadir su facilidad con la que se genera y se transporta.
No obstante, y a pesar de ser una de las energía más utilizadas por el ser humano
debido a su aplicación en una diversa gama de productos y aparatos cotidianos,
esta energía tiene la dificultad de almacenar la electricidad. Este inconveniente
provoca que la oferta tenga que ser igual que la demanda. Como consecuencia,
es necesaria ya no sólo una coordinación en la producción de energía eléctrica,
sino también entre las decisiones que se tomen para llevar cabo una inversión en
la generación y en transporte de dicho bien.

Teoría molecular

Se dice que todo el universo está formado de materia y que cuando esta cambia,
se genera energía. Y como es normal, la naturaleza curiosa del ser humano nos
ha llevado a preguntarnos en muchas ocasiones de que está formada toda esta
materia. A lo largo de la historia se han ideado distintos modelos para explicar
esto, siendo uno de ellos la teoría cinética molecular.

Según este modelo, la materia estaría constituido por una unidad fundamental que
no es posible apreciarse con los sentidos, estoy hablando del átomo. A su vez, los
átomos se agrupan para formar moléculas.

Por poner un ejemplo clásico, la molécula de agua está estructurada con un átomo
de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O). Pero la teoría cinética no solo
postula esto, sino también porque existen los tres estados fundamentales de la
materia: sólido, líquido y gaseoso.

Hasta llegar a la formulación de este modelo, transcurrieron distintos hechos que


permitieron que se diesen las bases para ofrecer esta teoría.

Para empezar, el concepto de átomo nació en la antigua Grecia, bajo la escuela


atomista, cuyos discípulos difundieron la idea de que el átomo es la unidad
indivisible que forma toda materia del universo. Demócrito fue uno de sus mayores
exponentes, pero sus propuestas chocaban directamente con las ideas de
Aristóteles, las cuales dominaban la época, por lo que pasaron desapercibidas.

No fue hasta principios del Siglo XIX cuando la idea del átomo reapareció en el
ámbito de la ciencia, cuando John Dalton postuló la teoría atómica, indicando que
toda sustancia está configurada por átomos.

Previamente a ello, Daniel Bernoulli en 1738 argumentó que los gases estaban
formados por moléculas que chocan entre sí y con las superficies, generando la
presión que se siente. Tras la aparición de la teoría atómica, ahora se reconoce
que esas moléculas están configuradas por átomos.

La teoría cinética molecular nace de un conjunto de estudios que se realizaron


principalmente en gases, y cuya conclusión final fue similar. Algunos de los
trabajos destacables son los realizados por Ludwig Boltzmann y James Clerk
Maxwell.

Esta teoría cinética molecular postula que la materia está formada por un conjunto
de partículas que se conocen como átomos o por moléculas de estos mismos, que
se encuentran en constante en movimiento. Como no paran de desplazarse, tarde
o temprano se chocan con otro átomo o contra una superficie.

Esta colisión se realiza de forma cinética, en otras palabras, se transfiere la


energía sin pérdidas, por lo que el átomo al chocar sale despedido en la otra
dirección a la misma velocidad, sin parar el movimiento. La energía cinética que se
genera en la colisión se traduce en la presión que se siente.
Aunque la teoría cinética molecular nació a partir del estudio del estado gaseoso,
ya que había muchos estudios sobre ello que permitieron redactar las ideas,
también sirve para explicar la constitución de los líquidos y los sólidos. Es más,
ofrece una manera de ver diferencias entre los distintos estados de la materia.

El punto clave reside en el grado de movimiento de los átomos. La materia está


formada por un conjunto de partículas que están en constante movimiento; en un
gas, los átomos se encuentran libres y se desplazan de forma lineal por todo el
espacio disponible, demostrando la característica de los gases de ocupar siempre
todo el espacio que disponen.

En el caso de los líquidos, la distancia entre los átomos no es tan grande, sino se
encuentran más juntos, aunque siguen moviéndose con menor velocidad. Esto
explica que un líquido ocupe un volumen fijo, pero puede expandirse sobre una
superficie.

Por último, en el estado sólido los átomos se encuentran muy próximos, sin un
movimiento libre aunque vibran en el sitio. Por ello, los sólidos ocupan un espacio
concreto y no varían en el tiempo el volumen.

Según la teoría cinética molecular, la fuerza que une a los átomos entre sí se
conoce como fuerza de cohesión. Su nombre es dado porque los sólidos que
tienen mayor presencia estas uniones, es decir, está más cohesionado que un
líquido o un gas.

Teoría atómica

En química y física, la teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza


de la materia que sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas
átomos. Empezó como concepto filosófico en la Antigua Grecia y logró amplia
aceptación científica a principios del siglo XIX cuando los descubrimientos en el
campo de la química demostraron que la materia realmente se comportaba como
si estuviese hecha de átomos.

La palabra átomo proviene del adjetivo en griego antiguo átomos, que significa
«indivisible». Los químicos del siglo XIX empezaron a utilizar el término en
relación con el número creciente de elementos químicos irreducibles.1 Cerca del
cambio al siguiente siglo, a través de varios experimentos con electromagnetismo
y radiactividad, los físicos descubrieron que los "átomos indivisibles" eran de
hecho un conglomerado de varias partículas subatómicas (principalmente,
electrones, protones y neutrones), las que pueden existir separadas unas de otras.
De hecho, en ciertos entornos extremos, como las estrellas de neutrones, la
presión y la temperatura extremas impiden que los átomos puedan existir en
absoluto.

Ya que se descubrió que los átomos podían dividirse, los físicos inventaron el
término «partículas elementales» para describir las partes "indivisibles", aunque no
indestructibles, de un átomo. El campo de ciencia que estudia las partículas
subatómicas es la física de partículas y es en este campo donde los físicos
esperan descubrir la auténtica naturaleza fundamental de la materia.

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de


acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A
continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los
científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos
para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera
de reseña histórica.

Un modelo atómico no es más que el dibujo o esquema de lo que indica su


respectiva teoría, así que cada teoría tiene su propio modelo del átomo, recibiendo
ambos el nombre de la persona que las propuso. A partir de 1803 se han
propuesto diversas teorías y modelos atómicos, entre las cuales se destacan las
siguientes:

 Teoría y modelo atómico de Dalton (John Dalton).

 Teoría y modelo atómico de Thomson (Joseph John Thomson).

 Teoría y modelo atómico de Rutherford (Ernst Rutherford).

 Teoría y modelo atómico de Bohr (Niels Bohr).

 Teoría y modelo atómico de Bohr-Sommerfeld (Arnold Sommerfeld).

 Teoría y modelo atómico mecánico-quántico (varios científicos).

¿Cómo llega la energía eléctrica al toma corriente y de dónde llega?

La energía eléctrica se genera, casi siempre, en lugares muy alejados del lugar
donde vives, y esta estación de generación puede ser de distintas fuentes, que
van desde las hidroeléctricas, termoeléctricas, solares, hasta los generadores
eólicos.

De la planta generadora de electricidad, la corriente generada pasa a una


instalación llamada subestación, esta subestación eleva la tensión de la energía
eléctrica (voltaje), y la manda a través de conductores colocados en torres de
transmisión muy altas, que es muy común ver al lado de las carreteras. Estos
conductores los conocemos como cables. Este paso se conoce como transmisión,
y la instalación es la red de transmisión de alto voltaje.

Llega a otras subestación en la que se resta potencia eléctrica, y se lleva a través


de conductores más bajos colocados en postes dentro de las ciudades, y por
último, antes de que llegue a los usuarios finales, pasa por un transformador que
baja la tensión eléctrica hasta los niveles de corriente y tensión (que llamamos
comúnmente voltaje) necesarios para utilizarlos ya sea en la industria, comercio o
casas habitación. Esta última parte que se le conoce como distribución de baja
tensión, puede ser en aérea o subterránea.

En casa la energía eléctrica entra por unos cables que vienen de los cables de los
postes o de la red subterránea y pasan por un medidor de electricidad, éste sirve
para medir la cantidad de energía utilizas, después por cables más delgados se
distribuye por toda la casa, y en las paredes tienes conexiones o enchufes para
conectar los aparatos eléctricos (maquinas, herramientas, calentadores, aires
acondicionados, luces, etc.) y así funcionen.

Todo este proceso para que llegue la electricidad a casa es muy complejo y
costoso, ya que normalmente las plantas generadoras de electricidad están muy
alejadas de los lugares en donde se consume ésta energía; en el transporte se
pierde energía, si existe algún problema o desperfecto de la red de transmisión o
distribución, es difícil repararlo.

¿Cómo se genera la energía eléctrica?

1. Generación. La energía eléctrica se obtiene en las centrales de generación, las


cuales están determinadas por la fuente de energía que se utiliza para mover el
motor. A su vez, estas fuentes de energías pueden ser renovables o no. En el
grupo de las renovables se encuentran las centrales hidráulicas (hacen uso de la
fuerza mecánica del agua), eólicas (viento), solares (sol) y de biomasa (quema de
compuestos orgánicos de la naturaleza como combustible). Cada una de estas
fuentes indicadas se puede regenerar de manera natural o artificial.

Frente a éstas últimas, se encuentran las centrales que utilizan fuentes de energía
que no son renovables. Es decir, aquellas que tienen un uso ilimitado en el planeta
y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. En esta
segunda formación se agrupan las centrales térmicas (se produce electricidad a
partir de recursos limitados como el carbón, el petróleo, gas natural y otros
combustibles fósiles) y las nucleares (a través de fisión y fusión nuclear).
2. Transmisión. Una vez que se ha generado la energía eléctrica por alguna de las
técnicas precedentes, se procede a dar paso a la fase de transmisión. Para ello,
se envía la energía a las subestaciones ubicadas en las centrales generadoras por
medio de líneas de transmisión, las cuales pueden estar elevadas (si se
encuentran en torres de sustentación) o subterráneas. Estas líneas de alta tensión
trasmiten grandes cantidades de energía y se despliegan a lo largo de distancias
considerables.

3. Distribución. El último paso antes de obtener la electricidad en los hogares es el


que corresponde a la distribución. Este sistema de suministro eléctrico tiene como
función abastecer de energía desde la subestación de distribución hasta los
usuarios finales.
CONSULTA DE FISICA

Estudiantes:

Eva Martínez Hernández

Carmen Oviedo Suarez

Docente:

Edmundo albis

Facultad de ingeniería

Ingeniería agrícola

Universidad de sucre

Sincelejo-sucre

13/08/18

Вам также может понравиться