Вы находитесь на странице: 1из 8

EXAMEN

1. Realiza una comparación sobre ventajas e inconvenientes entre la alimentación con


leche materna y la alimentación con fórmulas infantiles en los lactantes.

LACTANCIA MATERNA LACTANCIA ARTIFICIAL

VENTAJAS
Nutrición y facilitación de la Comodidad.
digestión.
Cualquiera de los dos progenitores (o
Es el mejor alimento para el recién cualquier otro cuidador) puede darle el
nacido y lactante porque se adapta biberón al bebé en cualquier comento
(aunque esto también se puede hacer
perfectamente a las necesidades
cuando la madre se extrae leche). Esto
nutricionales y a las
permite que la madre comparta con el
particularidades digestivas de ese padre la tarea de alimentar al bebé y ayuda
momento. a este último a involucrarse más en este
crucial proceso y en la formación del vínculo
Asegura un óptimo crecimiento y que suele conllevar.
desarrollo, ofreciendo, además,
múltiples ventajas relacionadas Flexibilidad.
con sus propiedades físicas,
composición y características Una madre que alimenta a su bebé con
biológicas. leche artificial tiene la libertad de dejar al
pequeño con el padre u otro cuidador
Los componentes de la leche sabiendo que lo podrán alimentar durante
materna (lactosa, proteína y su ausencia. No necesitará extraerse leche
grasa), son fácilmente asimilables ni organizarse el horario de trabajo u otras
obligaciones y actividades en función de las
por el sistema digestivo, todavía
tomas del bebé. Aún así, si la madre sale de
inmaduro, del recién nacido. Por
casa con el bebé, necesitará llevar encima
ello, en conjunto, los bebés provisiones para poder prepararle
amamantados tienen menos biberones.
problemas digestivos que los
alimentados con leche artificial,
como episodios de diarrea o Tiempo invertido y frecuencia de las
estreñimiento. tomas.

La leche materna también contiene Puesto que la leche artificial se digiere más
muchas de las vitaminas y despacio que la materna, los bebés
alimentados con leche artificial
minerales que necesita un recién
generalmente necesitan alimentarse menos
nacido. Una madre sana no
frecuentemente que los amamantados.
necesita tomar ningún suplemento
vitamínico o nutricional, Dieta.
exceptuando la vitamina D. Motivo
por el que, la Asociación Las mujeres que optan por la lactancia
Americana de Pediatría recomienda artificial no necesitan preocuparse de que lo
administrar suplementos de que coman o beban pueda afectar a sus
vitamina D a todos los bebés bebés.
amamantados durante los dos
primeros meses de vida y hasta
que ingieran suficiente cantidad de
leche enriquecida con vitamina D
(a partir del año).

Protección contra las


infecciones.

Los anticuerpos que la madre


trasmite al bebé a través de la
leche materna pueden ayudar a
disminuir la incidencia de muchos
trastornos, incluyendo: las
infecciones de oído, las diarreas,
las infecciones respiratorias o la
meningitis.

Además, y dado que este tipo de


lactancia favorece el buen
funcionamiento del sistema
inmunitario las defensas contra las
infecciones aumentan y disminuye
la proliferación de
microorganismos nocivos como las
bacterias y los virus.

Es especialmente beneficiosa para


los bebés prematuros y también
puede proteger a los pequeños
contra: las alergias, el asma, la
diabetes, la obesidad, el síndrome
de muerte súbita del lactante
(SMSL)

Así pues, en general, los bebés


amamantados tienen menos
infecciones y se tienen que
hospitalizar menos frecuentemente
que los alimentados con leche
artificial.

Gratuidad.

La leche materna no cuesta nada. Y,


debido a sus propiedades
inmunitarias y a los anticuerpos que
contiene, los bebés amamantados
enferman menos, lo que implica
menor necesidad de comprar
medicamentos de venta con o sin
receta médica.

Sabores diferentes.

Puesto que la leche materna sabe de


forma diferente en función de lo que
haya comido la madre, los bebés
amamantados puedan probar y
acostumbrarse a diferentes sabores a
través de ella.

Disponibilidad.

La leche materna siempre está


disponible y lista para tomar.
Independientemente del lugar en que
se encuentren la madre y el bebé.

Prevención de la obesidad.

Algunos estudios han constatado que


la lactancia materna ayuda a prevenir
la obesidad.

Contacto "piel con piel”.

Muchas madres disfrutan


enormemente de la íntima conexión
que establecen con sus bebés cuando
los amamantan. Y el contacto piel
con piel puede contribuir a afianzar el
vínculo emocional que se establece
entre madre e hijo.
Beneficiosa también para la
madre.

La capacidad de alimentar al bebé sin


necesidad de administrarle ningún
otro nutriente puede ayudar a una
madre a ganar seguridad en sí misma
sobre su capacidad para cuidar del
pequeño. La lactancia también ayuda
a que el útero recupere su tamaño
tras el parto.

Así mismo, los estudios muestran


que la lactancia materna ayuda a
reducir el riesgo de cáncer de mama
y también es posible que ayude a
reducir el riesgo de cáncer de útero y
de ovarios.

INCONVENIENTES Incomodidad y molestias. Organización y preparación.


Siempre se debe tener suficiente leche
Al principio, muchas mujeres no se artificial a mano y se deben preparar los
sienten cómodas cuando dan el biberones. Las leches en polvo se deben
pecho a sus bebés. Pero, con preparar con agua esterilizada (que se
información, apoyo y práctica, la deberá hervir hasta que el bebé tenga por
mayoría de madres superan esta lo menos seis meses).
etapa. Lo fundamental es conocer
que la lactancia no debe doler. Los biberones y las tetinas se deben
esterilizar antes del primer uso y luego
Tiempo invertido y frecuencia de lavarse después de cada toma (esto
las tomas. también es aplicable a los biberones de
leche materna previamente extraída). Los
biberones y las tetinas pueden transmitir
La lactancia materna exige una bacterias si no se lavan adecuadamente, y
considerable cantidad de tiempo y lo mismo ocurre con la leche artificial no
dedicación por parte de la madre. Ya conservada en envases estériles.
que los bebés amamantados
necesitan alimentarse más a menudo
que los alimentados con leche Los biberones que se dejan fuera de la
artificial porque la leche materna se nevera durante más de una hora, y
digiere más deprisa que la artificial. cualquier cantidad de leche artificial que
quede en el biberón después de una toma,
deben desecharse. Los biberones
Dieta. preparados no se deben guardar en la
nevera durante más de 24 a 48 horas.
Las mujeres que dan el pecho han de
cuidar lo que comen y beben, puesto
que pueden transmitírselo a sus Carencia de anticuerpos.
bebés a través de la leche.
Ninguno de los importantes anticuerpos que
Por ello, es importante limitar la contiene la leche materna se encuentra en
toma de cafeína y de ciertos la leche artificial, lo que significa que esta
alimentos como los pescados con un no proporciona al bebé la protección
alto contenido en mercurio y, evitar añadida contra las infecciones y las
el consumo de alcohol o esperar dos enfermedades que proporciona la leche
horas para amamantar tras su materna.
ingestión.
Coste económico.
Trastornos médicos de la madre,
medicamentos y cirugía La leche artificial cuesta dinero, por no
mamaria. hablar de las fórmulas hidrolizadas
recomendadas para bebés alérgicos a la
Algunas afecciones como la infección proteína de la leche de vaca
por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) o síndrome de Posibilidad de producir gases y
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o estreñimiento.
aquellas que requieren someterse a
quimioterapia o tomar determinados Los bebés alimentados con leche artificial
medicamentos, hacen que la son más proclives a tener gases y a hacer
lactancia materna no sea segura para deposiciones duras que los alimentados con
el bebé. leche materna.

Por ello, se ha de consultar a un


médico sobre la seguridad de tomar
cualquier medicamento durante la
lactancia, incluyendo los de venta sin
receta médica, o cualquier producto Imposibilidad de reproducir la
que contenga plantas medicinales. complejidad de la leche materna.

Las mujeres que se han sometido a Las leches artificiales están lejos de
cirugía mamaria, como una reducción reproducir la complejidad de la leche
de senos, pueden tener dificultades materna, que cambia a la par de las
para producir leche si la intervención necesidades nutricionales del bebé.
ha dañado los conductos mamarios.

2. ¿Cómo se presentan los carbohidratos, lípidos y proteínas en muchas fórmulas para


niños prematuros? ¿Cuáles son las razones de estas modificaciones?

Los bebés prematuros presentan una deficiencia enzimática que dificulta la digestión de la
lactosa y las proteínas. De igual modo, la digestión de las grasas también se verá alterada por
la deficiencia de sales biliares, y algunos aminoácidos se convierten en esenciales: histidina,
tirosina, cistina y taurina.

A fin de paliar dichas dificultades las proteínas y las grasas se presentan en forma de proteínas
parcialmente hidrolizadas y ácidos grasos de cadena media (MCT), que no necesitan de la
intervención de la bilis ni de la lipasa pancreática para ser digeridas, y se absorben
directamente en sangre.

En el caso de los carbohidratos, y debido a que la actividad lactasa no está del todo
desarrollada, las fórmulas adecuadas para estos lactantes están compuestas mayoritariamente
por polímeros de glucosa de fácil digestión (maltodextrinas) y, en menor cantidad, se
incorporará también lactosa para ir estimulando progresivamente la actividad lactasa en el
niño.

3. Elabora una dieta para un niño de 5 años de sexo varón y peso de unos 3 kilos por
debajo de la media. El objetivo se centrará en aumentar su peso y en cubrir todas sus
necesidades.

4. ¿Por qué razón crees que se diferencian las necesidades nutricionales de


adolescentes varones y adolescentes mujeres, si en la infancia se consideraba que las
diferencias eran mínimas? ¿Qué nutrientes acusan más deficiencias en la dieta de un
adolescente? ¿Cómo crees que se podrían evitar estos problemas?
5. Elabora una dieta para una mujer embarazada de 30 años, indica sus necesidades
nutricionales y qué alimentos incluirías en su dieta para cubrirlas.

La dieta de las mujeres gestantes es de suma importancia para prevenir problemas


futuros para el bebé y también para la madre.

a) Necesidades calóricas

Durante el primer trimestre del embarazo, se dan diversos cambios hormonales en el cuerpo
de la mujer, que permiten aprovechar energía, por lo que no es necesario ningún suplemento
energético en la dieta normal. Pero, a partir del segundo trimestre, van aumentando las
necesidades energéticas, y es entonces y no antes, cuando se debe aumentar el aporte
calórico (aprox. 50 kcal/día adicionales por mes). Llegando, al final del embarazo, a un
incremento de 300 kcal adicionales con respecto a las necesidades calóricas previas.

b) Necesidad de proteínas

La ingestión proteica es muy importante y se debe incrementar también a partir del segundo
trimestre de gestación (aumentar de 1 g/kg/día a 1,5 g/kg/día, mitad de alto valor biológico).

Para obtener las necesidades proteicas requeridas, se recomienda el consumo de leche, queso,
carne, hígado, pescado y huevos.

c) Necesidades de calcio y fósforo

El feto requiere la presencia de calcio a fin de crecer y formar su esqueleto. Por lo que, las
necesidades de calcio aumentan a medida que avanza el embarazo, pero se debe ingerir
durante toda la gestación, debido a que se almacena para luego ser utilizado en el momento
que se necesita.

La cantidad de fósforo a ingerir es la misma que la de calcio, y es del orden de unos 1.200
mg/día en la mujer embarazada (800 mg/día en la mujer adulta no gestante).

Las recomendaciones diarias de esta vitamina también están incrementadas durante el


embarazo y se sitúan alrededor de los 10 mcg/día (5 mcg/día en la mujer adulta no gestante).

d) Necesidades de magnesio

Según la Recommended Daily Allowance, la mujer embarazada ha de ingerir 320 mg/día (280
mg/día en la mujer adulta no gestante). Este aporte extra se puede conseguir con cereales,
frutos secos, legumbres, verduras y leche.

e) Necesidades de hierro

La deficiencia de hierro es uno de los principales problemas que se plantean en la mujer


embarazada. Dado que a través de la dieta es difícil conseguir una elevada cantidad de hierro,
es habitual recurrir a suplementos dietéticos. Aunque sin abusar, ya que un exceso puede
acarrear consecuencias negativas.

Las recomendaciones de este nutriente pasan a ser de 30 mg/día frente a los 15 mg/día
recomendados para una mujer no gestante.
Alimentos ricos en hierro son la carne y los pescados. Debemos olvidar el mito de la gran
cantidad de hierro que contienen las espinacas, debido a que el hierro que poseen se absorbe
muy mal.
Para aumentar la absorción de hierro es recomendable la ingestión de vitamina C. Así, puede
ser un método eficaz acompañar un bistec con un zumo de naranja, ya que la absorción de
hierro es mayor.

f) Necesidades de yodo

Durante el embarazo se recomiendan 175 mcg de yodo al día (150 mcg en una mujer no
gestante).
Para enriquecer nuestra dieta de yodo se recomienda utilizar la sal yodada. Además, el marisco
es un alimento que presenta yodo, aunque, si esta opción resulta demasiado cara, se puede
optar por el pescado, que también aporta yodo al organismo.

g) Necesidades de zinc

Se recomiendan durante el embarazo 15 mg de zinc por día (12 mg en mujeres no gestantes).


Los alimentos que contienen zinc son la carne, los huevos y la leche, entre otros.

h) Necesidades de vitaminas

Las necesidades vitamínicas aumentan durante el embarazo. Por ello se recomienda a las
mujeres gestantes ingerir alimentos que las contengan y tomar un complejo vitamínico. Pero,
se debe tener en cuenta que las vitaminas liposolubles (A, E, D y K) se acumulan en el
organismo, existiendo riesgo de toxicidad para el feto.
Aunque en general se necesita un aumento de todas las vitaminas durante el embarazo, cabe
destacar algunas de ellas, como son la tiamina, la riboflavina, la niacina, el ácido fólico (dentro
del grupo de las hidrosolubles) y la vitamina D (en el grupo de las liposolubles).

El déficit de ácido fólico o vitamina B9 es la carencia más común en el embarazo. Como


alimentos ricos en ácido fólico, cabe destacar el hígado, aunque también se encuentra en otros
alimentos, como las espinacas, la lechuga, y en menor proporción, en carnes y pescado.
Las recomendaciones dietéticas para esta vitamina se sitúan alrededor de los 400 mcg/día,
frente a los 180 mcg/día en las mujeres adultas no gestantes.

No se recomiendan dosis masivas de vitamina C o ácido ascórbico, aunque sí debe tomarse


una dosis superior a lo habitual: 70 mg/día, frente a los 60 mg/día recomendados en mujeres
no gestantes.

6. ¿Por qué motivo en la madre lactante las necesidades energéticas y de nutrientes


están incrementadas?

Durante la lactancia, la elaboración de leche supone un gasto energético adicional para la


madre, que se estima alrededor de las 700 kcal/l de leche, así como unas necesidades
incrementadas de aquellos nutrientes que intervienen de una manera especial en la
elaboración de leche: proteínas, vitaminas, minerales (calcio y fósforo principalmente) y agua.

Las necesidades nutricionales de la madre dependerán del volumen de leche secretada, de la


composición y del estado nutricional de la mujer al inicio de esta etapa. Por ello, se
recomienda aumentar la ingesta calórica en unas 500 kcal/día, ya que parte de las necesidades
energéticas adicionales son cubiertas por las reservas de grasa que la madre ha acumulado
durante el embarazo. También será necesario aumentar la dosis diaria de casi todas las
vitaminas y minerales.

7. ¿Qué nutriente se recomienda incrementar en mayor medida a partir de la


menopausia? ¿Cuál es el motivo principal de esta recomendación?

Incrementar el aporte de calcio resulta fundamental para prevenir la aparición de osteoporosis


causada por la desmineralización ósea característica de esta etapa. Sin embargo, no existe
unanimidad de criterio en las recomendaciones de ingesta de este elemento. La tendencia
actual se sitúa alrededor de 1200-1500 mg/día de calcio, por lo que el aporte de lácteos
deberá aumentarse a 3-4 raciones/día.

8. Indica cuáles son las carencias nutricionales más típicas que pueden inducir
malnutrición en el anciano y los principales motivos de su aparición.

9. Recomendaciones higiénico-dietéticas generales en ancianos.

– Alimentación normocalórica, equilibrada, variada y saludable.

– Fraccionar la ingesta en 5-6 tomas moderadas al día.

– Alimentación de fácil masticación y digestión, evitando condimentos fuertes y grasas en


exceso.

– Limitar las grasas de origen animal.

– Proteínas de alto valor biológico.

– Aumentar el consumo de lácteos, preferiblemente desnatados.

– Incluir alimentos ricos en fibra (legumbres, cereales integrales, frutas y verduras).

– Ingestión abundante de agua, zumos, sopas, leche e infusiones (contribuye a mantener la


filtración renal correcta con producción de orina normal, contrarresta las tendencias al
estreñimiento y previene la deshidratación).

– Evitar el abuso de alcohol y de bebidas estimulantes (café, colas, chocolate...).

– No intentar cambiar radicalmente los hábitos alimenticios.

– Es bueno, en el caso de personas solas, buscar compañía para comer. Comer solo, muchas
veces es sinónimo de comer mal y desequilibrado.

– Presentar la comida de forma atractiva para estimular el apetito.

– Práctica regular de ejercicio físico moderado, adaptado a cada situación concreta.

– Tomar el sol con moderación, evitando las horas de máxima exposición solar.
– Evitar la monotonía y las dietas muy restrictivas.

– Moderar el consumo de sal. Usar condimentación suave con hierbas aromáticas.

– Cuidar la dentadura y la higiene bucal.

– La dieta se adaptará a las patologías que presente el anciano.

10. ¿Qué deficiencia nutricional crees que puede repercutir más negativamente en el
rendimiento deportivo? Justifica la respuesta.

Вам также может понравиться