Вы находитесь на странице: 1из 42

Secundaria PROGRAMA NACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO


NACIONAL
TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

Los maestros
y la escuela secundaria

SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN BÁSICA
La guía Los maestros y la escuela secundaria fue elaborada en la Dirección
General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría
de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Autores
Fabián Meza Nava
América Martínez Frausto
Ana Francisca Juárez Hernández
Carmina Angélica Sánchez Pérez

Imagen de portada
Alejandro Magallanes

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno
y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de
este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga
uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con
la ley aplicable y ante la autoridad competente.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2006


Argentina 28, colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN en trámite
Segunda edición
Índice

PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
PROPÓSITOS 9

Primera sesión
¿QUIÉNES SOMOS LOS MAESTROS DE ESCUELA SECUNDARIA ? 11
Propósitos 11
Materiales 11
Actividades 12
Productos de la sesión 28

Segunda sesión
¿CÓMO ENSEÑAN LOS MAESTROS DE ESCUELA SECUNDARIA ? 29
Propósito 29
Materiales 29
Actividades 30
Producto de la sesión 41

Tercera sesión
¿QUÉ ALTERNATIVAS TENEMOS PARA FORTALECER O MEJORAR
LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA ? 43
Propósito 43
Materiales 43
Actividades 44
Producto de la sesión 48
Anexos

ANEXO 1. Resultados de la encuesta 49


ANEXO 2. Fragmento de un artículo sobre los maestros
de secundaria 50
ANEXO 3. Cifras sobre rubros de la encuesta 51
ANEXO 4. Testimonios de dos maestros 51
ANEXO 5. 52
ANEXO 6. 52
ANEXO 7. 53

Bibliografía 54
Presentación

ESTIMADAS MAESTRAS, ESTIMADOS MAESTROS:

I
niciamos un nuevo ciclo escolar y lo hacemos entregándoles esta guía para la
realización del Taller General de Actualización, la cual propone un conjunto
sistemático de actividades formativas.

El propósito del taller es que los responsables de la tarea educativa, puedan apren-
der más acerca de la enseñanza de contenidos fundamentales para que las alumnas
y los alumnos a su cargo logren, a su vez, aprendizajes útiles y perdurables que
contribuyan a mejorar su calidad de vida presente y futura.

El taller es un espacio de encuentro profesional; es útil para conversar y tomar


decisiones con los colegas y con el director o directora de la escuela, acerca de
los temas que forman parte de la delicada tarea de enseñar.

Este encuentro será tan provechoso como lo decida el propio colectivo docente.
La guía es un auxiliar; lo sustantivo del taller lo constituye el deseo de las maes-
tras y los maestros por hacer bien su trabajo, el reconocimiento de cuánto saben,
de cuánto pueden aportar y escuchar para enriquecer las formas propias de
enseñar y las de los compañeros, y de cuánto queda todavía por aprender.

Debido a que la formación docente es un continuo, no termina al egresar de la


escuela normal ni se agota en un curso; es una práctica y una actitud permanentes,
indagación colectiva y reflexión sobre lo que ocurre en el aula, sobre los cambios
que se observan en los alumnos, sobre la necesidad de adaptar las formas de
enseñanza a los nuevos requerimientos que la sociedad reclama.

El taller está diseñado para ser un elemento importante del desarrollo profesional,
un detonador para que las y los docentes aprendan más sobre lo que día a día
les demanda el ejercicio de una enseñanza centrada en la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.

Deseamos a ustedes el mayor de los éxitos en este taller y en el ciclo escolar que
inicia.

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

5
Introducción

L
a escuela secundaria tiene el compromiso de brindar a los adolescentes una
educación de calidad que responda a sus necesidades formativas.1 Para ello
se deberá priorizar el desarrollo de competencias, el logro de aprendizajes y
el mejoramiento constante del trabajo que cotidianamente realizan los maestros en
este nivel educativo.

Para cumplir con dicha tarea debemos considerar que los adolescentes que asis-
ten a la escuela secundaria son el resultado e imagen de la sociedad en la cual
viven, donde el contexto social en que se desarrollan define y delimita en gran
parte sus expectativas y oportunidades. Son parte de una cultura en constante
proceso de transformación, de ahí que deban adaptarse a cambios vertiginosos
y formas de vida que en su momento fueron desconocidas para los adultos, en
este caso sus maestros; por ello, sus actitudes, comportamiento y formas de pen-
sar y de ser pueden resultar incomprensibles.

El Taller General de Actualización Los maestros y la escuela secundaria ofrece a los


maestros algunos elementos que les permitan reflexionar y analizar de manera sis-
temática su quehacer cotidiano en el interior de las aulas y de las formas como
enseñan a sus alumnos y, a partir del trabajo en torno a estos aspectos, plantear
en colectivo propuestas de mejora a sus estilos de enseñanza y proponer rutas de
actualización adecuadas a las necesidades formativas detectadas.

Para este año, el taller se propone dar continuidad a la reflexión iniciada durante
el ciclo escolar pasado, en el cual el trabajo se centró en el reconocimiento de los
rasgos de los alumnos adolescentes con quienes se trabaja diariamente y se orienta
hacia la reflexión y el análisis acerca del maestro de secundaria y sus estilos de
enseñanza: quiénes son los maestros de secundaria, cómo enseñan y cómo podrían
mejorar sus formas de trabajo.

Descripción de las sesiones

La guía está integrada por tres sesiones: Las actividades propuestas llevan a los
maestros a la reflexión y el análisis, el intercambio de experiencias y la cons-

7
trucción de acuerdos sobre la práctica. En la primera, encaminan al colectivo a
reconocer algunas de las características que identifican a los maestros de este ni-
vel y distinguir las que son distintas de los otros niveles de la educación básica.

En la segunda sesión se trabaja en torno a los estilos de enseñanza que se


practican en la escuela secundaria, se proponen ejercicios de análisis y reflexión
sobre los estilos que se utilizan en las diferentes asignaturas, para identificar en
qué coinciden y en qué son diferentes; así como el tipo de actividades que ha-
bitualmente desarrollan los maestros, para finalmente establecer cuál es el estilo
de enseñanza que prevalece en su escuela, que debe permanecer y que debe
modificarse.

En la tercera sesión el colectivo docente establecerá, a partir del análisis de las


formas de enseñanza que se imparten en la escuela, sus necesidades de forma-
ción y propondrá las acciones de formación continua que les permitan mejorar
sus prácticas de enseñanza y favorecer aprendizajes significativos en los estu-
diantes de su escuela.

Las actividades que se proponen plantean la organización individual, en parejas,


por equipo y en plenaria, sugerencias que deberán adecuarse al número de parti-
cipantes de cada colectivo escolar, con el fin de que todos participen en las tareas
y que esto no constituya una limitante para el desarrollo del taller. Los tiempos
recomendados responden a la estructura de un taller general: Tres sesiones de cua-
tro horas. Sin embargo, la profundidad, el análisis o la reflexión que del contenido
hagan en cada colectivo docente, determinarán el tiempo para desarrollar las
actividades; de ser necesario, se deberán llevar a la siguiente sesión para concluir-
las y alcanzar el propósito planteado.

Invitamos a los maestros y maestras a trabajar con este material, a que se reco-
nozcan en sus estilos de enseñanza y como maestros de un nivel específico de la
educación básica se apropien de las propuestas aquí planteadas, las discutan, las
modifiquen y adecuen a las necesidades de cada escuela.

1 SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006.

8
Propósitos

El sentido de la enseñanza depende del sentido


que se dé al aprendizaje, del cual dependen
las actividades ideadas para la enseñanza.

Michel Saint-Onge

Propósito general

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reconozca los rasgos y estilos de enseñanza que distinguen a los maestros de


la escuela secundaria y los vincule con las características de sus alumnos y el
contexto del plantel donde laboran, para posteriormente identificar algunas
necesidades de actualización y proponer acciones de formación por desarro-
llar durante el ciclo escolar.

Propósitos de las sesiones

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reconozca algunos aspectos de carácter general que los distingue como maes-
tros de escuela secundaria y los relacione con sus propias características como
docente de este nivel.

 Reconozca y reflexione en torno a distintas opiniones que acerca de su tarea


como maestro de secundaria tienen los alumnos y alumnas, los padres de fa-
milia y la sociedad en general.

 Identifique y analice los estilos de enseñanza que utilizan los maestros de se-
cundaria y caracterice aquellos que son puestos en práctica en su escuela.

 Identifique sus necesidades de actualización y proponga acciones de forma-


ción continua que le permitan mejorar la calidad de la enseñanza que brinda
en su escuela.

9
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR SESIONES DE TRABAJO

Sesión Contenido Tiempo

Los rasgos generales de los maestros


Primera 4 horas
Los rasgos de los maestros de mi escuela

Los estilos de enseñanza


Los estilos de enseñanza de mi colectivo docente
Segunda 4 horas
Opiniones de los alumnos y padres de familia y comunidad en
torno a los estilos de enseñanza

Los aspectos por fortalecer de mi colectivo docente mediante la


Tercera formación continua 4 horas
La ruta de formación continua

Simbología

Individual Equipo Plenaria

10
Primera sesión

¿Quiénes somos los maestros


de escuela secundaria?
La profesión no es inmutable. Sus transformaciones pasan
sobre todo por la aparición de nuevas competencias
o por el énfasis de competencias reconocidas.

Philippe Perenoux

Propósitos

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Reconozca algunos aspectos de carácter general que los distinguen como maes-
tros de escuela secundaria y los relacione con sus características como docente
de este nivel.

 Reconozca y reflexione en torno a distintas opiniones que acerca de su tarea


como maestro de secundaria tienen los alumnos y alumnas, los padres de fa-
milia y la sociedad en general.

Materiales

 Información estadística del personal del plantel


 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Cuaderno de notas
 Calculadora estándar.

11
Actividades

EL TALLER GENERAL DE ACTUALIZACIÓN 2006-2007

1 Inicien el trabajo con la presentación de cada maestro que conforma el co-


lectivo escolar, expresen su nombre, la o las asignaturas y el grado o los gra-
dos en que las impartirán, así como, una característica que favorezca un am-
biente propicio para el desarrollo de este taller. A partir de las aportaciones,
establezcan algunos lineamientos que favorezcan el trabajo en el taller, regís-
trenlos en un pliego de papel bond y colóquenlo en un lugar visible del salón,
para acudir a él cuando lo requiera la dinámica del taller.

2 Den paso a una lectura en voz alta y elijan a un compañero para que lea el
testimonio de una maestra de secundaria.

Una habitación propia

Un calor que sofoca, junto a un sol vespertino que parece derretirlo todo,
hasta las ganas de trabajar de los docentes. Me correspondió atender en este
ciclo escolar sólo a grupos de tercero, con estudiantes cuyas edades fluctúan
entre los 14 y los 16 años.
Mientras que en otras secundarias de nuestra ciudad los alumnos tienen
la aspiración de seguir estudiando, en la que yo trabajo tal sentimiento es
escaso entre los jóvenes varones y sobre todo entre las muchachas. Esto me
inquietó más a raíz de lo siguiente: a una alumna del grupo que en ese mo-
mento estaba yo atendiendo le fueron a avisar que su hermana, un año ma-
yor que ella, había perdido a su bebé.
Adriana, que así se llama mi alumna, se puso muy mal y sufrió una crisis
nerviosa. Cuando volvió a clases, supe que cuenta con quince años y su her-
mana con dieciséis. Mi sorpresa fue mayor al descubrir que varias alumnas
y alumnos tienen en su casa la misma situación.
Mi asignatura es Español. Así, desde el ciclo escolar pasado, entre lectu-
ras, charlas informales y pláticas durante el receso mientras estamos sentados
en cualquier banca del patio escolar, al igual que en debates y mesas redon-
das que los mismos contenidos de la materia nos marcan, me fui enterando
de la realidad que mis alumnas y alumnos traen de su entorno familiar. Otro

12
dato que recabé fue que, de los quinientos alumnos que hay en total en la
escuela, un tercio trabaja por la mañana para costearse sus estudios.
Fuimos llevando al salón de clases estos temas que me quitaban el sueño.
La estrategia que seguí fue abordar lecturas que pudieran conectarse con los
contenidos de español. Así fueron entrando libros, revistas, periódicos e in-
clusive textos que yo tenía la oportunidad de bajar de Internet.
Yo estaba un poco temerosa de que mi manera “muy abierta” de ser, se-
gún me dicen, pudiera molestar a alguna muchacha o algún muchacho. ¡Quién
no sabe que hablar de sexualidad, aún en nuestros tiempos, molesta a con-
ciencias conservadoras!
Hasta hoy hemos hablado de todo sin censuras, siempre y cuando este-
mos dispuestos a investigar, leer, comentar y confrontar puntos de vista, creen-
cias, mitos que muchos traen...
Dirigir esos temas me ha obligado a estar atenta a lo que sucede en mi
entorno para poder resolver las dudas que directamente me plantean. Aquí
debo reconocer que algunos programas de la televisión me han ayudado
mucho, porque para nadie es un secreto que a los jóvenes no les atrae mu-
cho la idea de acercarse a todo tipo de lecturas. Se les facilitan las revistas
que no implican mucho texto, las noticias que son fáciles de leer y que no
requieren reflexión ni análisis.
Por ejemplo, llevarles Proceso para leer reportajes sobre el caso de “las
muertas de Ciudad Juárez” fue todo un reto; les parecía que eso les queda-
ba muuuy lejos de aquí, de Tecomán, Colima, así que traté de convencerlos
de que todo se conecta con todo y de que lo que sucede en otra región con-
tra las mujeres puede darse aquí, en medio de nosotras. Eso sí, les atrae que
yo les cuente. Pero a estas fechas puedo decir que hemos hecho camino,
leyendo, claro.
El viernes 17 de octubre hablamos sobre los cincuenta años del voto fe-
menino. Les sorprendió saber que anteriormente las mujeres no votaban. Tam-
poco les interesa ejercer el derecho que tendrán a votar dentro de uno o dos
años.
Hemos hablado, de un año a la fecha, sobre el peligro de ignorar lo que
sucede en nuestro derredor y constreñir nuestras fuentes de información a tan
sólo la televisión y a tan sólo dos canales. Creo que hemos visto mucho y
falta más.
Adriana me dice que ahora ya no está “tan mensa” como su hermana o
como su mamá que a sus treinta y cinco años tiene siete hijos y deja que su
esposo padrastro de Adriana— la golpee. Sofía, cuyo padre se encuentra en
la cárcel, está peleada con su mamá porque ésta la regaña por cambiar de
novio constantemente. Recuerdo que un día tuve que sacar a Sofía del salón
porque no paraba de llorar durante la lectura del cuento “Con los ojos ce-

13
rrados”, de Reinaldo Arenas; me repetía que ésa era la historia de su vida
y que no quería repetir la historia de sus padres al elegir pareja.
Hay tantos ejemplos como los anteriores que en ocasiones me siento pre-
gonar en el desierto. Pero también me levanto, como cuando leemos Una
habitación propia de Virginia Wolf, o cuando analizamos Los convidados de
agosto de Rosario Castellanos y hablo a mis alumnas y alumnos sobre la vida
de estas autoras, sobre sus propias luchas para hacerse un lugar dentro del
ámbito que les interesaba: escribir... Así, las muchachas hablan y escriben
sobre posibles futuros para trabajar y estudiar y lograr una vida mejor, con
mayor calidad.

GARCÍA Novela, Elva Patricia. “Una habitación propia” en Educación y


perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas.
México: CONAFE, 2004, pp. 55-58.

Registren en su cuaderno las impresiones que les haya generado la lectura. Con-
sideren en su texto los siguientes puntos:

 Los rasgos que muestran los adolescentes con los que trabaja.

 El contexto socioeconómico de la escuela.

 Las formas de trabajo de la maestra.

3 Organicen equipos en los que participen compañeros de distintas asignaturas


o grados; compartan y comenten sus escritos. A continuación reflexionen so-
bre lo siguiente:

 ¿Comparten la forma como resuelve los problemas la maestra?

4 Abran un espacio para debatir las diferentes opiniones que hayan surgido en
los equipos.

14
RECONOZCAMOS NUESTRA GUÍA

El Taller General de Actualización de 2004 abrió un espacio de reflexión acerca


del adolescente, sus características y la importancia que para ellos adquiere ser
estudiante de secundaria.

En la presente guía se plantea una reflexión respecto a lo que significa ser maes-
tro en una escuela para adolescentes, los rasgos que distinguen al personal que
labora en este nivel educativo de la educación básica y los estilos de enseñanza
que prevalecen en las escuelas secundarias.

5 Para conocer un poco más de esta propuesta revisen de manera individual


las partes que conforman esta guía: localicen los títulos y subtítulos, analicen
el propósito general del taller y los propósitos de cada sesión e identifiquen
los contenidos a tratar, así como los productos por alcanzar al final de cada
jornada de trabajo.

6 Con base en esta revisión, comenten en plenaria:

 Cuál es el propósito central de la propuesta.

 Qué aportación puede brindar este taller a la labor que realiza este colectivo
docente y a cada uno de sus integrantes.

¿QUIÉNES SON LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ?

En el ciclo escolar 2002-2003 se aplicó, mediante la guía la Encuesta a profeso-


res de educación secundaria;2 en este Taller General de Actualización se analiza-
rán algunos de los resultados de aquélla,3 así como otros tomados de algunas
fuentes de nuestro Sistema Educativo Nacional con el propósito de cumplir los pro-
pósitos planteados.

7 Inicien el análisis de la información con la lectura del siguiente recuadro. Sub-


rayen lo relevante respecto a la educación secundaria y comenten las preguntas
que en seguida se presentan. No olviden tomar nota en su cuaderno de los
comentarios que se expresen.

15
La educación básica corresponde al tipo educativo de mayor población
escolar, con 24.3 millones de alumnos, equivalente al 77.5 % del sistema
educativo nacional.
La educación secundaria es el tercero y último nivel que conforma a la
educación básica…]
La matrícula de este nivel educativo, que asciende a 5.8 millones de alum-
nos, se atiende en cuatro opciones de servicios: la secundaria general cubre
el 50.6 %; la telesecundaria, el 20.4 %; la secundaria técnica tiene una co-
bertura de 28.2% y la secundaria para trabajadores al 0.8%.
Actualmente el 87% de los jóvenes de 13 a 15 años asiste a este nivel
educativo.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales


cifras, ciclo escolar 2003-2004. México: SEP, Subsecretaría de
Planeación y Coordinación. Dirección General de Planeación,
Programación y Presupuesto, 2004, p. 31.

 ¿Qué significado toma para ustedes estos primeros datos sobre la educación
secundaria?

 ¿Repercuten en su situación personal o en su trabajo cotidiano los datos que


se presentan? ¿De qué manera?

En la siguiente actividad ustedes analizarán información acerca de la población


total de los maestros de educación básica, su edad, su formación y sus años de
experiencia y habrán de establecer algunas relaciones entre los niveles educativos.

8 Para tener un primer acercamiento con la información, de manera individual


analicen los cuadros que a continuación se presentan, identifiquen el tipo de
datos que contienen y subrayen los aspectos referidos a la modalidad en la
que laboran.

Población de maestros por niveles educativos4


Nivel Población Porcentaje
Preescolar 169 081 15.94
Primaria 559 499 52.77
Secundaria 331 563 31.29
Total 1 060 143 100.00

16
Población de maestros por niveles educativos y género5
Nivel Maestros Porcentaje Maestras Porcentaje Total
Preescolar 9 189 5.43 159 892 94.57 169 081
Primaria 203 063 36.29 356 439 63.71 559 499
Secundaria 173 429 52.30 158 134 47.70 331 563
Total 1 060 143

Distribución de las edades de los maestros de secundaria6


Edad Modalidad de la escuela
en Total
años General Técnica Telesecundaria Trabajadores
Hasta
4.262 4.4% 2.263 3.9% 2.895 5.9% 74 2.4% 9.494 4.6%
25
26 a
21.896 22.4% 14.086 24.5% 17.688 36.2% 521 16.7% 54.191 26.1%
35
36 a
41.418 42.3% 26.195 45.6% 22.731 46.5% 1.240 39.7% 91.584 44.2%
45
46 a
24.665 25.2% 12.756 22.2% 5.070 10.4% 973 31.1% 43.464 21.0%
55
Mayor
5.707 5.8% 2.197 3.8% 474 1.0% 319 10.2% 8.697 4.2%
de 55

Total 97.948 100.0% 57.497 100.0% 48.858 100.0% 3.127 100.0% 207.430 100.0%

Promedio de años de experiencia de los docentes por entidad federativa, nivel y


modalidades de secundaria 7
Secundaria
Núm. Entidad federativa Preescolar Primaria
Promedio en
General Técnica Telesecundaria secundaria
1. Aguascalientes 17.5 19.1 22.3 21.4 8.9 17.8
2. Baja California 14.5 18.4 20.3 18.4 5.5 19.4
3. Baja California Sur 17.8 18.9 21.3 19.4 7.4 18.5
4. Campeche 16.6 18.7 23.6 20.5 8.0 17.4
5. Coahuila 14.9 19.1 21.2 18.6 6.2 19.1
6. Colima 15.2 19.4 20.5 19.8 10 18.2
7. Chiapas 14.5 17.7 21.3 18.5 11.2 16.5
8. Chihuahua 15.0 19.0 20.3 19.0 6.5 19.3
9. Distrito Federal 18.3 21.5 20.9 18.3 19.0 20.1
10. Durango 13.1 17.1 18.2 19.9 9.5 15.8
11. Guanajuato 12.1 16.5 19.2 18.3 15.2 17.0

17
Secundaria Promedio en
Núm. Entidad federativa Preescolar Primaria
General Técnica Telesecundaria secundaria

13. Hidalgo 14.8 20.2 22.6 19.0 15.7 18.6


14. Jalisco 14.2 21.2 19.9 18.4 8.6 16.9
15. México 13.6 18.7 18.5 16.4 14.1 17.2
16. Michoacán 14.3 18.9 23.1 20.7 9.6 16.3
17. Morelos 16.5 21.3 23.4 20.7 17.5 21.3
18. Nayarit 15.8 20.4 22.2 20.3 10.8 16.2
19. Nuevo León 15.6 18.0 24.2 19.6 9.5 23.3
20. Oaxaca 13.4 19.2 20.8 20.9 12.9 17.5
21. Puebla 14.4 19.0 21.1 18.1 13.4 16.3
22. Querétaro 15.2 20.0 20.9 19.4 11.6 17.2
23. Quintana Roo 12.9 16.9 19.4 18.3 8.4 13.6
24. San Luis Potosí 13.5 18.4 22.1 19.3 12.9 16.3
25. Sinaloa 15.3 19.0 21.0 19.3 6.4 18.3
26. Sonora 13.7 16.8 21.1 20.2 12.3 18.4
27. Tabasco 13.2 17.2 18.4 20.9 10.8 15.6
28. Tamaulipas 15.9 21.8 24.0 19.7 9.3 19.8
29. Tlaxcala 14.9 21.2 23.2 18.7 14.8 18.8
30. Veracruz 12.9 18.5 20.3 17.8 12.6 15.6
31. Yucatán 16.5 21.7 21.3 21.6 6.3 19.2
32. Zacatecas 13.3 17.7 21.3 19.3 11.3 15.0
Nacional 14.4 18.9 21.0 18.9 12.3 17.8

Distribución porcentual de docentes de educación básica según el nivel de estudios8


Nivel de estudios Preescolar Primaria Secundaria
Básica 12.4 3.1 1.0
Media superior 5.8 1.8 8.7
Normal preescolar 21.7 1.2 0.3
Normal primaria 4.6 38.4 1.8
Normal secundaria 3.6 13.2 38.3
Licenciatura 49.0 39.5 41.2
Posgrado 2.4 2.6 6.4
Otro nivel de estudios 0.5 0.2 2.3
Total 100.0 100.0 100.0

18
9 Reorganicen los equipos iniciales y tengan presente que el número de maes-
tros participantes en ellos no sea muy grande, con el propósito de que todos
participen en la actividad.

Como habrán observado con la primera lectura que hicieron de los cuadros, la
información que contienen se refiere a los siguientes aspectos:

 Número de maestros por nivel y género


 Edad
 Experiencia docente
 Nivel de escolaridad.

10 Distribuyan entre los equipos los rubros anteriores y la información correspon-


diente. Analicen, relacionen y contrasten entre sí cada uno de los datos que
se presentan, así como entre los diferentes niveles educativos. Obtengan
conclusiones sobre el aspecto revisado.

Contrasten sus conclusiones con los siguientes planteamientos y con la información


que aparece en el recuadro que corresponde.

PARA EL EQUIPO QUE TRATARÁ LO RELATIVO A POBLACIÓN Y GÉNERO

 Del total de profesores de educación básica a nivel nacional, 31.29% labora


en la escuela secundaria.

 La presencia femenina en educación preescolar es la más alta, tendencia que


continúa en educación primaria; sin embargo, en secundaria los porcentajes
son muy cercanos entre hombres y mujeres.

Los recursos humanos disponibles, en cualquier sistema educativo, son la par-


te esencial para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje y se deben
considerar en primer término para el diseño de políticas y estrategias que
garanticen el cumplimiento de planes y programas de estudio.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama


Educativo de México, Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2003.
México: INEE, 2004, pp.105 y 108.

19
PARA EL EQUIPO QUE ESTUDIARÁ LO RELATIVO A LA EDAD DE LOS MAESTROS

 La edad promedio de los maestros de secundaria se concentra en el rango


que va de los 36 a los 45 años con 44.2 por ciento.

 La suma del rango de 26 a 35 años de edad con el rango de 36 a 45 esta-


blece que 70.3% de los profesores de secundaria son menores de 45 años.

La edad de los maestros es un tema que se encuentra en el centro de la discu-


sión de la mayoría de los sistemas educativos y representa una preocupación
para aquellos donde la distribución, por edad de los mismos se encuentra
acumulada en el grupo de mayores.
Es obvio que entre mayores sean los docentes, los años de servicio o ex-
periencia son más. Aquellos con 60 años o más son quienes han logrado
acumular un promedio de 33 años de experiencia. Los docentes que se encuen-
tran entre los 50 y 59 años cuentan en promedio con 27 años de servicio,
mientras quienes tienen entre 40 y 49 años cuentan con 19 años en prome-
dio de servicio, el grupo de menor edad que le sigue de 30 a 39 años con
un promedio de 12 años y los menores de 30 años que son el grupo menor,
con sólo cinco años de servicio en promedio.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, op. cit.

PARA EL EQUIPO QUE ESTUDIARÁ LO RELATIVO A LA EXPERIENCIA DOCENTE

 En México, los maestros de secundaria tienen en promedio 17.8 años de ex-


periencia docente.

 El mayor número de años en experiencia docente se puede establecer en la


modalidad de secundaria general, seguida de secundaria técnica y telesecun-
daria con la población con menos años.

La investigación en esa área sugiere que la competencia de los maestros fren-


te a un grupo crece notablemente después de que ésta promedia más de dos
o tres años de experiencia. A medida que avanza en su profesión, este factor
es menos importante. Algunos estudios parecen confirmar que los estudiantes

20
se benefician por cada año de experiencia de sus maestros responsables del
proceso de enseñanza-aprendizaje, reflejándose en la obtención de califica-
ciones mejores. Sin embargo, este efecto parece no ser significativo después
de cinco años de práctica docente. A partir de ese momento otras varia-
bles asociadas a su perfil profesional intervienen, junto con su experiencia,
en lograr mejor aprovechamiento de los alumnos

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, op. cit.

PARA EL EQUIPO QUE TRATARÁ LO RELATIVO A LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LOS MAESTROS DE
SECUNDARIA

 El nivel de escolaridad que predomina en los maestros de escuela secundaria


es el de normal superior y licenciatura con 79.5 por ciento.

 En educación secundaria, 18 567 maestros tienen estudios de posgrado.

Los sistemas educativos requieren de personal altamente calificado si se


aspira a alcanzar una educación de calidad; por lo mismo, se considera
prioritaria la formación de su personal docente.
Una primera mirada al nivel educativo en donde participan los docentes
permite afirmar que quienes trabajan en la educación secundaria son los que
en mayor proporción cumplen con el estándar de escolaridad requerido (88%);
a una distancia considerable, les siguen los de educación preescolar (48%)
y finalmente los de primaria (41%). En las entidades federativas se presenta
una situación similar: son los docentes de secundaria los que en mayor pro-
porción cumplen con el estándar de escolaridad, siendo alrededor de nueve
de cada diez.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, op. cit.

11 Con el resultado del análisis hecho sobre los datos estadísticos y la informa-
ción de los recuadros, cada equipo establezca conclusiones sobre el aspecto
que le haya correspondido.

21
12 En los mismos equipos que trabajaron la actividad anterior seleccionen uno
de los anexos que a continuación se detallan.

1. Resultados de la encuesta.
2. Fragmento de un artículo sobre los maestros de secundaria.
3. Cifras sobre rubros de la encuesta.
4. Testimonios de dos maestros.

Analicen la información que se presenta; así como, las opiniones que expresan en
torno a los maestros y la labor docente. Consideren los siguientes puntos en su aná-
lisis:

Como maestros de secundaria:

 ¿Con qué se identifican de lo planteado en las notas periodísticas?

 ¿Que reflexión les dejan estos datos y testimonios?

Establezcan algunas conclusiones o puntos de vista.

13 Abran un espacio para comentar lo expresado en las notas periodísticas; así


como, sus puntos de vista.

14 Recuperen las conclusiones elaboradas por los equipos y compártanlas con


los demás participantes y junto con lo expresado en la actividad anterior
y los resultados hasta aquí obtenidos, establezcan algunos rasgos que carac-
terizan a los maestros de educación secundaria.

Analicen cada rasgo que se propongan, ajusten o modifiquen las propuestas y de-
cidan de común acuerdo cuáles son aquellos que de manera general caracterizan
a los maestros de educación secundaria. Regístrenlos en el pizarrón o en una hoja
de papel para rotafolio.

15 De manera personal y tomando como base el listado, redacten un texto breve


a partir del siguiente enunciado:

Los maestros de educación secundaria se caracterizan por...

22
¿QUIÉNES SON LOS MAESTROS DE ESTA SECUNDARIA ?

En la primera parte de esta secuencia de actividades, ustedes establecieron algu-


nos de los rasgos que de manera general describen a los maestros de secundaria
desde los datos oficiales; en esta actividad habrán de identificar estos rasgos con
base en la información de los maestros de su escuela. Para llevar a cabo de ma-
nera ágil esta parte de la actividad, será necesario que el coordinador del taller
obtenga y prepare de antemano la información correspondiente que se requiere
de la escuela.

16 Distribuyan en los equipos los cuadros que a continuación se presentan. Cada


equipo deberá obtener y registrar la información solicitada, así como calcu-
lar los porcentajes según sea el caso.

Equipo 1
Escuela secundaria:
Maestros en la escuela
Número de hombres Número de mujeres Total Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres

Equipo 2
Edad de los maestros de esta escuela
Rango en años Hombres Mujeres Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres
De 18 a 25
De 26 a 35
De 36 a 45
De 46 a 55
Más de 55

Equipo 3
Años de servicio en la modalidad
Número Antiguedad General Técnica Telesecundaria Porcentaje
De 1 mes a cinco años
De cinco a 10 años
De 10 a 15 años
De 15 a 20 años
De 20 a 25 años
De 25 a 30 años
Más de 30 años

23
Equipo 4
Nivel de escolaridad
Número de maestros Porcentaje
Básica
Media superior
Normal preescolar
Normal primaria
Normal secundaria
Licenciatura
Posgrado
Otro nivel de estudios
Totales 100%

17 Una vez obtenida la información, regístrenla en los cuadros correspondientes


para proceder a su análisis y establecimiento de conclusiones sobre el aspec-
to que les ha correspondido trabajar.

Con el apoyo de un organizador gráfico, presenten a sus compañeros de grupo


el resultado de su actividad.

18 Concentren en una hoja de papel para rotafolio el resultado obtenido por


todos los equipos y péguenla en un lugar que permita a todos observarla.
Analicen la información planteada y con base en este documento, establez-
can la caracterización de su colectivo docente. Consideren el ejemplo que se
presenta a continuación.

Los maestros de la escuela secundaria Rosario Castellanos

Los maestros de la escuela Rosario Castellanos son más parecidos que dife-
rentes y predominan ligeramente los maestros varones. Se pudo establecer la
edad promedio, quedando en 41 años, concentrándose un buen número entre
los 31 y 50 años. Con respecto a los años de experiencia en secundaria, los
maestros de esta escuela se distribuyen entre los tres intervalos de antigüedad
en el servicio de 1 a 10, de 11 a 20 y de 21 a 30 años), predominando el
personal que cumple de 11 a 20 años como maestros de secundaria. Llama
la atención que 38.6% de los maestros no es normalista sino que proviene

24
de otras profesiones, como Odontología, Psicología y Filosofía y Letras; un
2.4 de ellos ostentan títulos de la licenciatura en Pedagogía de la UPN o de
la Universidad. Varios maestros han tenido experiencia en cargos sindicales
y una buena parte tienen otro trabajo no educativo remunerado.

19 Retomen el texto elaborado a partir del enunciado Los maestros de educación


secundaria se caracterizan por… y con base en lo trabajado hasta este mo-
mento hagan las modificaciones necesarias o complementen el texto.

CÓMO NOS VE LA COMUNIDAD

En los siguientes recuadros ustedes encontrarán opiniones que explican cómo los
padres y madres de familia, así como especialistas a partir de sus investigaciones,
perciben la personalidad, el trabajo y las problemáticas que viven los maestros.

20 Retomen el trabajo por equipos, realicen una lectura de cada uno de los siguien-
tes testimonios9 y subrayen las ideas que se expresan en torno a ser maestro
de secundaria.

Como en todo, hay profesores buenos, hay profesores malos; en realidad hay
muchos que están bien preparados y hay otros que realmente sí les falta mu-
cha preparación, para que así lo manejen a la vez a los niños.
Carpintero

No les tengo suficiente confianza debido a que muchos maestros dan su cla-
se, se retiran, no se preocupan por el entorno de su alumno, por los proble-
mas que pueda tener.
Licenciado

Cuando fui alumna de secundaria había maestros en los que podía confiar
por entero porque eran amigables y comprensivos, con actitud de apoyo. Hoy
en la secundaria de mi hijo (tiene fama de buena y yo la visito muy poco)
parece que los maestros son demasiado serios y distantes con los alumnos;
no he tenido necesidad de acudir con ellos afortunadamente, pues mis hijos
han sido buenos estudiantes y nunca he tenido problemas de ningún tipo en
la escuela.
Médica

25
El maestro del futuro será muy distinto del actual: será gestor de aprendiza-
jes significativos, traductor de deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador
y estimulador, y testigo activo de los valores humanos necesarios y de las uto-
pías de un mundo en transformación. La sociedad del conocimiento, las tec-
nologías de la información, los multimedia y las telecomunicaciones otorga-
rán a su profesión nuevos significados y roles.10
Ser maestro de secundaria11

En este proceso de cambios, los maestros son considerados como protago-


nistas de la transformación educativa y se apela a su compromiso para con-
solidar las reformas. No obstante, en secundaria, ¿de qué maestro se habla?
La pregunta no es ociosa si consideramos que, a pesar de que en los últimos
quince años la investigación educativa ha tratado de dar cuenta de las con-
diciones y contenido del trabajo del maestro, la mayoría de estos estudios se
ha enfocado hacia los docentes de primaria, por lo que podemos afirmar
que muy poco se conoce de los de secundaria. Ante esta carencia y ante las
nuevas exigencias para la secundaria, en el diseño de las nuevas políticas se
ha optado por homogeneizar la imagen del maestro de educación básica sin
considerar las especificidades de los de secundaria, lo que ha traído como
consecuencia que algunas propuestas educativas, al no considerar estas par-
ticularidades, enfrenten problemas en su ejecución.
El imaginario social en torno al docente de secundaria12

Como grupo social, los docentes de secundaria viven presiones derivadas de


las expectativas que tienen los demás miembros de la sociedad en torno a su
trabajo. Lo que se espera de ellos se ve influido por el imaginario social,
construido en torno al papel que les corresponde jugar en la formación de
los adolescentes, el cual se conforma con las imágenes idealizadas que se
han elaborado en diversos momentos históricos, dando lugar a un entrama-
do que se erige como fundamento para orientar el deber ser en las aulas y
en la educación.

21 Distribuyan en los equipos los testimonios y con base en los siguientes plan-
teamientos reflexionen sobre lo expresado en ellos:

 ¿A qué atribuyen estas opiniones de padres, madres y especialistas?

 ¿Qué esperan de los maestros, padres y madres de familia y qué se quiere


de ellos según los especialistas?

 ¿Qué significado toma para ustedes, maestros de secundaria, la información


planteada en lo recuadros?

26
22 Compartan sus reflexiones, elaboren un listado con las opiniones expresadas
en los testimonios, transformen en rasgos que caractericen a los maestros de
secundaria las opiniones vertidas, regístrenlos en papel bond y ténganlos pre-
sentes para incorporarlos posteriormente.

CÓMO NOS VEMOS A NOSOTROS MISMOS

23 Finalicen esta secuencia de actividades con una lectura comentada de los si-
guientes testimonios de compañeros maestros. Consideren los siguientes plan-
teamientos:

 ¿Se ven identificados con alguno de los testimonios?

 ¿En qué coinciden y en qué no?

Los maestros de secundaria somos maestros de adolescentes, porque a nues-


tras escuelas asisten los alumnos que andan entre los 12 y los 15 años de
edad, o sea ¡en plena adolescencia!
Testimonio de un maestro de escuela secundaria

En la secundaria yo imparto clases de una asignatura en 50 minutos, a di-


ferencia de mi trabajo en la primaria, donde doy todas las materias; el año
anterior atendí a grupos de grados diferentes, parece ser que en este año
sólo atenderé grupos de tercero.
Testimonio de una maestra de escuela secundaria y primaria

Creo que el maestro debe tener una cultura más general y dominar los
contenidos de su programa, así como un conocimiento amplio de la psicolo-
gía del adolescente y pedagogía. Él debe hacer que se le revalore su función
mediante su dedicación y preparación.
Testimonio de una maestra de educación tecnológica

24 Reconsideren el texto en el que establecieron las características de su colecti-


vo docente e incorporen en él las características específicas identificadas en
esta actividad y en el análisis de los testimonios de padres de familia y espe-
cialistas.

27
25 Contrasten los productos elaborados en estas últimas actividades con los ras-
gos que establecieron de manera general para los maestros de secundaria en
la primera parte de esta sesión; consideren para ello las siguientes pautas de
análisis:

 En qué rasgos son semejantes a los rasgos nacionales.

 En qué son diferentes.

 A qué atribuyen esto.

 De qué manera estos rasgos repercuten en su labor como maestros de su


escuela secundaria.

26 Lleguen a conclusiones de grupo e individualmente regístrenlas en sus cuader-


nos de notas.

Productos de la sesión

 Rasgos generales de los profesores de educación secundaria.

 Caracterización del personal de la escuela secundaria en la que trabajan.

2 Para un conocimiento amplio de los resultados de esta encuesta, favor de dirigirse a la siguiente dirección electrónica: http://
ries.dgme.sep.gob.mx/
3 La participación de maestros en esta encuesta fue de 213 232, lo que representa 84% de los profesores del nivel educativo.
4 SEP, Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2003-2004. México: SEP, Subsecretaría
de Planeación y Coordinación, Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto, 2004.
5 Ídem.
6 SEP. Encuesta a profesores de educación secundaria. Reporte de resultados nacionales, Reforma integral de la educación secundaria.
México: SEP, 2005.
7 Ídem.
8 Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.
9 YNCLÁN, Gabriela y Elvia ZÚÑIGA. En busca de dragones. Imagen, imaginario y contexto del docente de secundaria. México:
CIECE-Castellanos Editores, 2005.
10 LATAPÍ SARRE, Pablo. Foro ciudadano sobre formación y actualización de docentes. Puebla: 2004, disponible en: http://www.
observatorio.org/colaboraciones/ Consultado el 4 de junio de 2005.
11 SANDOVAL FLORES, Etelvina. “Ser maestro de secundaria en México: Condiciones de trabajo y reformas educativas” en Revista
Iberoamericana de educación, núm. 25, monográfico, enero-abril de 2001, p. 87.
12 YNCLÁN Gabriela y Elvia ZÚÑIGA, op. cit., p. 41.

28
Segunda sesión

¿Cómo enseñan los maestros


de escuela secundaria?

Existen muchas cosas que vale la pena enseñar,


pero el tiempo para ello es insuficiente, por lo tanto,
el tiempo de la clase debe aprovecharse lo mejor posible.

Jere Brophy

Propósito

QUE EL COLECTIVO DOCENTE :

 Identifique y analice los estilos de enseñanza que utilizan los maestros de


secundaria y caracterice aquellos que son puestos en práctica en su escuela.

Materiales

 Plan y programas de estudio de educación secundaria en 1993


 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Cuaderno de notas.

29
LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

En la sesión anterior tuvieron oportunidad de reflexionar acerca de quiénes son


los maestros de educación secundaria y, establecieron con base en información
estadística, testimonios de padres de familia, de especialistas y de colegas, los ras-
gos que de manera general les caracterizan como maestros de este nivel de la
educación básica.

En esta sesión habrán de reconocer las formas de enseñanza que desarrollan en


las aulas y establecerán de que manera los rasgos señalados repercuten en su la-
bor cotidiana.

Actividades

1 Inicien esta sesión con la redacción en su cuaderno de notas de lo que hacen


cotidianamente en un salón de clases.

Registren todas las actividades que desarrollan: cómo inician las clases, de qué
manera recuperan las nociones previas de sus alumnos, qué ejercicios proponen,
cómo organizan al grupo, etcétera.

Destaquen aquellas que llevan a cabo de manera habitual, así como las que rea-
lizan esporádicamente.

2 Reorganicen los equipos con el fin de compartir con otros compañeros las si-
guientes actividades del taller. En los nuevos equipos compartan su redacción
y encuentren semejanzas y diferencias entre lo que cada quien hace en las
diversas asignaturas.

Distingan las actividades habituales y las ocasionales y concentren esta informa-


ción en un pliego de papel para rotafolio.

3 Distribuyan entre los equipos los anexos 5, 6 y 7 de esta guía y observen


las imágenes que contiene cada uno.

30
4 Comenten con sus compañeros de equipo las ideas que surgieron a partir de
la observación de las imágenes, establezcan las coincidencias que hubo así
como las diferencias y apoyen este ejercicio con las siguientes preguntas:

 ¿Qué papel juega el profesor o profesora en la clase?

 ¿De qué manera organiza a los alumnos para desarrollar las actividades?

 ¿Qué tipo de ambiente se percibe en la imagen?

 ¿Qué formas de trabajo se distinguen en las imágenes?

5 Retomen su texto en el que describieron las actividades que realizan cotidia-


namente en el salón, contrasten los comentarios hechos en torno a lo obser-
vado en las imágenes y a lo que ustedes llevan a cabo cotidianamente en el
aula, y destaquen las semejanzas y coincidencias entre ambas.

6 Respondan en plenaria la siguiente pregunta y argumenten su respuesta.

 ¿Tiene alguna relación la manera de organizar al grupo, el tipo de activida-


des que se trabajan con los alumnos, el ambiente de trabajo que se crea
durante la clase y las formas de evaluación utilizadas con los estilos de ense-
ñanza de los maestros de secundaria?

Elaboren a nivel grupo una primera conclusión, escríbanla en el pizarrón y regís-


trenla en sus cuadernos.

Las actividades desarrolladas hasta este momento les han permitido revisar lo que
cotidianamente se hace en la escuela secundaria; además, han observado cómo
trabajan otros maestros y ustedes y han tratado de identificar el “estilo de ense-
ñanza” que utiliza cada uno de ellos.

7 Realicen en los equipos una lectura de los siguientes textos, con el propósito
de tener un significado común acerca de los “estilos de enseñanza”.

31
El estilo de enseñanza

La entrega del alumno al estudio depende ciertamente de las actividades que


le son propuestas; pero también del tipo de ayuda que necesita para reali-
zarlas.
David Hunt nos recuerda […] que tendemos a elegir nuestro estilo de
enseñanza pensando más en nuestras aptitudes personales que en las nece-
sidades de los alumnos. Ahora bien, los alumnos pueden necesitar un marco
diferente del que espontáneamente estaríamos dispuestos a ofrecer por el
estilo de enseñanza que más nos conviene. Por eso, para mantener a los
alumnos dedicados a las tareas de aprendizaje, nos vemos obligados a cam-
biar nuestro estilo al ritmo del avance de los alumnos.
Una enseñanza organizada con base en trabajos cortos controlados por
el profesor o planificada en forma de consignas generales para rendimien-
tos prolongados no brinda, en ambos casos, el mismo grado de apoyo al
proceso de aprendizaje.
Un estilo de enseñanza minuciosamente planificado o un estilo por obje-
tivos cuya responsabilidad recaiga en los alumnos no son en sí mismos
garantía de eficacia. Todo depende de los alumnos a los que van destina-
dos. No existe un único modelo de buena enseñanza; existen combinaciones
más o menos favorables al aprendizaje que, en última instancia, no son ni
buenas ni malas. Una enseñanza eficaz para un nivel y con determinaos
alumnos no lo será en diferentes circunstancias. Por eso, el profesional de
la enseñanza sabe acomodarla. Y para conseguirlo debe:
 Especificar los aprendizajes que se espera alcanzar.
 Conocer las características de sus alumnos.
 Descubrir el ambiente propicio.
 Crear actividades para aprender.
 Ir cambiando las condiciones del aprendizaje con el tiempo y con el
cambio de las características de los alumnos.

SAINT-ONGE, Michel. Yo explico pero ellos…. ¿aprenden? México: SEP,


Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2001.

Los estilos de enseñanza del profesor13

El estilo se define como el conjunto de orientaciones y actitudes que describen


las preferencias de una persona cuando interactúa con el medio.
Weber, en la excelente revisión que hace de los estilos de enseñanza, se-
ñala que éste constituye el rasgo esencial, común y característico referido a

32
la manifestación peculiar del comportamiento y la actuación pedagógica de
un educador o de un grupo de educadores que pertenecen a la misma filo-
sofía.
Es evidente que, según las creencias en torno a la educación, cada pro-
fesor va desarrollando un rol concreto y específico, si es consecuente con sus
propias creencias. A esas creencias, tradicional motor de nuestros compor-
tamientos, cabe añadir variables de personalidad que condiciona formas
concretas de actuación.
Los diferentes estilos de enseñanza de los profesores han dado lugar a
modelos tomados como marcos de referencias con los que el profesor puede
identificarse o ajustarse según su comportamiento docente.
Algunos profesores deciden por sí solos todas las actividades o tareas
por realizar, es decir, ellos son quienes toman todas las decisiones, organi-
zando y distribuyendo, incluso, las actividades, permaneciendo distantes al
grupo en su realización y evaluando de forma individualizada.
Otros, en cambio, planifican de acuerdo con los miembros del grupo,
animando al grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir las
actividades: sugieren diversos procedimientos; participan como un miembro
más y evalúan los resultados en función del grupo.
Unos se caracterizan por su falta de participación general, con manteni-
miento al margen lo más posible, dejando la iniciativa a los alumnos y sólo
cuando se requiere su opinión intervienen para dar su consejo.
Una parte de maestros son fundamentalmente personas autoritarias que
recurre normalmente a mandatos y disposiciones exigentes, imponiendo las
órdenes a la fuerza y que no acepta ni considera las decisiones autóno-
mas de los alumnos.
Pero también otra son profesores que son capaces de crear un clima social
amistoso donde predomina el reconocimiento y el elogio, y no la violencia;
un ambiente donde la critica es constructiva y objetiva, y se toman en cuen-
ta las iniciativas personales de los alumnos.

Concluida la lectura, comenten lo leído, destaquen las ideas relevantes plan-


teadas, asuman posiciones en torno a lo planteado en el texto y elaboren
conclusiones acerca de lo expuesto en los recuadros.

8 Compartan en plenaria los resultados obtenidos en los equipos y establezcan


a nivel de grupo un significado a “estilo de enseñanza”.

Registrenlo en una hoja para rotafolio para enriquecerlo con lo que se obten-
ga en la siguiente parte de la secuencia de actividades.

33
QUÉ DICEN NUESTROS ALUMNOS SOBRE CÓMO ENSEÑAMOS

9 ¿Han puesto atención a lo que opinan sus alumnos sobre las formas y estilos
de enseñanza que se imparten en su escuela? Comenten lo que hayan escu-
chado en torno a este tema.

10 A continuación se presentan algunas expresiones de alumnos acerca de las


formas y estilos de enseñanza de sus maestros. Organizados en parejas den
lectura a cada testimonio.

Distingan los estilos de enseñanza que se observan con el testimonio, así como las
actividades que se desarrollan en cada clase.

“ … en Física… de plano aprendí porque tuve un buen maestro, él nos ex-


plicaba los temas, dejaba ejercicios de tarea, nos llevaba paso a paso, pre-
guntándonos, pasándonos al pizarrón, los exámenes estaban muy relacio-
nados con lo que habíamos hecho en las clases… creo que entendí muchas
cosas…14
“La maestra de Historia nos explica, nos da ejemplos, por ejemplo: el
otro día nos explicó la pirámide social con una muñequita, según acá trajo
su muñequita y la había adornado. Por ejemplo: en los pies estaba la clase
obrera y la representó con sus jeans, porque los obreros usan pantalones
de mezclilla; los maestros, los médicos y todo eso estaban representados a
la altura del pecho por corbatas y chalecos, en las manos de la muñequita
le puso pulseras para representar a los ricos, en el cuello tenía una cruz
que era lo que representaba al clero y en la cabeza una corona para repre-
sentar al rey”.
Testimonio de un alumno de segundo de secundaria
“El maestro de Mecánica casi no llegaba a tiempo para dar las tres ho-
ras de taller, entonces cuando nos daba clase, nos dictaba las partes del
motor de un carro y para ilustrar el apunte pedía que los dibujos los co-
piáramos de una monografía. Lo tuve en primero y segundo año; ahora
que estoy en tercero, llegó un maestro nuevo y él nos deja que investigue-
mos en internet enciclopedias o con un mecánico las diferentes parte de un
motor y como que le entiendo más. ”
Testimonio de un alumno de tercer grado.

34
11 Retomen la redacción de sus actividades cotidianas elaborada al inicio de la
sesión y establezcan algunas semejanzas y diferencias entre lo dicho por los
alumnos y lo escrito por ustedes. A continuación respondan la siguiente pre-
gunta: ¿Logran identificar algunas formas o estilos de enseñanza en los testi-
monios de los alumnos?

Compartan su respuesta con otros compañeros y registren en su cuaderno los es-


tilos de enseñanza identificados.

12 Distribuyan entre los equipos los siguientes textos15 y lean y comenten el caso
que les corresponda.

Una clase de Biología

Después del receso el maestro de Biología se propone dar una clase sobre
el sistema muscular.
En primer lugar solicita a los alumnos abrir su libro de texto exactamente
donde inicia este tema y empieza a explicar, casi leyendo de manera textual
los diferentes tipos de músculos. Los alumnos pueden seguir la exposición del
maestro en el libro.
Finalizando la lectura el maestro elabora en el pizarrón un cuadro sinóp-
tico donde anota los tres tipos de músculos y solicita directamente a algunos
alumnos que pasen a escribir ejemplos.
Sistema muscular: Músculos lisos, Músculos estriados y Músculos mixtos.
Maestro: —Después de la exposición creo que quedó claro cuáles son los
músculos lisos, cuáles los estriados y cuáles los mixtos... entonces, en la co-
lumna del final vamos a escribir ejemplos de los músculos que correspondan,
¿les parece bien?, sólo cinco ejemplos de cada uno... Si alguien quiere, pue-
de decir la parte de nuestro cuerpo donde se ubican...
Después de que varios alumnos pasan al pizarrón a escribir los ejemplos,
uno de ellos, al que solicita escriba otro ejemplo, se pone muy nervioso sin
saber qué hacer. Ante la insistencia del maestro pasa al pizarrón, pero sólo
se queda parado frente a él, sin saber qué escribir, (le correspondía un mús-
culo liso).
Maestro: —A ver, ¿qué pasó?, piensa rápido (le dice al alumno que no
contesta en el pizarrón).
Alumno: —No, no sé, no me acuerdo de ningún tipo de músculos (tímido,
voltea a ver a sus compañeros).
Maestro: —Si no sabes de un tipo de músculos, escribe de los otros; los

35
acabamos de estudiar, no puede ser que no te acuerdes —se acerca al alum-
no—. Si no te acuerdas, escribe de otro tipo: los lisos, los mixtos...
El alumno escribe la palabra corazón y antes de retirarse a su lugar, el
maestro le dice en voz baja:
Mejor regresa a tu lugar, eres “un tonto”.

La clase de Historia

La maestra de Historia trata el tema: “Culturas Mesoamericanas”, escribe en


el pizarrón el aspecto a abordar que trata acerca de las formas de escritura.
Maestra (M): —Como el título lo dice, van a ver los modos que los grupos
mesoamericanos escribieron/.../ para transmitir sus ideas. La primera forma
que se utilizó desde tiempos remotos, desde la aparición del hombre llama-
da época rupestre, y que no es otra cosa más que una escritura que se uti-
lizó hace tiempo, cuando los hombres primitivos dibujaban o hacían sus ca-
sas en las cuevas/.../ ¿cómo se llama este tipo de escritura?
Alumno (A l): —¿Primitiva?
M: —¿Cómo?, parte.
A 2: —Rupestre.
M: — ¿Aparte qué representaba?
A 3: —Representaba su forma de vivir.
M: —Y esa forma de vivir, al trazar ¿qué era?
A 3: — ¡Sus pensamientos!... ¿sus ideas?
M: —Sus ideas; entonces si están hablando frases, una idea ¿cómo se le
va a llamar a ese tipo de escritura?
A4: — Idea.
M: — No, va con ideo.
A5: —Ideo, ideo.
M: —Alusivo a los símbolos, los signos y demás se le llama... ¿grafos, no?
Algunos alumnos: —Ideográficos, ideográficos.
M: —Ideográfica.
A: — ¡Me acordé!
M: —Sí (se ríen los alumnos) después de quién sabe cuántas claves.

(Observación en clase Historia de tercer grado, 951016:8.)

Una clase de Introducción a la Física y la Química

El maestro forma tres equipos de 10 integrantes cada uno en círculo. Explica


que un alumno pasará al centro del círculo y tiene que preguntar a sus com-
pañeros de equipo el nombre de los elementos del 1 al 20 de la tabla perió-
dica.

36
A: —¿El 15? (el alumno encargado de hacer las preguntas, situado al
centro del equipo).
A1: —Helio.
A2: —Silicio.
A3: —No, es boro, chamacos.
Los alumnos parecen interesados y divertidos; algunos, mientras no les
preguntan, ven su tabla periódica (el maestro no explicó si se valía verla,
pero, por las acusaciones de algunos alumnos, se supone que no era váli-
do).
M: —Guarden silencio, sh, sh, sh; a ver: entre todos van a decirme del 1
al 20.
El maestro se coloca enfrente del grupo y va contando con sus dedos, in-
dicando los números de la tabla.
Se escucha en coro: “hidrógeno, helio, litio, boro, oxígeno, fluor...”
M: —Bien; si no hay problema, cuando les preguntan ¿por qué no con-
testan? Pueden participar todos... así es como se lo van a aprender más rá-
pido: si se lo preguntan ustedes mismos...
Los alumnos continúan con esa lógica de la actividad, después de unos
minutos, el maestro indica a un alumno que pase al frente y pregunte al gru-
po:
M: —A ver: pongan atención a su compañeros.
Israel: —¡Guarden silencio!, ¿hidrógeno qué es?
Contestan a coro: — Gas.
Israel: —¿Helio?
Coro: —Gas.
Israel: — ¿Litio?
Coro: —Líquido.
De esta forma, el alumno pregunta los primeros 20 elementos de la tabla;
muchos alumnos ya no revisan su libreta y contestan sin titubear.

(Observación en la clase de Introducción Física y Química de primer


grado, 950404:1, 3, 5.)

Al concluir la lectura, den sus respuestas en su cuaderno a las siguientes preguntas:

 ¿Qué estilos de enseñanza prevalecen en las clases analizadas?

 ¿Qué tipo de actividades realizan los profesores (as) con los alumnos? Enu-
mérenlas.

37
 ¿ Responden las actividades realizadas a los enfoques que para la enseñan-
za de la asignatura se promueven en planes y programas de estudio?

 ¿Cuáles de estas formas de trabajo coinciden con la manera como trabajan


ustedes?

Conserven sus respuestas para la siguiente actividad.

MI ESTILO DE ENSEÑANZA

13 Retomen nuevamente la redacción de sus actividades cotidianas y, conside-


rando lo hasta aquí analizado, reflexionen sobre lo planteado en su texto con
base en los siguientes cuestionamientos:

 ¿Cómo definiría y qué caracteriza su estilo de enseñar?

 ¿Favorece los procesos de aprendizaje de los alumnos el estilo de enseñanza


utilizado por usted? ¿De qué manera?

 ¿Qué actividades utiliza más en el salón de clases?

Registren en su cuaderno el producto de su reflexión y las respuestas a las pre-


guntas y conserven este insumo para la siguiente actividad.

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN NUESTRA ESCUELA

14 Organicen nuevos equipos en los que se reúnan maestros de una misma asig-
natura y compartan el resultado de la actividad anterior. Con base en este
resultado, establezcan los diferentes estilos de enseñanza de sus compañeros
de asignatura e identifiquen los rasgos que caracterizan cada estilo. Regís-
trenlos en una hoja de papel para rotafolio.

15 Comenten las ventajas y las desventajas que ofrece cada estilo de enseñanza
para el aprendizaje en una asignatura.

Destaquen las actividades utilizadas en los estilos de enseñanza y distingan aque-


llas que favorecen mejores aprendizajes en los alumnos.

38
Seguramente ustedes encontraron algunas de las siguientes:

Resolución de Resolución de
cuestionarios problemas Ejercicios
ortográficos
Ejercicios
Elaboración de copiados del
Dictados
resúmenes libro de texto
Lectura de textos
fotocopiados
Realización de
Prácticas de Trabajo en debates
laboratorio equipos Exposiciones

16 Recuperen en esta discusión todos los puntos de vista que se expresen, consi-
deren que una misma actividad puede ser vista o utilizada de manera dife-
rente por cada miembro del equipo.

Tengan presente que esta actividad no pretende respaldar la idea de que algún
estilo de enseñanza sea más efectivo que otro; más bien, este análisis permita
enriquecer sus estilos de enseñanza en beneficio de los aprendizajes de sus
alumnos.

17 Elaboren un cuadro como el siguiente y registren en él los estilos de enseñan-


za que prevalecen en su asignatura, así como las actividades que favorecen
los procesos de aprendizaje de los alumnos y las que los obstaculizan.

Actividades que favorecen el Actividades que impiden el


Estilos de enseñanza
proceso de aprendizaje proceso de aprendizaje

18 Analicen en plenaria el resultado de cada uno de los equipos; conforme lo


van presentando, identifiquen los estilos de enseñanza más recurrentes en su
escuela y elaboren un listado de ellos en una hoja para rotafolio.

Establezcan las semejanzas o diferencias entre los estilos de enseñanza del listado
y subrayen aquellas que son recurrentes en diversas asignaturas.

19 Identifiquen las actividades más utilizadas en cada estilo de enseñanza y ana-


licen de qué manera las usa el colectivo docente.

39
Con base en el análisis anterior determinen:

 Los estilos de enseñanza que prevalecen en su escuela.

 ¿Cómo caracterizan a su escuela en función de los estilos de enseñanza uti-


lizados por sus maestros?

20 Construyan entre todos el siguiente cuadro, que sintetiza los rasgos de los
estilos de enseñanza de su escuela secundaria y registren en un pliego de
papel bond.

Los estilos de enseñanza del colectivo docente de la escuela secundaria


se caracterizan por lo siguiente:

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y LOS RASGOS QUE LOS CARACTERIZAN COMO MAESTROS DE ESTA
ESCUELA

Las actividades realizadas les han permitido reconocer los estilos de enseñanza
personales y los que prevalecen en las diferentes asignaturas y en la escuela.

20 En plenaria analicen y reflexionen las siguientes preguntas. Para llevar a cabo


esta actividad, recuperen los productos de la primera sesión relativos a los
rasgos que caracterizan a los maestros de su escuela:

 ¿De qué manera los rasgos que los caracterizan determinan los estilos de
enseñanza de su escuela?

 ¿Influye el número de docentes que labora en la escuela?

 ¿Interviene la relación maestros/maestras que existe en su escuela?

 ¿Determina la presencia de estos estilos la edad de los docentes?

 ¿Tienen relación con el nivel de estudios de los maestros que laboran en la


escuela?

40
 ¿Los estilos de enseñanza se determinan por la presencia de sólo maestros
normalistas, maestros normalistas y maestros con licenciaturas universitarias?

Consideren para este análisis los siguientes resultados tomados del reporte de re-
sultados de la “Encuesta a profesores de educación secundaria”:

 El 88% de maestros encuestados establece que el rango de edad de los alum-


nos con quien disfruta o disfrutaría trabajar como docente es el que va de los
12 a los 15 años.
 El 76% manifiesta que entre los principales motivos por los que trabaja en
secundaria está el interés o gusto por formar adolescentes.

22 Abran un espacio para debatir sobre las respuestas brindadas a las pregun-
tas o a las posiciones que en torno a los temas planteados surjan en el
grupo.

Con base en los argumentos empleados en el debate, establezcan las conclusiones


de grupo para lo abordado en la sesión y regístrenlas en el pizarrón para que
todos las analicen e incluyan en sus cuadernos.

23 De manera individual, redacten un texto que contenga sus reflexiones en


torno a los puntos tratados en la sesión. Compartan con sus compañeros este
documento y enriquézcanlo con las aportaciones que les hagan en el grupo.

Producto de la sesión
 Caracterización de los estilos de enseñanza que se utilizan en su escuela
secundaria.

13 Adaptado de ZORRILLA Fierro, Margarita. El papel del profesor. disponible en: http://www.uniovi.es/formacion/mdelbuey/
documentos/area%20academica
14 Observación y práctica docente I. Programa y materiales de apoyo para el estudio, tercer semestre, Licenciatura en educación
secundaria. México: SEP, 2000, pp. 16-17.
15 Texto uno. Clase de Biología: Tomado de la Propuesta de Formación para Maestros de Secundaria, Adolescentes y Aprendizaje
Escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en la escuela secundaria.
Texto del documento: Las competencias didácticas y la práctica educativa. Observación y práctica docente I. Licenciatura en
Educación Secundaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio, tercer semestre, SEP, 2000, pp. 45-49.
Texto dos y tres. Clase de Historia y de Introducción a la Física y Química, observación y práctica docente I. Licenciatura en
Educación Secundaria. Programa y materiales de apoyo para el estudio, tercer semestre, SEP, 2000, pp. 46-47 y 48-49,
respectivamente.

41

Вам также может понравиться