Вы находитесь на странице: 1из 26

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Gestión Empresarial de Enfermería

Unidad 1
El entorno empresarial en enfermería

Autora:

Luz María Araceli Jiménez Pérez

1
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Introducción de la unidad
El entorno empresarial en enfermería

La llamada internacionalización, que diera apertura económica al país a través de la globalización y


modernización de la producción, ha permitido la integración e interdependencia entre los países con
primicias culturales, sociales y económicas.

Una de las características de la globalización refiere a la posibilidad de que cualquier empresa


pueda ser actor en el mundo de los negocios, la cual, además de su poder económico, tendrá que
contar con un perfil innovador y un modelo de negocio que considere la oferta de un bien o servicio de
alto valor agregado. La empresa que interactúe en este proceso de productividad deberá tener la
capacidad para determinar su competitividad e insertarse en la modernidad internacional.

En el ámbito de la salud, específicamente en el área de enfermería, el proceso de internalización


habrá de derivar en un cambio contundente, vislumbrándola a partir de una educación más extensa y
diferente a la actual, con la finalidad de crear nuevos escenarios en donde el profesional de
enfermería, una vez empoderado, pueda lograr los objetivos económico-sociales y la satisfacción de la
población para conjugarlos de manera independiente y posicionarse en el negocio con
responsabilidad social.

2
Objetivo de la unidad
1: Analizar el concepto de globalización e identificar los efectos que de este proceso se derivan en el

sector salud, específicamente, en el área de enfermería.

Temas
1. El entorno global de los negocios
2. Productividad y modernización en México
3. Tendencias en la profesión de enfermería
4. Nuevos escenarios para la práctica de enfermería
5. Responsabilidad social y ética en los negocios

3
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Tema 1. El entorno global de los negocios

Con la apertura comercial de 1985 nos adherimos al GATT (Acuerdo de Aranceles y Comercio), en
1994 se inició la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre México, EE. UU. y Canadá; otros
proveedores como Brasil, Rusia, India y China asumieron parte de las funciones que veníamos realizando
(exportaciones a EE. UU.). Brasil; por otro lado, desarrolló una industria generadora de energía a partir de
granos (etanol, biodiesel y alcohol) y, Guatemala, con otros países del Caribe, firmaron un convenio con
EE. UU. bajo las siglas CAFTCA, el que les permitió exportar textiles y confecciones con mejores
condiciones que aquellas que se estipularon en el TLCAN (Tratado de Libre Comercio para América del
Norte).

Por otro lado, los países más destacados del mundo (Brasil, Rusia, India y China) le venden a EE. UU.,
que había sido la potencia más grande del mundo, pero también le venden a Japón, Alemania y
Canadá; ellos no respetan distancias, territorios, culturas… ni costumbres, han adaptado el mundo a sus
necesidades y si la distancia era un obstáculo la fueron minimizando a través de dos estrategias:

1. La tecnología utilizada en el transporte y las comunicaciones (cada vez más rápidas, eficientes
y baratas) han venido a contribuir al desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación y de la
Información.

2. La venta de bienes y servicios que tienen todo, excepto la imagen de un bien utilitario,
constituyen nuevos inventos que se han convertido en una necesidad. Como ejemplos
tenemos la telefonía celular, el iPod, el iBook, entre otros.

Dentro de la globalización y la administración moderna se presentan cambios que son generados por
la disminución del número de países que emplean el modelo de economías nacionales aisladas a través
de políticas económicas, políticas públicas y prácticas empresariales que tienden al blindaje del país por
medio de barreras administrativas, fiscales, culturales y de conocimiento, estableciendo obstáculos a la
inversión extranjera, al comercio y las relaciones internacionales.

La globalización es un proceso multidimensional que se sustenta en la economía de los países que la


impulsan, alcanzando un impacto en la sociedad, quien busca lograr un grado de integración e
interdependencia entre los países con apertura cultural, social y económica.

Dentro de la globalización se propone un modelo de actuación que motiva a las empresas,


instituciones y órganos gubernamentales a generar una serie de modificaciones para operar con mayor
apertura hacia otras culturas y economías. 2 Esto implica un cambio en la sociedad, ahora los interesados

4
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

habrán de insertarse en una práctica global, lo cual va a permitir la inserción de un impulsor para su
desarrollo como nación; el asunto lleva a aquellos países a que opten por poner en práctica un modelo
global, a revisar de manera previa las regiones más adecuadas para iniciar el proceso.

Una nación que ha decidido integrarse a un entorno global debe considerar la posibilidad de un
riesgo sistemático inminente, por ello tendrá que desarrollar modelos de contingencia que les permita
evitar cualquier tipo de crisis.

Una de las características actuales de la globalización es que cualquier empresa tiene la posibilidad
de ser un actor en el mundo de los negocios, el cual, adicionalmente a su poder económico, debe de
contar con un perfil innovador y un modelo de negocio que considere la oferta de un bien o servicio de
alto valor agregado.

En el entorno de los negocios es de suma importancia contar con una estructura organizacional
flexible que genere respuestas a las demandas de su mercado meta de forma efectiva, pues esto le va a
permitir consolidarse en mercados que puedan estar ubicados en diferentes regiones del mundo.

Por otra parte, los compradores, distribuidores y consumidores de los bienes y servicios deben adquirir
un producto que esté alineado a las necesidades y expectativas de aquellos que tienen una idea
puntual de lo que se quiere, esto les permitiría a las empresas consolidarse a través del prestigio y calidad
adecuada, por medio de un posicionamiento perfectamente definido.

Es necesario que cuando se tenga el interés de participar en un entorno global de negocios, el equipo
directivo de la empresa o institución en cuestión desarrolle como primer paso un análisis FODA (fuerzas,
oportunidades, debilidades y amenazas); esto permitirá tener una visión general de su entorno con la
finalidad de establecer estrategias para cada región en donde esté ubicado el mercado meta, lo que
deberá implicar el desarrollo de una nueva filosofía: “pensamiento global y actuación local”.

Al igual que cualquier práctica económica, la globalización tiene que ser evaluada de forma objetiva
para que se tomen decisiones correctas, por lo que es necesario identificar los indicadores de inversión
extranjera directa, producto nacional bruto y la balanza comercial. Esto permitirá, desde el punto de vista
público, la creación y reorientación de políticas públicas que fomenten, de forma oportuna y adecuada,
la interacción de la economía y el esfuerzo de los empresarios para lograr los mejores beneficios de la
globalización.

Desde el punto de vista de los negocios, las PyMES (pequeñas y medianas empresas) las
multinacionales, al insertarse en una práctica global, deberán considerar el desarrollo de una actuación
ética y transparente, que demande un comportamiento justo.

5
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

El sector empresarial tiene que evaluar, en conjunto con el gobierno, cuáles son los sectores que
tienen mayor viabilidad para desarrollar actividades globales, en este sentido un criterio válido es que el
interesado tenga un alto nivel de interdependencia entre su posición competitiva de las empresas que lo
conforman a nivel nacional y las empresas del mismo sector ubicadas en otros países. Para que este
criterio tenga validez, las empresas tienen que ser las mismas, con el fin de establecer la participación de
mercado a nivel mundial, ya que los competidores usualmente son líderes mundiales, lo que implica que
los empresarios interesados tengan una actitud y capacidad de gestión que les permita enfrentarse a un
negocio mundial.

Es muy importante comprender como, aun cuando los efectos de apertura cultural y comercial
motivan a los consumidores a la adquisición de nuevos productos y servicios, el país sede de productos
líderes han conservado la preferencia de los consumidores locales, dicha situación infiere en el uso
correcto de las herramientas de mercadotecnia y en el manejo de las culturas locales.

Se dice que una empresa está globalizada cuando ha logrado extender sus operaciones más allá de
sus fronteras, ello implica que su riqueza proviene de mercados extranjeros en donde existe un valor para
dichas economías, lo que le permite la generación de conocimiento, incremento de flujos de efectivo,
diversificación del riesgo de operación y desarrollo de productos innovadores. Ahora bien, para que una
empresa se inserte en la globalización es necesario identificar las exportaciones, la instalación de
sucursales e instalación de plantas de producción en el extranjero y, que se convierta en multinacional.
Este evento consiste en la última etapa de la globalización, momento en el cual la empresa tiene que
adoptar los enfoques estratégicos que están sustentados en los principios de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Son impulsores de la globalización:

a) Los flujos de efectivo destinados al financiamiento, la inversión y la comercialización.

b) El desarrollo tecnológico

c) La tecnología de la información.

d) La internacionalización de las empresas.

Vivimos en un mundo globalizado donde ya no importa quién hizo algo, sino el cómo se hizo. Este
fenómeno lleva a los profesionales de enfermería a observar que cada día hay más productos y servicios
fabricados u otorgados en diferentes países de todo el mundo, que, a su vez, utilizan el diseño, la
tecnología, la innovación, el desarrollo, la atención al cliente, etc.; con la globalización, la producción y
los mercados en el entorno de las organizaciones crecerán de manera vertiginosa, trayendo nuevos

6
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

retos, oportunidades y amenazas; por lo tanto, los directivos deberán prestar mayor atención al entorno
de los negocios y disponer de mejores mecanismos para manejarlo e influir en el. 6

En México, la entrada en vigor del TLCAN originó que la formación de enfermeros, en un mundo de
procesos de globalización acreditación y certificación de los servicios, entrará a la internacionalización
de la educación, en el entendido que esta favorecería la movilización académica y la
profesionalización.

Los profesionales de enfermería deberán desarrollar estrategias teórico-prácticas para comprender e


intervenir en problemas de salud en general, proporcionando los cuidados de enfermería que conllevan
a demandas de la sociedad con intervenciones efectivas en los campos de la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, el apoyo profesional en los procesos de rehabilitación y de muerte, y
un cuidado ofrecido con calidades científico-técnicas, pero sobre todo humano, dichas intervenciones
deben estar fundamentadas en la investigación.

7
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Tema 2. Productividad y modernización en México

El proceso de globalización, el reordenamiento de los mercados financieros y bancarios, la


reestructuración de la deuda externa, el ingreso de México al GATT la firma del Tratado de Libre
Comercio entre los países de América del Norte y el próximo ingreso de nuestro país a la OCDE,
contemplan diversos ejes rectores en el desarrollo de la productividad del país.

La productividad, entendida como un proceso de rendimiento empresarial o institucional, contribuye


al mejoramiento de la capacidad productiva que cada una de las organizaciones tiene y que en un
entorno general busca la eficiencia mejorando el producto, y la eficacia en los salarios sin quebrantar
algún otro indicador.

Antes de la firma del TLCAN, en América Latina la productividad crecía lentamente, con el proceso de
globalización se espera que esta se incremente poniendo especial énfasis en la modernización
tecnológica.

Fue así que durante el gobierno de Miguel de la Madrid se asigna al sector industrial “…el constituirse
en el motor de un crecimiento auto sostenido, capaz de generar empleos, divisas y recursos internos
suficientes, así como propiciar la consolidación de un empresariado nacional sólido capaz de ejercer con
eficiencia el papel innovador y creativo que requiere el proceso de modernización del país”. (De la
Madrid, 1983).

Asimismo, a través de la SECOFI, se le da un nuevo perfil a la industria mexicana para que se constituya
como nueva potencia, aprovechando la creatividad de los sectores público, privado y social,
impulsando el desarrollo tecnológico nacional vinculado a la planta productiva para fortalecer la
inversión extranjera.

Para dar continuidad a este proyecto, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari establece el fomentar
las exportaciones no petroleras; garantizar el acceso de nuestras exportaciones a los mercados
mundiales y buscar que la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y el acceso a los recursos
externos, entre otros aspectos, contribuyan a los propósitos de la política comercial del país.

Posteriormente, se toma la decisión de ingresar al GATT dando una imagen diferente al comercio
exterior de México con la diversificación de productos y expansión en la frontera norte del país, con
grandes operaciones y la fuerza laboral del sector manufacturero. Asimismo, muchos aranceles dejaron
de estar sujetos a permisos previos, por lo que el arancel promedio de la economía se estabilizó.

Con el ingreso de México al GATT, las empresas mexicanas se comprometieron a reestructurar la

8
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

producción y a asumir las normas regulatorias correspondientes, así como a elevar el rendimiento de su
comercio exterior y el volumen de las exportaciones.

Se puede decir que la integración de Norteamérica en un bloque regional fue un paso obligado por la
situación del mercado mundial, que por un lado tiende a concentrarse en unos cuantos países y, por el
otro, a enfrentar caídas en sus tasas de crecimiento.

Dos tercios del comercio mundial lo agrupan nueve países, seis de ellos (europeos) concentran la
mitad del comercio mundial y es de esperarse que se incremente su participación al considerar los
grandes cambios en el bloque socialista. Por otro lado, más que asegurar que el comercio mundial ha
aumentado, se observa lo contrario, según el Fondo Monetario Internacional (1989), el comercio mundial
creció en tres de las potencias económicas del mundo: Estados Unidos, Japón y Alemania.

Krugman menciona que “el aumento de la productividad en un país genera a largo plazo mejor nivel
de vida para la toda la población”. (Krugman, 1998).

Con este paso México da un cambio significativo en la productividad; sin embargo, la falta de cultura
industrial, la tradición empresarial, la falta de mano de obra calificada, la ausencia de líderes con visión
estratégica hace que exista una política de industrialización diferente a la esperada.

Lozano señala que “lamentablemente el vicio que tenemos de la falta de calidad y el famoso 'ahí se
va' continúa muy arraigado y no permite ver a largo plazo, porque se quieren tener resultados
inmediatos, en tanto que la reconversión de la planta industrial requiere de esfuerzo, tiempo, paciencia y
constancia. El empresario no tiene conciencia de lo que es la calidad y la excelencia. Ellos tienen la idea
de que es lo mismo ir a vender al mercado que al extranjero. Existe una falta de madurez empresarial,
falta de perseverancia y seguridad. Es la inseguridad la que provoca que se trabaje aisladamente, que se
preocupe por sí mismo y le falte labor de equipo”. Menciona que “los problemas ancestrales en nuestra
industria, no son más que el resultado de una falta de cultura y disciplina industrial”. (Lozano, 1986).

El problema radica en la falta de tecnología “blanda” no “dura”. Se nos impone un gran salto hacia
abajo, penetrar en lo más profundo de los operarios, en la motivación de la gente, en la mentalidad, él
nos deja ver cómo la falta de planeación no permite establecer estrategias prioritarias que nos lleven a
tener más calidad, a ser más competitivos y, a desarrollar una gestión empresarial que derive en mejores
decisiones y así poder lograr los objetivos deseados.

“La competitividad se puede definir como la capacidad de los países para insertarse exitosamente en
la economía mundial. La competitividad de una nación es el grado al cual se puede producir bajo
condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfacen el test de los mercados internacionales, y

9
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

simultáneamente incrementar los ingresos reales de sus ciudadanos. La competitividad a nivel nacional
está basada en un comportamiento superior de la productividad”. (Garay, 1998).

Modernización empresarial en México

Con la apertura comercial se debió visualizar el cambio en las estructuras de las organizaciones
productivas tendientes a modernizar las producciones que durante muchos años se dedicaron a la
producción para el mercado interno, lo que generó una serie de consecuencias, tales como: mercados
altamente regulados, falta de inversión en tecnología y en desarrollo de los recursos humanos, e
incapacidad de la gran mayoría de las empresas para insertarse en el mercado mundial.

Las consecuencias son peligrosas, las pequeñas empresas desaparecerán por no poder modernizarse,
México tiene que competir con esos países a bajos precios, lo que hace difícil sobrevivir a la industria.

Con esta problemática, las empresas sobrevivientes tanto en la agricultura, la industria, el comercio o
los servicios buscan implantar estrategias de modernización para incrementar la productividad y corregir
las desviaciones.

Kast señala que “las tecnologías de la organización se basan en el conocimiento y equipo utilizados
para la realización de las tareas". (Kast, 1988). Por ello México tiene que cambiar en la forma de hacer las
cosas y realizarlas cada vez mejor.

La modernización se refiere a un proceso donde el empresario juega un papel importante, teniendo


claro que al hablar del “empresario” no lo hacemos como si se tratara de una entidad con
características homogéneas.

El empresario debe tener creatividad del trabajo en equipo y decisiones asertivas para impulsar la
productividad sin la improvisación.

El empresario actual debe buscar las estrategias para facilitar:

 El acceso al capital.

 Propiciar la innovación tecnológica.

 Contratar personal mejor capacitado.

 Favorecer el desarrollo en la formación del personal ya existente.

 Mejorar las deficiencias administrativas y organizacionales.

 Apegarse a la normatividad regulatoria con la finalidad de tener una empresa productiva,

10
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

moderna y competitiva.

11
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Tema 3. Tendencias en la profesión de enfermería

Al inicio de siglo XXI, México quedó inmerso en las transformaciones del entorno global y los avances
tecnológicos, lo que implica amenazas, pero también oportunidades en materia de salud. En los últimos
50 años hemos presenciado los progresos en la lucha contra las enfermedades; hemos sido testigos de la
consolidación de las instituciones y del desarrollo de nuevas propuestas para la prestación de servicios de
salud a la población, se han emprendido diversos procesos de reforma para realizar y cumplir con las
acciones de protección a la salud y a la mejora en los indicadores de atención.

El sistema de salud posee hoy grandes fortalezas, pero también debilidades, falta mucho por hacer
para cumplir exitosamente su cometido. Los problemas del rezago, de salud emergentes y los embates
de riesgos son algunos de los problemas que se consideran ya controlados.

El perfil epidemiológico en nuestro país está caracterizado por el predominio de enfermedades


crónico-degenerativas y lesiones que obedecen a determinantes de naturaleza compleja, asociados
tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las capacidades de las personas para tomar
decisiones en favor de la salud; estamos en una época de cambios, los que tendrán una gran
repercusión, tanto en los usuarios como en los profesionales de la salud.

“En el Sistema Nacional de Salud los actores principales son los médicos y el profesional en enfermería;
ellos deberán hacer un esfuerzo para adaptarse al cambio y cubrir las necesidades y expectativas que
en torno a la salud la población demande” (Secretaría de Salud, 2007). Ellos deberán asumir papeles
diferentes con orientaciones de equidad, eficiencia, costo efectividad y calidad en los servicios de salud.
Esto nos conduce a pensar que se tiene que reestructurar la educación de nuestros estudiantes para
producir profesionales preparados y así satisfacer las expectativas de acuerdo con los cambios
generados en el país.

“Los cambios en la reforma de salud incluyen: reducción de gastos, haciendo énfasis en la promoción
de la salud, reducción de la estancia hospitalaria y aumento de tecnología sofisticada”. (Frenk,1994).

Como podemos observar, los cambios de paradigma que conceptualiza a la salud como un
componente del desarrollo humano, deben facilitar la participación profesional de enfermería en la
sociedad en donde desarrolle acciones de facilitador, promotor, asesor y evaluador, a fin de privilegiar a
los individuos que padecen enfermedades crónico-degenerativas, sin menospreciar a las personas sanas;
para retomar las líneas de acción propuestas en el Sistema Nacional de Salud.

Los profesionales de enfermería se han caracterizado por poseer una gran capacidad de cambio y de
adaptación al mismo, consolidándose como profesionales expertos en el cuidado. Estos factores han

12
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

propiciado y determinado nuevos roles en la profesión de la enfermería, que se fortalecerán con el


proceso de profesionalización en los últimos años.

La reconstrucción de la educación del profesional en enfermería requiere procesos con una


perspectiva más integral, que, apoyada por la interdisciplinariedad, permita cambios en la estructura
organizativa de los programas de formación, así como en la orientación de los currículos. Hablamos de
currículos que nos lleven a la solución de problemas relevantes con un componente comunitario
intercultural, y que, a su vez, interrelacionen las competencias del profesional de enfermería con
competencias genéricas, así como la incorporación del proceso de investigación como base del proceso
formativo.

La formación del personal de enfermería basado en competencias deberá abarcar todas las
categorías del personal, sin importar las modalidades educativas, desde el adiestramiento en el trabajo,
la educación continua y niveles de formación de pregrado y posgrado.

La profesionalización del personal de enfermería ha propiciado modificaciones en el plan de los


estudios básicos de enfermería a licenciatura, especialidad o maestría, con la autonomía
correspondiente que nos caracteriza como profesionales de la salud, propiciando el desarrollo
profesional y laboral acordes con su nivel académico.

El desarrollo empresarial que ha surgido en el ámbito hospitalario, ha transformado paulatinamente el


esquema de “beneficencia-caridad” evitando la quiebra económica, la mala calidad de los servicios, la
inequidad y la ineficiencia, por un sector salud de manera inteligente que reordena el esquema social
tradicional, para transformar sus hospitales en una empresa social de salud. Por ello, no deben otorgar
servicios de mala calidad, deben convertirse en instituciones prestadoras de servicios de salud de alta
calidad con el rango de empresas sociales en el sector salud.

Las competencias son elementos idóneos en la gestión de los recursos humanos, por facilitar la
administración de los recursos y una estructura organizativa con nuevos perfiles gerenciales,
reorganizando la actividad asistencial en los hospitales, a través de indicadores y estándares de atención
que propicien la aplicación del método enfermero para unificar la estandarización de los cuidados para
desempeñar sus tareas con calidad.

Favorecer el desarrollo de la investigación definiendo políticas para su desarrollo e institucionalización,


fortalecer el desarrollo metodológico de los investigadores y proyectos viables a ser financiados y
difundidos a través de escenarios que propicien su difusión y la formación de redes de información que
impulsen el desarrollo de la enfermería basada en evidencias.

13
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Para concluir, podemos establecer que el crear un nuevo escenario dentro de la enfermería mexicana
requerirá cambiar las bases filosóficas hacia el empoderamiento de nosotros mismos y de nuestra
población, a través de estructuras organizacionales horizontales que permitan la interacción multisectorial
con modelos más reales a las necesidades de salud de nuestras poblaciones.

El futuro del personal de enfermería demanda una educación más extensa e integral, diferente a la
actual.

Es indispensable que las escuelas formen profesionales críticos y autocríticos, que permanentemente
pugnen por la calidad de la atención, la cobertura, el acceso y la eficacia de los servicios que se
brindan.

Retomar la educación de enfermería redefinida en los lugares de práctica clínica, con un cuerpo
docente comprometido con las nuevas estrategias de enseñanza y el desarrollo de nuevas alianzas que
propicien el reconocimiento del profesional de enfermería en la sociedad.

En recursos humanos se requiere formular nuevas políticas de atención y de formación de los recursos
en las organizaciones prestadoras de servicios de salud y en las instituciones educativas, para ello se
requiere tener una visión más amplia e innovadora, con el compromiso de coadyuvar en el mejoramiento
del estado de salud de la población.

14
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Tema 4. Nuevos escenarios para la práctica de enfermería

En la actualidad, debido al proceso de globalización, la gran mayoría de los países atraviesan por
procesos de reforma sectorial, en la que se replantea el papel que desempeña el Estado en el desarrollo
sustentable.

Con este nuevo proceso de políticas públicas y de nuevos paradigmas, se estructuraron proyectos que
habrán de permitir el desarrollo óptimo de la sociedad. En el sector salud, específicamente, las directrices
están encaminadas a lograr la equidad, eficiencia y eficacia en la estructuración de políticas,
regulación, financiamiento, atención y gestión con base en puntos de vista de índole político, ideológico,
económico y epidemiológico.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo anterior, en el Plan Nacional de Salud se propone como
estrategia sustancial la prevención en lugar de la curación, para lograrlo se requiere d e un
financiamiento adecuado, recursos humanos que tengan conocimiento de la atención a seguir en la
promoción y prevención, recursos materiales acordes con la atención proporcionada y la colaboración
de todas las personas que participan en el cuidado de la salud, así como la cooperación activa de toda
la población.

“Las estrategias están dirigidas a los recursos humanos que habrán de permitir el desarrollo de nuevos
escenarios donde el profesional de enfermería asuma un papel diferente en el otorgamiento de los
servicios de salud con equidad y calidad, tomando en cuenta la eficiencia y el costo-beneficio”.
(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010).

Para que esto se lleve a cabo, se necesita de un nuevo pensamiento gerencial que dinamice los
servicios de salud y garantice la eficiencia, la eficacia y las condiciones de salud de la población. En este
contexto, el profesional de enfermería tendrá una activa participación en la reforma de los sistemas y los
servicios de salud con la formulación de políticas públicas y la dirección de grupos de trabajo en el
ámbito gerencial, asistencial, educativo, de investigación y del ejercicio libre de la profesión.

Ámbito gerencial

De acuerdo con la modernización del Estado y la reforma de la administración pública se requiere de


un cambio de actitud y participación del profesional de enfermería, que potencialice sus funciones,
dándole un verdadero enfoque gerencial a los sistemas de salud, con el fin de lograr los objetivos
propuestos. Esto implica hacer más eficiente la gestión del servicio, mejorar el uso de los recursos,
garantizar la cobertura, la calidad de la atención, así como favorecer la cultura organizaciona l.

15
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Para cumplir con este cometido es menester que el directivo de enfermería, en casa una de las
instituciones de salud, se actualice y proponga una estructura organizacional con niveles jerárquicos de
direcciones, subdirecciones, jefe de departamento, coordinadores normativos, etc., una estructura de
carácter horizontal que favorezca la conducción, el trabajo en equipo y la toma de decisiones en el
manejo de los recursos y de los servicios de salud.

Para fortalecer la toma de decisiones, el gerente de enfermería tendrá que contar con mayores
conocimientos y hacer uso de herramientas de gestión, tales como los diagnósticos institucionales y de
salud, diagrama causa efecto, six sigma, cuadros integrales de mando, tecnologías y sistemas de
información que coadyuven a la nueva organización y al fomento de la cultura organizacional.

Con el manejo de los sistemas de información se dará mejor respuesta a las prácticas emergentes de
los procesos de reforma sectorial sobre la eficiencia con calidad, la asignación de recursos con criterios
de productividad, la contención de los costos y el cobro de los servicios; además se facilitará el análisis
de la pertinencia y calidad de los servicios, la negociación y control de los acuerdos de gestión y de
costos; se agilizará la información de los servicios de hospitalización, que permitirán conocer los índices de
atención, promedio día estancia, la morbilidad y mortalidad atendida, los protocolos de atención, la
definición de grupos de diagnósticos relacionados y el costo de los servicios prestados.

En el perfeccionamiento de los servicios de salud y mejora de la calidad de la atención, el gerente de


enfermería jugará un papel muy importante. Para que la unidad hospitalaria se acredite, deberá
participar en comités y subcomités de calidad de enfermería, evaluando el comportamiento de
indicadores de atención en el proceso asistencial y quirúrgico, prevención y control de infecciones
nosocomiales, así como lo referente al trato digno y a la satisfacción del cliente.

Los profesionales de enfermería, para alcanzar la plena satisfacción del usuario, deberán tomar
conciencia sobre el valor de la organización en la contribución al correcto ejercicio de la profesión; así
como resguardar los intereses comunes de su gremio y los derechos de las personas, familias y
comunidades vinculadas al sector salud.

“El desarrollo gerencial del personal de enfermería requiere maduración personal, capacidad de
comprometerse inteligente y responsablemente con la sociedad que demanda mejor praxis y un
conjunto de valores que deberá promocionar y hacer efectivo el quehacer institucional y social”. (Salas,
S. y Zárate, G,1999).

16
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Ámbito asistencial

El esquema de la calidad de la atención ha cambiado, la transición entre un modelo y otro no es tan


rápida como quisiéramos; sin embargo, el resultado de estas tendencias ha ido modificando los sistemas
de salud.

En el escenario asistencial, el personal de enfermería deberá caracterizarse por mostrar los resultados
del proceso de atención, explicitando la calidad, por ello es de suma importancia que se concientice de
que es necesario medir para comparar y aprender para mejorar.

La responsabilidad de aprender es de todos los integrantes del equipo de salud; sin embargo, el
profesional de enfermería está más tiempo en contacto directo con el paciente, por tanto, la
responsabilidad de este será mayor.

Sin duda es indispensable ofrecer a los usuarios una gran cantidad de servicios, pero si esa cantidad
no se oferta con calidad, seguramente los usuarios estarán sometidos a riesgos innecesarios. Uno de los
factores importantes que ayuda a disminuir los riesgos con los pacientes es la formación del personal de
enfermería. La adquisición de nuevos conocimientos y, por ende, nuevas categorías laborales,
garantizarán la calidad de la atención. El profesional de enfermería deberá estar actualizado y conocer
las necesidades epidemiológicas del país, así como las nuevas tendencias de la educación, pues estos
son elementos que fortalecerán su profesión.

Actualmente el desarrollo del personal de enfermería está encaminado a brindar calidad en los
cuidados con base en una metodología propicia para la planificación, diagnóstico y evaluación del
cuidado; asimismo, como integrante del equipo multidisciplinario, es quien ayuda a combatir la
deshumanización en el trato a los usuarios, fomentando el trato digno y el respeto a los derechos
humanos y a las características individuales de las personas.

El desarrollo profesional de enfermería no ha ido a la par con la apertura de nuevos espacios laborales
que respondan a las estrategias nacionales e internacionales de salud, como: la atención primaria de
salud, promoción de la salud y educación para la salud, esto repercute en el aprovechamiento de los
recursos económicos familiares e institucionales para el cuidado de la salud, fortaleciendo un modelo de
atención “preventivo y participativo”.

Ámbito educativo

La propuesta de educación para todos propone una educación de calidad capaz de producir en el
estudiante un cambio que él perciba como valioso. Para conseguir mejores resultados en el proceso de

17
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

formación, el sistema educativo deberá contar con la infraestructura, equipamiento y los recursos
necesarios para operar de manera apropiada. Pero también es importante mencionar que las
transformaciones educativas con tecnología de punta no van a ocurrir si el docente no se integra y se
posiciona en el centro de esta.

“En este siglo se espera que los integrantes del equipo de salud desempeñen roles diferentes dentro de
las nuevas orientaciones que la atención a la salud persigue, la eficiencia se torna indispensable y el
trabajo técnico se vuelve rutinario; eso significa que debemos reestructurar la educación de enfermería
acorde con los cambios laborales”. (Dialnet, 2006).

El profesional de enfermería que imparta educación deberá asumir estos cambios y proponer líneas
de acción para el quehacer de la profesión con bases teóricas propias, fortaleciendo y reafirmando el
pensamiento enfermero, así como las competencias y habilidades necesarias para ampliar el arte del
cuidar, además de sustentar las evidencias del cuidado para confrontar la teoría y la práctica. A futuro ,
las directrices de la enfermería estarán dirigidas al trabajo en la comunidad, por lo que se requiere de
una formación diferenciada y especializada en la salud pública, porque no será lo mismo preparar a una
enfermera en el ámbito hospitalario que en el comunitario. Deben proponerse diferentes marcos
conceptuales acordes con nuestra realidad, con directrices que contemplen a la familia y a la
colectividad, con pilares fundamentales como salud-enfermedad-contexto-desarrollo humano-
participación social. Este enfoque tiene dos ejes principales, la promoción y la prevención de la salud,
vista esta como un mecanismo para favorecer el desarrollo humano y la equidad en el otorgamiento de
los servicios de salud como un medio para facilitar la responsabilidad social y fortalecer la participación
ciudadana.

Para favorecer la participación social el personal de enfermería requiere de un modelo de salud en el


que la comunidad se convierte en sujeto y conductor del modelo y el profesional en enfermería en
facilitador, promotor y evaluador del estado de salud de la colectividad.

Otro aspecto a considerar es el trabajo multidisciplinario, el cual permitirá al profesional en enfermería


actuar con mayor autonomía y responsabilidad y tomar más y mejores decisiones de acuerdo a sus bases
éticas.

La formación en enfermería deberá abarcar todas las categorías y modalidades educativas, desde el
pregrado, especialidad, maestría y doctorado; categorías acordes con las necesidades de salud de la
población, posibilitando también la movilidad educativa. Para lo anterior serán necesarias políticas
gubernamentales dirigidas a las áreas de salud, así como políticas educativas, que a través de acciones
específicas apoyen el desarrollo de los programas que se requieren para oficializarlos y reglamentarlos.

18
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

El personal docente también contará con las habilidades necesarias para que sus acciones est én
encaminadas a la capacitación del personal práctico con métodos que combinen estudio y trabajo; así
como el fomento de la profesionalización a través de diversos programas de licenciatura, facilitando el
proceso enseñanza-aprendizaje con enseñanza abierta y educación a distancia. Los docentes deberán
tener mejores niveles de formación de especialidad, maestría y doctorado favoreciendo así, el dominio
de la investigación y la práctica especializada; para fortalecer la educación permanente a todo el
personal, impulsando los programas innovadores de vinculación e intercambio universitario.

Sin embargo, existe una gran brecha entre la vinculación del sistema educativo y el mercado laboral
que produce efectos nocivos en aquellas personas que logran concluir su ciclo de formación de
posgrado, y que el mercado laboral no le ofrece propuestas de trabajo atractivas; entonces, ¿qué
expectativas puede tener?, ninguna, solo sentimientos de frustración que seguramente se verán
reflejados en actitudes poco favorables en el entorno hospitalario y como resultado el maltrato a los
pacientes.

Ámbito de la investigación

A finales del siglo pasado se empieza a dar auge a la investigación, por lo que se considera que este
es un escenario fértil para la enfermería mexicana.

El personal de enfermería que se dedique a la investigación deberá estimular y promover la


producción de investigaciones en todos los ámbitos del cuidado enfermero: investigaciones teóricas y de
campo, locales, regionales y multicéntricas para generar espacios de comunicación y discusión del
producto científico.

Es fundamental integrar la metodología científica en el acto de cuidado, partiendo de una praxis,


reflexiva y autónoma que contribuya al desarrollo de las tendencias en salud, por lo que será de vital
importancia formar y pertenecer a redes de investigación que evidencien su actuar profesional.

Práctica Independiente

En este escenario el personal de enfermería tiene un campo fértil, tanto para su desarrollo individual
como para el profesional. La medicina alternativa y la tradicional (herbolaria, acupuntura, digito puntura,
Reiky, masoterapia, partería, consultoría, etc.) son opciones, que tienen distintas formas de entender la
salud y la enfermedad, lo cual da origen a sistemas organizados y articulados de explicaciones prácticas.

“Un nuevo reto de la atención a la salud en México es lograr que los sistemas de salud, que tienen

19
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

influencia en comunidades indígenas y campesinas, operen de acuerdo con valores de respeto con las
culturas diferentes para una relación de coordinación y apoyo complementario entre la medicina
tradicional y los servicios de atención médica que ofrecen las distintas instituciones del sector salud,
tomando en cuenta que las prácticas y conocimientos tradicionales son los recursos con que cuentan las
comunidades en las que son utilizadas como la primera y a veces la única opción para atender la
enfermedad y restablecer la salud”. (Indígenas, 2008).

El profesional de enfermería tendrá un papel muy importante en el fortalecimiento de la medicina


tradicional, ya que actualmente es una política del gobierno federal que da respuesta a los
pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas. Con ello la Secretaría de Salud se involucra
directamente en el tema, lo que representa un nuevo escenario para las acciones coordinadas con las
instituciones de salud y para el ejercicio libre de la profesión de enfermería.

“En el ejercicio de la medicina tradicional el personal de enfermería deberá fungir como consultor y
hacer uso de competencias profesionales y culturales para interactuar y negociar la forma y tipo de
servicios que se ofrecen con y para grupos culturalmente diversos. La competencia cultural implica el
lenguaje, el conocimiento y la empatía hacia los diferentes usuarios”. (Instituto Nacional Indigenista,
2003).

“Los servicios de salud competentemente culturales deben de contar con la estructura, la dirección y
las actividades de la institución que reflejen los nuevos valores, perspectivas, estilos y prioridades. En ese
sentido, el papel del profesional de enfermería consistirá en favorecer el acercamiento entre el personal
de salud y los usuarios de culturas diferentes, a fin de realizar valoraciones acertadas para lograr el
entendimiento y la adherencia al tratamiento indicado, con la finalidad de incrementar el impacto de las
acciones educativas, el mejoramiento de la respuesta positiva de la comunidad, su intervención para
proteger y conservar los conocimientos tradicionales y los recursos naturales necesarios para aplicarlos de
manera sostenible”. (Secretaria de Salud, 2008).

20
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

Tema 5. Responsabilidad social y ética en los negocios

En el siglo XX las empresas se constituyeron en agentes de cambio e influencia social para el desarrollo
de su entorno y del factor humano. Esto fue considerado por algunos países como un freno al desarrollo y
avance de la sociedad, pues se perseguían fines de lucro.

A partir de entonces la responsabilidad social que adoptaron las empresas tenía que ser, por un lado,
altruista y, por el otro, con obligación y responsabilidad primordial de las organizaciones, como una
cuestión de principios y obligaciones empresariales.

Las empresas de hoy en día son una institución fundamental en la vida económica y social que aporta
capacidad directiva, tecnología y trabajo cooperativo para dar cumplimiento a los objetivos
económicos y sociales a través de la producción de bienes y servicios que serán distribuidos
equitativamente y que lograrán la satisfacción de las necesidades de crecimiento y el desarrollo del
factor humano y de la sociedad.

El atributo de la empresa no es explotar o mentir, sino comprometerse con el logro de estos objetivos
para alcanzar un elevado sentido de responsabilidad social y humana.

La responsabilidad social consiste en lograr los objetivos económico-sociales y la satisfacción de la


población para conjugarlos de manera independiente y lograr así una posición diferente en cuanto a la
responsabilidad social del negocio.

La responsabilidad de una empresa es que sea rentable y genere utilidades para la sociedad, una
empresa que solo genera utilidades cumple con la manutención, aporta impuestos, genera empleos, y
esto, ¿es suficiente o se tiene que ser rentable a cualquier costo? Si la única función de la institución fuera
compensar esta demanda y ganar dinero por promocionarlas o aumentarlas, todos los negocios, aun los
ilícitos, serian privilegiados simplemente porque son rentables.

Ahora bien, como consideraríamos a aquellos “empresarios” que tienen buenas ganancias y no
generan más fuentes de empleo o no se expanden, ¿tienen buena imagen corporativa ante la
sociedad?

Una empresa que tiene responsabilidad social será aquella que esté bien posicionada, sea rentable,
genere utilidades, cumpla con no dañar y contribuya a elevar la calidad de vida de la sociedad, de
acuerdo con las disposiciones legales.

De lo que se trata es de mirar lo ético, recuperar la confianza de las organizaciones para que exista
credibilidad en los clientes, tomar decisiones a largo plazo que beneficien a las mayorías, de moral

21
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

excelente, más veraces y comprometidos, que sean más asertivos y motivacionales; dirigentes que sirvan
a los demás en lugar de servirse a ellos mismos, con mayor apertura al diálogo y a la negociación.

La implementación del código ético consiste en que cada empleado debe de conocerlos,
entenderlos, aceptarlos y saber cómo actuar de manera consistente en función a los valores.

La responsabilidad del profesional en enfermería está sustentada en el código de ética que se


complementa de la ética individual, profesional y social. La ética individual está constituida por los
valores y normas como producto de la influencia de la familia y de la escuela. La base de la ética
empresarial es el respeto, la tolerancia y la responsabilidad, por ello, la actividad empresarial debe ser
una actividad humana en donde se tome en cuenta y se respete a todos los empleados como
interlocutores y con requerimientos de corresponsabilidad, en donde el trabajo se base en la justicia y la
equidad para que produzcan satisfacción del cliente y, por ende, se logre la prosperidad.

La ética organizacional se conceptualiza como el uso intencionado de valores para guiar las
decisiones de un sistema organizacional. Spencer nos dice que “la ética de la organización es la
articulación, aplicación y evaluación de los valores relevantes y posicionamientos morales de una
organización”. (Spencer, 2000)

EE.UU. a través de un organismo acreditador de empresas de servicios hospitalarios incluye en sus


requisitos los derechos de los pacientes, programas de calidad, indicadores de proceso y resultado y la
incorporación de conceptos y estrategias de calidad industrial, con la finalidad de brindar satisfacción al
usuario en todas sus áreas de atención. (Joint Commissión International Accreditation, 2001).

La ética profesional se forma de los valores y normas de los gerentes y empleados y se utiliza para
tomar decisiones sobre lo que es un comportamiento apropiado; se refiere al bien común y la
responsabilidad social que tiene cada uno de nosotros con los otros.

El profesional de enfermería, en su ámbito hospitalario, para prodigar el cuidado, deberá hacer uso de
los principios éticos de beneficencia, autonomía, justicia, fidelidad y veracidad.

En la práctica de enfermería, la falta de información al paciente y a la familia, acerca de los cuidados


es la queja más frecuente, así como la omisión terapéutica intencionada; los registros clínicos
incompletos, ausentes o pobres; el abandono y, por ende, la deshumanización y divulgación de la
información confidencial del paciente. En el entorno hospitalario predomina la falta de solidaridad y
equidad, hay un completo autoritarismo terapéutico, lo que quizá genere inseguridad en el paciente por
decisiones tomadas a priori más que racionales o de carácter técnico.

El personal actualizado y que aplica el código de ética utiliza con pulcritud, honestidad y veracidad

22
Luz Ma. Araceli Jiménez Pérez

los registros y la información de la institución, deberá demostrar eficiencia, competencia y creatividad en


la institución donde trabaja, con el fin de tener la autoridad moral para elevar las exigencias
profesionales en beneficio de quienes reciben los servicios de salud, además de mantener la calidad del
desempeño profesional sin supeditarla a las condiciones salariales o laborales que se esperan alcanzar y
conocer las éticas que ordenan la prestación del servicio y el ejercicio profesional para actuar en

En la gestión en las instituciones de salud, el profesional de enfermería no siempre es el más idóneo


para ocupar el cargo, hay falta de reconocimiento y estímulo, lo que trae como consecuencia el abuso
de poder, autoritarismo, liderazgo poco participativo, así como la falta de planeación y organización de
los recursos de la institución.

El profesional de enfermería deberá formular políticas para definir metas y prioridades, diseñar
estrategias alineadas a la gerencia y la gestión del cuidado de enfermería, tomando en cuenta la
dignidad de la persona, los valores, los principios éticos y los derechos humanos.

Deberá demostrar su compromiso, lealtad y gratitud con la institución, su misión y objetivos,


respetando sus valores y principios, trabajando por la cultura e imagen corporativa, manifiesta en el
sentido de pertenencia. Deberá promover y mantener un ambiente de trabajo respetuoso, colaborativo
y de confianza para el logro del bien común institucional y contribuir en el progreso de la institución en los
aspectos que redunden en beneficio de quienes reciben sus servicios.

En el área docente se le dará la capacitación para ejercer la profesión con calidad, basada en
aspectos teóricos y tecnológicos. El personal de enfermería necesita estar Identificado con su profesión,
poseer vocación de servicio, desarrollar habilidades de interrelación humana y estar actualizado en
conocimientos, habilidades y destrezas en la ejecución de sus procedimientos, para que la formación de
los alumnos esté basada en el conocimiento y la práctica.

La investigación clínica en enfermería está todavía alejada de considerarse como un proceso que
ejecuta cualquier egresado universitario, debido a que esta es una disciplina que se ha dedicado, desde
su historia, a brindar cuidados; sin embargo, en la actualidad se requiere que el personal profesional de
enfermería no solo realice su quehacer con el paciente, sino también fomente en su ámbito laboral la
investigación.

En la investigación clínica se necesita de la adquisición de nuevos conocimientos, y aplicación de la


de los principios éticos de la investigación porque la ignorancia en la aplicación de ellos puede ser
dañina para los pacientes.

Así como el profesional en enfermería en su actuar tiene normas éticas, la investigación requiere de

23
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

ciertos principios para su aplicación, entre ellos tenemos el respeto al individuo, el bien del hombre, el
respeto por él y por su vida.

La investigación ética requiere que sea de utilidad, autorizada por el paciente con la firma de
consentimiento informado, y con la opinión de los integrantes del comité de ética en investigación, ellos
someterán a supervisión proyectos y procedimientos a efectuar en la investigación y verificarán la
idoneidad del proyecto, con la finalidad de evitar la maleficencia. La función primordial del profesional
en enfermería será el proporcionar una correcta atención siguiendo al pie de la letra las órdenes
médicas; realizar constantemente valoraciones focalizadas que la lleven a anticiparse a y a descubrir
posibles riesgos.

24
Lo que debes recordar
La globalización es un proceso multidimensional que se sustenta en la economía de los países
que la impulsan, alcanzando un impacto en la sociedad, es decir, un grado de integración e
interdependencia entre los países con apertura cultural, social y económica.

La productividad es un proceso de rendimiento empresarial o institucional que determina la


competitividad internacional para el mejoramiento de la capacidad productiva que cada una
de las organizaciones tiene; busca la eficiencia mejorando el producto y la eficacia en los
salarios sin quebrantar algún otro indicador.

Las nuevas tendencias empresariales están basadas en las competencias como un modo de
operar en la gestión de los recursos humanos y en una estructura organizativa con nuevos
perfiles gerenciales, que favorezcan la autonomía en la toma de decisiones, planificación y
distribución de los recursos de enfermería, reorganizando la actividad asistencial en las
unidades médicas.

La ética organizacional se conceptualiza como el uso intencionado de valores para guiar las
decisiones de un sistema organizacional; es la articulación, aplicación y evaluación de los
valores relevantes y posicionamientos morales de una organización.

25
Gestión Empresarial de Enfermería
Unidad 1. El entorno empresarial en enfermería

Fuentes de información
Jiménez, L. M. (2011). El entorno global de los negocios. México: ENEO-SUAyED-UNAM.

Jiménez, L. M. (2011). Productividad y modernización en México. México: ENEO-SUAyED-UNAM.

Jiménez, L. M. (2011). Tendencias en la profesión de enfermería. México: ENEO-SUAyED-UNAM

Jiménez, L. M. (2011). Nuevos escenarios para la práctica de enfermería. México: ENEO-SUAyED-UNAM.

Jiménez, L. M. (2011). Responsabilidad social y ética de la enfermería en los negocios. México: ENEO-
SUAyED-UNAM.

26

Вам также может понравиться