Вы находитесь на странице: 1из 7

TRABAJO COLABRATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ECSAH
PSICOLOGIA

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO


GRUPO 125

TUTORA
NOHIRA MAYERLI REY

GIOANNA RUBI VILLALOBOS


CÓD. 397.593

ANDREA SALAZAR MORALES

CÓD. 1061219951

BLANCA DORIS RODRIGUEZ

CÓDIGO. 65.775.617

MARÍA RUBIELA CASTRO

CÓD.34328646

15 OCTUBRE 2015
TEXTO ARGUMENTATIVO GRUPAL

Algunas de las prácticas para las cuales las políticas públicas y sociales generan condiciones para su
implementación son las siguientes: prácticas en desarrollo humano y atención en sistemas sociales de
socialización y apoyo a las familias, escuelas, organizaciones comunitarias y otras que trabajan por
la salud humana. Es decir, en ámbitos comunitarios, organizaciones medioambientales, de prevención
de la delincuencia, de fomento de democracias participativas, de políticas de educación y salud que
se asocian en el empoderamiento de sujetos
La definición misma de la psicología social comunitaria incluye "desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder" (Montero, 1982) en las personas que forman una comunidad, control y poder que de
acuerdo con uno de los principios que fundamentan a esta rama de la psicología (Montero, 1998)
deben tener su centro en la comunidad y no ser asumidos como algo proveniente de fuera. Actividad
y control, participación y decisión son planteados como conductas fundamentales para lograr las
transformaciones deseadas, y ellas exigen procesos de fortalecimiento.
“Montagut (200) considera la política social como una expresión y concreción directa de la
administración pública de la asistencia, es decir, como una forma de la política concentrada en el
desarrollo y dirección de los servicios específicos de Estado y de las autoridades locales en aspectos
tales como la salud, la educación, el trabajo, la vivienda y la asistencia y los servicios sociales en
general, cuya finalidad es apilar determinados problemas sociales o, al menos, al menos buscar
respuesta a tales problemas.”

Es importante para cualquier sector social, en el país se protagonista en la construcción de las políticas
públicas, en el caso de los y las jóvenes donde hay una ley que los y las ampra y que se ha iniciado
con la construcción de la política pública de juventud a nivel nacional y en algunos departamentos
ser veedores sociales para que con este mecanismo el Estado garantice el vital desarrollo individual,
familiar y social de la juventud.
El estado debe garantizar a esta población, espacios políticos de participación ciudadana, espacios
donde puedan expresar sus habilidades culturales, deportivas y educativas, debe vincular a los y las
jóvenes al ámbito laboral con garantías y sostenibilidad, la salud y la educación como derechos vitales
para que aporte a la sociedad de una manera adecuada y se construya en conjunto un mejor vivir.
Cajiao nos dice: Hay que buscar un lugar donde haya existencia, donde haya la posibilidad
de ser alguien, inmersos como estamos en una sociedad dedicada más a la prevención
absoluta que a la promoción. Las Políticas de Juventud, por desgracia, aunque muy bien
intencionadas, tienen a fabricar pequeños mundos de mentiras, para eludir la necesidad de
abrirles a los muchachos los mundos de verdad”.

Baquero (2003): El problema del conflicto armado y los jóvenes y la relación con las políticas
públicas de juventud es básicamente un problema de oportunidades. Estas políticas se han
pensado para jóvenes inexistentes, para jóvenes que están en la normatividad de la Ley. Pero
la Ley no recoge todo el contexto y toda la coyuntura que tienen que vivir los jóvenes para
su propia supervivencia.
Los jóvenes, así no parezca, muchas veces realizan una elección racional entre la posibilidad
de estudiar y formar grupos deportivos o la posibilidad de sobrevivir como individuos
autónomos dentro de una sociedad. Y en el conflicto armado aparece una oportunidad para
ellos, todos estos grupos los que están al margen de la ley y la fuerzas militares ofrecen
empoderamiento, y esa es la palabra clave que deberíamos entender para analizar el problema
de los jóvenes, pues el empoderamiento determina la capacidad que tengan los jóvenes en
influir tanto en su entorno como en las políticas públicas que se les lleva”.

Para nosotras como estudiante de psicología es de real relevancia conocer sobre estos conceptos y
programas que desconocía, ciertamente hay una visión mucho más grande que reposa sobre los países
subdesarrollados. Para Colombia estas ayudas son gratificantes, están cubriendo el bienestar de todas
las personas sin discriminación, lástima que para que sea efectiva tengan que administrar ellos
mismos los recursos, porque si llegan a manos de la administración pública, eso se disminuye en una
serie de filtros irregulares minimizando la ayuda externa. Es cierto que Colombia tiene sus atributos,
pero los medios de comunicación y los políticos se han encargado de cubrir y engañar a la gente
quitándoles todas las monedas de los bolsillos. Las políticas públicas y la psicología social se trazan
metas pero no alcanzan a cubrir la demanda, a veces ni siquiera alcanzan a salir del despacho del
gobernador, el país entero está inmerso en la corrupción, vemos insatisfacción para donde quiera que
miramos, entonces llega un punto en que la gente pierde la esperanza, pierde la credibilidad en el
Estado, porque en vez de verse respaldado se ve robado, porque se siente desesperado y vive el día a
día tratando de buscar un mejor futuro para la familia. Colombia no es la única que vive esta situación,
muchos países latinoamericanos viven lo mismo, es por esto que se forman grandes entidades, grandes
programas que ven la realidad de la gente, en este caso de los jóvenes.
ENSAYO

EN BUSCA DE POLÍTICAS PUBLICAS REALES PARA EL DESARROLLO DE LA


JUVENTUD
Colombia se caracteriza por ser un país de libertad, dónde jurídicamente se promueve el desarrollo,
aunque si examinamos la realidad vemos muchos factores que afectan a las personas, algunas de estos
factores son los siguientes: Sistema de salud precario; Escasez de empleo; Educación deficiente en
todos los niveles; Altos niveles de corrupción; Abundancia de actividades ilegales. Ante este
panorama es muy cierto que no tiene nada de alentador y muchos menos si lo que se quiere es salir
adelante como es el deseo de muchos jóvenes, ya que las políticas públicas no son lo suficientes para
cubrir la necesidad del pueblo colombiano, ante este panorama miles de personas de diversas edades
buscan una mejor vida ya sea de forma legal o ilegal. Otra realidad olvidada, si comparamos los
niveles de educación, estudiantes cada año terminan sus estudios de bachilleres y salen a la realidad
de un municipio dónde muy pocos tienen opciones de entrar a la universidad, a un instituto técnico o
tecnológico, esto hace que los jóvenes busquen otras fuentes para rebuscar el sustento. Estos ejemplos
y muchos más muestran la realidad de un Estado olvidadizo dónde las políticas públicas y sociales
solo quedan en papel, en proyectos, o en el escritorio de una mala administración que sólo busca
enriquecer el bolsillo propio, dónde la inversión en psicología social es mínima trayendo como
consecuencias un gran impacto social negativo reduciendo así las posibilidades de desarrollo, de
mejoramiento de la calidad de vida.
El desarrollo Integral es un proceso, un avanzar en dirección a un ideal. Esto supone una serie de
mejoramientos progresivos, un adelantar pasos que conducen hacia la perfección de los hombres y
mujeres en la sociedad. Un desarrollo en todas sus dimensiones, considerando todas las áreas que
necesita para su realización como persona y miembro de la sociedad. Incluye el desarrollo de los
criterios, actitudes y habilidades requeridas para un eficaz desempeño. Lejos de una concepto del
desarrollo humano, en el País se evidencia de otra forma, porque en Colombia la juventud aqueja
múltiples necesidades y se le ha vulnerado diferentes derechos, aunque es obligación del estado
realizar procesos para el desarrollo integral con los y las jóvenes en los ámbitos individuales,
familiares y sociales en coherencia con la Política Pública de Juventud porque como dice Montagut,
(2000) considera la política social como una expresión y concreción directa de la administración
pública de la asistencia, es decir, como una forma de la política centrada en el desarrollo y dirección
de los servicios específicos del Estado y de las autoridades locales en aspectos tales como la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda y la asistencia y los servicios sociales en general cuya finalidad, es
paliar determinados problemas sociales, o al menos buscar respuesta a tales problemas. Las políticas
públicas y los derechos humanos; son creados para generar en una nación, en una comunidad,
tranquilidad, equilibrio, equidad, leyes que protegen al pueblo tanto en los aspectos socio-
económicos, culturales y políticos. Por lo tanto el deber como psicólogos en formación es propiciar
este equilibrio en las comunidades, creando fuertes redes de apoyo comunitario que generen la salud
mental, identificando factores psicosociales para la generación de (propuestas) proyectos auto-
sostenibles.

Para contrarrestar la problemática los y las jóvenes se han organizado en la mayoría de los
departamentos en movimientos juveniles en busca de la reivindicación de sus derechos, tratando de
hacer parte o sentirse representados en los procesos de construcción de la política pública a nivel
local, regional y nacional.

Con un evidente estancamiento en algunos lugares en la eficacia de la política pública por


manipulaciones estatales y prioridades falsas para cubrir favores o compromisos políticos electorales,
dejando a un lado la verdadera problemática de la juventud. Porque el poder es un problema, entonces,
no sólo cuando se lo ejerce abusivamente, en un marco dominante y opresor, sino también cuando se
ignora que se lo posee. Sobre este punto, la teoría de la ideología tiene mucho que decir, dado que
estudia la relación entre poder y hegemonías, así como los efectos distorsionantes que impiden
percibir las relaciones en las cuales somos sujetos de sometimiento, no decidimos y somos usados
para la obtención de fines no hemos elegido y sobre los que no hemos opinado; a su vez, nuestra
conducta puede ser la causa que impone esa misma condición a otras personas. En ambos casos se
trata de situaciones vividas como "naturales", no sujetas a examen crítico. Sumando al histórico
abandono a esta población la poca participación política en diversos espacios de decisión

Haciendo esto, más lejano el sueño de muchos y muchas jóvenes de una Colombia incluyente,
equitativa y diferencial. Retrasando aún más el anhelo de una vida digna para la juventud.
BIBLIOGRAFIA

Alfaro, J. (2007). Psicología Comunitaria Y Políticas Sociales: Estudio Del Campo Técnico Del
Psicólogo De La Intervención Social En El Marco De Los Servicios Sociales Comunitarios
Españoles. Francia: Universitat De Girona. Pp-37-38

Montero, M. (2006). Teoría Y Práctica De La Psicología Comunitaria. La Tensión Entre


Comunidad Y Sociedad. Buenos Aires: Paidós. Pp.33.

Maturana, H. Rezepkan, N. (1997) Formación Y Capacitación Humana. Chile: Unicef-Chile. Pp. 1-


25.

Gutiérrez, H. (2010) Biología Social: Una Mirada Sistémica Comprensiva Biológica. En: Rev. Mad.
N°23. Pp. 38-42.

Estévez, E. Jiménez, T. Musitu, G. Empowerment Y Desarrollo Comunitario. En: Fernancez, I.


Morales, F. Molero, M (Comp.). Psicología De La Desarrollo Comunitario. Madrid: Uned. Cap. 2.
Pp.57-95.

Política Pública De Juventud En Cundinamarca. Derechos, Desarrollo Y Política Pública: Garantías


Y Oportunidades Para Los Proyectos De Vida Individuales Y Colectivos De Las Y Los Jóvenes En
Cundinamarca. Pp. 18-31.

Вам также может понравиться