Вы находитесь на странице: 1из 33

57

2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


2.1.1 Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicado en las coordenadas …………..pertenece
a la subcuenca del rio Pilcomayo, microcuenca Tarapaya

Fuente: imagen satelital googleheart

Consideraciones ambientales en la zona de estudio


El río Pilcomayo forma parte de la cuenca de El Plata y es afluente de los ríos
Paraná y Paraguay. En este río se descargan las aguas residuales de las
principales minas e ingenios mineros de Bolivia que se encuentran en el
departamento de Potosí, lo que ha ocasionado que se convierta en el río más
contaminado del país.
La evaluación de la contaminación, realizada por la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón, calculó que el río Tarapaya, uno de los afluentes del
Pilcomayo, recibía 400.000 toneladas (t) de descargas de metales pesados
disueltos por año, de las cuales 300 eran de arsénico, 850 de plomo y 26 de
cadmio (JICA 1998). MEDMIN estimó que la contaminación se había incrementado
en 1200 t/día a 1600 t /día en el año 2000.
58

El análisis de muestras de agua del río Pilcomayo en la zona de Sotomayor del


departamento de Chuquisaca mostró que "las concentraciones de metales
pesados como el cadmio, arsénico y plomo, superaban entre 3 y 35 veces los
límites admisibles por la Organización Mundial de la Salud" (ASE, Fundación ITA
2002). Por estos motivos, desde el año 2000 se realizaron campañas de denuncia
promovidas por ASE, a las que se unieron organizaciones de Potosí, Tarija y
LIDEMA a nivel nacional.
Con el fin de hacer manejo integral de la cuenca se creó una comisión trinacional
con la participación de Argentina, Bolivia y Paraguay, la cual elaboró un plan
maestro. Sin embargo, esta comisión no realizó las acciones necesarias para
mitigar la contaminación.
En la Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica, realizada en Cochabamba
el 2006, representantes de organizaciones sociales y pueblos indígenas de los
tres países propusieron "que los gobiernos declaren en estado de emergencia la
cuenca del río Pilcomayo [...] y que se realice una auditoría ambiental integral de
la cuenca a nivel trinacional, con la participación de todos los actores de la
cuenca". No obstante, esta auditoría no se ha realizado hasta el presente.
Como respuesta a las demandas y presiones se construyó un dique provisional de
colas (aguas residuales) –el de Laguna Pampa-, que a los dos años de
funcionamiento ya estaba colmatado. Luego se construyó Laguna Pampa II, que
también era provisional, y finalmente en julio del 2007 se terminó la construcción
del dique de San Antonio gracias a la cooperación alemana. Para la construcción
de este dique se exigía el traslado de las instalaciones de la ciudad de Potosí
-donde existen 29 ingenios-, pero finalmente no se logró. Actualmente, sólo 17
ingenios tratan sus colas en el dique de San Antonio. Esto significa que 2.000 t de
colas por día son tratadas en este dique y que 2.000 t siguen siendo depositadas
directamente al río Tarapaya, aunque es probable que esta cantidad haya
disminuido el último año debido a la nueva baja de precios de los minerales. De
todas maneras, es evidente que el problema de la contaminación continúa
dañando la economía y la salud de la población de las riberas del río.
Bolivia ha sido un país minero desde la época colonial y la exportación de
minerales, particularmente de la zona de Potosí, ha sido frecuentemente el
59

principal rubro de exportación. Debido a ello, en la región existe una


contaminación de larga data y grandes pasivos ambientales.
Sin embargo, desde 1985 se cambió el sistema de producción incorporándose el
moderno sistema de flotación que permite obtener una mayor concentración y
separación de los minerales. Cuando se comenzó a producir bajo este sistema se
produjo una contaminación dramática debido a que la flotación utiliza reactivos
químicos tóxicos y disuelve los minerales, por lo que, las aguas residuales de los
ingenios minero metalúrgicos contienen partículas de arenas gruesas y finas y
lamas de los procesos de concentración que descargados por canales o tuberías
van formando lodos que contienen metales pesados disueltos, como arsénico,
plomo, zinc, cadmio, plata y mercurio.
Las aguas residuales no tratadas provenientes de varios afluentes y
particularmente de los ríos Rivera y Tarapaya, llegan al Pilcomayo causando una
gran contaminación y una serie de problemas económicos, sociales y de salud a la
población que utiliza las aguas de este río para sus actividades cotidianas.
Varias evaluaciones demostraron que la contaminación en la parte alta de la
cuenca es extremadamente alta y que no debería ser utilizada por la población de
las riberas del río, ya que sobrepasa con creces los límites permisibles
establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La contaminación afecta a los habitantes de la ciudad de Potosí y a la población
indígena y campesina que utiliza las aguas del río Pilcomayo para regar sus
cultivos y dar de beber a su ganado. La contaminación también destruye tierras de
cultivo y/o disminuye la fertilidad de los suelos y de esta manera arruina la
economía de muchas comunidades indígenas y campesinas.
De acuerdo al estudio del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación La
Problemática de la cuenca del Río Pilcomayo, citado en la documentación, "los
daños sufridos por los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por esta
contaminación se estimaban en 62.440 millones de dólares por año." (MDSP,
2000). Conviene tener en cuenta que este cálculo no incluyó los daños a la salud
de la población y tampoco la pérdida de la biodiversidad.
La contaminación ha disminuido severamente el volumen de peces. En la parte
alta de la cuenca ya no hay pesca y en la parte media los peces que quedan no
60

son aptos para el consumo por la alta concentración de plomo y mercurio que
tienen. Incluso las zanahorias producidas a orillas del río, tienen límites no
permisibles de plomo.
Sobre los impactos en la salud de la población se han realizado varias tomas de
sangre y análisis en las muestras de cabellos, pero los resultados de estas
investigaciones no están disponibles. Sin embargo, dados los altos niveles de
arsénico, se puede preveer que la población de la cuenca alta esté siendo
afectada por arsenicalismo crónico, cuyos síntomas incluyen lesiones de la piel,
cáncer de piel, de vejiga y de pulmón y otras enfermedades crónicas. En los niños
el arsenicalismo afecta al sistema cardiovascular y es genotóxico. El plomo y el
mercurio son aún más tóxicos, afectan al sistema nervioso y pueden causar
malformaciones en el feto, perjudicando particularmente la salud de los niños y
mujeres gestantes. En el hospital de Clínicas de La Paz se registraron muchos
casos de niños con leucemia procedentes de centros mineros aledaños a Potosí.
En 2008 se realizó una campaña para que la población no se preocupe por la
contaminación y el conflicto social parece haber disminuido, pero el daño a la
salud y a la economía de la población campesina, que no recibe ningún beneficio
por las actividades mineras, continúan. Conflictos socioecológicos minería ficha
Nº6.

2.1.2 Cuencas, subcuencas y ríos


Bolivia pertenece a las tres cuencas que son la cuenca del plata, del amazonas y
la cerrada o endorreica
El departamento de Potosí se encuentra ubicado en la cuenca del Plata (ver mapa
de cuencas mayores), esta cuenca es una de las tres cuencas a las que
pertenecen Bolivia, estas son: la del amazonas y la cerrada o endorreica.
La cuenca del Plata se encuentra situada en el sureste, ocupando una superficie
de 226.3 mil km, comprende a los departamentos de Tarija, parte de Santa Cruz,
parte del departamento de Chuquisaca y Oruro, en tanto que en el departamento
de Potosí, forman parte de esta cuenca las provincias Tomas Frías, Saavedra,
Linares, Chayanta, Quijarro, Sur y Nor Lipez, Sur y Nor Chichas.
61

La cuenca del Plata se divide en tres subcuencas, que corren en dirección nor-
sureste, estos son las subcuencas del Paraguay, la subcuenca de Pilcomayo y la
subcuenca de Bermejo, cuyas extensiones son de 118.0, 96.27 y 11.97 mil km
respectivamente.
El Municipio de Potosí pertenece a la subcuenca del Rio Pilcomayo, la misma que
tiene su nacimiento en la provincia Eduardo Avaroa del departamento de Oruro, en
la confluencia de los ríos Aguas Calientes y Pampa Rancho a una altitud de 5200
msnm, está en su largo recorrido llega hasta una altitud de 265 msnm hasta su
confluencia del Rio Paraguay ya fuera del territorio nacional. Ver mapa cuencas
menores.
El área de estudio en su recorrido recibe como afluentes a los ríos denominados
como Mayus que atraviesan el municipio de Potosí, confluyen en la zona de la
Palca con el Rio Huancarani siguiendo su curso por el Rio Tarapaya. Ver mapa de
rios.
62

Mapa de cuencas mayores


63

Mapa de cuencas menores


64

Mapa de rios

2.1.3 Fisiografía
La fisiografía del territorio que comprende el área de estudio, presenta porciones
de terrenos planos y de pendientes moderados; aunque el municipio de Potosí se
encuentra ubicado en dos zonas de vida estepa montano subtropical y bosque
húmedo montano templado, donde predominan rocas volcánicas, y sedimentarias,
con topografía muy accidentada, se encuentra constituida por paisaje de colinas
de diferentes altitudes, las mismas que alternan con cañones y quebradas; muy
escasamente se presentan porciones de mesetas y planicies, algunas intermedias
entre serranía (donde precisamente se ubica la ciudad de Potosí), en las mismas
que se han formado suelos salinos. Otra de las características de la fisiográfica del
suelo Potosino, son los sedimentos pantanosos lacustres.
65

La región en estudio comprende los distritos de Tarapaya y el distrito de Yocalla se


caracteriza por sus biotemperaturas de verano, las mismas que la hacen más
benéficas para la producción agrícola, ya que el clima es más cálido en dicha
estación del año, aunque climáticamente es muy variable, donde las regiones
ubicadas en el norte son altas, con clima húmedo y los suelos más expuestos a
los vientos.
La altura mínima de esta región es de 3.200 msnm, con una máxima de 3600
msnm. Fisiográficamente, esta formación es todo un complejo, la misma que
imprime un paisajismo bastante especial en lo que refiere a topografía, y suelos,
constituyéndose paisajes de colinas con cañones y quebradas.

2.1.4 Geología
El agua sale de la cuenca hidrográfica por el cauce principal, como evapotranspiración o se infiltra hacia
capas profundas. La geología determina si el agua puede infiltrarse fácilmente o no a capas profundas y
contribuir de esta manera a la recarga de acuíferos. Una investigación relacionada se puede revisar en
Buytaert et al. (2005b).
El área de estudio se encuentra ubicado en las formaciones geológicas del
ordovícico y cretácico constituido por Lutitas, limolitas, cuarcitas, areniscas,
arcillitas, calizas, yesos y margas arenosas ver mapa geológico.
Las formaciones montañosas, se encuentran ubicadas al sudeste y sudoeste, de
forma general la fitología dominante es volcánico con áreas de transición de
cuarcitas pizarras, presentan relieve escarpado, con muy poco desarrollo de los
suelos, la misma que relaciona al régimen de temperatura frígido a crítico y al
régimen de humedad arídico, por lo cual no pueden efectuarse una meteorización
de las rocas del subsuelo. En áreas localizadas como los interfluvios y también
quiebres de pendiente existe acumulación de materia vegetal, que por
acumulación de cientos de años originaron pequeños bofedales.
Las formaciones colinosas, se encuentran distribuidas al noreste, la característica
principal de la zona es la litología arenisca y arcillas de la formación miraflores. El
relieve de los suelos es escarpado con desarrollo de los suelos moderado. Según
se suaviza la inclinación principalmente en las pendientes inferiores, presentan
áreas con mayor acumulación de material coluvial originando pequeñas áreas con
66

terrazas que en períodos anteriores y actuales tienden a ser utilizados como áreas
agrícolas.
2.1.5 Clima
El clima en el área de estudio respecto a su ubicación es de clima tropical, sin
embargo, en el municipio de Potosí el clima merece la clasificación de semi-árido,
según las jerarquías, de la clasificación climática de Thornthwaite.
El municipio de Potosí cuenta con cinco estaciones meteorológicas para el registro
de las variaciones del clima.
Ubicación de estaciones meteorológicas

La temperatura media es de 4 a 13 la precipitación media es de 60 a 400 mm


Riesgos climáticos
 Heladas: abril a agosto
 Granizadas: noviembre a abril
 Lluvias: diciembre a febrero
 Sequías: octubre y marzo
Uno de los mayores problemas de la variabilidad de estos eventos climáticos que
se registraron a través de los años es que provocan inseguridad y riesgo para las
actividades agropecuarias.
El periodo libre de heladas en el área de estudio es en los meses de diciembre y
enero.
Temperatura
Los registros de temperatura media promedio por mes, observadas en las
estaciones meteorológicas de Potosí, Tarapaya y del Aeropuerto, para los años
1998 y 1999, dan un promedio anual de 10.49 grados centígrados en la zona de
Tarapaya.
67

Lo anterior está determinando que los tres puntos de observación, demostrativos


de las tres zonas características del municipio de Potosí, nos den un promedio
anual de temperatura en todo el municipio de 9.32, con un mínimo (promedio) de
4.5 grados centígrados en el mes de julio (Karachipampa), y un máximo
(promedio) de 14 grados en los meses de enero y diciembre (Tarapaya).

2.1.6 Hidrología
Las precipitaciones pluviales pueden ser consideradas como de baja intensidad y
con lapsos prolongados de estiaje. En general, el período lluvioso se extiende
entre los meses de octubre a abril y el seco entre los meses de mayo y
septiembre, aunque no siempre se da esta regularidad.
Tabla Nº Pluviometrías mensuales y anuales (mm)

Por lo tanto la precipitación y temperatura mensual es de 30 mm con un


acumulado de 360 mm.
Tabla Nº Resumen de precipitación y temperatura media en el municipio de Potosi

2.1.7 Cobertura Vegetal


En el caso de cuencas con bosques también es necesario conocer el tipo de bosque, especies presentes, y
la estructura del dosel, abundancia, cobertura, riqueza, índice de área foliar – incluidas las epifitas, etc.
Esto puede afectar fuertemente la cantidad de agua que se pierde del sistema por intercepción (es decir,
68

agua que no llega al suelo) y evapotranspiración, y por ende, determinar la cantidad de agua disponible.
Una investigación en bosques de montaña se puede encontrar en Gomez-Peralta et al. (2008). Al
monitorear cuencas con bosque, es necesario resaltar que la medición de precipitación se realiza sobre la
cantidad total de lluvia que cae sobre la cuenca y no sobre aquella que efectivamente llega al suelo. Una
investigación de este último caso se puede revisar en Ataroff (2002).
En el departamento de Potosí, se han identificado 42 tipos de vegetación, según la
clasificación de la UNESCO. Los tipos de vegetación clasificados como matorrales
o arbustales ocupan la mayor proporción el municipio Potosino, representando un
57%, seguidos por el tipo de vegetación herbácea graminoide con 29%,
incluyendo pajonales, gramadales y bofedales; posteriormente se encuentra el
área antrópica cubierta por vegetación de sucesión secundaria con 4% y los
bosques con aproximadamente 1%. Finalmente existen superficies considerables
de tierras sin cobertura vegetal como son los salares (8%), lagunas y el área
urbana con porcentajes menores al 1%.
El área de estudio según clasificación corresponde a una clase matorral, subclase
caducifolio del grupo semideciduo, también está dentro de la clase herbácea,
subclase graminoide baja y por ultimo corresponde a una clase de áreas agrícolas
y pastura (sembradas y de sucesión secundaria). Ver mapa de Vegetación.
La vegetación que predomina en el área de estudio se encuentra compuesta por
gramíneas, sobre todo las que forman manojos alternadas con arbustos y
especies detalladas en la siguiente tabla.

TABLA Nº PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES Y USO


Nombre Tradicional Nombre Científico Tipo de Uso
Sacha thola Baccharis microphylla HBK Leña y forraje
Añahuaya Ademia epinossisima Meyen Leña, forraje y medicinal
Chilca Senecio pampae lingesh Forraje
Muña Satureja parvifolia (phil) epl. Medicinal, forraje y repelente
Pichana Faviana densa remy Forrajes
Ullupuyuyo Atrplex cristata hum&bonpl Otros
Garbancillo Atralagus garbacillo cav. Forraje
Thola Lepidophyllium quadrangulare b&h Leña, forraje
Ichu Stipa ichu (r&p) kunth Construcción, leña
Chillihua Destuca dolichophylla presi Forraje
Koa thola Pseudobaccharis boliviensis (web) Leña, forraje
Paja brava Festuca orthophylla pilg Construcción, leña
69

Alamo Populus nigra Construcción, leña


Cipres Cupresus macrocarpa Construcción, leña, medicina
Molle Shinus molle l. Leña
Churqui Prosopis ferox grisep Leña
Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción, leña, medicinal
Kishuara Buddleja incana Forraje, construcción
Olmo Ulmus pumita Construcción, leña
Sauce Salís babilónica l. Forraje, leña, construcción
Retama Spartium junceum Forraje, medicinal, leña
Chinchercoma Mutisia orbignyana wedd Forraje
Lampaya Lampa mecinalis moldenke Medicianal
Cebadilla Bromus unioloides hbk Forraje
Fuente: PDM 2000

2.1.8 Suelo y uso del suelo

El suelo es un gran reservorio de agua y por lo tanto responsable de muchos procesos hidrológicos. Por
esto es importante conocer los tipos de suelos presentes en la cuenca (mapa de suelos), sus
propiedades físicas (densidad, textura, etc.), la profundidad de suelos (mapa de profundidad), las
propiedades de retención de agua (curvas pF), la cantidad de materia orgánica, entre otros. Una
investigación de este tipo se puede revisar en Buytaert et al. (2005a). Según Tobón et al. (2010) las
propiedades hidrofísicas de los suelos que deben ser estudiadas son: textura, densidad aparente,
porosidad, Curvas pF, permeabilidad, Ks, CA, MO.
Se entiende como uso de la tierra, a la actividad humana sobre el suelo y que está
relacionada directamente con él. Ver mapa de uso del suelo.
En el departamento de Potosí se identificaron 46 unidades de suelo que fueron
determinadas a partir de las unidades de terreno, mediante el análisis, selección y
asignación de Grandes Grupos de Suelos (FAO, 1990), empleando además los
criterios de asociación e inclusión de suelos. Ver mapa de suelos.
Zonas y grados de erosión
Todos los suelos y recursos que circundan los ríos de la cuenca del Pilcomayo
presentan erosión aguda debido a los contaminantes y desechos tóxicos de la
minería e industria los suelos que no reciben el impacto de esta cuenca registran
una erosión moderada, causada principalmente por la acción hídrica, eólica, los
deslaves y riadas de los ríos; pero también por el sobrepastoreo, la quema de
vegetación nativa y las malas prácticas en cultivos de altura (rio Hunacarani).
70

Los factores de erosión de suelos, generalmente son de dos tipos: natural e


inducido, el más importante es el natural, por el cual el sustrato suelo soporta
procesos naturales de erosión eólica e hídrica en diferentes porcentajes.
La erosión hídrica tiene mayores porcentajes en la zona de vida de Bosque
húmedo montano templado como efecto de las lluvias (con 10 a 35 por ciento); en
tanto que entre el 5 a 15 por ciento se desarrolla la erosión por efectos eólicos,
bastante bajos debido a la cubierta vegetal existente, mientras que en la estepa
montano sub tropical se soporta mayores porcentajes de erosión eólica entre el 10
a 25 por ciento debido precisamente a la no existencia de vegetación y a la
sequedad del medio y la presencia de violentos vientos constantes.
En ambos casos la falta de presencia de materia orgánica incrementa la erosión y
la reducción de la cobertura vegetal, estas condiciones hacen que pocas especies
se adapten a semejante situación agreste.
Otro de los factores de erosión son debidos a los factores inducidos por la
actividad humana, ya sea en el mal uso de del agua en las áreas de cultivo con
pendientes entre 5 a 25 por ciento, y el sobre pastoreo, donde el ganado ovino
tiene gran presencia, los mismos que a falta de pasturas llegan a consumir hasta
las raíces de las especies vegetales.

MapaNº 11: Mapa de vegetacion


71

Mapa de suelos
72

2.2 SITUACIÓN ACTUAL


La zona en estudio forma parte de la cuenca del Río Pilcomayo, donde gran parte
de los ríos presentan alta contaminación debido principalmente a los desechos de
la actividad minera, lixiviados de las colas de ingenios, uso intensivo de activos
químicos y a los desechos urbanos e industriales.
A continuación analizaremos la contaminación actual correspondiente a cada rio.
Río La Puerta: Es el río que presenta la mayor concentración de contaminación
debido a la excesiva acidez presentada en sus aguas, fruto de la actividad minera
de la ciudad ya que esta colecta los drenajes ácidos de los pasivos ambientales,
con altos concentrados de zinc; así también la existencia de concentración de
cobre provenientes de Pailaviri y San Miguel.
El rio de la Ribera se constituye en el principal receptor de las aguas del sistema
hidrográfico de la ciudad de Potosí. Colecta una serie de residuos de efluentes de
plantas de tratamiento de minerales (vertido de colas de ingenio), drenaje de
aguas acidas de mina (DAM), drenaje acido de roca (DAR) y vertido de aguas
residuales.
La confluencia del rio de la Ribera y Huarampaya constituyen el rio Alja Mayu, el
cual al confluir con el rio de Agua Dulce adopta el nombre de rio La Puerta.
73

Rio Huancarani: El rio Hunacarani presenta aguas sulfato-cálcicas, esta agua se


enriquece en este tipo de elementos debido a que va lixiviados de vetas de yeso,
estas aguas también presentan una salinidad media según la caracterización SAR,
por lo que puede utilizarse esta agua sin esperar serios perjuicios de desarrollo
vegetal ya que una parte del rio se conforma de actividades agrícolas.
Río Tarapaya: Tributario importante del rio Pilcomayo, corresponde a una de las
regiones más contaminadas del departamento, debido a la intensa actividad
minera en el Cerro Rico de Potosí y sus alrededores.
Este río que es el afluente de varios ríos contiene en gran parte residuos de
desechos y afluentes mineros, drenajes ácidos de minas en explotación y
abandonadas, contiene altos concentrados de zinc, provenientes de los ríos Alja
Mayu (río donde fluyen todos los desechos mineros y domiciliarios) y Huancarani
que contiene también concentrados de zinc aunque en poca cantidad, pero no
solamente sus afluentes vienen cargados de zinc, sino que el rio Huayna Mayu; al
ser el confluente de los ríos más contaminados que cruzan la ciudad de Potosí,
lleva consigo una alta concentración también de cobre que no sólo está asociada
a los flujos de contaminación actual, sino también a colas acumuladas a través de
los años.
Otros factores de contaminación
 Al no existir un tratamiento de aguas servidas en el municipio de Potosí, se
genera altos niveles de contaminación por aguas servidas, dado que dichas
aguas al escurrirse en el suelo, o al desembocar a los ríos de la Ribera, al que
se desemboca alrededor de 12440 m² de aguas servidas por día genera
problemas de contaminación en el agua.
 Productos químicos utilizados debido a malas prácticas de cultivo tales como
pesticidas, plaguicidas entre otros contaminan las aguas del rio Huancarani
 Contaminación de aguas por intermedio de las aguas de escurrimiento, las
cuales al encontrar desechos en el suelo (depósitos de basura), se cargan de
elementos contaminantes (tóxicos) favoreciendo entonces la propagación de
enfermedades. Dicha contaminación es causada igualmente por las roturas de
los conductos de aguas servidas (alcantarillas), o por la existencia de
cementerios o mataderos.
74

 La falta de educación y concientización en el uso de letrinas en escolares y


población en general del área rural ocasiona que las heces lleguen a las aguas
de los ríos.
Investigaciones anteriores, estudio y monitoreo
“Cuantificación de efluentes y manantiales ácidos del cerro de potosí y
análisis del impacto ambiental”. Informe inédito UATF-JICA. pag. 19 – 1999.
“Evaluación del grado de contaminación en aguas y suelos de las
principales subcuencas del departamento de Potosí”. Informe final tomo I, II y II
FONAMA. Diciembre de 1996.
“Identificación y diagnóstico de los niveles de contaminación de los
principales cursos de aguas de la cuenca del rio Pilcomayo”. Informe final.
Comisión nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Tarija – Bolivia, marzo de
2002.
“Caracterización físico-químico de las aguas y resultados ictologicos y
toxicológicos” del rio Pilcomayo La Paz (salta – argentina). Coordinación científica
a cargo de la fundación Miguel Lillo 1999. Campaña 1997 – 1998.
“Estudio e inventario de fauna acuática y flora terrestre. Cerro rico de
Potosí”. Informe final. Victor Zabaleta. PPO 1996, grupo BIO Oruro – Bolivia.
“Estudio de las aguas del rio la Ribera y dimensionamiento de área
específica del espesador”. Víctor Isla UATF. Tesis de grado 1994.
2.3 MARCO LOGICO DEL PLAN DE MONITOREO
En la siguiente tabla se presenta el marco lógico para el plan de monitoreo de los ríos La Puerta, Huancarani y Tarapaya.
Descripción de los componentes
Campañas de Monitoreo: La Normativa a nivel nacional es la que permite definir
los niveles de contaminación en los diferentes estratos y lineamientos para aguas
superficiales. La frecuencia de las campañas de monitoreo estará en función a los
objetivos del monitoreo y a lo que se quiere evaluar. Sin embargo, lo aconsejable
es contar con cuatro campañas de monitoreo, se recomienda realizar los
muestreos en época seca, épocas de transición entre seca y lluviosa, época
lluviosa y de transición entre época seca y lluviosa.
Base de datos: El procesamiento de datos produce información a ser utilizada en
el uso racional de los recursos hídricos. La base de datos debe contener la
siguiente información básica:
 Fecha de la toma de muestras
 Provincia
 Código utilizado para el etiquetado de las muestras
 Nombre de la cuenca, del río, localidad, ecoregión
 Coordenadas geográficas, altura
 Condiciones climatológicas a la toma de la muestra
 Descripción del punto de muestreo, punto de referencia
 Registro y código de las muestras
 Esquema del cuerpo de agua
Análisis e interpretación de resultados: Con la base de datos obtenida a partir
de los análisis en laboratorio, se pueden utilizar índices numéricos basados en la
química convencional del agua que combinan varias mediciones químicas de la
calidad del agua en un índice integrado, índices de los efectos que representan
una medición de la reacción biológica a los contaminantes acuáticos y otros
indicadores químicos que se refieren a las mediciones integradoras (y, en general,
simplificadoras) de grupos de compuestos. Existen también técnicas estadísticas
multivariadas, como los análisis de componentes principales que son empleados
para evaluar la información, teniendo como principal meta el identificar factores o
componentes importantes que expliquen la mayoría de la variación en el sistema
estudiado. Sin embargo, toda la información también debe ser analizada y
correlacionada con el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley
1333 en especial con sus Anexos, para tener una interpretación de la calidad de
las aguas en función al uso, como lo establece la norma.

2.4 PLAN DE MONITOREO


2.4.1 Parámetros de monitoreo
Los parámetros de monitoreo para el área de estudio se elegirán de acuerdo a
objetivos de investigación específicos planteados, dependerá también del uso del
cuerpo de agua según fuentes de contaminación que afectan a cada rio.
Las secciones A-2, A-3 y A-4 muestran los parámetros establecidos en la norma
nacional y organismos internacionales.
Por carácter demostrativo se monitorea los siguientes parámetros en la zona de
estudio, estos parámetros se eligieron por su influencia en la salud humana así
como en el medio ambiente.

Parámetros de Monitoreo

Parámetros Rio La Puerta Rio Huancarani Rio Tarapaya

Físicos
Temperatura In Situ In Situ In Situ
PH In Situ In Situ In Situ
Conductividad eléctrica   
Sólidos disueltos totales   
Químicos
Cadmio 
Aceites y Grasas 
Arsénico 
Sodio 
Magnesio 
Calcio 
Zinc   
Hierro   
Plomo   
Demanda Bioquímica de 
oxigeno (DBO5)
Bacteriológicos
Coliformes fecales  
2.4.2 Selección de los Puntos de Monitoreo
Los puntos de monitoreo para el área de estudio deben ser de fácil acceso que
nos permita realizar con facilidad la toma de muestras para este caso los puntos
mas representativos se encuentran a unos 100 metros aguas arriba y aguas
abajoobservamos donde están bien mezcladas aproximadamente 100 metros
aguas arriba de los ríos y la confluencia del rio tarapaya aguas debajo de igual
manera unos 100 metros aproximadamente las aguas se eligieron siguiendo los
criterios mencionados en el Plan, solo se tomaron 3 puntos para determinar la
ubicación de los puntos se usó el GPS como instrumento para georeferenciar la
estación de muestreo.

Coordenada
Punto Dpto. Provincia Altura Nombre de la Estacion
Este Norte (msnm)
001 Potosi Tomas Frias rio
002 Potosi
003 Potosi

Foto Nº1 Rio La Puerta (Punto 001)

Foto Nº2 Rio Huancarani (Punto 002)


Foto Nº3 Rio Tarapaya (Punto 003)

2.4.2.1 Medición de caudales


La metodología aplicada para la medición de caudales en los ríos La Puerta,
Huancarani y Tarapaya se hace mediante el uso del molinete el cual se explicó en
el CAPÍTULO I.
Cabe señalar que en este caso se usó este instrumento por la accesibilidad del
mismo, pero los métodos aplicados para la medición de caudales estarán en base
a la disponibilidad de los diferentes instrumentos con los que cuenten los
laboratorios certificados.
Metodología
 Ubicar una sección uniforme, sin obstáculos.
 Medir el ancho del rio.
 Colocar una soga asegurada a ambas orillas del rio.
 Determinar con cuidado las distancias horizontales (controlar que esté bien
tensa la cinta métrica).
 Se marcan los espaciados en soga y luego se realizan mediciones
verticales, para obtener la profundidad en cada punto.
 Que la barra no se hunda en el fondo y que se mantenga la verticalidad.
 Orientar bien el molinete.
 Situarse lo más lejos posible del molinete (hacia aguas abajo y a un
costado de la hélice) para que no se distorsione la corriente de agua.
 Con la medición de la profundidad, se determina la elevación a la que se
debe tomar la velocidad.
 recopilamos los datos del aforo.
 Realizamos los cálculos, a fin de obtener el caudal.

Foto Nº4 Medición del caudal en el Rio La Puerta

Foto Nº5 Medición del caudal en el Rio Huancarani


Foto Nº6 Medición del caudal en el Rio Tarapaya

2.4.3 Frecuencia de Monitoreo


La frecuencia de monitoreo recomendada para el área de estudio estará en
función a los objetivos planteados en el Plan y a lo que se quiere evaluar. Sin
embargo, lo aconsejable es contar con dos campañas de monitoreo, un muestreo
en época seca y la otra en época lluviosa.

2.4.4 Toma de Muestras


Para demostrar que el laboratorio produce datos confiables, es necesario trabajar
con precisión y sensibilidad para chequear todos los procedimientos de laboratorio
en todas sus etapas, desde la toma de muestras hasta el reporte de los datos.

Se debe recoger una muestra representativa de agua, con un volumen apropiado


según el parámetro analizado ver anexo A-8, para analizar los parámetros
establecidos en el monitoreo.
El muestreo se realizó de manera directa en una muestra puntual, el cual
representa la composición del cuerpo de agua original en el punto de monitoreo,
tiempo y circunstancia en la que fue recolectada la muestra.
DESARROLLO DEL MONITOREO
El trabajo de campo se inicia con la preparación de materiales, indumentaria de
protección, equipos y personal capacitado. Así como la logística apropiada.

Preparación de Materiales y Equipos


Usarguantes,lentesyropadetrabajopararealizarlapreservacióndelasmuestrasdebi
doaquelospreservantessonsolucionespeligrosas(ácidosyálcalis),esrecomendableu
sargoterosparaevitarderramesysalpicaduras.
Tenercuidadoconelusodeequiposdecampo(multiparámetro),encuerposdeaguacau
dalososygeográficamenteinseguros,serecomiendahacerlamedicióndelamuestradea
guaenunrecipientelimpio.
ncasodepresentarselluviaspermanentesserecomiendaparalizarelmonitoreoporsegu
ridaddelpersonalyproteccióndelosequipos.
Acondicionamiento:
Preparar los frascos de muestreo, según la lista de parámetros a evaluar.
Colectar las muestras de agua y preservarlas de acuerdo al tipo de parámetro,
siguiendo las instrucciones generales de preservación, etiquetado, embalaje y
transporte de muestras.
Rotular los frascos, usando plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con
cinta adhesiva transparente.
Colocar las muestras de agua preservadas y rotuladas, en un cooler con
refrigerante (icepack), para asegurar su llegada al laboratorio en condiciones de
conservación.
En el caso de frascos de vidrio, utilizar bolsas de poliburbujas, para evitar roturas
en el transporte.
Medición de Parámetros de campo y Registro de Información: Para obtener
confiabilidad de los resultados, se requiere:
Equipos calibrados (multiparámetro,GPS,etc.), que deben verificarse antes de
iniciar el trabajo de campo.
Antes de realizar la medición, enjuagar los
electrodosconlamuestradeagua,estandoelequipoapagado,agitarligeramenteelsens
orantesdemedir,registrarlalecturacuandoseestabilicelalectura.
Terminadalamedición,lavarloselectrodosconaguadestilada,secaryguardaradecua
damente.ElelectrododepHconservarloensoluciónsalina.
Las mediciones se realizaran directamente en el cuerpo de agua siempre y
cuando las condiciones lo permitan, de lo contrario tomar una muestra en un
recipiente apropiado (balde transparente limpio), priorizar la medición de O.D.

Toma de muestras de agua, Preservación y Etiquetado:


Se recomienda que los frascos de muestreo no contengan preservantes
químicos.
En cada punto, colocarse los guantes descartables, antes de iniciar la toma de
muestras de agua.
Tener cuidado al manipular los reactivos químicos (H2SO4, HNO3, HCl, NaOH,
Acetato de cinc, lugol ácido, etc), por ser nocivos a la salud.
Dejar un espacio de aprox. 1% de la capacidad del envase, para permitir la
expansión, adición del preservante y homogenización de la muestra.
En el caso de muestras para análisis de DBO5, llenar el frasco totalmente
evitando burbujas de aire.
Evitar coger la muestra de agua, cogiendo el frasco por la boca.
En ríos y quebradas, evitar áreas de turbulencia excesiva, considerando las
profundidades y el acceso con pendiente pronunciada.
Realizar la toma de muestras, en dirección opuesta al flujo del río o quebrada.

2.4.4.1 Laboratorios existentes y costos de muestreo


El uso de laboratorios para el análisis de aguas es muy importante por tanto a
continuación se muestra los laboratorios existentes en la ciudad de Potosí los
cuales están acreditados para realizar el análisis de agua.
Envirolab S.R.L: Es un laboratorio privado especializado en muestreo, monitoreo
y análisis de agua, aire, suelos y otros factores ambientales.
Todos los resultados de análisis efectuados por Envirolab S.R.L. garantizan la
calidad de los servicios del laboratorio desde la toma de muestras hasta la entrega
de los informes de ensayo; todo el proceso está condicionado a la revisión y
aprobación por parte de la unidad de control de calidad.
Centro de Investigación Minero Ambiental CIMA-JICA: El Centro de
Investigación Minero Ambiental (CIMA), dependiente de la facultad de minería de
la UATF, con apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA), realizan estudios de
parámetros fisco-químicos de aguas, sedimentos, metales pesados y también
polvos. Están especializados en realizar monitoreo y aplicar tecnologías de
tratamiento de drenaje ácido de mina (DAM) y drenaje acido de rocas (DAR)
además de promover medidas de mitigación.
Los costos de muestreo según el uso del cuerpo de agua se detallan en las tablas
A-9 y A-10 ver anexo.

2.4.5 Resultados del Monitoreo


2.5 de resultados con la ecuación ley 1333
Ecuación para la mezcla de agua producto de una descarga y de un rio.

Pxi∗Qi + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr
Dónde:
Pxf = Parámetro de mezcla
Pxi = Parámetro de la descarga
Pxr = Parámetro del rio, en el punto sin impacto
Qi = Caudal de la descarga
Qr = Caudal del rio

Para nuestro caso consideraremos


Parámetro medido Zinc
Datos:
Pxi =
Pxr =
Qi =
Qr =

Pxi∗Q i + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Pxi∗Qi + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Parámetro medido Hierro


Datos:
Pxi =
Pxr =
Qi =
Qr =
Pxi∗Qi + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Pxi∗Q i + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Parámetro medido Plomo


Datos:
Pxi =
Pxr =
Qi =
Qr =

Pxi∗Qi + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Pxi∗Q i + P xr∗Q r
Pxf =
Qi+ Qr

Resumen de los resultados obtenidos

CONCLUCIONES
La contaminación difusa procedente de la agricultura
supone en nuestro país otra gran preocupación, sobre
todo ligada a la, como veremos, creciente aplicación de
fertilizantes y plaguicidas, que pueden provocar graves
problemas de eutrofización en los embalses y de contaminación
de las aguas subterráneas. Aunque esta situación
es conocida y está suficientemente caracterizada
en lo que se refiere a la eutrofización en los principales
embalses de las cuencas hidrográficas y los principales
acuíferos, en ambos casos convendría incrementar el
conocimiento para lograr una mejor comprensión y
diagnóstico de los problemas planteados.

Los objetivos del monitoreo hidrológico, tal y como se conciben en esta propuesta, son aumentar el
conocimiento sobre la disponibilidad de agua y la capacidad de regulación de los ecosistemas andinos,
y los efectos ocasionados en la hidrología por las distintas acciones que se realicen sobre ellos
(deforestación, (re)forestación, agricultura, restauración u otras de interés). La implementación de sitios
de monitoreo hidrológico, además de aportar información de interés local para el sitio, apunta a que,
en base a la información obtenida a escala local, se desarrollen análisis a escalas mayores, como
comparaciones entre ecosistemas, y de la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos. Una vez
que existe una buena información de base sobre las relaciones hidrológicas básicas, la modelación
ajustada con calibraciones adecuadas que se apoyen en esta información también podrá aportar con
extrapolación y análisis regionales. De esta forma, a través de una lectura regional sobre la hidrología
de los ecosistemas andinos, se puede aportar a mejorar los procesos de gestión de la información y la
toma de decisiones en los procesos nacionales y regionales sobre los recursos hídricos.
Para el cálculo de transporte de sedimentos, solo de manera “puntual” representativa en ese
tiempo,
lugar y condiciones; se realizó un aforo para saber el caudal que pasa por el río y se midió
los niveles
de turbiedad y sólidos suspendidos. Con los ´solidos suspendidos nos es posible calcular y
determinar la cantidad de sedimentos transportados por ese caudal en ese determinado lapso
de
tiempo bajo las condiciones descritas en el informe.
En cuanto al trabajo realizado en el laboratorio vimos que el agua cruda no cumple con el
parámetro
de turbiedad establecido por la norma panameña, sin embargo los demás parámetros sí. A la
hora de
la medición del pH hubo que esperar una estabilización por un tiempo debido a una
reacción de
intercambio de dióxido de carbono con el agua que forma ácido carbónico.
Con el número de muestras tomadas pudimos observar un aumento, luego una disminución
y luego
otro aumento seguido por otra disminución de la cantidad de la turbiedad del agua y sólidos
suspendidos del agua causada posiblemente por algún evento que aumento la escorrentía
superficial
que consigo aumento el número de sedimentos.

La experiencia de este seminario de hidrología superficial fue muy importante en nuestra


formación como ingenieros ya que hemos aplicado in situ técnicas que solamente habíamos
aprendido en el salón de clases.
Nos ha dado una nueva visión para realizar futuras investigaciones, como por ejemplo el
monitoreo de sustancias químicas en el agua como hormonas, productos farmacéuticos,
productos de aseo personal, insecticidas entre otras que serían de suma importancia para la
calidad de agua y para la conservación de la biodiversidad.

Las aguas del rio Tarapaya son utilizadas para riego por comunidades rio abajo,
los contaminantes que estas aguas contienen son sólidos en suspensión en
cantidades muy por encima del límite admisible. Estos solidos suspendidos, son
absorbidos por las plantas introduciendo sus efectos contaminantes en la cadena
alimenticia .la concentración de los sólidos, implica una atención urgente por las
consideraciones de orden toxicológico.

Вам также может понравиться