Вы находитесь на странице: 1из 19

,

PROYECTO A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


CRIANZA DE CUY Y PROCESAMIENTO CON FINES DE

E EXPORTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA.

ALUMNA: MAYHUA MENDOZA TATIANA MAGALI


CAPITULO I

ESTUDIOS PRELIMINARES

I. NATURALEZA DEL PROYECTO


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

PROYECTO A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


CRIANZA DE CUY Y PROCESAMIENTO CON FINES DE
EXPORTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA.

1.2. JUSTIFICACIÓN
El cuy es un animal conocido con varios nombres según la región
(cuye, curi, conejillo de indias, rata de América, guinea pig, etc.),
se considera nocturna, inofensiva, nerviosa y sensible al frío.
Actualmente la cría de cuy es considerado como un potencial de
explotación en el país y en el extranjero.
En la provincia de Acobamba no se encuentra alguna referencia
de criaderos para cuyes en este lugar es por ello que se
pretende realizar un estudio de la pre factibilidad para la
instalación de criaderos y procesamiento de cuyes con fines
de exportación de carne en este lugar.
El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría
fundamentalmente con el
Objeto de aprovechar su carne. La crianza de este animal tiene
grandes posibilidades de desarrollo de las familias que
disponen de poco espacio para criar otras especies mayores
(vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por
cuanto generalmente la realizan en pequeños espacios
debidamente habilitados. Además, la crianza bien manejada
tiene bajos costos y genera rápido retorno económico a
diferencia de otras especies.
Analizando un estudio realizado, se pudo observar que muchos
microempresas han incursionado en este tipo de industria muy
aledañas a esta ciudad pero a diferencia de estas, es que se
pretende instalar una planta que cumpla con todos los requisitos
de exportación, y que beneficien directamente al desarrollo de
la población de la región.
Nombres Comunes: Cuy, Cobayo, curie o conejillo de indias,
Macabeo, hutía, huango
Nombre Científico: Cavia porcellus.
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivo general
 Determinar la pre factibilidad técnico y económico del
proyecto de crianza y procesamiento de cuyes con fines
de exportación en la provincia de Acobamba.

1.3.2. Objetivos específicos


 Realizar un estudio de mercado para determinar las
posibilidades de introducción y comercialización del
producto.
 Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en los
EE.UU.
 Determinar la rentabilidad económica y financiera del
proyecto.
 Obtener un producto de calidad mediante la utilización de
recursos y a la continua innovación tecnológica
 Ofrecer un producto de mayor contenido proteico y menor
cantidad de grasas
 Contribuir al desarrollo socio económico de la provincia de
Acobamba.
1.4. UBICACIÓN.

1.4.1. Posibles ubicaciones en base a factores predominantes.

1.4.1.1. Proximidad a materia prima

El criadero de materia prima (cuy) se encontrara


ubicada en el mismo terreno donde se va realizar el faenado
y procesamiento de la carne de cuy envasado al vacío. Lo
cual facilitara el transporte, disminución de costos y el
producto se encontrara en estado fresco sin lesiones
ocasionadas durante el transporte.

1.4.1.2. Cercanía al mercado

Nuestro producto va ser dirigido al mercado de


Estados Unidos para lo cual se realizara un escaldado de la
carne de cuy con la adición de nitrito o sal y envasado al
vacío, para mantener su vida útil del producto.

1.4.1.3. Requerimiento de infraestructura industrial.


La construcción de todas las instalaciones, hace posible que
exista una buena disponibilidad de infraestructura.
1.5. Análisis de los factores de localización
1.5.1. Abastecimiento de energía: Se realizara un análisis de
energía eléctrica que suministra las provincias a evaluar
por las empresas públicas o privadas que les beneficiara.

1.5.2. Abastecimiento de agua, este factor es muy importante


ya que se considerara lo siguiente: las fuentes como:
empresas públicas (cantidad máxima obtenible, lugar de
conexión posible, diámetro y material de la red existente,
presión, precio, etc.)

1.5.3. Terreno: según los estudios realizados la provincia de


Acobamba cuenta con áreas suficientes para la instalación
de una planta industrial, y el terreno es apto como para
instalar una planta para la crianza de cuy y procesamiento
con fines de e exportación en la provincia de Acobamba.
1.5.4. Eliminación de desechos, se debe tener en cuenta las
pozas de oxidación para la eliminación de pelo de cuy
también contara con sistema de vertederos. En cuanto a
los excrementos se utilizaran como abono orgánico en los
forrajes para dar alimentación balanceada y nutritiva.
1.5.5. Condiciones de vida, tener en cuenta la condición de vida
que tienen los distritos, para ello se realizará un análisis de
vivienda, alimentación, etc. a los pobladores de dichas
provincias.
1.5.6. Disponibilidad de mano de obra, se requiere la
disponibilidad de mano de obra, en personal así sean
técnicos o personal de mantenimiento, así como también
el costo de mano de obra.
1.5.7. Reglamentaciones fiscales y legales.-Las
reglamentaciones legales (legislación sobre edificaciones,
restricciones, reglamentaciones de seguridad, leyes de
compensación, incentivos, normas) y fiscales (impuestos,
aduanas, tasas de depreciación, etc.) seguros, autoridades.

1.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOCALIZACIÓN


1.6.1. LOCALIZACIÓN: Aplicando el método de DELPHI se deberá
una tabla de valoración de los factores.
1.6.2. RANKING DE FACTORES (método de DELPHI)
CUADRO Nº 1: Valoración de factores

FACTOR DESCRIPCIÓN

A Suministro de materia prima

B Factor clima

C Terreno

D Suministro de agua

E Disponibilidad de personal

F Suministro de energía y combustible

G Cercanía al mercado de consumo

H Posibilidad de eliminación de desechos

I Vías de transporte y comunicación

J Reglamentaciones fiscales y legales

K Factores de la comunidad

Para ponderarlos factores se han formado en consideración las


siguientes evaluaciones en el cuadro de enfrentamiento,
tomando en cuenta la siguiente regla.

1.7. BENEFICIARIOS.
- Mejora de la calidad genética productiva de los cuyes
- Pobladores con buen acceso a reproductores de calidad
- Manejo eficiente de cuyes
- Infraestructura adecuada
- Mayor cantidad de pastos cultivados
- Organización fortalecida
- Interés de los productores por asociarse
- Experiencias en la crianza empresarial de cuyes
CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Definición de producto desde punto de vista de su


comercialización.

Cuy envasado al vacio:


El producto es la carne de cuy envasado al vacio y
refrigerado para consumo humano. El nombre del producto
es “MISKICUY” se ofrecerán cuy de tres meses de edad
de 0.630 kg de carcasa con cabeza y eviscerado..
Consiste en eliminar el aire del sistema y mantener la carne
en envase al vacío. El envasado reduce la concentración de
oxígeno en el entorno de los microorganismos.

2.1.2. Principales características de producto.


La carne de cuy envasado al vacío, es una técnica de
eliminación de casi la totalidad del aire del interior del
envase sin que sea remplazado por otro gas. Conserva
todas sus propiedades nutricionales y aumenta su tiempo
de vida útil en anaquel, permaneciendo jugosa, fresca y
madurado dentro del envase. No hay deshidratación por lo
que esta no pierde peso y se evita la contaminación.

CUADRO Nº 02: Características generales de la carne envasada al


vacío.

Características Rango

pH 5.2-7.0

Aw 0.9

Temperatura -1 a 5°C

Microorganismos ausentes Lactobacillus


Leuconostoc
Streptococcus
2.1.3. Determinación del área geográfica que abarcara el estudio

Nuestro producto se posicionara en Estados Unidos que se


exportara carne de cuy envasado al vacio, para la lo cual se
realizara un estudio de mercado, debido a que dichos países son
los que consumen en mayor cantidad la carne de cuyes. La carne
de cuy envasado al vacio es un producto natural ya que no se
utilizara ningún insumo artificial.

2.1.4. Determinación de la metodología empleada en la investigación


de mercado.

La metodología que se empleara en la investigación de mercado


será por segmentación de mercado, estudio de demanda, oferta
de los países Europeos y Estados Unidos; con esta metodología
se llegara a saber la situación del mercado donde estarán
ubicados los posibles compradores y poder saber si es factible
vender a estos países.

2.2. Análisis de la demanda


El análisis de la demanda consiste en definir el mercado
consumidor que en la actualidad las familias de Estados Unidos
los países Europeos prefieren productos como carne de cuy
envasado al vacio, tomando los niveles socio económicos , el
proyecto tiene como finalidad ampliar este segmento consumidor,
con un producto de menor costo y con alto valor proteico,
funcional y natural .

2.2.1. Demanda histórica.


Como no registra producción de carne de cuy envasado al vacio
y los productos que actualmente existe en el mercado son
elaborados con insumos artificiales por lo tanto no son de buena
calidad, lo cual no son nocivos para la salud, por lo cual los
productos como pollo, carne enlatado, y demás productos,
tienden a reemplazar a estos productos que se están vendiendo
en le mercado actualmente carne de cuy por ser un producto
natural de mejor calidad y nutritiva es con alto porcentaje de
aceptabilidad.
Por lo tanto el propósito del proyecto es reemplazar una porción
de la demanda de los envasados de cuy al vacio, y demás
productos, en consecuencia la base estadística .para cuantificar
el mercado de las carnes, esta dado por el mercado actual de
otro tipo de carnes.

2.2.2. Proyección de la demanda.


La verdadera demanda creciente para la exportación del cuyesta
siendo impulsada por las colonias latino-andinas radicadas en
USA, Japón Y USA (fundamentalmente ecuatorianos y peruanos)
que hacen posible trasladar ciertas costumbres culinarias.

A). Demanda externa:

No existen análisis estadísticos sobre el nivel de aumento de


demanda, sin embargo contamos con cifras sobre el nivel de
ventas del producto a USA. En el 2006 se exporto por un valor de
$56000 precio FOB5. El 2008 se hizo por un monto de $64000
FOB 6. Lo que nos muestra un reducido mercado. Pero, según
expectativas, al igual que Lima, el mercado de USA no es
atendido en su totalidad. Si tomamos como referencia el mercado
potencial que representan los ecuatorianos y peruanos que viven
en Nueva York y Miami, hablamos de medio millón de personas.
Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda.

La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede


atender apenas el 20% de sus pedidos. EEUU es el principal
mercado de nuestra carne de cuy y también uno de los más
exigentes, en lo que a calidad de producto se refiere. La FDA
(Food and Drugs Administration) es la máxima entidad
norteamericana que norma y vigila la salubridad de los alimentos
importados a ese país. Si bien es cierto, la FDA no exige un
certificado sanitario específico para la importación de alimentos,
los importadores deben contar con los documentos necesarios
que demuestren la inocuidad de estos.
b). TLC Perú – Estados Unidos

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de


la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al
mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras
arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen,
obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y
mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también
asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones,
financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al
comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de
los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las
normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de
un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos
relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo
que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad
peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente
aceptadas.

Cuadro N° 03. Demanda de carne de cuy en estados


unidos

año Peso Valor


neto (kg) FOB
USD

2000 145.00 750.00

2001 551.64 3856.82

2002 1821.26 12981.61

2003 3466.30 30169.44

2004 4408.58 37130.70

2005 10990.94 70172.40

2006 7678.69 70606.37

2007 14934.57 98750.40


Fuente: Comercio nacional (2010)

Cuadro: Nº 04 Proyección de la demanda

peso neto
año (kg)
n y x x² xy
2000 145 -3.5 12.25 -507.5
2001 551.64 -2.5 6.25 -1379.1
2002 1821.26 -1.5 2.25 -2731.89
2003 3466.3 -0.5 0.25 -1733.15
2004 4408.58 0.5 0.25 2204.29
2005 10990.94 1.5 2.25 16486.41
2006 7678.69 2.5 6.25 19196.725
2007 14934.57 3.5 12.25 52270.995
8 43996.98 0 42 83806.78

ECUACION LINEAL:
b= n∑yx - ∑x∑y 670454.24 1995.399524
n∑x²-(∑x)² 336

y=a+bx Yprom: = 5499.6225


Xprom = 0
a= 5499.6225

PROYECCION DE LA DEMANDA PARA 2021


AÑO X y=a+bx
Y (2011) 7.5 20465.119
Y(2012) 8.5 22460.518
Y(2013) 9.5 24455.918
Y(2014) 10.5 26451.318
Y(2015) 11.5 28446.717
Y(2016) 12.5 30442.117
Y(2017) 13.5 32437.516
Y(2018) 14.5 34432.916
Y(2019) 15.5 36428.315
Y(2020) 16.5 38423.715
Y(2021) 17.5 40419.114

Fuente: elaboración propia (2 011)


2.3. Análisis de la Oferta
2.3.1. Análisis de la Competencia

En este capítulo vamos analizar a nuestros competidores en la


exportación de carne de cuy. Los dos criaderos más grandes del
país están en Salinas (Imbabura) y Salcedo (Cotopaxi). Pero en
Tungurahua, Pichincha y Azuay se concentra el 40% de la
producción nacional. En esas provincias, la crianza de cuyes es
mayoritariamente familiar y doméstica. Por eso, hay criaderos
orientados a conseguir animales para la reproducción

Existen gran cantidad de productores y acopiadores de cuy en el


mercado nacional. Por lo general se enfocan en el mercado
interno hasta llegar a un nivel óptimo de producción a escala,
recién tientan el mercado internacional. Existen casos incluso en
el que es el gobierno regional el que impulsa la tecnificación de la
producción. El caso de Cajamarca (la provincia de Condebamba
lidera la producción de cuy a nivel nacional Arequipa y Moquegua
son representativos.

Cuadro Nº 06 oferta de carne de cuy en estados unidos

AÑO País KG U$D FOB

1999 EEUU 6140 $7.22


2000 EEUU 12580 $67.54
2001 EEUU 9430 $53.21
2002 EEUU 15010 $51.23
2003 EEUU 6.19 $18.23
2004 EEUU 2470 $11.47
Cuadro: Nº 05 Proyección de la oferta
Valor FOB
año USD
n y x x² xy
1999 6140 -2.5 6.25 -15350
2000 12580 -1.5 2.25 -18870
2001 9430 -0.5 0.25 -4715
2002 15010 0.5 0.25 -38935
2003 6190 1.5 2.25 9285
2004 2470 2.5 6.25 6175
6 51820 0 17.5 15460

ECUACION LINEAL:
b= n∑yx - ∑x∑y 92760 883.4285714
n∑x²-(∑x)² 105

y=a+bx Yprom: = 8636.66667


Xprom = 0
a= Ypro + bXprom. = 8636.66667

AÑO X y=a+bx
Y (2011) 9.5 17029.238
Y(2012) 10.5 17912.667
Y(2013) 11.5 10159.429
Y(2014) 12.5 19679.524
Y(2015) 13.5 20562.952
Y(2016) 14.5 21446.381
Y(2017) 15.5 22329.81
Y(2018) 16.5 23213.238
Y(2019) 17.5 24096.667
Y(2020) 18.5 24980.095
Y(2021) 19.5 25863.524
Fuente: elaboración propia (2 011)
Cuadro Nº 07 Demanda insatisfecha

AÑO DEMANDA OFERTA D. INSATISFECHA


Y(2011) 20465.12 17029.238 3435.881
Y(2012) 22460.52 17912.667 4547.851
Y(2013) 24455.92 10159.429 14296.489
Y(2014) 26451.318 10159.429 16291.889
Y(2015) 28446.717 10159.429 18287.288
Y(2016) 30442.117 10159.429 20282.688
Y(2017) 32437.516 10159.429 22278.087
Y(2018) 34432.916 10159.429 24273.487
Y(2019) 36428.315 10159.429 26268.886
Y(2020) 38423.715 10159.429 28264.286
Y(2021) 40419.114 10159.429 30259.685

Fuente: elaboración propia (2 011)

2.3.2. Empresas productoras y comercializadoras

Miyaquil, una de las dos empresas ecuatorianas que más cuy


exporta a EE UU, envía cada dos meses entre 1000 y 2000
cuyes, siendo mayor

La demanda en los meses del verano nórdico, pues el consumo


se da en reuniones de amigos o familias, en parrilladas al aire
libre.

Como elementos competidores del mercado podemos destacar a:


Agrocap (empresa que exporta mayor cantidad de cuyes a
USA) Gesta Perú SAC Vecom Perú EIRL ASOCUY
Asociación de criadores de cuy Lurín-Chilca APROCUY –
PERÚ AREQUIPA. El Perú presenta mejores condiciones que
Ecuador para la crianza de cuy pues se trata de una especie
poco resistente al calor del trópico y en Ecuador se tiene que
invertir en aclimatar los criaderos.

2.4. Demanda para el Proyecto

2.4.1. Segmentación del mercado


Estados Unidos considerada como la económicas mas grande y
prospera del mundo cuenta con una población de 274 millones
de habitantes y una tasa de crecimiento demográfico del 1%
promedio anual durante la ultima década la población de estados
unidos es predominante adulta, con una concentración del
59% en el segmento de cada que va de los 30 a 64 anos.

Una de las principales características de la población de estados


unidos es su multiplicidad étnica. Actualmente el 82.3% de la
población es blanca de origen no hispano, el 12.8% es negra de
origen no hispano, el 11.6% es de origen hispano, el 4% es
Asiático y el 0.9% corresponde a indígenas nativas del país. de
acuerdo de la oficina del censo de estados unidos.

Los hispanos cuentan con un ingreso per cápita de U$D $ 11.434


a la 16 pero a su vez, con uno de los mayores niveles de gastos
en alimentos, con un promedio anual de U$D $3.370, en
comparación con el gasto de USD $ 2,803 en l caso de los
consumidores blancos.

En Perú, el consumo anual es de 116.500 toneladas de carne,


proveniente de más de 65 millones de animales para una
población más o menos estable de 22 millones de personas

El Perú presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza


de cuy, pues se trata de una especie poco resistente al calor del
trópico y en Ecuador se tiene que invertir en aclimatar los
criaderos.

2.4.2. Selección de mercados meta.

El mercado meta estará constituido por el área geográfica de las


poblaciones de Estados Unidos donde sea visto mayor poder
adquisitivo por el mismo hecho en que mayoría de los españoles
radican en el dicho país los cuales son los mayormente consumen
la carne de cuy.
Además nuestro producto esta dirigido a los consumidores del
nivel socioeconómico A, B, C, y según el estudio realizado los
consumidores posibles su estilo de vida que llevan son de
fácil adaptabilidad consumir cualquier producto según sus
características nutricionales y que los productos sean
naturales.

2.5. Comercialización.

La carne de cuy, al igual que cualquier otro producto que se


comercializa internacionalmente, la carne de cuy goza de una
serie de beneficios ya que por pertenecer al sector agrícola está
incluida dentro de la lista de productos del Acuerdo de
Preferencias Arancelarias Andinas.

La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede


atender apenas el 20% de sus pedidos.

2.5.1. Documentos y trámites para exportar

Una vez que el exportador se ha puesto de acuerdo con el


importador en temas referentes a cotización, plazo de entrega,
medios de transporte, condiciones de pago y la documentación
requerida, se realiza la

Transacción comercial.

Los trámites para despachar el producto en cada exportación


debe cumplirse tanto los tramites generales como especiales que
se detallan a continuación.

2.5.1.1. Tramites generales para exportar

Los trámites necesarios son:

 Obtención del visto bueno del FUE en cualquiera de los


Bancos corresponsables del BCE
 Pago de aportación A LA corpel
 Tramite en la aduana y embarque
Aduana: para el acto único de aforo deberá presentarse:

o FUE con visto bueno del Banco Corresponsal.


o Factura comercial
o Registro y certificación de la recaudación aduanera
en el FUE
o Entrega de los productos en las bodegas de la
Aduana o Autoridad Portuaria
Embarque:

o Constatación del pago de derechos y gravámenes


arancelarios, de ser el caso
o Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga,
muellaje, vigilancia,etc.
o Entega a la aduana de 4 copias del documento de
embarque, que deberá contener el numero de FUE.

2.5.1.2. Trámites especiales complementarios

Existen ciertos productos que debido a su comercialización


(regulaciones o requerimientos externos) se apartan el sistema
general de exportaciones descrito, y por consiguiente se rigen por
normas, requisitos y trámites especiales complementarios de los
ya señalados.

Para este tipo de trámite se requiere:

a) Certificado zoosanitario: es necesario para la exportación de


animales, productos y subproductos de origen animal, otorga el
SESA – MAG.

b) Certificado de origen: este documento se exige en el país de


destino con el objeto de determinar el origen de los productos. ara
los productos acogidos a los beneficios del SGP y la LPAA
extienden el MICIP.

c) Requisitos arancelarios: es una imposición de aranceles de


importación. Puesto que algunos países cuentan con la ley de
preferencia arancelarias andinas (LPAA), por lo tanto no imponen
al país exportador. este requisito depende de la impo este se da
en cuanto si el país exportador no cuenta

2.5.1. Política de comercialización

 El producto final deberá ser de buena calidad conforme a los


parámetros más estrictos de higiene, lo cual se logrará a través
de la eficiencia en todos sus procesos productivos, también
cuidando el empaque y embalaje, desde que sale de la planta
hasta su punto de venta.
 El empaque es muy importante debido que se exportara a
países extranjeras ya que la carne de cuy llegara al mercado
local sin ningún daño o abolladura por la logística que
manejaremos
 El almacenamiento del producto debe ser adecuado en cuanto
a humedad, temperatura y luz..principalmente a las
temperaturas mayores a 18ºC
 En cuanto al envase utilizara etiqueta que garantice su calidad y
así incentivar la compra de este producto.
EL “MISKICUY” es un producto natural, listo para combatir la
desnutrición y fortalecer la salubridad del consumidor
2.5.2. Distribución

La distribución se transferirá al exterior Considerando que el


mayor consumo de Cuy se encuentra en Estados Unidos donde se
encuentran mayor población de España, existen preferencias
arancelarias que benefician el ingreso del cuy producida en
nuestro país; El Cuy que se produzca y acopie en nuestra
empresa será distribuida a la provincia de Huancavelica a estos
países. Aplicaremos un sistema de venta poco compleja, cuyos
objetivos son la búsqueda de economías de escala, un mayor
poder de negociación, Para el cumplimiento de estos objetivos
realizaremos “acuerdos” con comunidades y familias productoras
de los cuyes. Estos acuerdos tienden a la obtención de una
materia prima de calidad y una mejora de eficiencia tanto de
producción como de procesamiento y la venta. La Empresa
capacitará a los proveedores de cuy brindándole asistencia
técnica y les asegura un precio de venta.
 La distribución será directa a establecimientos bajo pedidos
 Al público en general, será pedido por teléfono, vía correo electrónico.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN BAJO EL SISTEMA DELIBERY

2.5.3. Promoción y publicidad

2.5.3.1. Estrategias de promoción

Promoción Para dar a conocer a nivel mundial nuestro


producto, se enviaran muestras para la degustación de los
importadores en la Unión Europea y se desarrollara una página
Web, con el fin de dar a conocer la principal información de
nuestra empresa y los productos que ofrecemos.

2.5.3.2. Estrategias de publicidad

 Vía internet
 Correos electrónicos
 Afiches o volantes que resalten las cualidades de la carne
 Telecomunicación
 Vía radial
 Correos
 Logotipo con cualidades nutritivas
 Avisos en periódicos
 Tarjetas de presentación por cliente

2.5.4. Análisis de precios.


Para establecer el precio del cuy para el mercado de Estados
Unidos la, implementaremos una estrategia competitiva de
precios, actualmente el precio FOB de la carne de cuy fluctúa
entre U$D 7.60 7 $ 7.80 por libra.

Precio que se venden en el Perú

 El precio por animal vivo es 10 a 12 nuevo soles incluido IGV. El


servicio de beneficio es de 1 nuevo sol.
 Mercado mayoristas, el precio varía según tamaño, edad, sexo,
vivo o beneficiado de 7.5 a 15 nuevo soles sin IGV.
 El 62.5% de establecimientos compran la unidad a S/. 11.00 y un
32.5% de estos compran a S/. 13.00
 Animal beneficiado sin envase a S/. 12.00 y con envases. S/.
13.00

2.6.1. Programa de ventas

El contacto entre productores y vendedores no es siempre directo;


existen entre ellos los intermediarios, que pueden ser mayoristas,
agentes, minoristas que contribuyen a desarrollar las actividades
comerciales. En el proceso de comercialización del presente
producto se utilizarán los siguientes canales.

Вам также может понравиться