Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

IV SEMESTRE DE MAESTRIA EN ETICA Y FILOSOFIA

SEMINARIO: TEORIAS DEL PODER Y DEL ESTADO

PRESENTADO A : CARLOS CORREDOR

PRESENTADO POR: ARLENE PERDOMO

NOVIEMBRE 27 DE 2017

EL TERRITORIO EN EL EJERCICO DE LA JUSTICIA INDIGENA EN EL CAUCA

Desde tiempos milenarios los pueblos y nacionalidades indígenas andinos han


ejercido prácticas y costumbres basadas en su derecho consuetudinario, la
administración de justicia indígena forma parte de este derecho, teniendo sus
propias características y principios. Las cuales buscan mantener el equilibrio
comunitario y le compete a la autoridad indígena la encargada de cumplir y hacer
cumplir las normas, valores y principios comunitarios: Solidaridad, Reciprocidad y
Colectividad.
Cuya facultad no se ha debido aun querer estatal sino aun sinnúmero de
movilizaciones y protestas indígenas que en la década de los 90s reafirma sus
resultados trayendo consigo un movimiento de masas sociales que dieron lugar a
reformas constitucionales en países como Bolivia, Ecuador y Colombia.

Para el caso colombiano mas precisamente en 1991, cuya constitución en su


artículo dice: articulo 7 “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación colombiana”. En el articulo 246 “Establece que las autoridades de los
pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que
no sean contrarios a la Constitución y leyes”. pero lo más trascendental de este
logro político, es reconocer tres aspectos relevantes del derecho indígena: La
normatividad: Al referirse a las normas y a los procedimientos, las costumbres o
directamente al derecho consuetudinario. El reconocimiento del derecho incluye
no sólo a las normas actualmente vigente de los pueblos indígenas, sino también
su potestad normativa específica, su competencia para producir normas
(crearlas, modificarlas) a fin de regular su vida social y organizar el orden público
interno. La institucionalidad: Al reconocer a las diferentes autoridades indígenas.
Esto incluye sus sistemas institucionales y los diferentes procesos de constitución
o designación de autoridades y La jurisdicción: Al reconocer funciones
jurisdiccionales, de justicia o administración de aplicación de normas propias. Es
decir, se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas la vigencia plena de
sistema legal o derecho, con sus propias normas, autoridad y procedimientos. Por
lo tanto para las comunidades indígenas, la Justicia es el conjunto de normas
basadas en valores y principios culturales propios, con procedimientos y prácticas
propias que regulan la vida social en la comunidad y el territorio. Sustentada en el
convenio 169 de la OIT declaración de los derechos de los pueblos indígenas de
la ONU la cual dio la oportunidad a las autoridades indígenas de impartir justicia
en sus territorios indígenas. De ahí que La territorialidad indígena no tenga una
misma conceptualización ya que esta ha pasado por una larga historia de
expropiación, disminución y de un mínimo reconocimiento, y estas corrientes se
han manifestado en las normas: unas que propendían por la disolución de los
resguardos otras por su protección y otras más por el reconocimiento de derechos
disminuidos como en el caso de las reservas indígenas, que poco a poco se han
ido trasformando en resguardos. Aunque el resguardo no es la única forma de
territorialidad indígena, por su importancia vale la pena hacer una referencia a esta
figura. Los resguardos datan de mediados del siglo XVI y se pensaron con el fin de
proteger la base productiva y del pago de impuestos. En 1532 se instituyó el
resguardo. Hasta la fecha se han constituido 647 resguardos indígenas. (Arbelaez
Lucia 2004: 14).
De ahí en adelante los resguardos indígenas han constituido el limite para el
ejercicio de la justicia indígena a excepción de algunos territorios colectivos que
para el caso del cauca se han constituido como espacios de convivencia y paz
como la María Piendamo donde ese limite de resguardo se desborda y se han
desarrollado casos de investigación, juzgamiento y remedio.
En consecuencia el territorio para estas comunidad indígena del cauca no es solo
una porción de tierra, es más; es todo, es su espacio natural, cosmogónico y
sociocultural. De tal forma es una construcción social comunitaria que incluye un
territorio, una población, una autoridad y una serie de normas para la convivencia;
es ahí donde el ejercicio de la justicia por parte de sus autoridades y asamblea
entra a jugar un papel importante en su relacionamiento con el territorio. O como lo
afirma Sánchez Mesa (s.f) “Toda formación social que existe en concreto
incorpora, como soporte, a un territorio para adecuado, apropiarlo, y transformarlo
a sus necesidades y condiciones de reproducción en su devenir histórico de la
misma manera sigue afirmando: El territorio como soporte material al ser objeto de
un proceso de construcción/destrucción por parte de un conglomerado social y
estar históricamente determinado, tiene incorporado unas cualidades y
características propias de unas condiciones; Toda acción que se traduce en
relaciones con el entorno y relaciones con los seres y los objetos, necesita de la
creación de límites y si ellos existen, debe tenerlos en cuenta. Es así que una de
las prácticas socio-culturales y políticas del ser humano es la de definir límites al
territorio y al espacio para demarcar el lugar de la sobrevivencia. Algunos de estos
límites requieren una definición jurídica para determinar su valía ante los demás
miembros de la sociedad, tal es el caso de la propiedad privada.

De ahí lo que se determina como la competencia de la práctica de la justicia


indígena en razón del territorio la cual se da por dos razones:

La geográfica: lo que hace necesario su fragmentación en veredas, programas,


grupos veredales o juntas de acción comuna, para así lograr eficiencia en el
aparato judicial propio.

La competencia de las autoridades indígenas en razón del territorio: la cual


se extiende a todo su ámbito territorial, es decir a la extensión territorial del pueblo
indígena. Por lo tanto, la comunidad como una construcción social marca su
territorialidad en cuanto al ejercicio de la justicia, donde se han definido
claramente unos limites territoriales para sancionar o juzgar una falta. Como lo
menciona Sánchez Mesa “En las prácticas socio y de significación de un territorio
que no requiere, muchas veces, la apropiación material de "propiedad" para
marcar dominios, pertenencias, formas de expresión. Pero sin embargo, muchas
veces el predominio y la existencia de los límites y dominios jurídicos y políticos en
donde se excluye y se restringe el accionar de las personas y la libertad de
movimiento de ellas en determinados territorios, es definitivo para el
desenvolvimiento social. Se divide el espacio y se determinan sus características
por el "poder" de accionar sobre él, marcándole fronteras y límites de mando aún a
costa de los otros. En este contexto de dominios y limites es donde se
desenvuelve la práctica política sobre territorios que determinan la base para el
proceso de desarrollo del conglomerado social en concreto”.

Esto se ve fiel mente en los límites territoriales enmarco de su jurisdicción, donde


se establece la competencia geográficamente en cuanto al accionar de
competencia de la justicia indígena en la investigación, sanción y remedio de una
falta o delito así:

-se tiene claro que actos que se cometan por un comunero por fuera del territorio
del resguardo deben ser atendidos por la justicia ordinaria y a su posteridad
podrían ser pedidos solo para pagar condena dentro del territorio. Mediante el
fuero indígena que puede solicitar el acusado.

En casos que el infractor sea comunero y el delito lo haya cometido dentro del
territorio se tendrá jurisdicción sobre el Caso. En un tercer caso donde el infractor
no sea indígena pero el delito lo hay cometido en territorio indígena se tiene
facultad para tomar el caso siempre y cuando la justicia ordinaria no lo requiere,
en otros casos se realiza un trabajo articulado entre la justicia indígena y la justicia
ordinaria.

Así se alcanza a vislumbrar la importancia del territorio en el ejercicio de la justicia


indígena. Ya que este marcara su competencia; no competencia o trabajo en
coordinación de ambas jurisdicciones.
BIBLIOGRAFIA

ARBELÁEZ DE TOBÓN LUCÍA (2004) “la jurisdicción especial indígena en


Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional”

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. Comisión inter-americana de


derechos humanos(marzo de 1994) informe sobre la situación de los derechos humanos
en Colombia. Capitulo 11-

Mesa Sánchez Nora Elena (sf) dimensión política de la gestión del territorio

Вам также может понравиться