Вы находитесь на странице: 1из 4

El chamán y las representaciones sociales actuales

Como se ha mencionado, el papel que juega el chamanismo en el proceso histórico


demuestra el tipo de representaciones- motivadas por la alusión al sistema cultural-
donde el hongo alucinógeno se manifestaba simbólicamente, de la prerrogativa del
chaman para ejercer una sanación espiritual y en ese sentido, el medio para la
interacción mágico-religiosa mediante los estados alterados de conciencia. La
comunidad mantenía respecto al estado extático logrado por el chamán, el vínculo
necesario para que el enteogeno (hongos)1, mantuviera y se incorporada en el
inconsciente colectivo de las comunidades, logrando así el arquetipo2 necesario
para el sostenimiento ritual en la comunidad.

Pero, en los diferentes discursos científicos expuestos a lo largo de los años en la


academia, se manifiesta en el pensamiento de los primeros investigadores (Heffter,
Reko, Schultes, Wasson) el proceso de inserción hacia la modernidad3 de las
características diluidas del pensamiento chamanico, que fueron incorporadas a los
movimientos sociales (Arce, et al.2012). Pero tenemos que mantener un propuesta
concisa, sin caer en a priorismo de causa y efecto, esto lo explica claramente Peter
T. Furst:

Las maneras en que, y los propósitos por los cuales, las sociedades llamadas
“primitivas” o tradicionales y las de las naciones industrializadas emplean
sustancias químicas capaces de activar estados alternos de conciencia son
obviamente muy distintos, como lo son las actitudes con que se toman esas
drogas y sus efectos. (1980: 15)

1 Psilocybe es reconocido a nivel mundial y el cual se reconoce en 144 especies, de las que solamente 30 son de México. Y
como nombres comunes, dentro de las lenguas autóctonas de los rituales con dicho enteogeno teonanácatl: para la
comunidad náhuatl actual y; nditsitó para los mazatecos: en https://www.revistac2.com/sobre-los-hongos-alucinogenos-
mexicanos/
2
ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVOS, CARL GUSTAV JUNG, 2009, p: 9; Para ser exactos debemos distinguir
el arquetipo, en si representa un modelo hipotético, no, intuible, como podrá ser el patrón de comportamiento, pero representa
esencialmente un contenido inconsciente, que al concientizarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada consciencia
individual o social.
3
¿Pero que es la modernidad?: Modos de vida social o de organización que surgieron en europa alrededor del s. xvii y que
posteriormente influyeron universalmente, y que tiene por características, concentración fuerza de trabajo en centros
urbanos, organización trabajo guiada por efectividad y beneficio, aplicación ciencia y tecnología a producción, aparición
antagonismos latentes o manifiestos entre empresarios y empleados, creciente contraste y desigualdad sociales, sistema
económico basado en libre empresa y competición abierta.
Es innegable la afirmación realizada por Furst. En la mayoría de las sociedades
humanas el encuentro con sustancias que modifican la química natural del cuerpo
humano es constante y permea hasta nuestros días, y no es difícil percibir tales
condiciones en la actualidad, en el caso de los hongos, que a pesar de las
constantes transformaciones del entorno natural a un progresivo encuentro con lo
urbano, el interés por el consumo no pierde el carácter de la necesidad ritual y
como postula Terence Mckenna(1992: 33)“los hongos alucinógenos son el agente
en la aparición de seres humanos espiritualmente conscientes y en su génesis”.

Ese carácter inherente en el humano actual no se ve perdido, pero es cambiante,


y modificador, eleva el contacto de los enteogenos a la ruptura social de la génesis
de su existencia ritual, ya no es como se observaba en las diferentes culturas. El
estado modificador de la conciencia era el hongo, que mantenía la constante de
elemento básico en la vida de una infinidad de grupos humanos en Mexico y
expresando lo cotidiano de la diversidad, en cuanto a las comunidades que aún
mantienen características de una práctica ritual y, asimismo, un camino espiritual
para conectarse con la dinámica de la cosmología subjetiva4. “Asi las plantas
psicotrópicas son sagradas y mágicas, son percibidas como seres vivientes con
atributos sobrenaturales, que proporcionan a ciertos individuos elegidos… bajo
ciertas circunstancias especiales también al común de la gente.” (T. Furst. 1980:
16)

La postmodernidad, cause de los cambios indiscriminados; el


nuevo consumo de hongos alucinógenos

Todos esos caracteres se ven pervertidos por flujos culturales, en lo exógeno de


la comunidad, reconociendo una articulación fantasmatica de lazos afines,
imperceptibles, engorrosos, irrisorios, y sobre todo fútiles, que reflejan la noción
de una nueva comunidad global, que generaliza e integra de manera arbitrario
pautas culturas, que expresa carácter coercitivo y dominador en la comunidad

4
Se entenderá la cosmogonía como: el acervo de los mitos que establecen una expresión cultural mediante la cual el hombre
refleja su realidad, su entorno. n. Por ende el mito representa un instrumento válido para el estudio del hombre y su sociedad.
Porque desde el inicio de la evolución del pensamiento el hombre se encamina a organizar la sociedad en la que convive, a
partir de la perspectiva trascendental de un ser superior a él.
que aún establece resquicios de la ancestral practica chamanica -consumo de
hongos-, pero, esto no es una característica única de los fenómenos rituales, si
es preciso efectuar una extrapolación de otro fenómeno que expliquen los
cambios sociales en la actualidad. Sin pensar en otro fenómeno, manteniendo la
postura de radicalismo, es la “estructura económica sobre la que se sostiene la
industria del alcohol y sus auxiliares, su distribución y consultivo, así como el
papel que el cliente en el acelerado crecimiento del alcoholismo” (Bernal V. et al.
1983: 7). El consumo de alcohol claramente no es equiparable, con el consumo
de hongos, pero acrecienta la disparidad de la consiente interpretación por parte
del individuo, del cual los dos casos son blanco. Para el caso del consumo de
alcohol, existe un creciente mercado publicitario, para el consumo de los hongos,
existe un mercado que propicia la experiencia inmediata, llamado de otro modo
flujos de la posmodernidad 5

Pero existe claramente un formato dinámico de valores que encuentran


contradicción en las bases estructurales de los grupos consumidores autóctonos,
que choca con aspectos chamanicos, con la liquides del mundo postmoderno.
Gabriel Cocimano explica tal proceso de manera clara:

La posmodernidad ha propuesto a la adolescencia como modelo social, y a


partir de esto se ha adolescentizado a la sociedad misma… Más allá de la
preocupación posmoderna por éste y por su estética e interés hedonista, la
utilización de sustancias estimulantes se inserta dentro de un contexto social que
ha sido fragmentado, en una sociedad que reprime la expresión de las
emociones a nivel corporal y se caracteriza por el predominio de las relaciones
sociales duras. (Cocimano, 2003:8)

5
Un lugar común de confusión es creer que los post modernos son críticos antagónicos de la modernidad,
pero no es así. En los discursos postmodernos, los conceptos son muy inciertos debido a la concepción
nietzchiana de movimientos que hace énfasis en la diferencia más que en la identidad. No se opone a ninguna
afirmación, pues toda diferencia es afirmación que niega toda repetición en la que se basa la certidumbre de
los conceptos. la nueva función “critica” ya no se sustenta en el enfrentamiento con la ya dicho, sino en
enfrentamiento consigo mismo en el intento por decir algo aun no dicho y hacer algo aun no hecho. La
postmodernidad no tiene como base la oposición de contrarios hegeliana, no se opone a ninguna afirmación
ni se molesta por que la contradigan, lo cual hace los.
Bibliografía:

Rodríguez Arce, José Manuel; Quirce Balma, Carlos Manuel LAS PLANTAS Y LOS
HONGOS ALUCINÓGENOS: REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE SU ROL
EN LA EVOLUCIÓN HUMANA Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 2012, pp. 9-32
Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica

Furst. P., (1980) Los Alucinógenos y la Cultura, Edición, Fondo de Cultura


Económica, Mexico.

McKenna, T. (1992). Food of the gods: the search for the original tree of knowledge:
a radical history of plants, drugs, and human evolution. Bantam Books, Nueva York.

Bernal V. et al(1983) El alcoholismo en Mexico, negocio o manipulación, editorial


nuestro tiempo, s. a. Mexico.

Cocimano G. (2003) “Drogas y posmodernidad - Los buceadores del paraíso


artificial” en Cercanía y distancia Año 10, número 27, Eneroabril 1995, pp. 13-31.
Argentina.

Вам также может понравиться