Вы находитесь на странице: 1из 18

"Colegio Privado Mixto Nuestra Señora Del Carmen”

Jornada Plan Fin De Semana (sábado)

Grado: 5to Bachillerato En Computación Con Orientación Comercial

Materia: Administración
Catedrático: Amílcar Genaro Menéndez Gonzáles

La administración en los tiempos antiguos

Nombre:
Karla Paola Pocop Rodas
Fecha de entrega: 16/02/2018

1
Karla Paola Pocop Rodas
Índice

Tabla de contenido
Índice .................................................................................................................................................. 2
Introducción ....................................................................................................................................... 3
LA ADMINISTRACION EN TIEMPOS ANTIGUOS..................................................................... 4
GRECIA ......................................................................................................................................... 4
CHINA ............................................................................................................................................ 5
EGIPTO.......................................................................................................................................... 6
ROMA ............................................................................................................................................. 6
MESOPOTAMIA ........................................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ........................... 9
THOMAS WOODROW WILSON ............................................................................................. 11
APORTACIÓN EN LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA ...... 12
MOVIMIENTO CAMERALISTA PRUSIA AUSTRIA 1560 ................................................... 13
Conclusión ....................................................................................................................................... 16
Glosario ............................................................................................................................................ 17

2
Karla Paola Pocop Rodas
Introducción

Para comprender mejor sobre la administración iniciaremos por conocer el origen etimológico de la
palabra administración, tomaremos en cuenta los diferentes conceptos de administración,
características e importancia de la misma, así como un breve marco histórico en los diferentes
periodos o edades de la humanidad, así como un breve resumen de la administración en las
civilizaciones de mayor relevancia, profundizar en el tema de administración de cada una de estas
civilizaciones es muy amplio y profundo con características muy comunes en los procesos actuales
de la era moderna.
Por lo tanto se hace mención de los siguientes temas para ampliar nuestro conocimiento:
La Administración En Tiempos Antiguos
La Administración En Las Antiguas Civilizaciones
Grecia
China
Egipto
Roma
Mesopotamia
Características Administrativas De La Educación Media
Thomas Woodrow Wilson
Aportación En La Historia De La Administración Contemporánea
Movimiento Cameralista Prusia Austria 1560

3
Karla Paola Pocop Rodas
LA ADMINISTRACION EN TIEMPOS ANTIGUOS
La administración en las antiguas civilizaciones

GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos
conceptos prevalecen aún.
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento
técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección
de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus
estados tuvieron:
Monarquías
Aristocracias
Tiranías
Democracias
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía
ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto
de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo antes de
Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema
de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la
autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la
primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del
Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros
sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían
los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación
todos los ciudadanos.
América Latina Época Precolombina:
En esta época fueron tres las culturas las que afectaron los cambios administrativos; la cultura
Maya, Olmeca y la Azteca. En cada una tuvo gran importancia la administración sí analizamos las
tres culturas, encontramos en ellas que existía una estructura organizacional muy compleja, al igual
que sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos,
sistemas culturales, comercio, etc.
Cuadro de los aspectos históricos de la administración:
Periodo Contribuyente Principales aportaciones
5000 A.C.
Sumerios
Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.
4000-2000 A.C.
Egipcios
Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una
elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala, emplearon a tiempo
completo administradores y usaban proyecciones y planeación.
4000 A.C.
Hebreos
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la
planeación a largo plazo y el tramo de control, así como leyes morales, agrícolas, sanitarias y de
aspectos religiosos bien definido, la sociedad Hebrea fue administrada a través de Patriarcas,
Jueces, Reyes y los caudillos que se levantaron bajo el mandato divino de su creencia.
2000 – 1700 A.C.
Babilónicos

4
Karla Paola Pocop Rodas
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y
obligaciones de los contratistas.
500 A. C.
Chinos
Establecieron la Constitución Chow y Confucio sentó las primeras bases para un buen gobierno.
500-200 A.C.
Griegos
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el
método científico para la solución de los problemas.
200 a.C. – 400 d.C.
Romanos
Desarrollaron sistemas de fabricación de armamento, de cerámica y textiles; construyeron
carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los
gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.
300 d.C. – Siglo XX
Iglesia Católica
Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas centralizadas.
1300
Venecianos
Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.

CHINA
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que
nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que
desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió
sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros
contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos
Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería
fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los
chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una
apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración
pública.

Algunas reglas de Confucio

1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las
reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio criterio de resolución
de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera
su gobierno sin preferencias de ningún tipo.6. El administrador deberá ser de conducta intachable y
sin egoísmos hacia sus colegas.

5
Karla Paola Pocop Rodas
EGIPTO
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado,
su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores
de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de
valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus
habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una
economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por
Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales, así como el
uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de
manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en
el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa
coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los
miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en
ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de
iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una
excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema
de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran
influencia en los criterios de gobierno y la región.

ROMA
La organización de Roma repercutió significablemente en el éxito del imperio romano y aunque no
quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios
plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios
siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En
lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas,
los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores
6
Karla Paola Pocop Rodas
(finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el
poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas
diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los
antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política
exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan
con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan
una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les
suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando
progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este
sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra
gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables
monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también
les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las
invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El
espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las
guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de
estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución
romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía
y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la
segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede
ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio,
y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que
trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores
recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a
tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al
comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio
Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus
antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad
imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo
con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos
pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los
gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre
las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de
ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de
las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los
conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los
deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la
cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.

7
Karla Paola Pocop Rodas
MESOPOTAMIA
Mesopotamia recibió en la antigüedad el nombre de sumeria. Los pueblos sumerios fueron
invadidos por los acadios y asirios, de raza semita, quienes llegaron como conquistadores se
quedaron allí adoptando la civilización Sumeria enriqueciéndola con sus conocimientos de
matemáticas, medicina, astronomía, arquitectura y escultura.
En Mesopotamia, eran escasas las lluvias. Por eso allí se aprovecharon las inundaciones de los
ríos para la agricultura. Como los ríos se desbordaban en el Valle de Mesopotamia, este fenómeno
exigió una adecuada planificación de las actividades del país.

La agricultura ocupó un lugar destacado por la fertilidad de los valles cercanos al golfo. Las
industrias ganaderas ocupaban gran parte de la población. Aunque el Estado regulaba la tenencia
de las tierras y demás actividades agropecuarias, su función administrativa no fue tan minuciosa y
centralizada como en Egipto.
Los habitantes en Mesopotamia llegaron a la humanidad invenciones importantes. Una de esas fue
la escritura que con el correr del tiempo se convirtió en la base del progreso de ese país. Con la
escritura los sumerios adoptaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales.
Los acadios y los asirios al mezclarse con los sumerios, dieron origen a un pueblo pujante,
especialmente en asuntos comerciales. La organización política y administrativa alcanzó un alto
nivel de evolución. Uno de los reyes más antiguos, llamado Sulgi, antes de la llegada de los
semitas, había compilado un Código de Derecho Civil y Comercial en donde ya se hablaba de
documentos comerciales como la letra de cambio, el endoso y el traspaso de obligaciones.

MAYA
Gobierno y administración
Los mayas nunca constituyeron un estado unificado. Se originaron en ciudades independientes
entre sí. Su autoridad máxima fue un jefe, cuyo poder, era hereditario pero no absoluto, pues era
asesorado por un consejo de estado.
Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa razón en sus ciudades construyeron grandes y
hermosos templos escalonados destinados al culto religioso.
Entre las ciudades importantes están Mazapán, Copán y Uxmal.
Organización social y económica
Organización social: Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados
por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea
masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las
comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que
cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia
campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas,

8
Karla Paola Pocop Rodas
para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase
dirigente.
Organización económica: la agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época
precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto
o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un
elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las
campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que
el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA


La edad media fue el periodo de siglo V al Xl, durante esta edad surgieron dos instituciones
principales que ayudaron al proceso evolutivo de la teoría administrativa las cuales son: el
feudalismo y los gremios.

El feudalismo como organización social, política y económica se basaba en un poder


descentralizado que lo regia los reyes o los señores feudos quienes buscaban ampliar su territorio
formando guerras, todo lo contrario a hoy en día.

Los gremios surgieron como un tipo de asociación económica que tenía como finalidad asegurar el
trabajo de sus miembros (lo conforman solo artesanos del mismo oficio) buscando un equilibrio
entre la demanda del momento por la cantidad de talleres.

Los aspectos que caracteriza esta época son:

• Feudalismo

• Gremios de artesanos y comerciantes

• Los burgos

• La iglesia católica

1.1 Feudalismo

Fue un sistema que surgió con la decadencia romana y la invasión de los pueblos barbaros, sus
características son:

• Formación de feudos donde mandaba el señor feudal

• La formación de una clase llamada “siervos de la gleba” esta denominación es porque el siervo
era adscrito a la tierra y se vendía con ella.

La residencia del señor feudo se dividía en tres tierras señoriales (eran explotadas directamente
por el señor), tierras sensuales (tierras prestadas a campesinos) y tierras comunales (eran bosques
y pastos).

Los señores feudales cumplían con rendir vasallaje lo cual era fidelidad de el hacia el vasallo y
viceversa.

9
Karla Paola Pocop Rodas
1.2 gremios de artesanos y comerciantes

Un gremio es una agrupación de personas de una misma profesión regida por defender sus
intereses.

Estos surgieron de la libre asociación que se hizo obligatoria pertenecer los artesanos de las
ciudades para controlar la calidad y el precio de los productos, para evitar la competencia de
artesanos extranjeros. Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semireligiosas con poco
significado económico.

Características

Poseían un ámbito local y carácter obligatorio.

• Divididos en escalas profesionales.

• Estaban regidos por un estatuto especial.

• Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia.

• El horario de trabajo no era el mismo en todas las estaciones.

10
Karla Paola Pocop Rodas
THOMAS WOODROW WILSON
(Staunton, Virginia, 1856 - Washington, 1924) Vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos
de América (1913-1921). Hijo de un pastor protestante, estudió en la Universidad de Princeton, en
donde más tarde trabajó como profesor de Derecho Constitucional (desde 1890) y llegó a ser
rector (1902-1910).
Vinculado al Partido Demócrata, pasó luego a la política y fue gobernador de Nueva Jersey en
1911-1912; si sus reformas pedagógicas habían hecho de Princeton una universidad modélica, sus
reformas políticas y sociales en Nueva Jersey llamaron suficientemente la atención como para
convertirle en candidato a la presidencia para terminar con un largo periodo de hegemonía política
republicana.
En las elecciones presidenciales de 1912 obtuvo una abrumadora mayoría, favorecida por la
división del voto republicano entre las candidaturas de Theodore Roosevelt y William Howard Taft;
Woodrow Wilson sería reelegido en 1916. Durante sus dos mandatos como presidente (1913-
1921) llevó adelante el programa de la Nueva Libertad, consistente en reforzar la intervención del
poder central en apoyo de la democracia: reorganizó el sistema bancario americano con la
creación de un banco central (la Reserva Federal, en 1913), creó un impuesto federal progresivo
sobre la renta personal, introdujo la elección directa de los senadores por sufragio universal,
extendió el derecho de voto a las mujeres, empleó la fuerza del Estado para luchar contra los
monopolios y trató de frenar el consumo de alcohol con la ley seca.
Pero fue en la política exterior en la que hubo de asumir los mayores retos. Ante los ataques de
que era objeto el suroeste de los Estados Unidos por parte del revolucionario mexicano Pancho
Villa, envió una expedición militar a México en 1916, aunque no consiguió capturarle.
Hasta entonces, Wilson había mantenido la neutralidad de los Estados Unidos en la «Gran
Guerra» europea declarada en 1914, continuando de esta forma la tradicional política exterior
aislacionista del país; en la campaña electoral de 1916 utilizó profusamente la neutralidad como
argumento. Sin embargo, en 1917 se vio obligado a romper sus promesas de neutralidad, ante los
ataques submarinos alemanes a la navegación en el Atlántico y el temor a una alianza de México
con Alemania para arrebatar territorios a los Estados Unidos (plan descubierto por el «Telegrama
de Zimmermann», enviado por el ministro de asuntos exteriores alemán Arthur Zimmermann a su
embajador en México).
Los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como aliados de Gran
Bretaña y Francia, con un sentido de cruzada mundial por la libertad contra los regímenes
anacrónicos y opresivos de Alemania y Austria-Hungría; con su peso industrial y militar
contribuyeron a desequilibrar la contienda en favor de los aliados, al tiempo que demostraban su
condición de gran potencia.
En 1918 el presidente Wilson formuló un programa de catorce puntos que debían inspirar los
tratados de paz y el orden de la posguerra. Era un programa intensamente moral, democrático y
pacifista, que preveía la abolición de la diplomacia secreta, la libertad de navegación en todos los
mares, la reducción de armamentos, la liberalización del comercio y la constitución de una
Sociedad de Naciones que garantizara el arreglo pacífico de los conflictos. Para solucionar los
contenciosos fronterizos, Wilson proponía aplicar de forma general el principio de las
nacionalidades, dando la independencia a los pueblos con identidad cultural propia que habían
estado sometidos al Imperio Austro-Húngaro, al Imperio Otomano o al Imperio Ruso.
Pero cuando, ya terminada la guerra, Wilson se trasladó a Europa para participar en la Conferencia
de Paz de París (1919), descubrió la realidad de la política internacional, marcada por el
revanchismo y las ambiciones territoriales de los vencedores. Decepcionado por los compromisos
que se vio obligado a aceptar, regresó a Estados Unidos sin otro éxito significativo que el de haber
conseguido que se creara la Sociedad de Naciones.

11
Karla Paola Pocop Rodas
Por entonces, además, la oposición republicana había obtenido la mayoría en el Congreso, y
desde allí expresaría su desaprobación a la política de Wilson. El Senado se negó a ratificar el
Tratado de Paz de Versalles e impuso de nuevo el aislacionismo, rechazando el ingreso en la
Sociedad de Naciones que había contribuido a crear su presidente. Wilson lanzó una campaña
para ganarse el apoyo de la opinión pública, pero un colapso le apartó de la actividad política,
dejándole inválido para el resto de su mandato. En 1919 recibió el Premio Nobel de la Paz.

APORTACIÓN EN LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA


En el año de 1887, escribe en la revista Political Science Quartety un ensayo que título “Estudio
de la Administración”. En este trabajo se insiste principalmente en la necesidad de estudiar, en
forma sistemática, la administración pública por la complejidad que presentaba en aquella época.
Indicaba Wilson que se requería, primero, conocer la historia de la teoría de la administración, en
segundo lugar, determinar y aclarar el objeto de estudio, y en tercer lugar, determinar con precisión
cuáles son los mejores métodos para desarrollar el análisis.
Concluye este autor con la propuesta de un “servicio civil de carrera” altamente especializado en lo
técnico y moralmente preparado para servir al pueblo.
De este ensayo podemos llegar a obtener las conclusiones siguientes:
1. Es el primer ensayista que plantea seriamente, la dualidad política – administración.
2. Hace un llamado acerca de la importancia de la eficiencia dentro de la administración
pública.
3. Indica la necesidad de contar, cuando menos, con una burocracia estable.
Posterior al ensayo de Wilson, otros estudiosos comenzaron a adentrarse en forma sistemática en
los procesos de planificación, organización, ejecución, control, De esta manera, nacen tratados
para cada uno de estos procesos para llevar a cabo las actividades de gobierno.

12
Karla Paola Pocop Rodas
MOVIMIENTO CAMERALISTA PRUSIA AUSTRIA 1560
La Cámara fue un lugar de trabajo muy conocido por von Justi, y fue allí donde vivió las
experiencias enriquecedoras que le ayudaron a comprender mejor el sustancial papel que cumplía
a favor del fortalecimiento del Estado.
La organización administrativa cameral inauguró un estilo de trabajo administrativo sin
precedentes. Los soberanos, considerándola como la espina dorsal de la administración del
Estado, establecieron un proyecto diametralmente distinto al de sus predecesores feudales. No
aspiraban a mantener el estado de cosas, sino a transformarlo de manera radical; la administración
pública fue llamada a realizar faenas que hasta entonces le eran desconocidas. Los fines que se
propuso alcanzar se resumen en un propósito: el progreso integral del Estado. La consecución de
esta finalidad suprema supuso un proceso constructivo, un movimiento edificador que creara las
condiciones materiales adecuadas. Ese movimiento fue el Cameralismo.
En su origen, elementalmente considerada, "era la rutina de las oficinas en las cuales los
empleados de los gobiernos, principalmente de los departamentos fiscales, hacían su trabajo; en
sentido amplio, constituyó los procedimientos gubernamentales sistematizados, cuya aplicación se
efectuaba en las oficinas administrativas". Aunque primigeniamente significó la racionalización de
los procedimientos administrativos, de suyo importante para el desempeño de los nuevos
cometidos hacendarios del Estado, al Cameralismo le aguardaban trabajos más trascendentales.
Así, dejó de ser un mero conjunto de trámites oficinescos y se convirtió en una tecnología de
gobierno, destinada a potenciar el poder del Estado.
Dentro de esta tendencia progresiva, el Cameralismo también configuró una doctrina aplicada que
se encaminaba a explicar esos complejos procesos constructivos del Estado. El momento
culminante y más elevado de su desarrollo, consistió en su capacidad para establecer un programa
docente para la trasmisión de sus designios políticos. Por consiguiente, "el Cameralismo fue una
técnica y una teoría de la administración de un tipo de Estado, que se basaba en una sociedad
construida sobre propósitos igualmente peculiares (...) fue primordialmente una teoría y técnica del
gobierno".25
El proyecto de los soberanos absolutistas implicó, como secuela necesaria, el concepto de
funcionario en el sentido moderno del término; es decir, un servidor público de carrera, formado
académicamente para desempeñar profesionalmente los deberes del Estado. Dentro de esta
perspectiva, el funcionario público típico que comenzó a egresar de las aulas fue el cameralista. Se
trataba de un servidor público cuyo ámbito de competencias trascendió las antiguas materias de
guerra, justicia y hacienda, para desempeñarse esencialmente en las funciones de lo interior. Sin
embargo, este ramo gubernamental tan relevante para el Estado, ya no se refería a la mera
salvaguardar de la tranquilidad pública, sino a un concepto de seguridad interior magnamente
elevada al fomento de aquellas condiciones que posibilitaban que el Estado se hiciera formidable,
a través del desarrollo de sus fuerzas interiores y la provisión de la felicidad del pueblo.
Tal como lo explicó un autor, "para los cameralistas, el problema central de la ciencia era el
problema del Estado. Para ellos el objeto de toda teoría social era mostrar cómo puede ser
asegurado el bienestar del Estado. Observaban en el bienestar del Estado la fuente de todos los
demás tipos de bienestar. La clave del bienestar del Estado eran los ingresos pertinentes para
satisfacer necesidades. Su teoría social general circulaba alrededor de la tarea central de ministrar
al Estado esos bienes".26
Jorge Darjes afirmó en 1756 que el cameralista es aquel que entiende de las Ciencias Camerales;
más en lo particular, debe ser hábil en los siguientes asuntos: definición de las fuentes fiscales
potenciales, el incremento de los ingresos y la aplicación razonable de los mismos. Pero la
destreza meramente financiera no es suficiente, por lo que el cameralista debe saber cómo debe
estar organizado el Estado para hacer trabajar productivamente a los súbditos, hacerles
comprender los métodos por los cuales enriquecerse, crear las oportunidades para que apliquen
sus conocimientos y enseñarles a conservar sus ingresos. Es, en este sentido, que el cameralista
se debe esforzar para convertir a los súbditos en seres productivos y realizados; sólo así puede el

13
Karla Paola Pocop Rodas
príncipe incrementar sus propios recursos económicos. En suma, Darjes concibió al cameralista
como un agente comprometido con el bienestar de la sociedad y la prosperidad del Estado.
Para Jorge Enrique Zinke, por cameralistas se debería entender a quienes poseían conocimientos
fundamentales acerca de todo o alguna parte, de aquellas cosas que son necesarias y en las que
ellos pueden asistir al príncipe para mantener una buena dirección del Estado.27 En su opinión, el
cameralista fue un tipo de director que coadyuvó a la debida conducción del Estado, un tipo
especial de funcionario comprometido con la dirección estatal.
El cameralista, pues, era un administrador público formado cabalmente en los negocios
gubernamentales, pero no únicamente por la vía de la experiencia personal, sino por el aprendizaje
sistemático proporcionado por las universidades.
El Cameralismo fue también una ideología del Estado, un sistema de pensamiento encaminado a
justificar los exitosos proyectos autonomistas de los principiados alemanes. En estos proyectos
políticos, los príncipes se auxiliaron originalmente de consejeros; a saber, aquellos que asumieron
la fiel denominación de consejeros de príncipes.28 A petición de sus señores, los consejeros
redactaron memorias secretas dedicadas al análisis de la situación reinante en el Estado. El
contenido de tales memorias era considerado como una arcana o misterio celosamente guardado,
sólo develable a los soberanos. Como el arte de la política era entonces un privilegio reservado a
los soberanos, era considerado peligroso darlo a la publicidad y hacerlo accesible a los súbditos.
Tal era, precisamente, su primer consejo.
Su segundo consejo constituía, propiamente, un programa de acción. Uno de los más célebres
proyectos contenido en una memoria de este tipo, que llevaba por título Testamento Político, fue
preparado por Melchor von Osse, un consejero de príncipes típico que vivió durante la primera
mitad del siglo XVI. Por su carácter secreto y exclusivo para ser consultado por su señor, el
Testamento quedó luego en el olvido, hasta que fue encontrado en una biblioteca pública a
principios del siglo XVIII, y entonces pudo ser publicado. Otra memoria de este género, no menos
célebre, es la Secreta Política de Jorge Obrecht, un consejero de príncipes cuya vida transcurrió en
la segunda mitad del siglo antes mencionado. En el título está plasmada su intención reservada.
Ambos consejeros proponen a sus señores algunos mecanismos para fortalecer a la economía,
con la finalidad de responder adecuadamente a los desafíos presentados al Estado absolutista. En
sus advertencias yace una concepción del Estado absolutista, de su naturaleza, sus poderes y
objetivos; en fin, una concepción en la que se explican los motivos de los procederes estatales.
El secreto era considerado como la herramienta principal del arte del Gobierno, primordialmente
en las épocas caracterizadas por cesaciones políticas completas o parciales. Pero principalmente
constituía un recurso formidable para conservar formas singulares de un régimen, por medio de
extinciones parciales de sus organizaciones y funciones. Consistía, asimismo, en un logos
destinado a evitar una mutación súbita de una forma de Gobierno a otra y, al efecto se
desenvolvió la noción de arcana de la República como un conjunto de fuerzas propulsoras internas
del Estado cuya esencia es operar soterradas, en contraste con otras fuerzas que se explayan en
la superficie, públicamente. Esta noción fue propuesta por Arnold Clapmar, quien explicaba que la
política, como otras ciencias, tiene sus secretos y como éstas hace uso del fraude, los ardides y la
astucia, como parte del arsenal de capacidades de acción.29
El movimiento cameralista irrumpió con la noción de publicidad, aboliendo las nociones reservadas
del ejercicio de la política. La ideología cameralista se convirtió en un componente orgánico del
Estado absolutista, una expresión abstracta, pero beligerante y activa de sus prácticas políticas,
que se debía externar y patentizar públicamente.
Sin duda el gran ideólogo del Principado absolutista fue el consejero de príncipes Luis Von
Seckendorff, nacido en 1626 y muerto en 1692.30 Seckendorff, uno de los últimos consejeros de
príncipes y principal precursor del Cameralismo, contribuyó significativamente a la abolición de las
vetustas concepciones secretistas de la política. En su época los consejos dejaron de ser secretos,
fueron revelados como un arma de la publicidad literaria frente a otros soberanos y ante los
súbditos. Los argumentos fueron planteados a la luz del día, porque intentaban formar y atraer una
opinión favorable entre los súbditos e ilustrar positivamente a los soberanos. Este fue el motivo de
14
Karla Paola Pocop Rodas
su más célebre obra: el Principado Alemán, un programa de acción estatal que sirvió como
prototipo a los proyectos políticos contenidos en los libros escritos por los cameralistas durante el
siglo XVIII.
En el momento en que el Cameralismo dejó el seno de las oficinas y superó el carácter secreto de
las proposiciones políticas, se dio un paso trascendental porque, como ideología combativa, se ha
transformado en una doctrina, en un campo de desarrollo para la erudición, la academia y la
docencia. Así como en el siglo XVI el secreto era consustancial a los consejos, durante el XVII lo
fue la publicidad. Todo estaba listo para que en la centuria del XVIII el Cameralismo se transmutara
en las Ciencias Camerales.
En este ambiente, el pensamiento político va a participar íntimamente en la formación del
Cameralismo. Autores de la talla intelectual de Samuel Puffendorf, Cristian Wolff y Cristian
Thomasius aportarán categorías de enorme importancia.31 Destacan los conceptos de bienestar y
felicidad, así como la teoría de los deberes del soberano hacia los súbditos.32 Los militantes del
Cameralismo, con base en estos conceptos, serán los forjadores de la teoría del Estado de
bienestar. Propondrán a los soberanos la idea que el aumento del poder del Estado es posible por
la via del mejoramiento de las condiciones materiales de existencia de los súbditos. El Estado no
puede prosperar si los súbditos no progresan en sus niveles de vida. Los pensadores políticos
introdujeron ideas que los cameralistas trataron de realizar.
El tema del Cameralismo fue, hasta el principio de este siglo XX, un interés propiamente alemán,
hasta que Albion Small lo rescató para el beneficio universal. Que mejor que terminar con sus
palabras: "usando el término en el sentido en que son entendidos (...) los cameralistas no fueron
primariamente economistas. Fueron esencialmente científicos de la política" (...) "mi argumento es
que los alemanes no fueron estériles en este campo (...) de hecho no hubieron pensadores
políticos más fecundos en los siglos XVII y XVIII, que los cameralistas alemanes".33 En este
sentido, "los cameralistas fueron, sobre todo, administradores teóricos y prácticos" (...)"el
Cameralismo de los libros fue una teoría y una tecnología del gobierno" (...) "fue una tecnología
administrativa.

15
Karla Paola Pocop Rodas
Conclusión

Las actuales concepciones administrativas son el resultado de un proceso iniciado en los mismos
albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través
de diferentes épocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado
cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos
pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente
planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los menores esfuerzos posibles y con
las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa
nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia
que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en
el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.

16
Karla Paola Pocop Rodas
Glosario
Agricultura: es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y los cultivos de vegetales.

Asambleas: es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una


organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por las personas que
pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para
participar.

Autoritaria: en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que
impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma
participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.

Burocracia: es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados


y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y
relaciones impersonales.

Cameralismo: fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente en
Alemania durante los siglos XVII y XVIII.

Comicios o asambleas romanas eran un grupo de instituciones esenciales en el gobierno de la


Antigua Roma y, junto con el Senado romano, los principales órganos de representación política
del Populus Romanus.

Confucio: Confucio fue un reconocido pensador chino cuya doctrina recibe el nombre de
confucianismo. Procedente de una familia noble arruinada.

Construcción: En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de


fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo
aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

Dinastías: es una serie de gobernantes de uno o distintos Estados, emparentados entre sí, o
provenientes todos de una misma familia; especialmente en las monarquías. Aunque lo más
habitual es que la sucesión hereditaria dentro de una dinastía se produzca por filiación (de padre a
hijo), en ocasiones se produce por adopción (incluso entre adultos), notablemente en el caso
del Imperio romano.

Ecclesía La ekklesía o ecclesía era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia


clásica. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y tenía un carácter popular, abierta a todos los
ciudadanos varones con 2 años de servicio militar, incluso a los tetes.

Gremio: es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o
actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas
ordenanzas.

Hereditario: El término hereditario posee su raíz en el vocablo latino hereditarĭus y hace referencia
a aquello que pertenece o guarda relación con la herencia o lo que alguien obtiene a partir de ella.

17
Karla Paola Pocop Rodas
Imperio: es, en los términos más rigurosos, un Estado multirreligioso, multicultural y multitecnico
que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión y que, además, mantiene
una expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo económico,
político o militar.

Invenciones: Antes de presentar una solicitud ante el IMPI es importante conocer los requisitos y
características que se deben cumplir: Las invenciones deben ser nuevas, resultado de una
actividad inventiva y deben tener aplicación industrial. Se obtiene protección bajo patente, para
productos, y procesos.

Jerarquizada: es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación


entre personas, instituciones o conceptos. Organización o clasificación de categorías o poderes,
siguiendo un orden de importancia.

Levantinos: Persona natural de esta región.

Poderío: Capacidad de ejercer mando o influencia sobre las personas o los pueblos el poderío de
los países occidentales.

Pretones: forman un grupo étnico situado en la región de Bretaña, Francia. Trazan su ascendencia
hasta los grupos de britanos de habla celta que emigraron desde el Suroeste de Gran Bretaña,
incluyendo

Proposiciones: En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a: Las entidades
portadoras de los valores de verdad. Los objetos de las creencias y de otras actitudes
proposicionales. El significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una
estrella».

Rozas: La roza es un tipo de trabajo agrario. Consiste en la eliminación de la parte aérea de la


vegetación, quedando la raíz de la planta. Se trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos
pocos centímetros y dejando esa pequeña capa de tierra más suelta y aireada, pero sin levantarlo
en exceso.

Senado: Se denomina Senado a la cámara alta del cuerpo legislativo de algunos países. Existe
habitualmente en países con una forma de estado federal. En estos países, la cámara alta
representa a las divisiones territoriales del mismo país.

Súbditos: Se denomina Senado a la cámara alta del cuerpo legislativo de algunos países. Existe
habitualmente en países con una forma de estado federal. En estos países, la cámara alta
representa a las divisiones territoriales del mismo país.

Vasallaje: Vasallaje es la relación que existía entre un vasallo, esto es un noble o clérigo y
su señor feudal.

18
Karla Paola Pocop Rodas

Вам также может понравиться