Вы находитесь на странице: 1из 58

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

CAPITULO VI
DIAGNOSTICO DE LOS FACOTRES INTEGRALES

6.1 RECURSOS TURISTICOS

Son los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área,
con un potencial que podría captar el interés de los visitantes.

6.1.1 La Clasificación.

Para un mejor manejo del inventario, se establece la agrupación de cinco categorías de


recursos turísticos, teniendo en cuenta las características propias del potencial turístico
peruano.

a. Sitios Naturales

Esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son
considerados parte importante del potencial turístico.

b. Manifestaciones Culturales

Se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde
épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como lugares
arqueológicos, sitios históricos, entre otros.

c. Folklore (*)

Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía,


etc., del país, región y/o pueblo determinado.

d. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

Comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y
tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

e. Acontecimientos Programados

Categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen
a los turistas como espectadores o actores.

(*) El Folclore es una Manifestación Cultural, sin embargo, por su representatividad e


importancia para nuestro país, se ha considerado conveniente que éste constituya otra
categoría.

6.1.2 Identificación de los Recursos Turísticos Naturales y Culturales En Los


Medios Urbanos Y Rurales En La Cuenca Del Chillón

A continuación se presenta una descripción detallada de los recursos turísticos existentes


en la zona de estudio

725
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

a. Provincia de Canta

Inventario Turístico Del Distrito De Canta

Nombre Del Recurso Turístico: Pueblo de Obrajillo

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Canta

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Pueblos Sub Tipo: Pueblos Tradicionales

Descripción

Ubicado en la provincia de Canta fundado el 8 de diciembre de 1944, a una altura de 2600


msnm al noroeste de la ciudad de Canta y a 105 Km. de la ciudad de Lima (carretera
asfaltada) es uno de los tantos pueblos de la sierra limeña que estando relativamente
próximo a la capital permite conocer y disfrutar de las características propias de los
pueblitos andinos.
Obrajillo tiene unos paisajes típicamente andinos muy hermosos, el río Chillón que lo
circunda mantiene la limpieza y claridad de sus aguas, el cielo azul durante el día y la noche
lleno de estrellas invita a la reflexión. Aquí también se encuentran caídas de agua, una
catarata y un criadero de truchas.

Existen lugares aparentes para acampar junto al río se puede realizar largas caminatas y
paseos a caballos y recorrer los numerosos caminos de herradura.

Servicios y Facilidades Turísticas:

- Restaurantes
- Hospedajes
- Bar
- Camping
- Mirador
- Transporte desde Lima en forma permanente durante el día.

Accesibilidad:

Carretera afirmada a 5 Km. De la ciudad de Canta, servicio de transporte permanente


desde Canta, tiempo estimado de 5 a 10 minutos

726
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nombre Del Recurso Turístico: Pueblo De Canta

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Canta

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Pueblos Sub Tipo: Pueblos Tradicionales

Descripción

101 km al noreste de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del río Chillón, se encuentra
el apacible y pintoresco pueblo de Canta, capital de la provincia del mismo nombre.

La visión de sus angostas y empinadas callecitas, y sus casonas antiguas con sus
tradicionales techos a dos aguas, trasladan al viajero a otro tiempo, y lo convierten en el
protagonista de una postal costumbrista.

La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de
la provincia de Lima. Comprende los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Canta,
San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de Quives.

Se halla a 2,942 msnm y en la zona el sol brilla todo el año. La temporada de lluvias es de
octubre a abril.

Servicios Y Facilidades Turísticas:

- Restaurantes
- Hospedajes
- Bar
- Camping
- Mirador
- Transporte desde Lima en forma permanente durante el día.

Accesibilidad:

Carretera afirmada a 101 Km. De la capital Lima, servicio de transporte permanente desde
Lima, tiempo estimado de 1:45 a 2:00 horas

727
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nombre Del Recurso Turístico: Laguna De Chuchun

Ubicación: Región Lima Provincia: Canta Distrito: Canta

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Lagunas

Descripción

Características de Interés Turístico, La Laguna Chuchún, es uno de los atractivos


principales de la Cordillera la Viuda y una de las lagunas de mayor extensión su existencia
es de vital importancia, pues abastece del vital elemento a los pobladores que habitan en
esta zona, en las inmediaciones de la laguna Chuchún se puede notar la presencia de
ganados entre ellos llamas, alpacas y ovinos

Altitud 4636 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con atractivos adyacentes: Cordillera la
Viuda, Cullhuay, Laguna Leoncocha, Laguna Azulcocha,

Servicios Y Facilidades Turísticas:

- Camping
- Mirador natural
- Transporte Desde Canta, Según Requerimiento.

Accesibilidad:

Distancia Km. 142 de la Carretera Canta - La Viuda - Cerro de Pasco, el Medio de


Transporte Terrestre se da desde Canta, y cuenta con una carretera afirmada en buenas
condiciones.

Nombre Del Recurso Turístico: Zona Arqueológica De Cantamarca

Ubicación: Región Lima Provincia: Canta Distrito: Canta

Categoría: Sitios Culturales

Tipo: Edificaciones

728
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Descripción

A 17km de Canta, y a 3,500 msnm, se encuentra el sitio arqueológico de Cantamarca que


significa “Pueblo de Grandes Cazadores de Vicuñas”. El conjunto es el resto de lo que fuera
una ciudad fortificada que perteneció a la cultura de los Atavillos. Los Cantamarca
destacaron por dominar el relieve en el cual el techo de una vivienda servía de base a otra
vivienda; el uso de columnas es único en esta cultura y en toda la Región de Lima.

Servicios Y Facilidades Turísticas:

- Camping
- Mirador natural
- Transporte desde Canta en forma permanente durante el día.
-
Accesibilidad:

- Carretera afirmada a 17 Km. De la ciudad de Canta, servicio de transporte según


requerimiento desde Canta, tiempo estimado de 15 a 20 minutos con movilidad

Nombre de Recurso Turístico: Fiesta Patronal Del Niño Chaperito

Ubicación: Región Lima Provincia: Canta Distrito: Canta

Categoría: Acontecimientos Programados

Tipo: Fiestas

Sub Tipo: Fiestas Patronales

Descripción
Se llama “Chaperito” porque en la lengua quechua que hablaban los caciques de Canta
“Chappaquey” signifiva: Mi dueño. Mi Señor. Mi Encomendero. El que se apodera de mi. Es
una hermosa etimología, esta designación para significar el hondo cariño que se apodera de

729
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

los canteños y canteñas como si verdaderamente el Niño fuera su Encomendero Divino, el


dueño absoluto de sus corazones.

Chappakkusquiruruy, significa: Mi Encomienda, Mis Vasallos. Los Canteños son pues los
vasallos de este “Rey Divino”.

Chappa, significa: El centinela, el capitán. Es pues el Niño Jesús de “Mamá Navidad”,


centinela que cuida de los canteños ante el juez eterno para que no caigan en poder del
común enemigo: el demonio. Con razón desde siglos atrás han vestido su Sagrada Imagen
con arreos militares y cada vez le han dado nuevos títulos. El Centinela, el Capitán, el
Generalito, el Mariscalito.

El perfecto quechua, el arcaísmo sería: buscando el diminutivo Chaparrito.

El apelativo más común es: el color rubicundo que toma la imagen cuando anuncia el
acontecimiento feliz para el hogar, para el pueblo, para la patria. Cuando milagrosamente
toma el color pálido, profetiza: una desgracia.

También en quechua, Chapa o Chaposo es el color sonrosado. La imagen de este


hermosísimo hermosísimo Niño-Dios es de madera policromada, de un cedro finísimo y de
un arte clásico, donde solamente falta hablar al infante esculpido, con sus ojos tan
hermosos y su expresión de dominio que verdaderamente, se apodera de los corazones de
los que le miran y se sienten muy vasallos, mucho más, cuando conocen la historia de sus
campañas en las épocas más álgidas de nuestra historia: cuando las “valientes canteñas
sacaban la Sagrada Imagen del templo y entre sus brazos: vestido de General, sable de oro
en mano, recorrían las filas, de los soldados guerrilleros, que lucharon en los alrededores de
Canta , para impedir el avance del feroz invasor: el terrible brigadier Ricafort, el dos de
mayo de 1821. Lo mismo en la revoluciones y otro tanto en la guerra con Chile, cuyas
principales anécdotas, vamos a narrar en su acápite correspondiente.

La imagen de San José, también es de cedro policromado. Las imágenes se colocaron a la


medida de sus respectivas hornacinas, en el hermoso altar de cedro, dorado a fuego de
estilo barroco de la antigua iglesia colonial, que ya en la época republicana se quemó,
cuando la iglesia de Canta tenía el techo de paja. Debido a la juventud canteña se salvaron
las Sagradas Imágenes, que hubieran ardido, entre ella “El Chaperito”, cuando en una de
las fiestas religiosas quedaron velas en la iglesia que debían arder toda la noche según era
costumbre, pero aquella vez las descuidaron y se produjo el incendio destruyéndose un
templo tan hermoso del puro estilo barroco del siglo XVII. La primera iglesia colonial, se
encontraba en la misma esquina de la Plaza de Armas y todo el fondo que era muy amplio
servía de atrio, lo ocupaba el Cementerio de la gente humilde porque la gente principal se
enterraba en esa época en las criptas y sótanos subterráneos de la misma iglesia.. A
mediados del siglo XIX se construyó con un mayor fondo y espacio muy amplio, la actual
iglesia.

Asimismo, la imagen del Niño Jesús “Mariscal Chaperito”,


por la fe que tenían los aguerridos canteños hizo que en
la Guerra de la independencia vencieran a los españoles
en el Combate de Chinquilpata el 2 de mayo de 1821
cuando el guerrillero Cayetano Quiróz rompió la pierna
del brigadier Mariano Ricafort haciéndoles huir, luego
frente a Chile, en San Juan de Miraflores pusieron su fe
en la Providencia de Dios, la Virgen Natividad y su hijo
Jesús “El Mariscal Chaperito” y el 26 de junio de 1881
por su devoción vencieron al Ejército Chileno en Sangrar.

De allí que los esforzados soldados lo consideran como


su Generalísimo y Mariscal.

730
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Accesibilidad:

Puede ser visitada en la Iglesia de Canta, Existe una réplica en la Basílica del Rosario de
Lima – Convento de Santo Domingo

Inventario Turístico Del Distrito De Santa Rosa De Quives

Nombre Del Recurso Turístico: Petroglifos De Checta

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Sta. Rosa De Quives

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Sitios Arqueológicos Sub Tipo: Petroglifos (Grabados En Piedra)

Descripción:

En el kilómetro 60 se encuentra ubicada la ciudad megalítica de Checta, enterrada por


aluviones pre históricos, allí están los petroglifos, casi a la vera del camino, no se trata de un
caso aislado los petroglifos están diseminados por todo el espolón de la montaña y en sus
quebradas encontramos una cantidad considerable de Petroglifos que son un conjunto
impresionante de 450 figuras geométricas, talladas a la perfección, como las figuras propias
de la cosmovisión andina con representaciones de felinos, zorros, figuras humanas,
arácnidos, seres míticos. No falta la serpiente que sin duda, expresaba uno de los más
remotos y principales atributos de la teogonía americana, todo revela una notable influencia
de la cultura chavín.

Sitio Arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Nacional Nº


1535 del año 2005.

Particularidades:

Los petroglifos se ubican en el distrito de Santa Rosa de Quives, están a mitad de camino
entre Lima y Canta. Estos tallados fueron descubiertos en 1625 por Pedro Villar Córdoba y
se calcula que tienen 1,500 años de antigüedad. Según algunos estudios estos petroglifos
se remontarían al Periodo de los Desarrollos Regionales (a.C. 200-650 d.C.).

Este conjunto conforman 450 figuras talladas en piedra, representan animales, mapas
astrales, especies de flora, antropomorfos, abstractos geométricos y seres fantásticos.

731
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Estado Actual:

Se encuentra en mal estado; ya que el acceso a este recurso no cuenta con señalización
adecuada, y la flora del recurso (cactus) se encuentra descuidada.

Nombre Del Recurso Turístico: Santuario De Santa Rosa De Quives

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Sta. Rosa De Quives

Categoría: Manifestaciones Culturales


Tipo: Arquitectura Y Espacios Urbanos Sub Tipo: Santuarios-Convento-Capilla

Descripción:

En el kilómetro 60 se encuentra ubicada la ciudad megalítica de Checta, enterrada por


aluviones pre históricos, allí están los petroglifos, casi a la vera del camino, no se trata de un
caso aislado los petroglifos están diseminados por todo el espolón de la montaña y en sus
quebradas encontramos una cantidad considerable de Petroglifos que son un conjunto
impresionante de 450 figuras geométricas, talladas a la perfección, como las figuras propias
de la cosmovisión andina con representaciones de felinos, zorros, figuras humanas,
arácnidos, seres míticos. No falta la serpiente que sin duda, expresaba uno de los más
remotos y principales atributos de la teogonía americana, todo revela una notable influencia
de la cultura chavín.

Sitio Arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Nacional Nº


1535 del año 2005.

Particularidades:

Los petroglifos se ubican en el distrito de Santa Rosa de Quives, están a mitad de camino
entre Lima y Canta. Estos tallados fueron descubiertos en 1625 por Pedro Villar Córdoba y
se calcula que tienen 1,500 años de antigüedad. Según algunos estudios estos petroglifos
se remontarían al Periodo de los Desarrollos Regionales (a.C. 200-650 d.C.).

Este conjunto conforman 450 figuras talladas en piedra, representan animales, mapas
astrales, especies de flora, antropomorfos, abstractos geométricos y seres fantásticos.

Estado Actual:

Se encuentra en mal estado; ya que el acceso a este recurso no cuenta con señalización
adecuada, y la flora del recurso (cactus) se encuentra descuidada.

732
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nombre Del Recurso Turístico: Fiesta Patronal De “Santa Rosa De Quives”

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Sta. Rosa De Quives

Categoría: Acontecimientos Programados

Tipo: Fiestas Sub Tipo: Fiesta Patronal

Descripción:

Se celebra los días 29 y 30; de agosto, El día 29 que es la víspera los mayordomos realizan
una misa para su patrona además de recibir las donaciones dadas por el pueblo.

El día 30 que es el día central desde muy temprano amenizan la mañana bandas y cohetes
y luego al medio día realizan la misa central donde acuden toda la población y los visitantes.
En la tarde los mayordomos contratan una banda para divertir a todos los devotos y
espectadores de esta gran festividad. Finalizando la fiesta con una fascinante quema de
castillos y vacas loca.

Cuenta la historia cuando Isabel flores de oliva tenía doce años, su familia se mudó a
Quives y es aquí donde ella recibió la confirmación de manos de otros santo católico, Santo
Toribio de Mogrovejo quien le puso el nombre de rosa, su padrino fue el sacerdote del
pueblo Francisco González, La santa pasaba el mayor tiempo posible en la casa con sus
hermanos menores, ocupada en los quehaceres domésticos o en la oración, entre sus
principales virtudes se señalan la obediencia, que practicó desde muy niña hasta los últimos
momentos de su vida, otra de sus virtudes fue la caridad. Sentía un vivo deseo por la
salvación de las almas y animaba a sus hermanos dominicos a predicar y a ir a las
misiones. Según las referencias de la época, atendía a toda clase de necesitados,
especialmente a enfermos y mendigos, Rosa vivió hasta los 31 años. Durante los últimos
tres meses de su vida fue hospedada en la casa de la familia del contador Gonzalo de la
Maza, lugar en el que se levanta actualmente el Monasterio de Santa Rosa.

733
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Particularidades:

El día 31 solo se celebra con la localidad de Quives, se realiza un desayuno o almuerzo


entre ello; finalizando la festividad y eligiendo a los nuevos mayordomos para que se
celebren la fiesta patronal el próximo año.

Estado Actual:

En el Perú son muchos los fieles que acuden a su templo a venerar su imagen, participar de
la procesión y degustar de la gastronomía en las ferias que se instalan alrededor de los
recintos

Observaciones:

La mayoría de las personas un día antes de la festividad hace camping en los alrededores
del santuario de santa rosa de Quives por lo que se crea un desorden malogrando las áreas
verdes y arrojando desechos en los interiores y exteriores del santuario

Nombre Del Recurso Turístico: Plaza Matriz De Quives

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Sta. Rosa De


Quives

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Arquitectura Y Espacios Urbanos Sub Tipo: Plaza

Descripción:

Fue construida e inaugurada en Agosto del 2008 por el Alcalde. LimberHuapaya Vilcapoma,
constituye un atractivo en el Centro Poblado de Quives.

Esta Plaza de Armas tiene forma rectangular, se encuentra delimitada por las siguientes
vías: por el norte con la Calle Centro Educativo, por el sur con la Calle Cacique Chumbe
Quivi por el este con la Av. Francisco de Oliva, y por el oeste con el Malecón Cipriano
Hurtado,

734
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Particularidades:

Fue construida con financiamiento de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives.


Presenta una moderna infraestructura mezclando lo tradicional con lo moderno, en ella se
encuentra una pileta ornamental única en todo el Distrito, posee faroles que permiten una
iluminación total del espacio construido.

Estado Actual:

Por ser una plaza nueva su estado de conservación es óptimo, además de contar con una
moderna infraestructura.

Nombre Del Recurso Turístico: Plaza Matriz De Yangas

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Sta. Rosa De


Quives

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Arquitectura Y Espacios Urbanos Sub Tipo: Plaza

Descripción:

La Plaza Central del poblado de Yangas ubicada en el kilómetro 56 de la carretera Lima –


Canta. Creada por Ley 11726 del 16 de enero de 1952 fue inaugurado por el presidente el
General Don Manuel Odría, Diputado: Manuel Sánchez Palacio (Yangas 16 de Marzo de
1952).
La plaza se encuentra al frente de la Iglesia Matriz donde los pobladores a diario la visitan.

Particularidades:

Plaza ubicada frente a la Iglesia Matriz y a la Municipalidad de Santa Rosa de Quives –


Yangas, la fiesta patronal celebrada junto al aniversario se realiza en esta Plaza.

735
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Estado Actual:

La plaza principal de Yangas, se encuentra en buen estado.

Inventario Turístico Del Distrito De Huamantanga

Nombre Del Recurso Turístico: Iglesia Matriz De Huamantanga

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Huamantanga

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Arquitectura Y Espacios Urbanos Sub Tipo: Iglesia

Descripción:

Fue construida entre los años de 1600 a 1692 aproximadamente en el siglo XVII por la
Orden Mercedaria, su edificación presenta un estilo barroco. Luego que el Santuario se
quemó en 1870 ha sido restaurada en varias oportunidades.

Tiene en la fachada dos torres y en la cima de cada una hay una cruz de madera. Ocupa
toda la extensión de la Plaza de Armas. Para ingresar a cualquiera de las tres puertas se
suben 10 escalones. El portón de ingreso es de madera de color marrón y en la parte alta se
encuentra la imagen de la Santísima Trinidad.

En el techo de la iglesia está pintado un cielo raso donde están dibujados los paisajes de la
historia del Señor de Huamantanga. En la iglesia hay tres campanas, en donde la más
antigua data del año 1815. Las ventanas funcionan estratégicamente como tragaluz para
iluminar el templo.

La Iglesia es muy imponente, cuenta con aproximadamente 15 imágenes entre ellos el


Cristo más venerado en Canta “El Señor de Huamantanga”, así como “El Señor de los
Milagros”, “San Martín de Porres”, “Vírgen de Natividad”, “Vírgen del Rosario” y “San Miguel
Arcángel”. También se puede apreciar el Santo Sepulcro de Jesucristo que solo sale en
procesión en semana santa.

736
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Particularidades:

Es una iglesia llena de historia donde se encuentran habitaciones antiquísimas, como el


recinto donde se elaboraban las velas, al igual que un motor que genera fluido eléctrico.
También hay una habitación donde se encuentra la “Pila Bautismal” hecha de bronce donde
antiguamente se celebraba el sacramento de bautismo.
Se observan muchos lienzos que se están deteriorando. Se dice que en la parte superior del
altar mayor había un manantial que era usado para bendecir.

La Cofradía del Señor de Huamantanga se estableció por Real Cédula el 2 de junio de 1765
y funciona hasta nuestros días.

ESTADO ACTUAL:

La fachada no está conservada y se está descascarando la pintura de las torres. Dentro de


la iglesia, incluyendo la nave se encuentra en buen estado de conservación, las imágenes
tienen mucha variedad de vestimentas que son donados por los mismos pobladores. Las
escaleras que conducen a los campanarios están renovadas con cemento

737
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nombre Del Recurso Turístico: Plaza De Huamantanga

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Huamantanga

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Arquitectura Y Espacios Urbanos Sub Tipo: Plaza

Descripción:

Fue construida aproximadamente en la misma época de la construcción de la iglesia en el


siglo XVII. Por ser tan antigua fue reconstruida muchas veces, la última fue en el año 2008.

La Plaza es de forma rectangular, en el centro hay una pileta su base está trabajada en
cemento y bronce, pero por la falta de mantenimiento presenta un color verdusco. En la
parte superior de la pileta se ve la escultura de cuatro niños desnudos. Los pobladores
cuentan que la pileta funciona pero que al interior de ella no se ve agua sino mucha basura
que es dejado por los mismos pobladores.

Al lado de la pileta hay dos astas que son utilizadas para el izamiento del Pabellón Nacional
y la del distrito. En la parte posterior se ubica una estatua de medio cuerpo hecha de una
campana fundida de la iglesia; la cual se construyó el 30 de julio de 1937 en homenaje al
coronel José Mariano Villegas y a los hijos del distrito por sus sacrificios en la Guerra del
Pacífico, quién murió heroicamente en Huamantanga el 27 de abril de 1883.

Alrededor de toda la plaza se observa abundante vegetación, las casas aledañas a la plaza
son típicas y no rompen el contraste con el paisaje, aunque se encuentran en mal estado de
conservación.

Particularidades:

En la Plaza de Huamantanga se puede apreciar la pileta con la tierna imagen de los niños y
la escultura elaborada por el pueblo en tributo al coronel José Mariano Villegas por ser un
mártir en la Guerra del Pacífico.
Otro punto resaltante de la plaza es que se ubica al frente de la imponente iglesia matriz.

Estado Actual:

A pesar de que por iniciativa de la municipalidad en la Plaza se han colocado muchos


tachos de basura, los pobladores arrojan sus desperdicios dentro de la pileta.
La infraestructura es buena, cuenta con bancas, postes de luz.

738
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nombre Del Recurso Turístico: Lagunas de Quipán

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Huamantanga - Quipán

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Cuerpos De Agua Sub Tipo: Lagunas

Descripción:

En el distrito se encuentran tres lagunas naturales a causa de las lluvias; y en ciertas


épocas de lluvia el agua también llega de los montes, estas lagunas reciben su
denominación según la ubicación, en el caso de la laguna más extensa recibe el nombre de
“Conchucocha”.

Las otras dos lagunas se encuentran juntas, apenas separadas por una pequeña elevación
de tierra y reciben por nombre “Huaracaní”. Las características de las tres lagunas son
similares, de aguas verdosas debido a la vegetación que hay en su interior.

Junto a cada laguna hay una pared de concreto que asemeja a una represa, construida por
los pobladores para evitar que el agua salga de la laguna. Esta pequeña represa permite
que el agua estancada salga a través de una válvula, la cual está abierta en los meses de
Junio y Julio; y es usada para las irrigaciones de cultivo.

Particularidades:

Dentro del recurso encontramos algunas especies de aves como el “Patillo Silvestre”, entre
otras aves que habitan en las lagunas.
Estacionalmente se puede apreciar buitres y cóndores, así como se aprecia un bello paisaje
que va de la mano con el bosque de piedras de Anduy.
Está prohibida la práctica de la cacería de cualquier ave, norma impuesta por la Comunidad
de Quipán.

Estado Actual:

Dos lagunas se encuentran casi llenas, sin embargo una de las lagunas de Huaracaní está
seca, debido a que se acerca la temporada de verano. Las demás lagunas se encuentran
en un buen estado que armonizan con el entorno natural.

Nombre Del Recurso Turístico: Danza Folclórica “Los Abuelitos De Quipán”

Ubicación: Región: Lima Provincia: Canta Distrito: Huamantanga – Quipán – Marco

Categoría: Folclore

Tipo: Música Y Danza

739
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Descripción:

Reconocida como expresión folklórica del departamento de Lima por resolución de alcaldía
177 del 2001 de la MPC Patrimonio Cultural de la Provincia de Canta. Es una danza
europea traída de Provenza (región ubicada al sur de Francia).

Es una danza folklórica en homenaje al Santo Patrón “San Antonio de Padua”. Cuenta la
historia que es el patrón de los asnos.

La población acostumbraba a encerrar en su corral a los asnos, entonces los abuelos del
pueblo no lo permitían y sacaban a los asnos del corral para que se vayan por el valle ya
que suponían que al encerrar a los asnos el patrón “San Antonio de Padua” se molestaría.

Esta danza se baila en la fiesta de la “Virgen del Carmen” los días 14,15 y 16 de julio. Así
como se baila en el pueblo de Marco en la fiesta del “San Antonio” el 13 de junio, aunque
para ellos es autóctona de la época del Tahuantinsuyo.

La danza consta de cinco partes:


Danza Mudística (posición al inicio de la danza)
Transporte Llano (cambio de posición)
Saucecito (música triste)
Llano (movimientos lentos)
Baile Público (donde todos bailan)
El instrumento musical para realizar la danza es solo el arpa.

Particularidades:

La vestimenta de los danzantes consta de terno color oscuro (pantalón y saco), corbata,
zapatos negros, en los pies llevan cascabeles para que suenen al pisar, un pañuelo rojo
que se amarra en el pecho y llega hasta el brazo, un bastón y una máscara con cara de
anciano. Danza cadenciosa de parejas que con las finas acciones de rostro somneliza las
fiestas.

740
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Cuadro Nº 1. Inventario De Los Recursos Turísticos De Canta


Inventario Turístico: San Buenaventura

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
1 Sitios Naturales
Catarata: “Tutac” – San Buenaventura x
“Lucle” – San Miguel (límite Obrajillo) x
“Huamanmayo” – San Miguel x
Camino y Mirador: “San Buenaventura” – San Miguel x
Paisaje: Puya de Raymondi en Supipampa –
x
San Miguel
Manifestaciones
2
Culturales (físicos)
Restos arqueológicos: Complejo Arqueológico “Cushpa” –
x
S.B.
“Pumacoto” – San Miguel x
Centro Ceremonial y Farallones de
x
“Cullonaigo” – San Miguel
“Tauripunco” – San José x
Pueblo Viejo - Tanripumas x
Inmuebles: Plaza de San José e Iglesia x
3 Folklore
Fiestas Costumbristas: Los Carnavales, Febrero x
Olimpiadas Deportivas x
Fiestas Religiosas: “Baile del Joropay” 1,2 de Enero x
Festividad de San José, 18 y19 de
x
Enero – S.J.
Semana Santa x
Fiesta de la Cruces y la Virgen
x
Natividad, 6 y 13 de Mayo
Corpus Cristy, Junio – S.J. x
Fiesta de Corazon de Jesús, Junio –
x
S.M.
Festividad de Virgen de la Mercedes,
x
22 al 25 de Setiembre – S.B.
Festividad de San Miguel Arcángel,
señor de los Auxilios, 25 de x
Setiembre al 2 de octubre – S.M.
Festividad del Señor de los Milagros
x
17 – 19 de Octubre – S.J.
Difuntos y Santos, 1-3 de Noviembre x
Las Pascuas, 25 de Diciembre x
Danzas: Los “Chunchitos”. x
Los “Viejitos” x
Los “Negritos” x
El “Joropay” x
La “Toma de Atahualpa” x
Gastronomías: El Puchero o Sancochado - San
x
Miguel
La Pachamanca – S.M. x
El Asado – S.M. x
El Choclo con Queso – S.M., S.J. x
La mazamorra de calabaza – S.M. x
La chicha de jora – S.M., S.J. x
La mazamorra de Maíz con Cal – San
x
José
El patache – S.J. x

741
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


Los tamales – S.J. x
La humitas – S.J. x
La sopa de quesillo – S.J. x
La cancha amarilla con Queso – S.J. x
La chicha morada – S.J. x
Los mates de cedron y toronjil – S.J. x
(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son
conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos
excepcionales nacionales o internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda
receptiva, Ejm. Machupichu

Cuadro Nº 2. Inventario De Los Recursos Turísticos De Canta


Inventario Turístico: Lachaqui

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
1 Sitios Naturales
Montañas: Canchapraca x
Lagunas: Laguna Grande x
Manifestaciones
2
Culturales (físicos)
Restos arqueológicos: Ciudadela de “Huanchus” -San
x
Lorenzo
Ciudadela de “Qecca” - San Lorenzo x
Ciudadela de “Cullpe” - Lachaqui x
Aimara x
3 Folklore
Artesanías: Artesanía en Tejido Textil x
Fiestas Costumbristas: Siembra del Maíz, Enero - Viscas x
Fiesta del agua en febrero - Viscas x
Honor al “Agua”, 15 al 17 de Junio x
La “Herranza”, 24 de Junio – Laguna
x
Grande
Fiesta del Rodeo y del agua se
x
realiza el 22 al 25 Junio - Lachaqui
Fiestas Religiosas: “Bajada de Reyes” 6 de Enero x
Virgen del Carmen, 28 de Enero x
Las Cruces, 3 y 4 de Mayo x
Festividad de San Juan, 21 al 25 de
x
Junio - Viscas
Virgen del Carmen del Niño Carmelo,
x
15 al 21 de Julio - Lachaqui
Dist. San Francisco de Asis y Virgen
x
Candelaria, 3 y 4 de Octubre
Las Pascuas, 25 de Diciembre x
Danzas: Los “Matachines” con arpa y violín. x
Los “Cayahuinos” x
Los “Negritos” x
Música: Con Flauta y violín
Gastronomías: La Pachamanca x
Chuño con leche x
Chuño con queso x
(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son
conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos
excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda
receptiva, Ejm. Machupichu

742
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Cuadro Nº 3. Inventario De Los Recursos Turísticos De Canta


Inventario Turístico: Huaros

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
1 Sitios Naturales
Ríos: Origen del Chillón x
Chicha - Huaros x
Yamicoto - Huaros x
Acomachay - Huacos x
Yamicoto - Huacos x
Cataratas: Agiche - Huaros x
Huayshuran - Huaros x
Huachospampa - Huacos x
Hongongoy playa de rióHuanta
x
Pampa - Huacos
Acochinchan x
Pomora o Mellizeras x
Huishco x
Montañas: Pista Machay - Huacos x
San Antonio - Huacos x
Nevado de Auquichaqui - Huaros x
Cerro de Aguinche - Huaros x
Quinso - Huaros x
Huapion - Huaros x
Nevado de la Viuda - Culhuay x
Ñaupajayan - Culhuay x
Nevado de Chonta - Culhuay x
Parque Natural: Yanacocha - Huacos x
Puya de Raymondi - Huacos x
Pamparan – Acochaca x
Janampampa – Huaros x
Chalhuacocha - Huaros x
Jacaypampa - Culhuay x
Lugar de Campamento: Huancapampa - Acochaca x
Mirador: De Jesuy x
Del Amor x
Alipio de Avión x
Aynas x
Lagunas: Yanahuayac - Huaros x
Chalhuacocha - Huaros x
Cacrascocha - Huaros x
Chuchun - Cullhuay x
León Cocha - Cullhuay x
Azul Cocha - Cullhuay x
Curumán - Cullhuay x
Yanacocha - Huacos x
Verae Cocha - Huacos x
Torococha x
Bosques de Puyas: Jarapampa - Huaros x
Niquira - Huaros x
Huaypain - Huaros x
Tishancana x
Bosques de Piedras: Culluhuay x
Aguas Termales: Puente Colorado - Huaros x
El Avión de Alipio x
2 Manifestaciones

743
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
Culturales (físicos)
Restos arqueológicos: “Huishco” - Huaros x
“Aynas” - Huaros x
“Incaza” - Huaros x
“Huacos Marca” - Huacos x
De la comunidad de Acochada x
Pamparan - Shagato x
“Hanan” Cushpa - Cullhuay x
“Hurin” Cushpa - Cullhuay x
“Anan” Cushpa - Cullhuay x
Piedras Petrogliferas de Huaros:
x
Pescado y cuy
Sistemas de Andenes: Huaracaure – Huaros x
Trinchera – Huaros x
Pampa arriba – Huaros x
Shimagan – Huaros x
Quiscahuacan - Huaros x
Atahuanca – Cullhuay x
Cushpa chico - Cullhuay x
Cushpa grande- Cullhuay x
Gantuyo - Huacos x
Chauchanga – Huacos x
Antihunenga - Huacos x
Huacos Marca - Huacos x
Pamparan - Acochaca x
Inmuebles: Plaza de toros x
3 Folklore
Fiestas Costumbristas: Año Nuevo, 1 de Enero x
Carnavales, Feb - Marzo x
Fiestas Patrias, 28 de Julio x
Festividad deportiva en el distrito de
x
Huaros 27- 30 Julio
Fiesta del agua -Huaros x
Limpia acequia, 8 de septiembre -
x
Huacos
Día de los Muertos 01 de noviembre x
Fiesta del agua en huishco 17 y 18 de
x
Noviembre
Fiestas Religiosas: Bajada de Reyes – 06 de Enero x
Semana Santa – Marzo Abril
De la Cruces de Ñaupa, Virgen María
x
Auxiliadora – 01 al 04 de Mayo
San Felipe, 1 al 3 de Mayo - Cullhuay x
San Pedro y San Pablo , 28 al 30 de
x
Junio - Huacos
Creación del distrito, Corazón de
x
Jesús, Corpus Cristo - Junio
Sagrado Corazón y San Santiago
x
Apostol, 24-28 de Julio - Huaros
Santa Ana, Virgen del Carmen,
x
Perpetuo Socorro - Julio
Santa Rosa, La Fiesta del Agua – 28
x
al 30 de Agosto
San Francisco de Asis, San Martín de
x
Porras, Señor de los Milagros – Oct.

744
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
Día de Todos los Santos – 1º de Nov. x
Navidad, 25 de Diciembre x
Tradiciones: Fiesta del agua x
Siembra y cosecha de la papa x
Danzas: La Cocharquina x
Los Kivios x
Gastronomías: Mazamorra de maíz, Oca, Chuño y
x
Mocha
Patazca x
Olluquito con charqui x
Chicha de Jora x
Sopa verde x
Caldo de carnero x
Picante de cuy x
Huateas x
Leyendas: Cordillera de la Viuda x
Alipio x
La Cueva del Dios Huacon x
El sapo del agua x
La Mujer de Roca x
4 Realizaciones
Técnicas Científicas
Pisigranjas: El Paraíso - Cullhuay x
Artesanal Bandan - Cullhuay x
Artesanal Hilario - Cullhuay x
Chicrin - Cullhuay x
Comunal - Cullhuay x
Yarahuan – Huaros x
Aconchinchan - Huaros x
(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son
conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos
excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda
receptiva, Ejm. Machupichu.

745
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Cuadro Nº 4. Inventario De Los Recursos Turísticos De Canta


Inventario Turístico Arahuay

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
1 Sitios Naturales
Ríos: Río Grande x
Montañas: x
Lagunas: Tambillo
Huicso
Yarcan
Huayhuinca
Manifestaciones
2
Culturales (físicos)
Restos arqueológicos: Ciudadela de “ Tunshuhuillca” - Arahuay x
Ciudadela de “Sinchipampa” - Arahuay x
Chinchilla – Picchu – Cuchuy – Pascay
Caballo Blanco - Licahuasi
Anayca
Esquebamba (Castillo, San Juan)
3 Folklore
Artesanías:
Fiestas Costumbristas: Año Nuevo, 1 de Enero x
Campeonato - Febrero x
Carnavales, Feb - Marzo x
Fiestas Patrias, 28 de Julio x
Campeonato deportivo x
Fiesta Comunal “Conteo de Ganado” –
x
Junio 23, 24 y 25
Dia de los Muertos 01 – 02 de Noviembre x
Fiestas Religiosas: Semana Santa Marzo o Abril x
Fiestas patronales de Licahuasi – Mayo 02
al 06:
“San Felipe”
“Las Cruces”
“La Purisima”
Fiestas de las cruces en Arahuay 24 - 30
x
Junio
Fiesta Patronal de Santiago Apóstol Julio x
Fiesta de la Virgen del Carmen – Julio x
Fiesta del “Señor de los Auxilios” – Julio x
Santa Rosa de Lima - Agosto x
Fiesta Patronales – Collo
“San Miguel Arcángel”
x
“Santa Ana”
“Señor de los Auxilios” – Setiembre 26 - 30
Fiesta del Señor de los Milagros –Octubre
x
15 – 19
Fiesta de la Virgen del Rosario x
Fiesta de todos los Santos – Noviembre 01 x
San Mártir de Porres – Noviembre 06 x
Fiesta en honor al “Niño Jesús” x
Danzas:
Gastronomías: Carapulcra Serrana x
Mote pelado x
Pachamanca al estilo Arahuay( Cabra,
x
Carnero, Ternera)
Cabe x

746
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Nº Categorías Atractivos Jerarquías*


1 2 3 4
Papa a la Arahuaina x
Queso con papa x
Cancha amarilla x
Acontecimientos
5
Programados
Semana Turística: Julio del 24 al 30 x
Festival, Feria: Festival de la Chirimoya - Mayo x
(*) Significado: 1) No tiene de por sí una gran importancia; pero si un valor de conjunto; 2) Son
conocidos localmente, turismo interno y receptivo Ejm. Santuario de Pachacamac; 3) Rasgos
excepcionales nacionales ó internacionales; pero no son casos únicos; 4) Casos únicos demanda
receptiva, Ejm. Machupichu.

b. Atractivos Turísticos De La Provincia De Lima

Inventario Turístico Del Distrito De Ancón

Distrito De Ancón

Nombre Del Recurso Turístico: Pueblo De Ancón

Ubicación: Región: Lima Provincia: Lima Distrito: Ancón

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Pueblos Sub Tipo: Pueblos Tradicionales

Ubicación:

El distrito de Ancón se encuentra ubicado a 42km. Al norte de Lima, pertenece políticamente


a Lima Metropolitana. Su posición al pie de la panamericana norte, la variante y el Serpentín
de Pasamayo, lo posicionan como un espacio de conexión entre Lima y el norte del país, sin
embargo, actualmente es solo un distrito de tránsito.

Su extensión territoriales es de 29,864 ha. Siendo, después de Carabayllo, el distrito más


grande de Lima Metropolitana.

Límites:

El distrito colinda por el norte con el distrito de Aucallama (Huaral), al noreste con el distrito
de Huamantanga (Canta), al Este y sureste con el distrito de Carabayllo, al Sur con el
distrito de Puente piedra (en la provincia de Lima) y distrito de Ventanilla (Callao), al
suroeste con el distrito de Santa Rosa, y finalmente, por el oeste limita con el Océano
Pacifico.

Museo De Sitio

En Ancón se encontraron zonas arqueológicas muy antiguas con influencia Chavín; luego,
una intermedia con elementos de la cultura Huaura; finalmente; otra más reciente dominada
por las culturas chancay e inca.

Por ello, en 1967 se creó el patronato del museo de sitio de ancón, a iniciativa del arquitecto
y periodista Alejandro Miró Quesada Garland y el ingeniero Horacio Alberti Nicolini, con la
finalidad de crear un espacio destinado a exhibir los objetos prehispánicos de las diferentes
sociedades que se desarrollaron en los alrededores de Ancón. Así, el 13 de febrero de 1993
se inauguró la sala de exposición permanente en cooperación con el museo de Arte de

747
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Lima. Su colección exhibe piezas cerámicas, textiles y fardos funerarios hallados durante
más de 100 años de trabajo arqueológico en la zona; algunos dioramas e infografías ilustran
al visitante sobre la forma de vida de los antiguos pobladores de Ancón.

Se trata del único atractivo turístico cultural del balneario; genera un ingreso anual de unos
10000 nuevos soles y brinda trabajo a 7 personas. Está ubicado en prolongación Jorge
Chávez S/N (Ancón), abierto de lunes a domingo en horario corrido de 9:00 am a 7:00 pm.

En la actualidad (6 meses atrás), está siendo patrocinado por la Pontífice Universidad


Católica y cuenta con un convenio con el proyecto Caral.

El museo de Ancón ha sido inaugurado sin fines de lucro y tiene como objetivo principal
crear conciencia y educar a la comunidad sobre la importancia e interés de la arqueología y
del patrimonio cultural de Ancón. Para cumplir estos objetivos, el museo brinda charlas,
servicios de guiado, proyección de videos culturales a grupos de escolares, universitarios y
público en general.

Ancón debido a su gran riqueza arqueológica, ha merecido desde el siglo pasado la


atención de numerosos especialistas, tanto nacionales como extranjeros.

Plaza De Armas Del Balneario De Ancón.

En la Plaza de Armas del Balneario de Ancón sobresalen:

748
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

El Monumento a Miguel Grau

Casonas Antiguas

749
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Iglesia De San Pedro

La nueva Iglesia de Ancón se erigió por erogación pública y fue inaugurada el 25 de Marzo
de 1945, siendo Presidente de la República el Dr. Manuel Prado y Arzobispo de Lima
Monseñor Pedro Pascual Farfán y Alcalde de Ancón, Pedro Mújica Álvarez Calderón.

Molo Muelle

En el molo muelle se puede disfrutar de un buen ceviche y una cerveza o quizás un triple
ceviche, chicharrón y hueveras; de esta manera se apoya la pesca artesanal y se explota de
manera racional los recursos naturales marinos.

750
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Playas De La Bahía De Ancón.

Playa Miramar:

Se accede a ella luego de descender la denominada Loma de Ancón y tras atravesar las
playas del sector naval, que se encuentran restringidas al público. Esta playa es plana,
pequeña, con un mar tranquilo y algo ventosa.

751
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Playa San Francisco

Es una pequeña playa con algo de pendiente y arena en las partes altas. Presenta dos
cuerpos: San Francisco Chico y San Francisco Grande (ubicada más al sur). Más hacia el
sur el litoral nuevamente destaca por el roquedo de los acantilados que nacen en el
denominado cerro La Cruz.

Playa Las Conchitas

A partir de ella empieza la verdadera ensenada de Ancón. La arena de esta playa es más
gruesa y su orilla presenta una pendiente inclinada. Hacia el sur, la playa presenta un perfil
litoral en forma de ¨J¨ que calma las corrientes marinas superficiales del lugar. La zona
ostenta un malecón muy concurrido por los bañistas.

Balneario De Ancón

Este balneario se caracteriza por la cantidad de bañistas que arriban en los meses de Enero
y Febrero, en su mayoría son ciudadanos de Lima Norte.

752
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

La Sirena De Ancón

Playa Los Calatos

Mar movido y muchas piedras. En la zona se erige un faro.

Las Islas De Ancón

Se ubica frente a Punta Mulatos, accidente costero localizado al extremo sur de la bahía del
sur. Este arco de Islas y promontorios son el total trece. Se hallan en el extremo sur más
cercano a la costa.

Se bien a todo el conjunto se le denomina “Grupo Pescadores” como el mismo se halla


formado por los siguientes bloques: El Solitario, formado por los Islotes la Viuda, Dos
Hermanas, Pata de Cabra, Mal Nombre y Lobos; Las Huacas, dos millas hacia el oeste del
conjunto anterior se encuentra comprendido por dos Islotes medianos y tres pequeños; Islas
Grandes, a dos millas y media hacia el oeste del último grupo, se halla formado por las
islas: Gallinazo, Grande Torbadero.

Cada una de estas Islas son el Hábitat temporal o permanente de las aves marinas: Gaviota
peruana, Guanay, Chuita, Zarcillo, Camanay. Piquero, Pelicano y mamíferos marinos como
el Lobo Marino de pelo chusco, los cuales se concentran sobre todo en la Isla conocida
como “Pescadores”. La población promedio de lobos es de 50 ejemplares.

753
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Lomas De Ancón

Mediante la resolución ministerial número 189-2010-MINAN, publicada el 07 de Octubre del


2010 en el diario oficial” El Peruano”, se ha creado una nueva área natural protegida por el
Estado, La Zona Reservada” LOMAS DE ANCÓN”, que será administrada por el SERVICIO
NACIONAL DE AÉREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO- SERNANP.

Distrito de Carabayllo

Descripción

El distrito de Carabayllo se encuentra localizado dentro de la provincia y departamento de


Lima. Carabayllo fue creado como un distrito en la Época de la Independencia, contando
2
con una extensión territorial de 346.88 Km , por entre los 200 y 530 metros sobre el nivel del
mar. Si bien la fundación del distrito data de la Época de la Independencia, este pueblo fue
fundado durante la Colonia, aproximadamente durante el año 1575, cuando recibiera el
nombre de San Pedro de Carabayllo.

Entre los atractivos turísticos de este distrito del noreste de Lima, podemos mencionar sitios
como:

Casa hacienda y Capilla de Caballero

Esta es una edificación Colonial que fuera construida adherida a un cerro. Esta estructura
estaba dividida en un espacio residencial (la casa), y al lado de este, una capilla.
Casa hacienda y Capilla de Punchauca

Este es un punto turístico de interés a nivel histórico ya que, según la historia, habría sido el
último lugar donde se encontraran el libertador San Martín con el último virrey del Perú,
cuando se tratara de llegar a una conciliación que finalmente no pudiera concretarse. Esta
casa hacienda recibe dicho nombre a causa de ser una construcción colonial que fuera
edificada sobre una huaca: Punchau, donde posiblemente se rendía culto al dios Sol.

Casa Hacienda el Fortín

Esta casa, al igual que la anterior, es bastante importante para la historia, ya que sirvió de
alojamiento del Libertado San Martín y sus huestes, en el proceso de la independencia.
Anteriormente era conocida como la Hacienda Guerrero.

754
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Iglesia de San Pedro de Carabayllo

Esta fue la primera construcción religiosa en esta zona de Lima, que dataría del siglo XVI.

Templo de Huacoy

Es un templo que presenta forma en “U” y que es considerado el de mayor tamaño de


Chillón. Este sitio comprende una extensión de 27 hectáreas y es un conjunto de tres
montículos cuya función y existencia, evidencian el complejo desarrollo, tanto social como
político, que tuvieran los pobladores del valle donde se inserta.

Templo del Zorro

Se trata de un interesante observatorio que tiene una antigüedad aproximada de 4 200


años. Estos restos fueron descubiertos por el antropólogo Robert Benfer. Actualmente se
reconocen en el lugar dos estructuras, por un lado el Templo del Zorro, donde posiblemente
se realizaban ofrendas a las deidades y la estructura del sur, que todavía está por
estudiarse, pero que, según se piensa, habría servido como un espacio para realizar
ofrendas a la Pachamama.

Restos arqueológicos de Copacabana

Se encuentra en el valle del Río Chillón y se extiende hacia la zona conocida como las
Lomas de Carabayllo comprendiendo, en total, tanto parte del distrito de Carabayllo como
de Puente Piedra. Este lugar se halla asentado sobre una terraza donde se reconocen dos
zonas: el sector A, que comprende las construcciones de mayor tamaño; y el sector B que,
por sus dimensiones, habría estado destinado al pueblo

6.1.3 Usos y Aprovechamiento De Los Recursos Turísticos Ubicados En El Área De


Estudio

a. Patrimonio Natural: Unidades De Paisajes

Para comprender y establecer el espacio se debe partir de la identificación de unidades de


paisaje, los cuales son espacios que poseen cierta igualdad y particularidad, con una
específica organización entre los elementos físicos y humanos que la integran, y que tienen
una clara representación en la superficie. Las mismas permiten tener un conocimiento
acabado del ambiente en el que el ser humano desarrolla sus múltiples actividades.

Una de las ventajas de estudiar las unidades es que favorece que los destinos tengan un
mejor conocimiento de sus territorios, lo cual apunta, potencialmente, a lograr una mejora de
la calidad de vida de sus habitantes. Estas unidades también reciben el nombre de
„unidades ambientales definido como un sector del territorio que se establece a partir de la
naturaleza de su suelo, subsuelo, de los procesos que en él se desarrollan, de las
comunidades biológicas que lo habitan y de la acción humana al que se encuentra
sometido.

Es así que “la unidad ambiental resulta de una combinación entre la base geomorfológica, el
recubrimiento vegetal y el uso del suelo”. Diversos elementos conforman estas unidades; el
análisis y comprensión de su funcionamiento hacen referencia al momento de la
observación, “pero al considerarse el proceso de la dinámica del paisaje, es posible elaborar
pronósticos e incluso anticipar ciertos cambios en la clasificación, es decir, permite prever la
posible evolución del paisaje”.

A través de la delimitación de las unidades de paisaje se pueden conocer las continuidades


y diferenciaciones del espacio. Esto permite identificar los recursos, debilidades y riesgos
ambientales que presentan los lugares para sus diferentes usos entre ellos la actividad
turística. Además, facilita la estimación de las características sociales, económicas,
culturales y grado de vulnerabilidad de las comunidades que construyen estos espacios. Es

755
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

importante mencionar que cada paisaje es diferente porque posee características que le son
propias y lo distingue de otros espacios que lo rodean.

De tal manera que es posible identificar, dentro de un territorio, sectores con características
homogéneas que conducen a la diferenciación de unidades de paisaje. Por ello “la definición
de las unidades de paisaje tiene la ventaja de unir a la descripción concreta y total, todos
aquellos valores intrínsecos que deben ser interpretados y diagnosticados; dan una imagen
de conjunto que permite conocer la dinámica general del sistema ambiental y constituyen
instrumentos válidos de desarrollo local y de mejora de la calidad de vida. La delimitación de
unidades de paisaje es un procedimiento básico y necesario para ordenar el recurso.”

Clasificación Del Paisaje Natural Turístico Según El Inventario Nacional De Recursos


Turísticos Del MINCETUR

Cuadro Nº 5. Categoría: Paisaje Natural Turístico

1. Categoría: Sitios Naturales

Tipos Sub-tipos Características

1.a Montañas Cordillera Altura, morfología


Región Natural en que se encuentran.
Altiplanos (Costa o Chala, Yunga, etc.)
Mesetas Clima, cambios estacionales marcados
Cerros Vegetación
Áreas Nevadas Fauna
Bosque de Piedras Caminos, senderos y rutas
Presencia de glaciares
Presencia de fragmentos de rocas
Tipos de erosión predominante
Estado actual: activo, durmiente, apagado
Volcanes (*) (*)
Presencia de glaciares (*)

Región natural en que se encuentra (Costa


1.b Planicies Desiertos o Chala, Yunga, etc.)
Llanuras Clima, cambios estacionales marcados
Extensión, morfología (permite conocer
Tablazos cómo se han formado la
Pampas superficie terrestre)
Salinas Vegetación
Dunas (Medanos) Fauna

1.c Valles Extensión y Morfología


Vegetación
Fauna silvestre
Clima

1.d Quebradas Geología


Clima, altura
Caminos, senderos, rutas

756
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Vegetación
Fauna

1.e Cañones Región natural en la que se encuentra


Geología, clima
Profundidad máxima
Río y afluentes principales
Caminos, senderos, rutas

1.f Pongos Geología, clima


Profundidad máxima
Fauna
Flora

1.g Cuerpos de Lagos,


agua Región natural en la que se encuentra
Lagunas, Extensión
Oasis, Profundidad
Pantanos, Presencia de islas
Albufera
Humedales

1.h Ríos Calidad del agua (color, temperatura,


transparencia)
Flora
Fauna
Centros poblados cercanos
Zonas de pesca, navegables, y otros.
Caudal

1.i Caídas de agua Cataratas o


cascadas Lugar de origen
Principales afluentes
Flora y fauna
Número de saltos
Altura

1.j Manantiales Región natural en la que se encuentra


Calidad y color del agua
Flora y fauna circundante
Dimensión

1.k Aguas Minero Aguas Termales Región natural en la que se encuentra


Medicinales Aguas No Termales Calidad y propiedades del agua
Gases Caudal
Lodos Paisaje circundante

757
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Instalaciones

1.l Costas Islas Región natural en la que se encuentra


Penínsulas Temperatura
Calidad y propiedades del agua(color,
Bahías transparencia, salinidad,
Puntas temperatura)
Playas Dimensiones y morfología
Esteros y manglares Clima, profundidad
Caletas Flora y fauna circundante
Lomas Dimensiones
Clima
Geología y morfología del lugar
Flora y fauna

1.m Grutas o Dimensiones


Cavernas, Formación de depósitos: estalactitas,
estalagmitas
Cuevas Presencia de cursos de agua internos
Flora y fauna

1.n Áreas Parques Nacionales Ubicación, extensión aproximada


protegidas Santuarios
Nacionales Flora y fauna
Santuarios
Históricos Especies de interés
Reservas
Nacionales Especies en peligro de extinción
Bosques de
Protección Caminos, senderos, rutas
Reservas
Paisajistas
Reservas
Comunales
Cotos de Caza
Zonas Reservadas

1.ñ Lugares Lugar Pintoresco de


Pintorescos Flora Ubicación de sitios
Lugar Pintoresco de
Fauna Extensión, altitud, clima
Bosques Puntos de interés
Miradores Naturales Caminos, sendas, rutas
Caminos
Pintorescos Especies de interés

1.o Otros Lugares Región natural en donde se encuentra


Paleontológicos Tipos de restos encontrados
(Fósiles) Antigüedad
Colpas Región natural en donde se encuentra
Flora y fauna circundante

758
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

b. Evaluación de los recursos turísticos naturales y culturales

La identificación y la interpretación son dos acciones necesarias para el reconocimiento de


los recursos, ligados a la actividad turística, que se encuentran en la cuenca. Para el
desarrollo del mapa de recursos del área de estudio, se tuvieron en cuenta sus
características visuales básicas y atributos, junto con su grado de singularidad e importancia
de acuerdo al Inventario Turístico Nacional del MINCETUR (2008), en relación a su
relevancia dentro de la unidad que los comprende.

Luego de efectuar el análisis de cada unidad de paisaje identificada, se observó que no


todas cuentan con recursos turísticos „actuales‟, es decir, aquellos recursos que, en la
actualidad, son el soporte de la actividad turística organizada y están integrados en el
mercado turístico regional, nacional e internacional, además se identificaron recursos
potencialmente turísticos en la zona de estudio.

6.2 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL RIO CHILLON

6.2.1 Generalidades

El estudio del Uso Actual de la Tierra, permite determinar las diferentes formas de utilización
de la tierra, la cual al ser integrada con la información de otras disciplinas (suelos,
geomorfología, hidrología, y otros) proporcionará elementos de juicio necesarios para la
formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos
ambientales.

El análisis del uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes de satélite. Se empleó
la información de los estudios de Inventario y Evaluación del Recursos Naturales. La
información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso, utilizándose como
referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

La clasificación y caracterización de la cobertura y uso de la tierra del ámbito de


estudio, se basan en una combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos,
así como, de la intervención física del territorio.

De acuerdo al método utilizado, las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso del
territorio fueron identificados y delimitadas con uso de imágenes de satélite multiespectrales
a escala 1:10 000, con la respectiva verificación de campo.

Tomando en consideración estos aspectos, el presente estudio brinda información sobre la


situación del uso actual del territorio; lo cual permitirá implementar acciones y alternativas para
la ejecución de proyectos de desarrollo que sean compatibles con el equilibrio del medio
ambiente y su desarrollo sostenido.

6.2.2 Categorías De Uso Actual De La Tierra

La mayor actividad antrópica está restringida al pastoreo, en cambio la agricultura se


presenta en laderas y valles interandinos y en valles y pampas irrigadas de la costa. El
mayor porcentaje de la actividad pecuaria en las laderas alto andinas está referida al
pastoreo de ovinos y camélidos, mientras que el porcentaje referido a vacunos y equinos
(caballos, burros) es menor.

El ganado caprino se encuentra en los valles interandinos junto con el ganado vacuno. Es
de especial importancia en la zona alta el pastoreo de alpacas, llamas y vicuñas,
aprovechando los bofedales, que son los sectores donde se presentan los pastos de mayor
calidad durante todo el año.

La cubierta vegetal existente está dominada por los pastos naturales alto andinos, y por
matorrales y bosques en pequeñas extensiones, así como por cultivos de secano y cultivos
con riego. Destacan en el área de influencia diversos sitios arqueológicos cartografiándose

759
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

únicamente el complejo de Pachacamac. Existen áreas urbanas y rurales con


infraestructura diversa se encuentran dentro del área de estudio.

La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional UGI, sistema que considera 09
categorías. En el área de estudio las categorías identificadas de acuerdo a esta clasificación
son:

a. áreas dedicadas a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas;


b. terrenos dedicados a cultivos de hortalizas,
c. cultivos perennes
d. cultivos extensivos;
e. terrenos ocupados con praderas mejoradas,
f. praderas naturales,
g. áreas con bosque,
h. áreas hidromórficas y
i. áreas sin uso y/o improductivas

6.2.3 Descripción de las Unidades de Uso Actual de la Tierra

El cuadro 4.2.1 muestra las categorías de uso actual de la tierra en el área de estudio.

UNIDAD CLIMÁTICA CÁLIDO ÁRIDA


a. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
a.1. Zona Urbana ZU
b. Terrenos con vegetación cultivada
b.1. Terrenos con Cultivos con riego – Cultivos permanentes. Cua-Cp
c. Áreas con vegetación natural
c.1. Vegetación Temporal VT
UNIDAD CLIMÁTICA TEMPLADO SEMIARIDA A ARIDA
a. Terrenos con vegetación cultivada
a.1. Terrenos con Cultivos agropecuarios – Vegetación secundaria Cua-Vs
a.1. Terrenos con Praderas Naturales-
 Pastizales naturales PST
a. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
a.1. Zona Urbana CCPP
UNIDAD CLIMÁTICA TEMPLADO SUBHÚMEDA A HÚMEDA
a.1. Terrenos con Praderas Naturales
 Pastizales naturales PST -
a. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
a.1. Zona Urbana CCPP
UNIDAD CLIMÁTICA FRIO A GÉLIDO HÚMEDA
a.1. Terrenos con Praderas Naturales- Vegetación de Páramo
 Pajonal de Puna - Bofedal Bo
 Pastizales naturales – PST
ZONAS SIN USO
 Terrenos sin Vegetación SV
 Cauce quebrada CQ
 Playa PY
 Centros Poblados CCPP

760
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

6.2.4 Descripción de las clases de uso de la tierra

La descripción de los tipos de uso de la zona, se realiza para cada unidad edafo climática
identificada.

a. Unidad Climática Cálido Árida

Estas condiciones climáticas se hacen presentes en el valle aproximadamente hasta los


1,300 m.s.n.m., de acuerdo con las observaciones fitológicas realizadas. A partir de esa
cota, por el fondo del valle parece existir, según la vegetación, una pequeña área micro-
climática que podría ser considerada del tipo "seco y semi-cálido", cuyo potencial pluvial es
mayor y concentrado en los meses de Enero a Marzo. Sin embargo, este micro-clima sigue
siendo tan árido como el clima dominante, ya que por encima de su límite superior se
realizarán la conjunción de la isoyeta de los 200 mm con la isoterma de losl8°C.

A continuación se describen las unidades de usos identificadas

a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

a.1. Áreas ocupadas por el hombre (centros poblados) como zona urbana (símbolo
ZU)
El ámbito comprende centros poblados como Lurín, Pachacamac, Cieneguílla, Huarochirí y
numerosos poblados pequeños considerados como zonas urbanas. Así mismo se han
identificado las zonas industriales (cementos Lima) y las zonas arqueológicas) Pachacamac.

Parte de la Cuenca Distritos de la Cuenca


Alta Santiago de Tuna
San Andrés de
Tupicocha
San Damián
Media Alta Lahuaytambo
Langa
San José de Chorrillos o
Cuenca
Media Antioquía
Baja Cieneguilla
Pachacámac
Lurín

 Áreas ocupadas por el hombre (instalaciones y actividades)

La expansión urbana se ha convertido en una amenaza para la conservación de la


agricultura y los servicios ambientales en los valles cercanos a Lima Metropolitana. El 70%
del campo agrícola de los valles del Rímac, Chillón y Lurín se ha perdido en las últimas siete
décadas. Sin embargo, la pérdida en el valle de Lurín es mucho menor, lo que lo convierte
en el último “Valle verde” de la ciudad capital.

En los 10 distritos de Lurín, Pachacámac y Cieneguilla, aún existen áreas agrícolas


alrededor de los restaurantes y centros turísticos, que son un importante atractivo para los
pobladores de Lima, junto a las parcelas ecológicas y las áreas de reserva ya analizadas.

761
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

pollerías pozas de tratamiento de aguas residuales


gaseoducto

FOTO Nº 1: Áreas con diversas actividades humanas


FUENTE. CONSULTOR 2012

a.2. Áreas ocupadas por el hombre como zona Industrial (símbolo ZI)

En las diversas pampas y valles secos, se han instalado diversas actividades económicas
como industrias. Entre estas se tiene a actividades mineras no metálicas, que extraen arena
y grava. Centrales termoeléctricas.

Minera no metálica Central termoeléctrica


FOTO Nº 2: Áreas con diversas actividades industriales
FUENTE. CONSULTOR 2012

En el diagnóstico socioeconómico de la cuenca del


río Lurín, se señala que al arribar a Cieneguilla,
desde el kilómetro 17 hasta el ovalo del distrito se
encuentra la zona comercial local, más conocida
como Tambo Viejo, que a sus 40 años de creación
sigue siendo por su apariencia el "Pueblo", es el
Centro Poblado dondese congrega la mayor cantidad
de habitantes del lugar. El ovalo de Cieneguilla es el
lugar más peculiar del distrito, allí se encontraba
hace muchos años la comisaría. Es el punto de
partida hacia Huarochirí, provincia del Departamento
de Lima (Este), a Pachacamac y Lurín (Sur) y un
acceso a la zona agrícola del lugar. A un kilómetro
del ovalo, carretera a Lurín, se encuentra la ex hacienda Cieneguilla donde hace años se
cultivaba el algodón.

762
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

En dicho lugar se encuentra la que fue casa de Don


Nicolás de Piérola, casona donde se cuenta habitó en
los años de la Guerra del Pacífico. Siguiendo por la
misma carretera se tiene acceso a Manchay, una
linda campiña donde se produce la mayor cantidad
de fresas de Lima.

Los Restaurantes campestres han acondicionado


mejor amplios terrenos a lo largo de la Avenida
principal (Nueva Toledo) y su prolongación (carretera
a Huarochirí); allí, los visitantes pueden saborear
deliciosos potajes tradicionales e internacionales y
disfrutar de amplias zonas recreativas, campos deportivos, piscinas, juegos, entre otros; en
general, el ingreso a cada uno de los locales depende de la calidad de los servicios que
ofrecen y los precios son accesibles.

a.3. Zona Arqueológica

En la zona se encuentra una serie de restos arqueológicos importantes. Así se puede


señalar que a sólo un paso del ovalo se inicia el Camino Real, del cual sólo queda un sector
que se puede transitar, anteriormente era parte del camino de los Incas que unía el
santuario de Pachacámac con el centro del Imperio.

A 10 kilómetros hacia Huarochirí aún se puede apreciar tramos del mismo que han sido
afectados por diversos motivos. En el kilómetro 26.500 se encuentra el Centro Poblado de
Huaycán, uno de los lugares habitados más antiguos del valle y en la parte superior -falda
de los cerros- podemos visitar restos arqueológicos de la cultura Itchma.

b) Terrenos con Vegetación Cultivada

Comprende la franja de terrenos de cultivo que conforman un mosaico de comunidades


vegetales cultivadas, localizadas en valles, laderas de montaña y en los valles interandinos,
conformando una agricultura de tipo intensivo, a base de especies anuales de corto período
vegetativo, cultivos permanentes (frutales) y pasturas cultivadas, alternando con vegetación
secundaria.

Los cultivos de la cuenca varían según el piso ecológico: la papa y las leguminosas son
producidas fundamentalmente en la parte alta y media, las frutas en la parte media y media
alta; y el pimiento, fresas, mientras que el palto, alfalfa, membrillo, maíz chala y ají, en la
parte baja.

El mayor volumen de producción del valle lo representa el maíz chala, seguido de la


manzana y la alfalfa, configurando un territorio con vocación productiva frutícola y ganadera,
cuya producción lechera se ubica en la cuenca baja y en las comunidades de la parte alta
como Tupicocha y San Damián.

Al examinar el valor bruto de la producción por niveles, se observa que la papa tiene su
mayor valor en la parte alta y media, la alfalfa tiene su mayor valor se en la parte alta,
mientras que el mayor valor bruto de la producción de manzano y membrillo se ubica en
forma casi equitativa entre la parte media y alta de la cuenca.

b.1. Terrenos con Cultivos con riego – Cultivos permanentes (Cua-Cp)

En 1975, en el valle de Chillón, los cultivos más importantes en cuanto a superficie fueron
los industriales y forrajes seguido, pero con una menor área, por las hortalizas y tuberosas
(Figura 13). En 1994, la superficie de las hortalizas se incrementó en un 94% mientras que
los cultivos industriales y forrajes disminuyeron en un 84% y 70%. El incremento de
superficie con frutales y cereales no fue significativo comparado con el de las hortalizas; por
otro lado, la tendencia de los otros grupos de cultivo fue la disminución de su superficie. Por
lo tanto, en 1994, las hortalizas se consolidaron como la clase de cultivos de mayor

763
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

importancia en cuanto a superficie; se solían cultivar en un mayor número de unidades


agropecuarias y en superficies promedio a 0.9 hectáreas. En el 2002 continuó la
disminución de superficie de cultivo aunque las hortalizas se mantuvieron como la clase de
cultivos más importante en todo el valle.

Figura

El certamen recibió a más de 18 ganaderos de las de diferentes organizaciones de


productores de Santa Rosa de Quives (provincia de Canta) y Sayán (Provincia de Huaura) y
las comunidades campesinas de Canta y Huarochirí que presentaron más de 116 cabezas
de ganado caprino para el concurso de juzgamiento en el Perú.

Se puso de manifiesto el alto nivel genético y morfológico de los animales criados en el


Valle del Chillón, que preservan el pie de cría de la “Raza Criolla”, base de los programas de
mejoramiento genético que se desea desarrollar. También la gastronomía se hizo presente,
con platos típicos a base de carne de caprino, así como la exposición y degustación de
productos lácteos y helados de diferentes sabores a base de leche de cabra.

764
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Relación de Ganadores

Ganaderos Caprinos – Organizaciones

Resultado Categoría Características Morfológicas (Tipo)


Propietario Sector Puntaje Premios

Certificado 1er Puesto +


1º Melecio Campos
Huatocay 9 puntos Canasta con Productos
Puesto Guardamino
Veterinarios (Botiquín)

2º Certificado 2do. + Saco con


José Valverde Ortiz Macas 7 puntos
Puesto alimento concentrado

3º Genaro Guardamino
Trapiche 5 puntos Certificado
Puesto Delgadillo
Resultado Categoría Producción de Leche
Propietario Sector Litros Premios

Certificado 1er Puesto +


1º Pedro Guardamino
Macas 3.480 Canasta con Productos
Puesto Delgadillo
Veterinarios ( Botiquín)

765
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Certificado 2do Puesto +


2º Pedro Guardamino
Trapiche 3.180 Canasta con productos
Puesto Montano
Veterinarios.(Botiquín)

Certificado 3er Puesto +


3º Genaro Guardamino
Trapiche 3.130 canasta con productos
Puesto Delgadillo
Veterinarios ( Botiquín)
Comunidades Campesinas
Resultado Categoría Características Morfológicas (Tipo)
Propietario Sector Puntaje Premios

María Huapaya Flores


representante Certificado 1er Puesto
1º 10
comunidad Campesina Orobel +Canasta con Productos
Puesto puntos
de Jicamarca – Veterinarios (Botiquín)
Huarochirí

Valerio Arellano
Astudillo representante Certificado 2do Puesto +
2º San 7
de la Comunidad saco de alimento
Puesto Buenaventura puntos
Campesina de San concentrado.
Buenaventura – Canta

Regino Llacsa Quispe


representante de la
3º San 6
Comunidad Medalla 3er Puesto
Puesto Buenaventura puntos
Campesina de San
Buenaventura – Canta
Resultado Categoría Producción de Leche
Propietario Sector Litros Premios

Regino Llacsa Quispe


representante Certificado 1er Puesto +
1º San
Comunidad 2.320 Canasta con productos
Puesto Buenaventura
Campesina San Veterinarios (Botiquín)
Buenaventura – Canta

María Huapaya Flores


representante Certificado 2do Puesto +

Comunidad Orobel 2.280 Saco de alimento
Puesto
Campesina Jicamarca concentrado
– Huarochirí

Rufino Arellano
Estudillo representante
3º San
de la Comunidad 1.870 Certificado 3er Puesto
Puesto Buenaventura
campesina de San
Buena Ventura
Resultado Categoría – Gastronomía Caprina
Propietario Sector Plato Premios

Cabrito al
1º Eusebio León Cerro
estilo Certificado
Puesto Roque Puquio
Chillón

2º Javier Zavala Cabrito a la


Macas Certificado
Puesto Zavala Norteña

3º Juan Vilcachahua Cerro Seco a la Certificado

766
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Puesto Campos Puquio Limeña


Resultado Categoría – Derivados Lácteos
Derivado
Propietario Sector Premios
Lácteo

Queso
1º Wilfredo Gonzales
Macas fresco Certificado
Puesto Guardamino.
Yogurt

Queso
2º Fernando Guardamino
Macas Fresco Certificado
Puesto Delgadillo
Yogurt

Queso

Francisco Ortiz Ortiz Macas Fresco Certificado
Puesto
Yogurt

Juzgamiento Caprino Hembra: Exposición Final


Por primera vez en el valle se presentaron animales mejorados de la raza Saanen (F1), en
esta oportunidad obteniendo el premio a la gran campeona hembra, este trabajo de
mejoramiento genético en el valle ha sido impulsado por el Instituto Ecológico para el
Desarrollo (IED).

Gran Campeona Hebra – Ganadero Melecio Campos Guardamino


Reservada Gran Campeona Hembra – Ganadero José Valverde Ortiz

Juzgamiento Caprino Macho: Exposición Final


Gran Campeón Macho – Ganadero Genaro Guardamino Delgadillo
Reservado Gran Campeón Macho – Melecio Campos Guardamino

767
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

De los tres valles sobre los que se alza


Lima, el valle del Chillón conserva las
mayores áreas agrícolas y entre sus
principales cultivos se encuentran el maíz,
algodón, tomate, papa, pastos y frutales.
3.3 La cuenca alta

Se encuentra entre los 2.500 y 4.850 msnm,


desde Yaso hasta las lagunas de
Pucococha, Aguascocha y Chuchún, que
dan origen al río Chillón.

En la parte alta, el paisaje dominante es típico


de la puna, el clima es frío, con heladas
frecuentes. El suelo se hace más ondulado, con
menos pendiente, y la vegetación local es de
pastos de altura y algunos bosques residuales
en laderas de montaña. La fauna silvestre
característica está compuesta por hatos de
vicuñas, cóndores, vizcachas y otras especies.
De 2.500 a 3.000 msnm, el agua limpia permite
la crianza de truchas, es decir que se dan las
condiciones para su desarrollo.
En la fotografía 5 se aprecia una vista de la
laguna Chuchón, ubicada en la cordillera La
Viuda, donde nace el río Chillón.

Bertha Olarte Navarro


60 Ingeniería Industrial n.O 25, 2007
Fotografía 5
Cuenca alta del río Chillón

768
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

769
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

La crianza de cabras en el Chillón es realizada por pequeños ganaderos que poseen entre
60 a 100; los ganaderos tienen ubicados sus hatos en los cerros eriazos y ribera del rio
Chillón, de día las cabras son alimentadas principalmente con rastrojos agrícolas de
lechuga, coliflor, brócoli, betarraga, etc. Este tipo de alimentación es conocida como
pastoreo al rastrojo, los animales generalmente están en corralones amplios o simplemente
en los cerros.
PRODUCCION AGRICOLA

CUADRO Nº 34

SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES

CULTIVO NUMERO DE HECTAREAS Nº DE UNIDADES AGROP.


CHIRIMOYO 4.5 7
LIMON ACIDO (SUTIL) 0.50 1
MANDARINA 5.00 1
MANGO 2.71 9
MANZANO 55.82 80
MELOCOTONERO-DURAZNO 30.53 79
NARANJO 0.10 1
PACAO O GUABA 0.25 1
PALTO 58.34 61
VERGEL FRUTICOLA 108.81 167
VID (UVA) 2.00 1
CAFE O CAFETO 0.50 1
TOTALES 269.06 355
FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.
ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo.

770
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

CUADRO Nº 35

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS

CULTIVO Nº DE HECTAREAS Nº DE UNIDADES


AGROPEC.
ACHITA O KIWICHA 0.10 1
CEBADA GRANO 1.50 6
MAIZ AMARILLO DURO 172.79 163
MAIZ AMILACEO 155.27 146
MAIZ MORADO 102.25 71
TRIGO 2.20 2
CAÑA DE AZUCAR - FRUTA 0.10 1
PAPAYO 0.30 1
PLATANO O GUINEO 0.56 3
TUNA 0.35 2
AJI 2.83 4
AJO 4.40 3
APIO 1.00 1
BERENJENA 0.25 1
BETARRAGA 6.10 4
BROCOLI 13.20 7
CAIGUA O ACHOCCHA 1.00 5
CALABAZA O CHICLAYO 0.16 1
CEBOLLA DE CABEZA 2.00 1
CEBOLLA CHINA 5.00 2
COL O REPOLLO 8.50 4
COLIFLOR 190.35 146
CULANTRO O CILANTRO 13.65 14
LECHUGA 51.94 46
MAIZ CHOCLO 48.38 37
NABO 1.24 1
PEPINILLO 0.70 2
PIMIENTO 2.00 2
TOMATE 76.43 58
ZAPALLO 41.47 41
VAINITA O FRIJOL VAINITA 1.70 5
VERGEL HORTICOLA 15.96 17
ARVERJA (ALVERJON) 34.75 49
FRIJOL 85.46 78
FRIJOL CANARIO 8.09 7
FRIJOL CHILENO 4.24 2
HABA 10.87 23
PALLAR 1.80 4
ACHIRA 0.20 1
ARRACACHA 0.10 2
CAMOTE 0.37 4
MACA 2.23 7
MASHUA O IZAÑO 0.26 6
OCA 29.29 284
OLLUCO 10.60 129
PAPA 477.50 1,308
PITUCA (MAIRINA) 0.90 3
YUCA 0.88 2
CEBADA FORRAJERA 0.05 1
MAIZ CHALA 1.95 3
SORGO FORRAJERO 0.50 1
ALGODON 427.74 123
BOLDO 0.10 1
CAÑA DE AZUCAR PARA ALCOHOL 9.86 2
CARRIZO 9.25 4
FLORES 25.25 16
RUDA 1.70 2

TOTAL 2,067.61 1,956

771
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

CUADRO Nº 36

TIPOS Y EXTENSION DE PASTOS CULTIVADOS EN LA PROVINCIA

TIPOS DE PASTOS EXTENSION EN Has.


ALFALFA 735.30
GRAMALOTE 0.50
GUINEA 0.20
KIN GRASS 0.10
RYE GRASS 7.36
TREBOL 3.70
OTROS PASTOS 0.20
TOTAL 747.36

FUENTE : INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.


ELABORACION : Ing. Luis Castillo Polo.

PRODUCCION PECUARIA

CUADRO Nº 37

POBLACION DE GANADO VACUNO, OVINO, PORCINO Y POLLOS DE ENGORDE


SEGUN DISTRITOS

DISTRITOS VACUNOS OVINOS PORCINOS POLLOS


CABEZAS PUROS CABEZAS PUROS CABEZAS PUROS
ARAHUAY 986 37 195 33 30 2 195
CANTA 2,630 66 6,463 - 175 - 41,585
HUAMANTANGA 3,271 62 254 - 484 - 645
HUAROS 2,256 - 5,124 - 57 - 152
LACHAQUI 2,100 19 3,289 25 98 1 14
SAN BUENAVENTURA 1,122 2 739 - 69 - 174
SANTA ROSA DE QUIVES 903 139 549 32 4,493 2,663 791,903
TOTALES 13,263 325 16,603 90 5,406 2,666 834,659
FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.
ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo.

CUADRO Nº 38

POBLACION DE GANADO AUQUENIDO, EQUINO CAPRINO, ANIMALES MENORES,


AVES Y COLMENAS DE ABEJAS EN LA PROVINCIA

TIPO DE GANADO NUMERO DE CABEZAS


ALPACA 566
LLAMA 561
GUANACO 3
CABALLOS Y YEGUAS 578
BURROS Y MULAS 2,483
GANADO CAPRINO 9,882
CONEJOS 896
CUYES 6,882
POLLOS Y POLLAS DE ENGORDE 834,659
GALLINAS DE POSTURA 3,639
GALLINAS DE REPRODUCCION 80,725
GALLOS 3,892
PAVOS 10,515
PATOS 1,056
COLMENAS INSTALADAS 230
COLMENAS EN PRODUCCION 56
FUENTE: INEI. III Censo Nacional Agropecuario 1994.
ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo.

772
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

SAN PEDRO DE CULHUAY


FOTO Nº1: tierras aptas para cultivo en limpio con riego suplementario,
FUENTE: INTERNET 2013

Bertha Olarte Navarro


Ingeniería Industrial n.O 25, 2007
Fotografía 2
Cuenca baja del río Chillón

En la parte baja del valle, los distritos de Lurín, Cieneguilla y Pachacámac tienen una
pequeña área rural, con suelos muy fértiles, rodeada de laderas con escasa vegetación de
carácter semidesértico. Aun así la parte agrícola especialmente en Pachacámac ha
permitido el desarrollo de una valiosa agricultura de pequeñas parcelas ecológicas, que
abastecen los mercados más exigentes de la Gran Lima.

En la parte baja es destacable, la producción de camote y cebolla en el distrito de Lurín


(4,396 y 4,111 toneladas, respectivamente). La cuenca baja cuenta con una amplia variedad
de cultivos que sumados alcanzan 31,536 TM en Pachacámac, 34,492 TM en Lurín y 5,988
TM en Cieneguilla, por ser más una zona más de entretenimiento y de urbanización que
agrícola.

773
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

En esta área existe una ganadería lechera articulada a la empresa Gloria, así como una
importante dotación de ganado caprino. La modernización en el manejo del ganado vacuno
ha transformado la ganadería de extensiva a intensiva. Se ha establecido el ganado y
cambiado su alimentación a chala proveniente de maizales de la costa y alfalfa de la parte
alta de la cuenca

Tierras utilizadas para la producción de cultivos anuales en forma intensiva, que para
hacerlas económicamente rentables requiere de riego permanente como condición natural,
dada su aridez y semi aridez. Considerando las condiciones ecológicas y edáficas
existentes, se siembran los siguientes cultivos: maíz, hortalizas (zanahoria, cebolla,
betarraga, aromáticas), camote, sandía, melón, zapallo, papa y cultivos permanentes como
frutales, uva, cítricos, lúcumo, granada, granadilla, maracuyá, palta, plátano.

FOTO Nº 3: cultivo de tuna para cochinilla en pampas eriazas y cauce de quebradas.


FUENTE. CONSULTOR 2012

FOTO Nº 4: cultivo de maíz y de tuna en abanicos aluviales


FUENTE. CONSULTOR 2012

FOTO Nº 5: cultivo de hortalizas y camote en valles aluviales irrigados


FUENTE. CONSULTOR 2012

FOTO Nº 6: cultivo de hortalizas en valles


estrechos intercolinosos y conos de
deyección en rio Lurín.
FUENTE. CONSULTOR 2012

774
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

c. Áreas con vegetación natural

La parte baja es semiplana, con áreas ecológicas de descanso para los pobladores de la
Gran Lima. Se ha iniciado una importante forestación, tanto de las partes planas como en
las pequeñas laderas cercanas al valle. Algunas laderas como Quebrada Verde, prometen
convertirse en pequeñas áreas de reserva ecológica, aprovechando la existencia de neblina
en algunos meses al año, que permite la formación de áreas verdes naturales, con una
importante biodiversidad para el desarrollo del turismo ecológico.

Este proceso ya se ha iniciado desde hace cinco años con relativo éxito. Es muy ilustrativo
el caso del fundo Casa Blanca, una parcela de agricultura ecológica, que recicla los
residuos agrícolas y de pequeñas crianzas para producir bioabono y biogas, generando
electricidad para la vivienda y las actividades propias del fundo. En el 2001, 2,500 personas
los visitaron y aumentaron a 13,600 el 2009. En ocho años, han sumado 75,000 visitantes,
como lo refieren los propietarios del fundo, los doctores Carmen Felipe‐Morales y Ulises
Moreno. Ambos profesionales fueron profesores principales en la Universidad Nacional
Agraria La Molina y continúan con sus labores docentes en otro escenario.

c.1. Vegetación Temporal – Sin Vegetación (Vt - Sv)

Áreas de Lomas. Unidad cartográfica delimitada en áreas áridas a semiáridas costeras con
influencia de lluvias de temporal y neblina que conforman las áreas de lomas. Esta unidad
no ha sido posible separarlas encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad
vegetación de temporal y 30% para la unidad sin vegetación.

En las laderas de las colinas altas se presenta una vegetación efímera denominada Lomas.
Las Lomas de Lúcumo, un ecosistema lleno de vida en el que habitan en perfecta armonía
con su entorno más de 80 especies de fauna y 240 de flora y que los pobladores del Centro
Poblado Rural Quebrada Verde del valle de Pachacamac han puesto en valor para ofrecerlo
como una alternativa más que interesante si de respirar un poco de aire puro se trata.
En los recorridos por las rutas diseñadas especialmente por los pobladores de Quebrada
Verde también se pueden ver atractivas formaciones rocosas, como las caras del Inca y el
español, o las sorprendentes figuras de un toro y un cóndor talladas en una gran roca,
siluetas que, por caprichos de la naturaleza, resultan una perfecta alegoría del Yawar
Fiesta.

Asimismo, presenta diversas especies de flora y fauna, como vizcachas, zorros, halcones,
aguiluchos, papayas silvestres y la flor de Amancaes, especie en peligro de extinción que en
el mes de junio llena los cerros y quebradas de la zona.

FOTO Nº 7: lomas de la quebrada Hueso.


FUENTE. CONSULTOR 2012
FOTO Nº 8: lomas de Lúcumo.
FUENTE. CONSULTOR 2012

775
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Entre la variedad de plantas herbáceas y las subarbustivas, se reportan las siguientes


especies. Entre las herbáceas: Hymenocallis amancaes ("amancaes"), Commelina
jamesonii, Oxalis corniculata, Begonia geranifolia ("papita de San Juan") Solanum
multifidum, Begonia octopetala, Salvia rhombifolia, Stellaria media, Erodium moschatum,
Nicotiana paniculata.

Algunas subarbustivas: Trixis paradoxa, Lycopersición peruvianum, Piqueria pubescens


(Torres y López, 1982b).

Entre las hierbas reportadas tenemos otras más: Nolata prostrata con flores azules
acampanadas; Valeriana; Ismene Amancaes, y Alstromeria peregrina: azucena del inca
(Weberbauer, 1935).

La flora es excepcionalmente rica en endemismos destacándose los géneros: Mathewasia,


de las crucíferas; Palaua de la familia Malváceas; Weberbauerella, de las leguminosas;
Domeykoa de la familia umbelíferas; Nolana de las Nolanáceas, con varias especies
descubiertas en las lomas de Arequipa (Ferreyra, 1988).

Los resultados cuantitativos de la flora de las lomas costeras del Perú determinan que las
familias de Fanerógamas con mayor representatividad son: Gramíneas, Leguminosas,
Malváceas y Compuestas.

En las zonas arenosas existe una abundante presencia de Eragrostis peruviana y Oxalis
bulbigera. El paisaje se pinta de blanco en el caso de zonas como Atocongo con Drymaria
Weberbaueri, Cryptanta limensis y C. granulosa. Se torna de color amarillo estas zonas en
el mes de agosto por Loasa urens (ortigas). Por otro lado, algunas áreas toman un color
celeste plateado debido a las flores de Nolana humifusa, muchas veces parasitada por
Cuscuta.

En Tablada de Lurín las asociaciones de Platago limensis, se presentan como alfombras


plomizas de corta extensión, entremezclándose con asociaciones de Salvia rhombifolia,
Drymaria Weberbaueri y también Loasa urens. En el arenal que colinda con el Cerro
Lúcumo, se observan más bien las asociaciones de Cleome chilensis cuyas flores blancas
imprimían un color blanco. Finalmente, en zonas de pedregales, las asociaciones de
Hymenocallis amancaes, el "amancay" dan un color amarillo a grandes extensiones.

Las lomas no solamente fueron explotadas como un lugar donde recolectar especies
comestibles sino también existen evidencias de actividades agrícolas en ellas. Reportes del
siglo XVI indican el uso de algunas lomas como áreas de sembrío, cultivando especies
como yuca (Manihot utilissima), achira (Canna edulis), maíz (Zea mays), camote (Ipomoea
batata), y posiblemente se cultivó tomatillo silvestre (Lycopersicum peruvianum) en las
lomas de Caringa (Rostworowski, 1981).

La fauna de las lomas, está conformada por:

• Mamíferos menores, • una gran cantidad de aves, • reptiles, • roedores, arácnidos, •


insectos y • gastrópodos.

c.2. Área de especies ribereñas (símbolo Vn-rb)

Vegetación de Monte Ribereño. Esta formación típica de las riberas fluviales de la costa,
se caracteriza por estar compuesta naturalmente de comunidades de plantas perennifolias,
herbáceas, trepadoras, arbustivas y arbóreas, que hasta hace algunos años se encontraban
formando una densa franja.

Muchas áreas del monte ribereño en la cuenca baja del río Lurín se encuentran fuertemente
alteradas por las actividades agrícolas, de expansión urbana y por la existencia de obras de
encauzamiento en el río que se lleva a cabo por Defensa Civil para la prevención de
inundaciones durante la temporada de lluvias y a su vez para forzar la recarga del acuífero.

776
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

El monte ribereños del valle del río Lurín presenta especies características de esta
formación vegetal como son el "carrizo" (Arundo donax), la "caña brava" (Gynerium
sagitatum), "pájaro bobo" (Tessaria integrifolia), el “molle” (Schinus molle), el “sauce” (Salix
chilensis), el “chilco” (Baccharis lanceolata), el césped (Stenotaphrum secumdatum) el
"trébol" (Oxalis sp.), entre otros

FOTO Nº 9: especies naturales en los bordes del rio Lurin.


FUENTE. CONSULTOR 2012

4.2.2.2. Unidad Climática Templado Subhúmeda a Húmeda

El área comprendida entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. está dorninada por el patrón climático
"seco y templado", caracterizado por la presencia de lluvias cuyos promedios anuales varían
entre los 200 y los 450 mm.

FOTO Nº 10. Vista del distrito de San Damian


FUENTE: CONSULTOR 2012

a. Terrenos con vegetación cultivada

a.1. Terrenos con Cultivos agropecuarios – Vegetación secundaria (Cap-Vs)

Son tierras cuyas limitaciones más importantes están referidas al factor climático, debido a
las condiciones de semi aridez, suelo y pendiente. Se localizan en laderas moderada a
fuertemente inclinadas de estepa montano, donde el agua de lluvia es deficiente para una
agricultura sostenible, por lo que requiere de riego complementario. Algunas áreas
cultivadas, se encuentran bajo sistema de terrazas escalonadas (andenes) con riego
complementario.

Las especies que siembran en estos terrenos son trigo, papa, maíz, arveja, haba, y pastos
cultivados como alfalfa, asociados a otros cultivos.

777
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

En la parte media de la cuenca se encuentra el piso ecológico Yunga, caracterizado por sus
valles angostos, sus laderas carentes de vegetación por la falta de agua, así como sus
limitadas áreas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, por su excelente clima y su cercanía a
Lima, sus pobladores han aprovechado las pocas áreas verdes para producir fruta y se está
impulsando una pequeña industria de transformación de la misma. Las partes más ricas,
ambientalmente hablando, son las áreas rurales de las partes altas, por encontrarse en el
piso ecológico quechua, con valles más anchos, laderas con mejores suelos para variados
cultivos, vegetación natural y una extensa área de pastizales naturales, que están siendo
convertidos en pastos cultivados, especialmente alfalfa.

Si bien, el mayor problema ambiental es la falta de agua, sus poblaciones tradicionalmente


han captado lluvia, desde épocas inca y preinca. En los 20 últimos años se han iniciado y
continuado actividades de conservación como andenes y terrazas, reservorios para
cosechar agua, áreas reforestadas y pastizales acompañadas de zanjas de infiltración y
sistemas de riego tecnificado por gravedad, con positivos impactos en la productividad
agrícola y uso eficiente del recurso hídrico.

El paisaje natural en la parte alta promete evolucionar hacia montañas con vegetación
recuperada por los proyectos de cosecha de agua, forestales y pastos cultivados con una
intensa actividad agrícola y sobre todo ganadera, principalmente en Tupicocha y San
Damián. También es destacable la existencia de importantes áreas agrícolas destinadas a
frutas nativas como es el caso de Santiago de Tuna, donde se observan tunales de relativa
importancia, estimulados por la demanda de fruta de Lima.

Los distritos de la parte alta y media alta, como Tupicocha, San Damián, Cuenca,
Lahuaytambo y Langa, producen el 95% del valor de la papa del valle, el 100% del valor de
las habas y el 95% de la arveja. Por su parte, Langa, Lahuaytambo y Cuenca producen
frutas como lúcumo, membrillo y manzana, y Pachacámac, Lurín y Cieneguilla, cebolla y
maíz chala.

Antioquía produce el mayor volumen de manzano y membrillo de la cuenca (6,620 TM)


seguido de Langa, Cuenca y Lahuaytambo con 1,183 TM, 1,161 TM y 579 TM,
respectivamente. También es destacable la producción de membrillo, en especial en
Antioquía con 875 toneladas, Langa con 420 toneladas y Lahuaytambo con 317 toneladas.

En la parte media y media alta de la cuenca se produce el 93% del valor de la manzana y
membrillo de la cuenca, aprovechando al máximo sus limitadas áreas agrícolas, impulsado
por el mercado de la Gran Lima. Si se restaurara la andenería en estos distritos se podría
incrementar significativamente, la oferta de productos como maíz, trigo y papa que ahora
son de autoconsumo pero que podrían convertirse en productos comerciales, dentro de
nuevas cadenas productivas. También es significativa la producción de alfalfa para el
mercado de Lima y para abastecer la importante dotación de ganado vacuno del valle. En
este rubro destaca San Damián con 3,645 toneladas y Langa con 2,065 TM (gráfico 2),
seguido en menor escala por Pachacámac (469 toneladas), Lurín (282 TM) y Cieneguilla
(158 TM).

FOTO Nº 11. Cultivos en Santo Domingo de los Olleros


FUENTE: CONSULTOR 2012

En los distritos de Langa, Lahuaytambo, Cuenca y Antioquía el producto más importante es


el manzano, y en los distritos de Santiago de Tuna, San Damián y Tupicocha, el mayor valor
se concentra en la alfalfa. Desde el punto de vista del valor bruto de la producción de toda la

778
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

cuenca, destacan, el manzano en primer lugar; el lúcumo en segundo lugar, la cebolla en el


tercero y sólo en quinto y octavo lugares, el maíz chala y la alfalfa. Este resultado muestra
los mayores precios de la fruta respecto a los pastos cultivados, la mayor productividad de
los frutales con innovación tecnológica, la demanda de fruta fresca y su potencial
industrialización para el mercado de Lima. Al visitar los distritos de la cuenca, se observa la
importancia de los cultivos frutícolas, la cantidad significativa de pastos cultivados y la
producción variada aunque más pequeña de cultivos de pan llevar. El interés del productor
está en la tecnología y en la gestión empresarial y en aumentar la capacidad productiva de
la ganadería.

La importancia en la cuenca: en vacunos, incluyendo los centros de engorde de Lurín, se


cuenta con cerca de 30,000 animales. Excluyendo a este distrito, la principal área de
ganado vacuno es la cuenca alta, principalmente San Damián y Tupicocha, distritos que
también concentran la mayor población de ovinos y cabras del valle.

FOTO Nº 12. Cultivos de manzana y pera en valle medio del rio Lurín, próximos a Antioquía
FUENTE: CONSULTOR 2012

Los principales cultivos de la cuenca, son:

CULTIVOS PARTE BAJA O ZONA DE PARTE MEDIA Y ALTA DE LA


VALLE CUENCA

Tubérculos y Yuca, camote Papa, oca, olluco


raíces

Cereales y Maíz amarillo duro, choclo Maíz, cebada, trigo


granos

Leguminosas Frijol Arvejas, habas, frijol

Forrajes Alfalfa Alfalfa, avena, trébol, ryegrass,


dactyles

Hortalizas Tomate, pimiento, ají, col, coliflor, Zanahoria, rabanito, betarraga,


brócoli, zanahoria, rabanito, lechuga, cebolla de papa, cebolla
betarraga, lechuga, cebolla de china, calabaza, col coliflor, acelga,
papa, cebolla china, zapallito. espinaca.

Aromáticas Hierba luisa, ruda Ruda, manzanilla, ajenjo

Frutales Fresa, plátano, manzana, Melocotón, tuna, ciruela, manzana,


durazno, palta. tumbo, chirimoya, granadilla,
membrillo.

779
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

b. Terrenos con Praderas Naturales

b.1. Pajonal andino (símbolo PjA)

Cartografiada dentro de Vegetación de la zona de vida Montano como Pajonal andino. Estas
comunidades vegetales se han cartografiado solas y/o asociadas con áreas Sin Vegetación
en porcentajes de 70 – 30%, según la dominancia de la comunidad vegetal o el área sin
vegetación.

FOTO Nº 13: pastos naturales en laderas de montaña intermedia. Sector Santiago de tuna
FUENTE. CONSULTOR 2012

6.2.5 Unidad Climática Frio a Gélido Húmedo

Ocupa la faja altitudinal comprendida entre los 3,000 y los 4,000 metros sobre el nivel del
mar. Este patrón climático se caracteriza por un incremento en la precipitación pluvial, la
que varía entre medianamente abundante (500 mm. de promedio anual) a abundante (800
mm. de promedio anual); estas últimas se registran principalmente en los niveles
altitudinales más elevados (3,700 a 4,000 m*s.n.m.). Las temperaturas, durante los meses
de la campaña agrícola (Octubre a Mayo), no son extremadamente frías, especialmente en
los sectores más bajos, por lo que la ocurrencia de heladas en esa época es sólo un
fenómeno eventual.

La faja comprendida entre los 3, 700 y los 4,000 m.s.n.m. tiene un micro-clima que viene a
constituir una variante de tipo pluvial del patrón climático anteriormente descrito. Este micro-
clima se caracteriza por su abundante precipitación pluvial (800 mm. de promedio anual) y
por sus temperaturas nocturnas netamente frías, las cuales, durante los meses de Mayo a
Setiembre, descienden ordinariamente por debajo de 0°C, promoviendo intensas heladas.

Por esta razón, la actividad agrícola que puede llevarse a cabo en esta faja se realiza al
secano y queda restringida a los meses de Noviembre a Abril. El volumen de las lluvias, a
pesar de la des uniformidad pluvial que se presenta al inicio de la primavera, supera a la
evapotranspiración potencial (aproximadamente 500 mm. al año) >; por lo tanto, puede
decirse que la agricultura al secano no confronta problemas de escasez de agua.

780
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Por encima de los 3, 800 m.s.n.m., la agricultura casi desaparece y las áreas son usadas
para la explotación ganadera, pues existen muy buenas extensiones de praderas naturales.
Sobre la cota superior de este tipo climático, conjugarían la isoyeta promedio anual de los
700 mm. y la isoterma promedio anual de 6°C.

Sobre los niveles superiores a los 4,000 m.s.n.m., correspondientes prácticamente a las
laderas de las montañas que constituyen la divisoria de la cuenca, predomina un clima
excesivamente húmedo y frígido, caracterizado por la presencia de intensas lluvias (1,000
mm. de promedio anual) y temperaturas extremadamente frías (3ºC de promedio anual) que
promueven continuas e intensas heladas, imposibilitando cualquier tipo de actividad
agrícola.

La vegetación natural está constituida por especies de los géneros Calamagrostis, Festuca
y Stipa, entre los principales, ocupando extensas praderas y posibilitando el desarrollo de
ganaderías de los tipos bovino, ovino y auquénido.
Entre los 4,000 y 4,500 msnm se desarrollan en las laderas escarpadas pastos naturales y
gramíneas naturales; en los pisos más bajos se encuentra una formación caracterizada por
relieves más agresivos con grandes taludes y pendientes muy pronunciadas, donde
predomina una fuerte erosión de suelos.
En esta zona, el cauce de los diferentes cursos de agua confluentes y la del propio río Lurín,
son profundos, con un relieve escarpado, con laderas que en algunos casos forman terrazas
estrechas y quebradas profundas que se extiende hasta el paisaje de llanura o valle.
a. Terrenos con Praderas Naturales- Vegetación de Páramo

a.1. Pajonal de Puna- Sin Vegetación (Pj-SV)

Unidad cartográfica delimitada en áreas donde no ha sido posible separa ambas coberturas
encontrándoseles asociadas en un 70% para la comunidad vegetal pajonal de puna y 30%
para la unidad sin vegetación. La Comunidad vegetal ha sido descrita anteriormente y la
unidad sin vegetación se describe en la categoría tierras sin uso y/o improductivas.

Destaca la existencia de una amplia área de pastizales en los pisos ecológicos Suni y Puna,
en la parte más alta de la cuenca, que ha establecido una importante cantidad de ganado
vacuno criollo de buen peso, cuya carne es enviada a Lima. Se ha notado un interés en la
población por pasar del ganado criollo ha mejorado, lo cual, potenciaría enormemente la
vocación ganadera de la parte alta.

Se trata de áreas con vegetación que crece en suelos superficiales a profundos, de textura
media a moderadamente fina y con drenaje bueno a algo excesivo (predominancia de la
escorrentía superficial) o en suelos de drenaje imperfecto a pobre, que se presentan en las
Zonas de Vida páramo muy húmedo a muy húmedo y tundra. Está conformada por pasturas
naturales donde el factor climático, por la incidencia de climas fríos a semi-frígidos,
constituye una limitación importante sobre todo para aquellas pasturas mejoradas y ganado
no adaptados a las condiciones ecológicas de páramo.

Los tipos de cobertura en el área lo conforman las comunidades vegetales: pajonal de puna,
césped de puna y bofedal u oconal. Estas comunidades se les encuentran asociadas a
áreas sin vegetación es decir, áreas donde las comunidades de flora y fauna se encuentran
en pequeña escala sobre suelos rocosos o cubiertos de nieve. Se ha identificado las
siguientes unidades de uso:

a.2. Pajonal de Puna– Bofedal (Pj-Bo)

Cartografiada dentro de Vegetación de la zona de vida Montano como Pajonal de Puna,


Césped de Puna y Bofedal u Oconal. Estas comunidades vegetales se han cartografiado
solas y/o asociadas con áreas Sin Vegetación en porcentajes de 70 – 30%, según la
dominancia de la comunidad vegetal o el área sin vegetación.

781
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
POT -CHILLÓN Diagnóstico Turismo

Esta comunidad vegetal se presenta típicamente en las zonas altoandinas, por encima de
los 3500 m de altitud. Por lo general, son asociaciones de pastos de hojas rígidas,
enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre colectivo de ichu, aun así sean
diferentes especies. Asociados al pajonal en las zonas altoandinas húmedas o parcialmente
anegadas se encuentran las herbáceas pulviniformes planas o convexas muy compactas,
de altura promedio de 0.20 m, sobresaliendo Distichia muscoides (Juncaceae). En algunos
casos, estas formaciones están caracterizadas por la dominancia de D. muscoides, la que le
otorga el característico color verde intenso a los occonales; mientras que otros se presenta
junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y Plantago rigida (Plantaginaceae), ambos
también formando almohadillados planos. Este tipo de vegetación es importante por
constituir los mejores pastizales donde se desarrolla la ganadería de alpacas y ovinos
principalmente, y servir como refugio del pastoreo en la época seca.

c) Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Terrenos misceláneos (cerros, dunas,


eriazos, acantilados, quebradas), cartografiados como terrenos sin vegetación.

a. Tierras eriazas (símbolo TSU)

Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como áreas


desprovistas de vegetación, ya que aún estos hábitats desérticos mantienen comunidades
de flora y fauna en pequeña escala. Se observó que la aparición de especies características
de las asociaciones adyacentes.

Toda esta área está cubierta por afloramientos líticos y zonas rocosas.

FOTO Nº 14: diversas áreas sin vegetación natural


FUENTE. CONSULTOR 2012

782

Вам также может понравиться