Вы находитесь на странице: 1из 6

Introducción:

Este reporte tiene como objetivo realizar una revisión teórica de los sucesos
derivados de la crisis denominada “Efecto Tequila” que surgió en México durante
los años 1994-1995 y subsiguientes, y las repercusiones que tuvieron en los países
de Latinoamérica con base en las decisiones que tomaron los presidentes a cargo
y cómo se intentó resolver el problema.

De igual manera analizar los planteamientos de diferentes fuentes de información


en el campo de la economía y las finanzas con el fin de adquirir los conocimientos
necesarios para la realización de un reporte de casos. Esto con el fin de conocer
cuáles fueron las principales causas que dieron origen a dicha crisis y las acciones
que el gobierno en turno tomó para combatirla.

A su vez, es importante mencionar las implicaciones de los hechos que llegaron a


formar parte de un problema que acuñó al resto de Latinoamérica.

Esta situación conocida como “Efecto Tequila”, gracias a las repercusiones que dio
cavidad a futuras crisis en algunos de los países de Latinoamérica que abrieron sus
puertas a la globalización. Nuestro ex presidente, Carlos Salinas de Gortari nombró
a la presunta crisis como “Error de Diciembre”, haciendo referencia a la elección del
siguiente hombre a cargo del país llamado Ernesto Zedillo.

Es así que, durante el sexenio de Salinas de Gortari, muchas de las decisiones que
se llevaron a cabo fueron con el fin de hacer posible la entrada de México como una
ventaja al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados
Unidos y Canadá), para que de esta forma se aprovechara la inversión extranjera y
los ingresos que hubiera en inversiones para hacer más fácil de aquellos
inversionistas y empresarios interesados en invertir y producir en nuestro país. Con
el fin de mantener el déficit de cuenta corriente histórico en que el México se
encontraba, nuestro actual presidente en ese entonces Salinas de Gortari emitió los
tesobonos.

Sin embargo fue el gasto de las instituciones gubernamentales y el incremento del


déficit los cuales produjeron desconfianza por parte de los inversionistas que
vendieron los bonos, reduciendo el valor de estos y dejando a México sin dinero.

En ese entonces México debió haber devaluado su moneda, y al retrasar esta acción
causó que esta llegara a ser insostenible. El dólar pasó de cuatro pesos mexicanos,
a siete punto cinco pesos nacionales en tan solo unos cuantos meses, y como
consecuencia secundaria, esta crisis económica que sufrió México, sacudió a los
mercados de Argentina y Brasil.
Marco teórico:

Crisis económica: Se conoce como crisis económica a periodos en los cuales un


sistema económico afronta dificultades durante un tiempo prolongado. En otras
palabras hablaríamos de la parte de un ciclo económico en el que se produce un
decrecimiento en la economía.
Devaluación: La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda
corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda
puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda
local o una mayor demanda de la moneda extranjera.
Tipo de cambio: La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de
proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que
expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de
la otra
Balanza comercial: es un registro de importaciones y exportaciones de un país en
determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de
las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.
Déficits: es tomado en la economía o comercio como el descubierto que resulta
comparando el haber existente con el capital puesto en la empresa. El término déficit
se usa para indicar la falta de fondos de una cuenta, es decir, el resultado entre
ingresos y gastos es un número negativo.
Comercio: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta
de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el
cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes
en el mercado durante un período de tiempo, a periodo de un año. Cuando el nivel
general de precios aumenta, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios.
PIB: El producto interno bruto es una magnitud macroeconómica que expresa el
valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país
o región durante un período determinado, normalmente de un año.
Recesión: Es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica
de un país o región. Esta reducción de la actividad económica se mide a través de
la bajada, en tasa interanual, del Producto Interior Bruto real, y debe producirse de
manera generalizada durante un período de tiempo significativo.
Paridad: Suele tratarse de un valor que permite comparar una divisa con otra. Se
habla de paridad de poder adquisitivo, por otra parte, para referirse al total de los
productos y servicios generados en una región de acuerdo al valor de la moneda de
una nación tomada como referente.
Dolarización: Es el proceso por el cuál un país adopta de manera oficial o
extraoficial el uso de la moneda estadounidense, de allí el origen del término, para
su uso en transacciones económicas dentro del país.
Desarrollo:

Es importante antes de abordar este análisis, mencionar que ya a principios de la


década de los 90`, en la Argentina se establecían una serie de reformas
estructurales, pues la crisis económica de los años 80, reflejada en el gran déficit
fiscal llevó a las autoridades gubernamentales a financiarse a través de impuestos
sobre los depósitos y la emisión de moneda, por lo que la inflación trepó a una tasa
promedio de 2.600 % entre 1989 y 1900.

El sistema bancario, en 1990 observaba gran incertidumbre, muy poca


disponibilidad de créditos por la escasez de depósitos y el déficit fiscal del Estado
desplazaba del crédito al sector privado. Esta situación provocó el colapso del
mercado de capitales y el sistema financiero prácticamente desapareció.

Este desorden provocó una hiperinflación que forzó a las autoridades a tomar
medidas que desembocaron en el plan de convertibilidad y en reformas en el
sistema financiero. La ley de convertibilidad fijó el tipo de cambio, eliminó la
indexación y estableció un requerimiento mínimo de reservas internacionales sobre
la base monetaria. El país ingresó en un proceso de apertura de su economía,
eliminando restricciones al movimiento de capitales, bajando aranceles a las
importaciones, se realizó la privatización de la mayor parte de las empresas públicas
y se mejoró la prestación de los servicios. Éstos entre otros cambios que le
permitieron al país volver a tener financiamiento externo y entrar en un proceso firme
de crecimiento entre 1991 y 1994 y un aumento de la confianza.

Si se analiza la perspectiva mexicana, se observa que durante la década de los


y principios de los 90`, el país recibió un fuerte flujo de capitales consecuencia
de un programa de estabilización y reformas estructurales. Aquellas reformas
llevaron a un crecimiento económico cuyo promedio fue del 3,1 % entre 1989 y
1994. Recién en 1993 la inflación se redujo en un digito por primera vez en dos
décadas. México comenzó a atraer más inversiones extranjeras debido a la
ausencia de mayores restricciones al ingreso de capitales y a las bajas tasas de
interés de Estados Unidos.

De esta manera la economía mexicana comenzó a depender fuertemente de los


flujos de capital colocados en activos financieros, cuestión a la que se le dio mucha
importancia, pues los mismos representaban la principal inversión extranjera del
país.
Propuesta de solución al caso:
1. ¿Crees que Argentina debiera haber tenido mejor conocimiento de los mercados
financieros internacionales para evitar la crisis?
– Probablemente los mandatarios y personas a cargo tenían el conocimiento requerido,
pero no obstante, no se debe prometer/comprometer con aquello que de alguna manera
no se podrá cumplir.
2. ¿Crees que los inversionistas argentinos tenían ventajas financieras?
– Si con la apertura de acuerdos y mercados del MERCOSUR pero también existieron
restricciones y desventajas financieras para las empresas endeudadas en dólares y mal
administradas.
3. Especifica las similitudes con los argentinos de las ventajas de los inversionistas
en el mercado financiero mexicano.
– Los programas económicos era similares. Hubo fuga de capitales, en la cual los
inversionistas internacionales asociaron la situación macroeconómica mexicana con la de
argentina y huyeron espantados por las similitudes que encontraron.
4. ¿Crees que el gobierno no tuvo un buen control en los mercados financieros de
Argentina?
– Se realizó una disciplina fiscal en la cual el gobierno no podía imprimir dinero para
financiar sus gastos, esto se debía hacer con la recaudación de impuestos y con el
margen de endeudamiento que autorizaran para el mercado
5. Piensas que la reforma económica del gobierno sobre la convertibilidad fue un
error.
– Hubo algunas ventajas, probablemente una de las desventajas considerables fue el
aumento en las tasas de desempleo.
6. El error de diciembre en México ¿Tiene parecido con el error de Argentina sobre la
convertibilidad? –
– Tienen cierto parecido pero no en su totalidad. Como se mencionó anteriormente, los
golpes en la economía, la situación de los programas financieros fueron algunos de los
errores en común.
7. de Argentina en el mercado accionario mexicano?
– La devaluación del peso mexicano. El factor clave y principal en el esquema de reformas
fue la convertibilidad cambiaria, con el objetivo de frenar la hiperinflación se fijó por ley la
paridad uno a uno entre el peso y el dólar.
8. ¿Crees que el anuncio sobre el cambio de pagos de deuda en dólares a pesos
ayudó a agravar la crisis de Argentina y provocó efecto en los mercados?
– Debido a que todas las deudas privadas en dólares serían pagadas en pesos a los argentinos se
les pusieron sus cuentas en pesos en lugar de sus dólares. Este caos económico fue el resultado
de la dolarización. Lo cual origino nerviosismo e inestabilidad bancaria que provocaría que las
empresas cayeran en bancarrota.
Reflexión del aprendizaje:

El “Efecto Tequila”, fue una crisis de origen nacional, la mencionada crisis causó
problemas a diversos países de Latinoamérica, principalmente en la Argentina,
posteriormente Brasil y paulatinamente se fue desencadenando, haciendo buen uso
de la palabra de su nombre “efecto”.
Aunado a la dependencia que tenía nuestro país con respecto al financiamiento
vinculado con EE.UU. y el dólar, la crisis fue causada por la falta de reservas
internacionales, trayendo consigo la devaluación del peso mexicano, los niveles
altísimos que alcanzó México de inflación, el colapso de la actividad económica, el
aumento al valor del dólar estadounidense y la quiebra de muchas empresas ya que
no contaban con la convertibilidad a la que se iban a enfrentar dando cabida al
desempleo tanto en México como en Argentina.
La situación condujo a tomar medidas que desembocaron en cambios estructurales
muy importantes que ya habido producido el desastre, lograron atemperar el trance.
Esto muestra, que en una severa crisis financiera, las normas prudenciales de
supervisión y regulación (poniendo énfasis en la liquidez) y una rápida e idónea
reacción de las autoridades del Banco Central fueron capaces de mantener la
estabilidad del sistema. La confianza es la variable fundamental sobre la que
descansa el crecimiento y la sustentabilidad del sistema bancario. Todos los
esfuerzos deben estar dirigidos a mantenerla y la mejor forma de hacerlo es
enviar señales de un sistema financiero solvente y en un primer momento, la
Argentina no lo hizo.
De esta manera, la solvencia no dependerá solamente de la buena acción de las
entidades financieras sino también de las políticas macroeconómicas que lleven a
cabo los gobernantes. Si la base de la economía hubiese estado sólida junto a
un estricto marco regulatorio sobre las entidades financieras, cualquier cambio
en las expectativas, no hubiese causado importantes consecuencias y la crisis
tendría que haber sido enfrentada con éxito. Pero para entonces, la economía
argentina se encontraba muy debilitada, el déficit superaba lo común, el
desempleo se hacía más que visible, y el financiamiento externo había sido
interrumpido; de esta manera el Tequila encontró terreno fértil y causo desastres.

Вам также может понравиться