Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL BARRANQUILLA

TRABAJO DE OPTATIVA PÚBLICO

Dra. Felipe Heras

Estudiantes
Sarith Alarcón Bermúdez
Silvestre Jr. Aroca Morón
Eiber David Ochoa Ortega
Herminia María Mano Cajal
Néstor Andrés Gutiérrez Chin

5B
1/R El veintiocho (28) de Febrero de 1993, Sandra Catalina Vásquez Guzmán de
nueve (9) años de edad acudió en compañía de su madre a la Estación Tercera de
Policía de Bogotá, ubicada en el Barrio Germania de Bogotá D.C; e ingreso en
busca de su padre quien se desempeñaba como agente de la policía.
Al tardar, su madre entro en busca de la niña encontrándola en un estado
mortífero y con muestras de abuso sexual, la niña había sido violada.
Primeramente se tuvo como sospechoso al padre de la niña fallecida Pedro
Gustavo Vásquez Gonzales, quien de inmediato estuvo en detención preventiva
hasta el once (11) de junio, medida que posteriormente sería revocada y además
estuvo vinculado al proceso penal por dos años.
Hasta el trece (13) de Mayo de 1996 cuando fue sentenciado el verdadero autor
del homicidio Diego Fernando Valencia Blandón
Pedro Gustavo Vásquez Gonzales junto a su padre Alfonso Vásquez Fonseca
inician la acción de reparación directa contra el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca el siete (7) de Octubre de 1996, la madre Sandra Janneth, con sus
hermanos y sus padres a su vez iniciaron la acción de reparación directa ante el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca el seis (6) de Agosto de 1997, procesos
que posteriormente fueron acumulados en el año 1999.
La demanda inicialmente fue rechazada por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, alegando que operaba la caducidad, pero en Consejo de Estado al
resolver el recurso de apelación revoco dicha decisión sosteniendo que dadas las
circunstancias que rodearon la muerte de la niña debía seguirse con el trámite,
para garantizar el acceso a la justicia y ordeno a seguir con el trámite y a resolver
de fondo el conflicto.
Condenaron al Estado, pero alegaron que la caducidad operaba para a madre,
pero no para el padre, porque el término de la caducidad para la acción de
reparación directa para el padre corría a partir de su desvinculación al proceso
penal y no a la comisión del hecho.
Frente a la decisión el consejero Jaime Orlando Santofimio salvo su voto
argumentando que permitir la flexibilización del termino de caducidad genera
inseguridad jurídica y además puede vulnerar derechos fundamentales como el
debido proceso y pronta administración de justicia.

2/R Los derechos fundamentales invocados por el accionante son:


1- Debido proceso
2- Acceso a la administración de justicia
3- Igualdad
4- Reparación integral
3/R En primera instancia avoca el conocimiento de la acción de tutela la LA
SECCION CUARTA DEL CONSEJO DE ESTADO
En segunda instancia avoca el conocimiento de la acción de tutela es LA
SECCION QUINTA DEL CONSEJO DE ESTADO

4/R El fallo de la tutela en primera instancia la Sección Cuarta del Consejo de


Estado declaro improcedente la acción de tutela alegando que la acción de tutela
no es el mecanismo adecuado para controvertir las decisiones del órgano de
cierre de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y afirmaron que permitir la
existencia de una tercera instancia vulnera la seguridad jurídica y el debido
proceso.
Afirmó que la improcedencia de la acción de tutela deriva del carácter definitivo.
Intangible e inmodificable de las decisiones del Consejo de Estado.

5/R La impugnación del fallo de primera instancia el actor afirma que la Sección
Cuarta del Consejo de Estado no se pronunció sobre los argumentos centrales de
la tutela e hizo énfasis en tres puntos, que son:
1- No se realizó análisis particular de los derechos fundamentales que se
alegaban como vulnerados
2- No se expusieron las razones por las cuales dejo de aplicar la excepción de
inconstitucionalidad, tal como los sustentaron y solicitaron los accionantes
3- No se resolvió la solicitud de procedencia de la acción de tutela contra
sentencia judicial por efecto material

6/R Los “requisitos generales” son:


1- Que el asunto sometido a estudio del juez de tutela tenga elegancia
constitucional, es decir, que plantee una confrontación de la situación
suscrita por la parte accionada con derecho de carácter constitucional
fundamental, por cuanto los debates de orden exclusivamente legal son
ajenos a esta acción publica
2- Que el actor haya agotado los recursos judiciales ordinarios y
extraordinarios antes de acudir al juez de tutela
3- Que la petición cumpla con los requisitos de inmediatez atendiendo a
criterios de razonabilidad y proporcionalidad
4- Que en el evento de fundamentarse la solicitud de tutela en una
irregularidad procesal, esta tenga incidencia directa en la decisión de fondo
que se estime violatoria de los derechos fundamentales del actor
5- Que el ciudadano identifique en forma razonable los hechos que generan la
vulneración de sus derechos y que, de ser posible, hayan sido cuestionados
al interior del proceso judicial
6- Que el fallo censurado no sea de tutela

7/R El requisito de subsidariedad consiste en que el accionante primero deben


agotarse todos los medios ordinario y extraordinarios.
Y concretamente en la acción de tutela contra providencia judicial se debe ser
particularmente exigente para evaluar su procedencia.

8/R Los criterios para medir la inmediatez son:

 La situación personal del peticionario: es necesario analizar la situación


personal del peticionario, toda vez que en determinados casos esta hace
desproporcionada la exigencia de presentar la acción de tutela en un
término breve. Estos eventos se presentan cuando el peticionario se
encuentra en estado de indefensión, interdicción, abandono, minoría de
edad o incapacidad física.

 El momento en el que se produce la vulneración: teniendo en cuenta que


pueden existir casos de vulneraciones permanentes a los derechos
fundamentales, el juez de tutela, para analizar la inmediatez, no debe
contar el término desde el momento en que inició la vulneración o amenaza
y hasta la fecha de presentación de la tutela, sino que debe tener en cuenta
el tiempo por el que esta se prolongó.

 La naturaleza de la vulneración: existen casos donde se presenta un nexo


causal entre el ejercicio inoportuno de la acción de tutela y la vulneración de
los derechos de los interesados. En este criterio, el juez debe analizar si la
tardanza en la presentación de la acción guarda relación con la situación de
vulneración de derechos fundamentales que alega el peticionario.

 La actuación contra la que se dirige la tutela: según la jurisprudencia


constitucional, el análisis de la inmediatez puede variar dependiendo de la
actuación que se identifica como vulneratoria de los derechos invocados.
Este estudio debe ser más estricto tratándose de acciones de tutela contra
providencias judiciales, por ello, el requisito de inmediatez tiene una
relevancia particular en estos casos y la verificación de su cumplimiento
debe ser más estricta que en otros casos, “por cuanto la firmeza de las
decisiones judiciales no puede mantenerse en la incertidumbre
indefinidamente”.

 Los efectos de la tutela: pese a tener motivos que justifiquen la demora en


la interposición de la tutela, el juez debe tener en cuenta los efectos que
esta tendría en los derechos de terceros si se declarara procedente, pues
estos tienen una expectativa legítima a que se proteja su seguridad jurídica.

9/R Las causales específicas para que procesa la acción de tutela contra
providencias judiciales son:

a- Defecto orgánico por carencia absoluta de competencia del funcionario


judicial que dicta la providencia judicial;

b- Defecto sustantivo, se presenta cuando se: (i) se aplican disposiciones


legales que han sido declaradas inexequibles por sentencias de control de
constitucionalidad, (ii) se contraría la ratio decidendi de sentencias de
control de constitucionalidad, especialmente la interpretación de un
precepto que la Corte ha señalado es la que debe acogerse a la luz del
texto superior, (iii) se desconoce la parte resolutiva de una sentencia de
exequibilidad condicionada, o (iv) se desconoce el alcance de los derechos
fundamentales fijado por la Corte Constitucional a través de la ratio
decidendi de sus sentencias de control de constitucionalidad

c- Defecto procedimental, cuando el funcionario judicial en el trámite de la


actuación judicial desconoce la ritualidad previamente establecida para el
efecto

d- Defecto fáctico, que se presenta cuando el funcionario judicial carece del


apoyo probatorio necesario "para aplicar el supuesto legal en el que se
sustenta la decisión. Supone fallas sustanciales en la decisión atribuibles a
deficiencias probatorias del proceso

e- Error inducido, que se configura cuando la decisión judicial adoptada resulta


equivocada y causa un daño iusfundamental como consecuencia del engaño
u ocultamiento al funcionario judicial de elementos esenciales para adoptar
la decisión, o por fallas estructurales de la Administración de Justicia por
ausencia de colaboración entre las ramas del poder público. Anteriormente
denominado vía de hecho por consecuencia

f- Decisión sin motivación, es decir, cuando las determinaciones adoptadas en


la parte resolutiva de la providencia y mediante las cuales se resuelve de
fondo el asunto no encuentran en la parte motiva el fundamento o ratio
decidendi, que permita a los destinatarios de las mismas ejercer un control
sobre la razón de dichas decisiones y eventualmente controvertirlas;

g- Desconocimiento del precedente constitucional, que se configura por ejemplo


cuando la Corte Constitucional ha establecido el alcance de un derecho
fundamental, y éste es ignorado por el juez al dictar una decisión judicial en
contra de ese contenido y alcance fijado en el precedente; y

h- Violación directa de la Constitución, defecto que se produce cuando el juez


da alcance a una disposición normativa de forma abiertamente contraria a la
Constitución, o cuando no se aplica la excepción de inconstitucionalidad
debiendo hacerlo y así lo ha solicitado alguna de las partes en el proceso.

Вам также может понравиться