Вы находитесь на странице: 1из 6

MÉTODOS DE ENSAYO

DESCRIPCIÓN DEL VISCOSÍMETRO

Un Viscosímetro Höppler de Caída de Bola Tipo C mide de manera muy precisa la viscosidad de
fluidos no Newtonianos transparentes y puede emplearse en el rango de temperaturas de -20 a
120ºC .

Las determinaciones con este viscosímetro se basan en la medida del tiempo que tarda una bola en
recorrer el espacio entre dos marcas extremas señaladas en el viscosímetro. Un viscosímetro tipo
Höppler puede verse en la figura adjunta.

El aparato contiene, como elemento fundamental, un tubo de vidrio de paredes gruesas que lleva
marcadas dos señales anulares en las proximidades de sus extremos y que a su vez está inserto en
otro tubo mucho más ancho destinado a alojar agua circulante como medio termostático. El
conjunto se encuentra dispuesto en posición ligeramente inclinada en un soporte análogo al de un
microscopio y puede ser girado 180º alrededor de un eje perpendicular a ambos tubos.

El viscosímetro de Höppler es muy preciso y se emplea con frecuencia en la industria química


(disoluciones de polímeros, disolventes, tintas) en la industria farmacéutica (excipientes, glicerina)
y en la industria de la alimentación (gelatinas, disoluciones de azúcar), así como entre los fabricantes
de aceites minerales.

PROCESO DE MEDIDA

Se pesan 10 g del producto, con humedad conocida, en una balanza


de precisión, de respuesta rápida, para evitar incrementos de peso
por higroscopicidad, y se vierten lentamente sobre un vaso de 800
ml previamente tarado, incluida la varilla magnética agitadora, que
contiene, aproximadamente, 450 ml de agua de 20 º de dureza
Agitar vigorosamente con agitador magnético para dispersar la
sustancia problema.

Reducir la velocidad de agitación una vez que se ha añadido toda


la muestra pesada. Mantenerlo en agitación de tal manera que no
se introduzca aire en la disolución y se modifique la viscosidad.
Unas 100 r.p.m. pueden ser suficientes.

Colocar la disolución en un baño o habitación termostatizado a 20 ºC durante todo el tiempo de


agitación. Mantener después 1 hora agitando a 20 ºC. Evitar la entrada de burbujas de aire en la
solución. .
Introducir la solución en el viscosímetro Höppler y se selecciona la bola adecuada a la viscosidad de
la muestra.

CÁLCULOS

El tiempo que tarda la bola en recorrer el espacio entre las dos marcas extremas del viscosímetro,
se medirá varias veces y se promediarán los resultados. Este valor se multiplica por el factor de la
bola utilizada, que se encontrará en el manual del equipo. El resultado da la viscosidad, expresada
en mPa.seg, que equivalen a cPs. viene dado por:

cálculo de la viscosidad

Donde:

T indica el tiempo de caída, en segundos

Db es la densidad de la bola,

Ds es la densidad de la solución preparada de la muestra

K es la constante de la bola, tomada del manual del viscosímetro

http://www.matematicasypoesia.com.es/metodos/melweb08_Hoppler.htm

Viscosímetro Visco-Ball de sistema Höppler

Viscosímetro Visco-BallEl viscosímetro de caída de bola VISCO BALL se basa en el sistema de medida
Höppler. Mide el tiempo en el que una esfera sólida necesita para recorrer una distancia entre dos
puntos de referencia dentro de un tubo inclinado con muestra.

Los resultados obtenidos se determinan como viscosidad dinámica en unidades de medida


estandarizada del Sistema Internacional (mPa·s).

El VISCO BALL determina la viscosidad de líquidos Newtonianos y gases (con una bola especial para
gases), con precisión. Entre sus aplicaciones figuran la investigación, el control de procesos y el
control de calidad.
Este viscosímetro se utiliza principalmente para substancias de baja viscosidad, entre 0,6 y 100.000
mPa·s, como:

- Industria de aceites minerales (aceites, líquidos hidrocarbonos)

- Industria alimentaria (soluciones de azúcar, miel, cerveza, leche, gelatina, zumos de frutas)

- Industria química (soluciones de polímeros, disolventes, soluciones de resinas, dispersiones de


látex, soluciones adhesivas)

- Industria Cosmética/Farmacéutica (materias primas, glicerina, emulsiones, suspensiones,


soluciones, estractos)

- Industria petrolera (crudo, aceite para máquinas, petróleo)

- Carburantes (petróleo, aceite diesel y parafina)

- Industria papelera (emulsiones, dispersiones de pigmentos, aditivos del papel)

- Pinturas y barnices (tintas para impresión, barnices, aquarelas, tintas)

- Detergentes

Cumple los requerimientos de las normativas DIN 53015 y ISO 12058.

http://www.quantotec.com/sp/Visco-bola.htm

COEFICIENTE DE REPARTO-LEY DE DISTRIBUCIÓN DE NERNST, SISTEMAS TERNARIOS

La ley de distribución de Nernst establece que una sustancia se distribuye entre dos solventes hasta
que en el equilibrio se alcanza una relación constante de actividades de la sustancia en las dos capas
para una temperatura establecida. Una vez alcanzado el equilibrio, el potencial químico del soluto
será el mismo en ambas fases: 𝜇1=𝜇2.

Cuando las soluciones son diluidas y el soluto se comporta idealmente, la actividad es prácticamente
igual a la concentración y el coeficiente de reparto se expresa como la relación de concentraciones
(K=C1/C2). El coeficiente de reparto es una constante de equilibrio, depende de la temperatura y de
la naturaleza de los solventes y soluto involucrados, y no de la cantidad de los solventes y soluto
(siempre y cuando se trabaje a concentraciones relativamente diluidas para cumplir con la Ley de
Nernst).

Dicha Ley de Distribución sólo se aplica a especies moleculares simples. La relación C1 /C2 no se
mantiene constante cuando el soluto está ionizado, polimerizado o solvatado en un solvente y no
en el otro.
La Ley de Nernst sólo es exacta cuando se usa una pequeña cantidad de soluto. La adición de grandes
cantidades de la sustancia distribuidora generalmente aumenta las solubilidades mutuas de los dos
solventes, que eran insolubles entre sí, y el aumento puede ser talen algunos casos comopara
formar una simple fase líquida de tres componentes.

La transferencia de un soluto de un disolvente a otro es lo que se denomina extracción. De acuerdo


con la expresión de coeficiente de distribución anteriormente comentada es evidente que no todo
el soluto se transferirá al disolvente 2 en una única extracción (salvo que el valor de K sea muy
grande) y que la extracción nunca es total. Normalmente son necesarias varias extracciones para
eliminar todo el soluto del disolvente 1.Para extraer un soluto de una disolución siempre es mejor
usar varias pequeñas porciones del segundo disolvente que usar una única extracción con una gran
cantidad. Para aquellas situaciones donde el coeficiente de distribución de los componentes que se
quieren separar, es bien parecido, se necesitan técnicas de fraccionamiento múltiple para lograr la
separación. En este caso el número de veces que ocurre la partición aumenta y la distribución ocurre
en porciones renovadas de las distintas fases.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/informe-fisicoquimica/informe-fisicoquimica.pdf La

Ley de distribución de Nernst

Ley de distribución de Nernst o ley de reparto, se define cuando una sustancia se distribuye entre
dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, y la relación de las concentraciones de dicha
sustancia en las dos fases es constante, independientemente de la cantidad de soluto que se
disuelva o del volumen de líquido empleado. Esta ley fue planteada por Walther Nernst en 1931.

Ejemplificación de la ley
Al analizar cómo se distribuye una sustancia sólida o líquida entre dos líquidos no
miscibles o parcialmente miscibles se observa que esa distribución no se verifica al
azar, sino de acuerdo con una cierta regularidad; analicemos algunos resultados
experimentales a 250C para descubrir estas regularidades:
Si se agita en un embudo de separación cierta masa de bromuro de mercurio (II)
(HgBr2) en una mezcla de C6H6 (benceno) y agua (H2O), y se hace lo mismo con
una cierta masa de diyodo (I2) en una mezcla de tetracloruro de carbono (CCl4 y
H2O), así como dibromo (Br2) en una mezcla de tribromometano, (CHBr3 y H2O),
obtenemos los resultados que se muestran en la Figura No. 1:

Fig. 1. Datos experimentales que comprueban la ley del reparto.


Como fácilmente se observa, los cocientes de las concentraciones del HgBr2 en
agua y tetracloruro de carbono, y del Br2 en agua y tribromometano, son constantes
dentro del error experimental, lo que lleva a enunciar esa regularidad conocida con
el nombre de ley de la distribución o el reparto de la siguiente forma:
Si se añade un soluto a un sistema formado por dos líquidos no miscibles en
contacto, se agita el conjunto para propiciar la mezcla de las tres sustancias y luego
se deja en proceso para que vuelvan a separarse las dos capas líquidas (hasta
alcanzar el equilibrio de distribución), se encuentra que el soluto, para una
temperatura dada, se distribuye entre los dos disolventes no miscibles, de manera
tal que la relación entre sus concentraciones en uno y otro disolvente, es una
cantidad constante, independientemente de la masa de soluto añadida y
denominada constante o coeficiente del reparto.
Lo anterior debe expresarse, para cada sistema en el cuadro anterior, como sigue:

 La constante del reparto del HgBr2 a 250 C entre el agua y el benceno es 0,90.
 La constante del reparto del I2 a 250 C entre el CCI4 y el H2O es 85,2.
 La constante del reparto del Br2 a 250 C entre tribromometano y agua es 66,7

Es evidente que no se requiere explicación adicional y que las constantes son


adimensionales; las concentraciones generalmente que se expresan en
concentraciones másicas.

Limitaciones de la ley de reparto


 La ley es estrictamente válida para disoluciones diluidas.
 Si uno de los disolventes está saturado es soluto, no podrá indudablemente disolver
mayor masa de dicho soluto, de modo que si el otro disolvente no está saturado, la
relación entre las concentraciones no será constante.
 Si el soluto está asociado o disociado en un disolvente y no está en el otro, o sea, que
no posee la masa-fórmula correspondiente a una estructura simple en ambos
disolventes, la relación entre las concentraciones no será constante.

Distribución del ácido benzoico en agua y benceno

Fig. 2. Distribución del ácido benzoico en agua y benceno .

Como se ve en la Fig 2, no se cumple la ley del reparto; pero se procede a calcular


[C1/C2] ½ y situarlo en la tabla anterior: Se imaginado un soluto X que se encuentra
en forma de moléculas sencillas, en el disolvente A, pero que constituye moléculas
asociadas Xn en el disolvente B, obviamente existirá el equilibrio Xn nX y en las
circunstancias anteriores puede probarse que:

En el caso del ácido benzoico tabulado anteriormente, se puede afirmar que se


encuentra dimerizado en la disolución bencénica, no así en la disolución acuosa,
por lo que se tiene que considerar su fórmula en el benceno igual a (C6H5COOH)2
y en el agua C6H5COOH.

Aplicaciones prácticas de la ley del reparto


En los procesos de extracción de sustancias, cuando se va a extraer un principio
activo de una planta, el uso del volumen del disolvente debe dividirse en varias
porciones y repetir el proceso varias veces, esto hará que se extraiga más principio
activo de la planta.
En el proceso de enjuagado de ropa si se tiene, digamos 10 l de agua, es mejor dividir el
líquido en 5 partes, y enjuagar la ropa 5 veces, que digamos de una sola vez emplear los
10 litros.

https://www.ecured.cu/Ley_de_distribuci%C3%B3n_de_Nernst

Вам также может понравиться