Вы находитесь на странице: 1из 29

TECNICATURA SUPERIOR DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

MACROECONOMIA

Docentes
Prof. ANA ALICIA POKOLENKO

Prof. ELENA GRACIELA BEATRIZ CARBALLO

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

Análisis del Desarrollo Territorial Sustentable


desde la perspectiva de los sistemas productivos
Locales
YERBA MATE
Integrantes:
CASALE, Mariana
CASTRO, Leticia
JASZCZUK, Graciela
LEGUIZAMON,Olga Isabel
LENCINA, Christian

AÑO 2018.-
INDICE

Yerba Mate. Introducción…….………………………………………. ……….…...03


Análisis Territorial ……….. ………………………………………………………....03
Análisis Económico …….………..………………………………………………….04
Desarrollo Humano y Social………………………………………………………..09
Análisis Sistema Productivo ………………………………………………………11
Zona Productora ……………………………………………………………………..12
Descripción y análisis de la estructura de cadena del sector productivo……..14
Consumo interno……………………………………………………………….…… 19
Mercado Internacional………………………………………………………….…...20
Relación con las variables territoriales analizadas en la parte 1, con el
sistema productivo ..………………………………………………………………...21
Información general………………………………………………………………….22
Información exportaciones al 25/11/18………………………………………..…..24
Propuesta para el sector.………………………………………………………..….26
Bibliografía………………………..………………………………………….……...29

2
Análisis de un Sector Productivo de la Provincia de Misiones

YERBA MATE

Introducción

En una primera parte de este trabajo vamos a hacer un análisis respecto de la población
total tanto del país como de la provincia de Misiones, el crecimiento de la población al año
2016, superficie total, población urbana y rural, analizando los datos arrojados por los
Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas años 2001 y 2010 (último operativo
censal realizado).
Analizaremos a grandes rasgos la economía del país y de la región: cuáles son los sectores
y/o subsectores más competitivos en la economía nacional y provincial. Veremos que
posición ocupa el sector objeto de análisis. La evolución del nivel de precios en la canasta
básica familiar de la economía, entre otras variables.
También nos referiremos al desarrollo humano y social invocando a la situación de empleo
y desempleo, los niveles de educación del territorio, pobreza, salud, entre otros.
Abordaremos el tema de la infraestructura, organización política, etc., para entrar a una
segunda parte del trabajo: el análisis del sistema productivo de la provincia de Misiones
llamado YERBA MATE.

Análisis Territorial

Geografía y demografía
Población:
La población total de la República Argentina según datos del último Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas 2010 arroja un total de 40.117.096 habitantes de los cuales
1.101.593 pertenecen a la provincia de Misiones ( menos del 1 %).
En el relevamiento censal anterior – año 2001-, la cantidad de habitantes en la República
Argentina era de 36.260.130 de los cuales 965.522 pertenecían a la provincia de Misiones.
El porcentaje de crecimiento de la población intercensal fue de 10,6 % con respecto a la
población país y un 12,5 % con respecto a la población de la provincia. Dicha población se
encuentra distribuida de la siguiente manera: en el año 2010 la población urbana del total
país era de 36.517.332 y el total de población rural fue de 3.599.764, de los cuales, a la
provincia de Misiones le correspondía la cifra de 812.554 habitantes urbanos y de 289.039

3
habitantes rurales, representando el total de 2,2 y de 8,02 % en relación al total país. Con
una proyección al año 2016 de 43.590.368 habitantes en relación a la población del país y
de 1.204.182 para la provincia representando un crecimiento de población del 8,6 y 9,3 %
respectivamente.
Superficie
Con una superficie de 2.780.400 km², la República Argentina tiene una densidad de
población de 16 habitantes por km². La provincia de Misiones, tiene una superficie de
29.801 km², con una densidad de 36 habitantes por kilómetro 2, representando el 1% de la
superficie total.

Análisis económico

*CONSUMO NACIONAL PRIVADO + CONSUMO PUBLICO+ FORMACIÓN BRUTA DE


CAPITAL FIJO + VARIACIÓN DE EXISTENCIAS + DISCREPANCIA ESTADÍSTICA +
EXPORTACIONES de bienes y servicios - IMPORTACIONES de bienes y servicios =
PRODUCTO INTERNO BRUTO

*PRODUCTO INTERNO BRUTO + RENTAS NETAS DE FACTORES DEL EXTERIOR ((+)


Rentas de la Inversión por Cobrar (-) Rentas de la Inversión por Pagar(+) Remuneración de
empleados)= INGRESO NACIONAL BRUTO a precios de mercado

*INGRESO NACIONAL BRUTO a precios de mercado + TRANSFERENCIAS


CORRIENTES NETAS DEL EXTERIOR = INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE a
precios de mercado

*INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE a precios de mercado - CONSUMO


EFECTIVO TOTAL (privado + público) = AHORRO NACIONAL BRUTO (ANB)

*AHORRO NACIONAL BRUTO (ANB) + TRANSFERENCIAS DE CAPITAL NETAS =


VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO DEBIDAS AL AHORRO Y A LAS
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

*VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO DEBIDAS AL AHORRO Y A LAS


TRANSFERENCIAS DE CAPITAL - FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL (FBC fijo + var.
de existencias) - DISCREPANCIA ESTADÍSTICA - ADQUISICIONES MENOS

4
DISPOSICIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS NO PRODUCIDOS =PRÉSTAMO (+) /
ENDEUDAMIENTO (-) NETO

Economía nacional:
En el año 2010 el PIB fue de 1.661.721 millones de pesos contra 8.188.749 respecto al año
2016, con un porcentual de 17,3 y 14,1, respectivamente, con un crecimiento del 492,7%.
El PBI argentino asciende a USD 627.000 millones, ligeramente por encima de Polonia
(USD 614.200 millones), Taiwán (USD 613.300 millones), Suecia (USD 600.800 millones) y
Bélgica (USD 562.200 millones).
En la actualidad el PBI en dólares es de US$ de 7000 per cápita, el más bajo desde 2007 y
50% menos que en el 2017. En un contexto recesivo como el que se vive por estos días en
la Argentina, hicieron que el PBI descienda y hagan retroceder al país en los diferentes
rankings económicos. Actualmente está en el nivel más bajo de los últimos 11 años, según
las cifras difundidas por el Ministerio de Hacienda de la Nación, coincidentes con los datos
del Banco Mundial,(esta información surge de un estudio elaborado por Ariel Coremberg,
economista y director del Centro de Estudios de la Productividad de la UBA).
En el año 2004, el PBI de la provincia de Misiones era de 9.646.826 millones de pesos,
siendo que en el total país ascendía a la suma de 834.611.787, representando la provincia
el 1.5 % del total país.
Inflación:
Con respecto a la inflación, las variaciones correspondientes a octubre de 2018 en la región
NEA fue de 4,9 %, la variaciones de octubre con respecto al mismo mes de 2017 fue del
45,2% y las variaciones de octubre con respecto a diciembre de 2017 fue del 40,1 %, por lo
que en el mes de diciembre habría habido un descenso de la inflación.

Exportaciones: Al año 2017, el total en millones de dólares de exportaciones era de


58.384, con una variación porcentual respecto del año 2016 de 0.9 %, siendo los principales
complejos de exportación los siguientes: los oleaginosos, con un ingreso de 18.523
millones de dólares representando el 31,7% de las exportaciones; los cereales, con un
ingreso de 7.628, representando el 13,1 % de las exportaciones; en tercer lugar se
encuentra el rubro automotor, cuyo ingreso es de 6.327 y representa el 10,8 %, después
le siguen el rubro petroquímico y el de origen bovino, representando el 12,4 y el 10,7 %
respectivamente. Cabe recalcar que el rubro YERBA MATE no cuenta con datos respecto
del total de exportaciones en millones de dólares ni porcentaje representativo, por lo que se
encuentra ubicada dentro de “resto de exportaciones”, por lo que estaría aportando al país

5
( entre otros rubros), la suma de 8.681millones de dólares, representado el 14,9% del total
de exportaciones. Exportaciones de octubre de 2018: Las exportaciones de octubre
aumentaron 1,4% respecto de octubre de 2017 (74 millones de dólares). Los precios
crecieron 0,2% y las cantidades, 1,2%. El valor de las exportaciones de productos primarios
se redujo 3,2% de manera interanual; los precios aumentaron 2,8% y las cantidades se
contrajeron 5,8%. Las exportaciones de MOA aumentaron 4,4%; los precios crecieron 0,9%
y las cantidades, 3,5%. Las exportaciones de MOI cayeron 3,4%; los precios se redujeron
6,9% y las cantidades aumentaron 3,6%. Las exportaciones de combustibles y energía
crecieron 31,0%; los precios aumentaron 25,8% y las cantidades, 4,0%. La caída interanual
de las exportaciones de productos primarios en octubre (-37 millones de dólares) se debió,
fundamentalmente, a las menores ventas de trigo y morcajo (-46 millones de dólares),
arándanos (-21 millones de dólares), maní (-14 millones de dólares), cebada en grano
excluida la cervecera (-13 millones de dólares), porotos comunes (-13 millones de dólares),
arroz no parbolizado (-11 millones de dólares), mientras que aumentaron las exportaciones
de pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos (71 millones de
dólares) y algodón (29 millones de dólares). El aumento de las exportaciones de MOA
respecto de igual mes del año anterior (aumento de 85 millones de dólares) se debió,
principalmente, a las exportaciones de harinas y pellets de soja (aumento de 74 millones de
dólares), carne y despojos comestibles (aumento de 39 millones de dólares), leche
(aumento de 19 millones de dólares). El capítulo que más cayó fue el de grasas y aceites (-
65 millones de dólares), debido, principalmente, a la caída de las exportaciones de aceites:
girasol, oliva, soja, maíz. La caída de las exportaciones de MOI (-65 millones de dólares) se
debió, principalmente, a menores ventas de biodiésel y sus mezclas (-120 millones de
dólares), oro para uso no monetario (-105 millones de dólares), y aluminio y sus
manufacturas (-94 millones de dólares), compensadas parcialmente por mayores
exportaciones de vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos
terrestres (aumento de 74 millones de dólares). En el rubro combustibles y energía, que
registró en octubre un aumento interanual de 92 millones de dólares. Básicamente, como ya
se ha dicho, por mayores precios. Los principales aumentos se registraron en las
exportaciones de fueloil, naftas para petroquímica, aceites combustibles, naftas excluidas
para petroquímica, y energía eléctrica, en ese orden. Si se analizan los números del
comercio exterior de octubre a un mayor nivel de desagregación, se observa que los
productos cuyas exportaciones registraron mayores aumentos interanuales en octubre y los
mercados hacia los que se dirigieron estos aumentos fueron:
*vehículos para el transporte de mercancías, de peso total con carga máxima de hasta 5
toneladas, con motor de émbolo o pistón, encendido por compresión (diésel o semidiésel).

6
Los cinco principales destinos del incremento fueron: Brasil, Chile, México, Colombia y
Paraguay, en ese orden de importancia.
• harina y pellets de la extracción del aceite de soja. Los principales destinos del aumento
fueron: Viet Nam, Reino Unido, Irán, Australia y Francia.
• camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría, enteros, congelados.
Las exportaciones a España e Italia se destacaron entre los distintos destinos por su
magnitud.
• carne bovina, deshuesada, congelada. Los aumentos se dirigieron principalmente a China
y Rusia.
• algodón sin cardar ni peinar, simplemente desmotado. El aumento se dirigió princpalmente
a Paquistán, Viet Nam, Indonesia, Tailandia y Turquía.
Los productos de exportación y mercados con mayores caídas en octubre de 2018 respecto
de igual mes del año anterior fueron:
• biodiésel. Cayeron las exportaciones a Países Bajos y Malta.
• oro para uso no monetario. Cayeron las exportaciones a Canadá y Suiza. • aluminio sin
alear. Cayeron, principalmente, las exportaciones a Estados Unidos.
• trigo y morcajo. Menores exportaciones a Argelia, Brasil, Viet Nam y Ecuador.
• aleaciones de aluminio. Principalmente cayeron las exportaciones a Estados Unidos.

Importaciones:
Con respecto a las importaciones, en el año 2017 fueron de 66.899.305 millones de dólares
subiendo con respecto al año 2016, lo cual el total fue de 55.910.823 millones de dólares,
no pudiendo hacer un análisis de que si ha aumentado o disminuidos estas importaciones,
ya que influye directamente el precio del dólar y la variable inflación. Los principales rubros
son: bienes de capital, con un total de 14.908.198; bienes intermedios, con un total de
17.837.922; combustibles y lubricantes con un total de 5.687.131; piezas y accesorios
para bienes de capital con un total de 12.922.565; bienes de consumo con un total de
8.946.504; vehículos automotores de pasajeros con un total de 6.296.705 y resto con un
total de 300.281.

Importaciones de octubre de 2018.


El valor de las importaciones de octubre de 2018 fue 18,2% inferior al registrado en igual
período del año anterior. Se redujo en 1.130 millones de dólares. Los precios subieron 8,1%
y las cantidades se contrajeron 24,3%. En octubre las importaciones de bienes de capital
cayeron de manera interanual 36,6%; los precios bajaron 11,6% y las cantidades 28,2%.
Las importaciones de bienes intermedios crecieron de manera interanual 11,6%; los precios

7
subieron 15,0% y las cantidades se redujeron 3,1%. Las importaciones de combustibles y
lubricantes cayeron 17,3%; los precios aumentaron 26,3% y las cantidades disminuyeron
34,3%. Las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 27,2%; los
precios aumentaron 17,9% y las cantidades bajaron 38,3%. Las importaciones de bienes de
consumo cayeron 16,2%; los precios bajaron 4,0% y las cantidades, 12,8%. Las
importaciones de vehículos automotores de pasajeros disminuyeron 48,2%; los precios
bajaron 2,4% y las cantidades, 46,9%.
Las mayores caídas interanuales de importaciones a nivel de capítulos y partidas fueron:
• vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres (-545 millones
de dólares).
• teléfonos incluidos los teléfonos celulares (-134 millones de dólares.)
• máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (-103 millones de
dólares).
• combustibles minerales (-100 millones). • fundición, hierro y acero (-66 millones de
dólares).
• topadoras, niveladoras, traíllas, palas mecánicas, excavadoras, cargadoras,
compactadoras y apisonadoras autopropulsadas (-59 millones de dólares).
A nivel de capítulos y partidas aumentaron de manera interanual principalmente las
importaciones de: • porotos de soja (aumento de 181 millones de dólares).
• abonos (aumento de 93 millones de dólares). • productos químicos orgánicos (aumento de
52 millones de dólares).

PBI por rubros:


Ahora podemos desmenuzar el producto interno del país agrupando a las principales
actividades.
Comenzamos con el sector agropecuario, silvícola y pesca, este rubro aporta un total de
74.084.146 millones de pesos a la economía nacional, de los cuales la provincia de
Misiones aporta con 795.238 mil pesos, representando el 1% del rubro.
El sector de minería aporta la suma de pesos 39.163.810, de los cuales la suma de $
14.754, aporta la provincia siendo infíma su incidencia.
Con respecto a la industria manufacturera, esta aporta la suma de pesos 288.271.736, de
los cuales, la suma de pesos 2.958.867, proviene de la provincia de Misiones,
representando el 1%.
En el sector electricidad, gas y agua, la economía percibe la suma de pesos 20.890.231, de
los cuales la suma de pesos 320.467 provienen de Misiones.

8
En el sector de la construcción, hablamos de la suma de pesos 42.662.909, los cuales la
suma de pesos 998.437 corresponden a la provincia, generando el 2 % del ingreso del
sector.
Por último hablaremos del sector comercio, restaurantes y hoteles, generando la suma de
pesos 102.529.214, de los cuales la suma de pesos 1.237.358 corresponden a la provincia
de Misiones, representando el 1% del total país.|

Desarrollo humano y social


Ahora vamos a hablar de los rasgos generales del desarrollo social de la población del país,
veremos a grandes rasgos, si se encuentran empleadas o no, el nivel de pobreza, nivel
educativo y cobertura de salud.
- Empleo:
Población Económica Activa (PEA): la población económicamente activa es de
12.881.342 habitantes (datos al segundo trimestre del 2018). Está compuesta por los
ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado
laboral en búsqueda de una ocupación. A fin de tener un indicador sobre la presión global,
se suman los ocupados que, si bien tienen un empleo, buscan activamente otro (ocupados
demandantes). En una gradación menor de presión laboral, se encuentran aquellos
ocupados que no demandan activamente otro empleo pero están dispuestos a extender su
jornada de trabajo.
El total de la población empleada es de 11.642.000, con una tasa de empleo del 41,9 % del
total de la población representando el 90,3% de la PEA.
Y el total de la población desempleada es de 1.239.000 millones, con una tasa de
desempleo del 9,6 del total de la PEA.
Entre los dos extremos, tenemos que la población subocupada es de 1.447.000, con una
tasa de 11,2 del total de la PEA.
Con respecto de la participación laboral de la mujer: estas ocupan el 43,6 % de la población
ocupada.
-Pobreza:
En el primer semestre de 2018 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza
es del 19,6%; estos comprenden el 27,3% de las personas. Dentro de este conjunto se
distingue un 3,8% de hogares indigentes que incluyen el 4,9% de las personas. Los
indicadores mencionados registran una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al
segundo semestre de 2017 y una disminución respecto de los consignados en el primer
semestre de 2017. Los resultados provienen de la información de la Encuesta Permanente
de Hogares y la valorización de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total.

9
La población total de los 31 aglomerados es de 27.733.983 (parámetro de medición del
INDEC) y está constituida en 9.086.099 hogares. Los porcentajes presentados indican que,
durante el primer semestre de 2018, se encuentran por debajo de la línea de pobreza
1.777.249 hogares, los cuales incluyen 7.581.118 personas.
En ese conjunto, 344.009 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia e
incluyen a 1.357.923 personas indigentes.

- Necesidades básicas insatisfechas ( NBI)


Se podría decir con respecto a las NBI que en el año 2001 el porcentaje de población total
país era de 17,7 en cambio en el ultimo Censo del año 2010, ese porcentaje descendió al
12,5 de la población.
La provincia de Misiones, arroja los números de 27,1 y 19,1 %, según se trate del Censo
año 2001 o del Censo año 2010.
Si hablamos de cantidad de hogares con NBI estamos diciendo que en el año 2001
correspondían a un total de 1. 442.934 de hogares contra 1.110.835 del año 2010. Misiones
contaba en el año 2001 con 55.215 hogares con NBI contra 47.344 en el año 2010,
representando el 4,3 % de los hogares a total país.

- Educación: Nivel educativo de la población:


El total país de población de 5 años o más es de 36.609.397. De los cuales la distribución
de nivel educativo esta dada de la siguiente manera (solo población con nivel finalizado):
- Población de 5 años o más que ha asistido a un establecimiento educativo:
24.540.780 de los cuales: la primaria terminaron 6.937.532 personas, el 28,2%; el nivel
secundario ha concluido 5.470.276 habitantes, el 22,2%; personas con nivel superior no
universitario 1.548.473 habitantes, el 6,3%; nivel universitario, 1.679.798 habitantes, el 6,8
% y pos grado han realizado 162.579 personas, representando el 0,66%.

Analfabetismo
Si hablamos de condición de analfabetismo los números que arrojan el último censo son
los siguientes: a nivel país, de una población de 10 años o más de 33.398.225, son
alfabetos 32.756.397 de habitantes y 641.828 son analfabetos, es decir el 98 y el 1,9% del
total, respectivamente. Con respecto a los datos de la provincia de Misiones, el total que
reúne la condición antes dada, es de 871.555, de los cuales son alfabetos 835.783 y
cantidad de analfabetos son 35.772. Estos números representan el 2,6 % del total país.

10
-Salud:
El total de población con cobertura social total país es de 39.671.131 habitantes,
distribuidas según tipo de cobertura de la siguiente manera: cuentan con obra social
18.410.964 personas, (46,4%). Con prepaga a través de obra social 4.192.827 (10,5%).
Prepaga por contratación voluntaria: 2.029.716 (5,11%). Programas y planes estatales de
salud, 722.942 ( 1,8%). No tienen ningún tipo de cobertura: 14.314.682 (36%).

Infraestructura:
En todo el territorio de la provincia se encuentran las empresas y las entidades cooperativas
que se dedican a la producción, envasado y comercialización de yerba mate y hoy día,
todas ellas cuentan con rutas pavimentadas en prácticamente su totalidad, permitiendo de
esta manera el fácil acceso a las rutas de comercialización, además de todo un sistema de
transporte terrestre. También en todas las localidades se encuentran ubicadas terminales de
transporte de pasajeros, con salidas locales, nacionales y en los casos de las rutas
troncales ( R.N. 12 y 14) con salidas internacionales.
Con el tema de las comunicaciones, se está avanzando, desde el Gobierno proivncial, en la
instalación de redes de internet con alcance a todo el interior de la provincia. La telefonía
móvil tiene, con algunos inconvenientes dada la topografía de la región, llegada a todas las
localidades.

Gobernanza: Organización Política, Institucional y Capital Social.


La Provincia de Misiones, principal productora de yerba mate, se encuentra organizada
políticamente y 17 Departamentos y 76 Municipios.
En todo el territorio provincial se encuentran instaladas un importante numero de
cooperativas agrícolas.

Análisis del Sistema Productivo

La yerba mate, cuyo nombre científico es Ilex Paraguariensis, es una especie originaria de
la ecología subtropical comprendida en torno a las cuencas de los Paraguay, Alto Paraná y
Uruguay, un árbol nativo de la Selva Paranaense. En estado silvestre, alcanza una altura de
entre 12 y 16 metros y existen yerbales de hasta 100 años en algunas reducciones
jesuíticas.

11
Dentro de Argentina, el cultivo alcanza su mayor rendimiento por hectárea en la
provincia de Misiones
El área subtropical misionera se halla en el corazón de la región natural de
crecimiento de la especie, con condiciones especialmente aptas para su cultivo.
El comercio de yerba mate fue el principal bien mercantil con demanda en el
Virreinato del Río de La Plata y en Alto Perú, producido con mano de obra aborigen desde
las reducciones jesuíticas.
Los rasgos centrales de la actual estructura productiva agraria yerbatera son el
resultado de un programa de colonización agrícola del territorio, promovido desde el Estado
nacional a partir del año 1926.
La Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, cultiva únicamente (por
su clima y suelo rojo) en Misiones y nordeste de Corrientes.

Zona Productora de Yerba mate:

12
Las plantaciones están
administradas por 8.582
productores que alcanzaron un
nivel de producción en el 2017 de
689 mil toneladas de hoja verde.
Cabe señalar que este volumen,
comparado con el ejercicio
anterior que alcanzó las 819 mil
toneladas de hojas, se redujo
solamente por cuestiones
climáticas. La producción
primaria se encuentra atomizada.
Los productores con menos de 10 hectáreas representaron el 62% del total (cerca de 4.400)
y aportan alrededor del 26% de la hoja verde al circuito comercial; entre los que poseen
entre 10 y 30 hectáreas se encuentran el 28 % de los productores que aportan un 26% del
total de producción de hoja verde; y por último, alrededor del 10% de los productores
aportaron casi el 48% de la hoja. Dichas plantaciones están administradas por 8.582
productores que alcanzaron un nivel de producción en el 2017 de 689 mil toneladas de hoja
verde. Cabe señalar que este volumen, comparado con el ejercicio anterior que alcanzó las
819 mil toneladas de hojas, se redujo solamente por cuestiones climáticas. La producción
primaria se encuentra atomizada. Los productores con menos de 10 hectáreas
representaron el 62% del total (cerca de 4.400) y aportan alrededor del 26% de la hoja
verde al circuito comercial; entre los que poseen entre 10 y 30 hectáreas se encuentran el
28 % de los productores que aportan un 26% del total de producción de hoja verde; y por
último, alrededor del 10% de los productores aportaron casi el 48% de la hoja.

Región de producción:

Misiones: 144.118,2 has. (87,2%) .


Corrientes: 21.208,6 has. (12,8%).
Superficie total: 165.326,8 hectáreas.

13
Descripción y análisis de la estructura de cadena del sector productivo:

La cadena de producción de la yerba mate en Misiones abarca todas las etapas:


• Producción primaria: Los actores son varios, intervienen los viveros (provisión de
plantines), también encontramos a los involucrados en la cosecha (tareferos),
contratistas y flete.
• Eslabón secaderos: Empresas y cooperativas. Aquí el producto pasa por la
transformación primaria: secado y canchado. Intervienen también los acopiadores.
• Eslabón molinería: aquí se sucede la siguiente transformación del producto:
molienda y envasado. La reducción fina del producto tiene tres sub-procesos
secuenciales: trituración, cribado y mezcla. Envasado. En esta etapa del circuito
productivo de la yerba mate se empaca el producto. Los envases son especiales
para conservar las características orgánicas del producto.
• Comercialización: Para incorporar nuevos mercados a la comercialización de yerba
mate, organismos estatales y compañías del sector yerbatero visitan las ferias
alimentarias más importantes del mundo. Mercado interno: Argentina, primer
productor mundial de yerba mate, ya coloca el 80% de su producción en su propio
mercado local. Mercado internacional: se está comenzado a exportar yerba mate

14
para ser usada en la producción industrial de bebidas energizantes. Argentina
exporta, principalmente, a países como Siria, Líbano, Jordania y Estados Unidos.

Producccion
Eslabón Secaderos Eslabón molinería Comercialización
primaria

Viveros

Empresas o Cooperativas Mercado externo

Producccion Transformacion Molienda y Mercado interno


primaria primaria -secado y envasado
canchado

Cosecha y
Flete Acopiadores

Todas estas actividades se desarrollan en el territorio provincial.

Los agentes económicos que participan en la cadena son: las familias, empresas
privadas, entidades asociativas (cooperativas), sector público y comercio exterior.
Las empresas tienen, en su mayoría, capital local ya que empezaron como grupo familiar,
transformándose hoy día en grandes empresas. También surgieron las entidades
cooperativas, encontrándose a la fecha la cantidad de 45 entidades que se dedican a la
producción y comercialización de la yerba mate.
Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), a la fecha son nueve (9)
cooperativas que exportan el producto, ocho en la provincia de Misiones y una en
Corrientes.
El 85 % de la molienda la comercializan diez industrias, tres de ellas cooperativas: Las
Marías, Hreñuk, Molinos Río de la Plata, La Cachuera, CBC, Llorente, Cooperativa Agrícola
de Colonia Liebig Ltda., Productores de Yerba Mate de Santo Pipó Sociedad Cooperativa
Ltda., Gerula y Cooperativa Agrícola Mixta Montecarlo Ltda. Las principales firmas
exportadoras son la Productores de Yerba Mate de Santo Pipó Sociedad Cooperativa Ltda.,
el grupo sirio Kabour, La Cachuera y Las Marías.

15
Según la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones, anualmente las entidades de
economía solidaria procesan la hoja verde de miles de productores que permiten ingresar al
mercado unos 60 millones de kilos de yerba canchada, alrededor de 24 por ciento del total.

Entre las empresas exportadoras mencionamos:

Empresas Cooperativas
Hreñuk S.A. Productores Yerba Mate Sto.Pipó S.C.L.
La Cachera S.A. Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Ltda.
Establecimiento Las Marías Coop.Prod. y Elab. De Té Guaraní Ltda.
Gerula S.A. Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo L.
Molinos Río de la Plata S.A. Cooperativa Yerbatera Andresito Ltda.
Yerbatera Misiones S.R.L. Cooperativa Agrícola Río Paraná Ltda.
Casa Fuentes S.A.C.I.F.I. Cooperativa Agrícola Ltda. de Oberá
Establecimiento Don German S.R.L. Cooperativa Agrícola Ruiz de Montoya Ltda.
Establecimiento Santa Ana S.A. Cooperativa Agrícola Colonia Liebig Ltda.
Don Enrique S.E.C.P.A.
Secamate Industrial S.R.L.

Tareferos
Las empresas tienen, en su mayoría, capital local ya que empezaron como grupo familiar,
transformándose hoy día en grandes empresas. También surgieron las entidades
cooperativas, encontrándose a la fecha la cantidad de 45 entidades que se dedican a la
producción y comercializacion de la yerba mate. Se estima que unas 30 mil familias están
involucradas directa e indirectamente (desde la plantación y cosecha, hasta el punto de
venta).

16
La zafra comienza en abril y dura hasta septiembre. En ella participan hombres, mujeres y
niños quienes conforman el último eslabón en la cadena productiva; se los llama
“tareferos”, palabra que viene del portugués “tarefa”, y significa “tarea, ésta debe cuncluir en
un tiempo determinado.
Los tareferos, hacen el raleo, que consiste en la limpieza de ramas secas y/o podridas que
habrán de entorpecer la labor de cosecha posterior.
Cada tarefero, con la poda y el despunte, cosecha una determinada cantidad de yerba
verde mejor conocida como hoja verde.
por la cantidad de kilos cosechado y según el precio de mercado preestablecido para la
cantidad de yerba cosechada, cobrara luego una suma determinada
Relación entre productor y el tarefero:
Desde la instauración de leyes laborales en el sector, la contratación de los tareferos por
parte de los productores fue la relación de trabajo más común en el ámbito. Se empleaban
cuadrillas de tareferos que vivían en zonas rurales aledañas al campo y conformaban villas.
Algunas familias tareferas trabajan como peones dentro de los terrenos del productor y
cultivaban pequeñas parcelas con hortalizas y animales de pequeño porte para uso propio.
En la década del 80 además de los productores, empresas agroindustriales se encargaban
de contratar a las cuadrillas de tareferos. Estas se caracterizaban por la formalidad y
estabilidad relativa de los vínculos laborales. El proceso de urbanización no fue ajeno a la
provincia de Misiones. En la década de los 90, varias familias de cosechadores se
movilizaron a las áreas pericentrales y de riesgo dentro del los tejidos urbanos, en pos de la
cercanía con centros médicos, comerciales y lugares de trabajo, prescindiendo de las zonas
de cultivo que les daban sustento durante la inter-zafra. Esto dio pie a que se produjera una
fuerte sobreoferta regional de trabajo cosechera. En la actualidad, en las localidades
yerbateras, una gran cantidad de trabajadores forma parte de un grupo de desocupados
durante la inter-zafra
En la actualidad el productor, en lugar de realizar la tarea por sus propios medios, recurre a
una empresa de servicios y contrata una cuadrilla de tareferos. Modus operandi
comparativo por las agroindustrias.
De ese modo, estos actores, ya no participan directamente en el mercado de trabajo para la
cosecha, sino en un mercado de servicios, mostrando una tendencia a sustituir las formas
tradicionales de contratación y empleo directo.
Lo contratistas tienen distintos orígenes:
• En algunos casos se trata de personas que anteriormente trabajaban en relación
de dependencia con el secadero, en calidad de administradores, estableciendo
acuerdos con los colonos dueños de los yerbales o gestionando el manejo del
personal de cosechas.
• Por otro lado se han identificado algunos contratistas que eran chóferes de los
transportes que trasladaban tareferos.
• Ex capataces de cuadrillas que en una época comenzaron como tareferos y
después de años de trabajo vieron la posibilidad de “progreso”.

Trabajo Infantil
Todos los operadores del sector yerbatero que soliciten algún mecanismo de apoyo o
beneficio al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) deberán presentar, como requisito
para su otorgamiento, una declaración jurada certificando que no utilizan mano de obra
infantil. Así lo establece la Resolución N.º 387/17 aprobada por el Directorio de la
Institución.
La medida es parte de las acciones y acompañamiento que el INYM impulsa para evitar el
trabajo de los niños en el sector yerbatero, y en ese marco, cabe destacar “la creación de

17
la Subcomisión de Lucha contra el Trabajo Infantil en la Actividad Yerbatera
determinada por Resolución 401/2016, a fin de abordar en dicho ámbito el estudio y
asesoramiento de las distintas cuestiones relacionadas con dicha problemática,
considerando además que el tema debe ser abordado en conjunto con los Estados y
Entidades competentes”, indica la Resolución.
La norma del INYM recuerda “la determinación contenida en los Convenios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) Nros. 138 Sobre la edad mínima de admisión
en el empleo, y 182 Sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y de la
acción inmediata para su eliminación”, y la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño”, y propone a los distintos actores sociales e instituciones involucradas “a llevar a la
práctica acciones inmediatas que posibiliten su eliminación”

Proyecto de consumo responsable

Hay una iniciativa de una ONG que se materializó en un proyecto de


ley nacional para que la yerba mate tenga un certificado "libre de
trabajo infantil".

"La yerba con ese sello costaría cerca de 10 centavos de dólar


más en las góndolas pero el dinero iría directamente al salario de
los cosecheros para que no tengan que llevar a toda sus hijos a
trabajar a los campos. Las universidades harían la verificación de
cuáles productores cumplen", explicó la diputada Patricia Giménez
que lleva el proyecto de Ley.
A pesar de todo el trabajo y toda la repercusión que tuvo, hasta ahora no ha tomado estado
parlamentario
.Coordinación Oficial al sector yerbatero:

El INYM – Instituto Nacional de la Yerba Mate.


El INYM se gestó en el año 2002 en medio de una profunda crisis
que afectaba el sector primario de la yerba mate, golpeado tras
diluirse la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y el
Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. La
respuesta al “tractorazo” liderado por esos productores fue la creación del INYM, que quedó
formalizado con la sanción de la Ley 25.564, el 21 de febrero de 2002, y el Decreto
Reglamentario 1240 del mismo año. Con esa medida, los productores pasaban a formar
parte de la decisión de los valores de la materia prima de la yerba mate.

¿QUÉ HACE EL INYM?


-ASISTE - INVESTIGA -FISCALIZA – PROMOCIONA – DESARROLLA - CAPACITA:

18
Programas del INYM:
➢ Programas de Mejoramiento de Cosecha de Yerba Mate;
➢ Tecnificación del Proceso de Secado;
➢ Playas Móviles;
➢ Pulsadores de Bolsas del Yerba Mate Canchada;
➢ Provisión de Zarandas y Balanzas Digitales para Análisis Físico de Yerba
Mate Canchada;
➢ Adaptación y Equipamiento de Vehículos para transporte de Hoja Verde a
Granel;
➢ Cintas Transportadoras de Bolsas de Yerba Mate;
➢ Becas Estudiando con el Mate Nivel Medio y Universitario;
➢ Renovación de Viejos Yerbales; de Buenas Prácticas en Secaderos;
➢ Mecanismo de Financiamiento para el Sector Yerbatero;
➢ Participación en ferias nacionales e internacionales con soporte del INYM;
➢ Otorgamiento del permiso de uso de la Indicación Geográfica.

Transferencia de Tecnología al sector:


Dadas las variaciones en rendimientos, estado de conservación de los yerbales, de los
suelos y los tipos de manejos en las distintas zonas el INYM ha implementado el
denominado Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero (PRASY) orientado a
la aplicación de variadas tecnologías para mejorar la situación a nivel de productores,
obreros, etc. Esto se suma al accionar de distintas entidades oficiales y privadas que
hacen lo propio para el sector (Ej. INTA, Ministerios, Cooperativas, etc.)

Consumo Interno
Se consolida la tendencia positiva. Entre enero y octubre los despachos de yerba
mate “a salida de molino” totalizaron 223, 6 millones de kilos. Si se comparan los datos de
los diez últimos años, estamos en presencia del mayor consumo registrado en el periodo
enero – octubre.

19
• El 85% de la producción se destina al mercado interno.
Argentina es el mayor productor y exportador mundial de yerba mate. Su consumo se
extiende por todo el país, sin distinguir edades ni clases sociales. Es además una marca de
distinción de la cultura argentina que llama la atención de extranjeros.

El 75% del volumen total comercializado de yerba mate está en manos de 12 empresas,
mientras que el 25% restante los comercializan las cooperativas, sumando el 15% las
cooperativas de Liebig, Santo Pipo SCL, Monte Carlo y Andresito.
Con la finalidad de mejorar la competitividad de las economías regionales, el
Gobierno Nacional dispuso reintegros a las exportaciones de yerba mate a través del
Decreto 1341/2016, modificando los niveles de Reintegros a la Exportación aplicables a
diferentes posiciones arancelarias, vigente desde el 2 de enero de 2017. Mediante el
mismo, se registró mejora en las alícuotas de reintegros a las exportaciones en varias de
las posiciones arancelarias correspondiente a alimentos y bebidas regionales. Además, se
suman reintegros adicionales relacionados con las Herramientas Nacionales de
Diferenciación y Agregado de Valor Tangible e Intangible para el Sector Agroalimentario; en
el mencionado decreto 1341/2016 se establece un reintegro del cero coma cinco por ciento
(0,5%) adicional para aquellos productos que revistan la condición Orgánicos, o que
cuenten con el derecho de uso del Sello “Alimentos Argentinos una Elección Natural” o que
cuenten con una Denominación de Origen o Indicación Geográfica, debidamente registrada
por la Secretaría de Agregado de Valor, del Ministerio de Agroindustri

Mercado Internacional:

20
Las exportaciones alcanzaron un récord histórico: entre enero y
octubre/18, los embarques totalizaron 37, 8 millones de kilos (un 41% más
que en el mismo periodo del 2017).

El principal destino de las exportaciones de yerba mate Argentina durante el


2017 fue Siria. (72,4%de las exportaciones) seguido de Chile y el Líbano.(Fuente:
Sistema María, AFIP)
En Chile, el segundo mercado más importante con 4 millones de kilos; la tradición
de tomar mate en el sur, ha ido desplazándose hacia el norte.
De acuerdo a los datos del INDEC, durante los primeros tres trimestres de 2017 se
habían despachado al exterior 23,6 millones de kilos de yerba mate por un valor de
61,2 millones de dólares. Respecto al mismo período de 2016 se registró un
incremento de 28,2% en dólares y 35,5 % en volumen.
La Yerba Mate Argentina también se exporta a algunos países de Europa como :
Francia, España, Alemania e Italia.
.Además, en 2017 el Senasa registró envíos de yerba mate desde la Argentina
hacia Israel, Turquía y Canadá.

Relación con las variables territoriales analizadas en la parte 1, con el sistema


productivo:
* Nivel de Educación:
El tarefero, principal actor de la cosecha de yerba mate, en su gran mayoría apenas tiene
educación primaria, ya que muchos de ellos debieron dejar los estudios para trabajar. Este
círculo de alguna manera siempre se repite.
El INYM, dentro del Plan Estratégico realiza capacitación en secaderos a fin de mejorar en
forma integral la calidad de procesamiento de la yerba mate mediante buenas prácticas de

21
manejo y tecnologías apropiadas, asistencia técnica, financiera. De esta manera se está
formando capital humano.
* Acceso a Capital:
Desde el estado existen programas mediante los cuales las empresas pueden acceder a
una línea de financiación, con tasa preferencial a través del Banco macro S.A.

* Coordinación con el sector :


El INYM es el órgano que acompaña al sector con diversas políticas. El Estado acompaña
también a las empresas en la búsqueda de nuevos mercados y promociones.-
* La inclusión de la micro, pequeña y mediana empresa en la cadena:
Las PyMES participan de la cadena de producción, hay muchos secaderos; que venden la
cosecha a los grandes molinos. También hay pequeños productores, quienes se asocian a
una Cooperativa, ya que de esta manera puede afrontar los costos de rendimiento. Las
grandes empresas tienen una mejor posición en este aspecto.

* Infraestructura:
En todo el territorio de la provincia se encuentran las empresas y las entidades cooperativas
que se dedican a la producción, envasado y comercialización de yerba mate y hoy día,
todas ellas cuentan con rutas pavimentadas en prácticamente su totalidad, permitiendo de
esta manera el fácil acceso a las rutas de comercialización, además de todo un sistema de
transporte terrestre. También en todas las localidades se encuentran ubicadas terminales de
transporte de pasajeros, con salidas locales, nacionales y en los casos de las rutas
troncales ( R.N. 12 y 14) con salidas internacionales.
Con el tema de las comunicaciones, se está avanzando, desde el Gobierno provincial, en la
instalación de redes de internet con alcance a todo el interior de la provincia. La telefonía
móvil tiene, con algunos inconvenientes dada la topografía de la región, llegada a todas las
localidades.

* ¿Hay incentivos tributarios o subsidios para la innovación, educacion/capacitación,


contratación de grupos marginales?

El INYM trabaja con este tipo de ofertas para el sector, ya que tiene en su agenda varios
programas y planes de desarrollo y capacitación.

Información General:

En el mes de mayo del corriente, el Presidente de la Federación de Cooperativas Agrícolas


de Misiones, CP. Gerardo Vallejos, en una entrevista en el Diario Misiones On Line;
destacó la importancia de la distribución de los ingresos de bienes y servicios en los

22
distintos pueblos y localidades, por el impacto económico que aporta. Dijo: “Un productor
busca asociarse por una combinación de cuestiones, pero principalmente porque sabe que
en forma individual va a estar mucho más desprotegido que llevando (la materia prima) a
una cooperativa. En una cooperativa entrega seguro, hay cumplimiento de pagos y no se
encuentra solo ante la concentración. Además, lo que se paga queda en la localidad porque
el productor va al supermercado, arregla su camión; son pequeños productores, como el
caso de Misiones con la yerba mate, que juntándose se encuentran más protegidos”.
En diálogo con Radio Libertad, Vallejos añadió que uno de los mayores escollos que deben
enfrentar las cooperativas tiene relación, precisamente, con el hecho de estar asentadas
sobre una base de pequeños productores. Los costos fijos (impuestos, tarifas,
combustibles) sumados a un precio sustentable que deben ofrecer a sus socios las pone en
situación desventajosa respecto a las grandes empresas. “Se genera la diferencia con los
privados cuando tienen que salir a competir porque las cooperativas cumplen con los
precios, tienen que darle a sus asociados un precio razonable, pero las grandes empresas y
productores tienen mejores costos por rendimientos. Por ejemplo, en el caso de la yerba
mate llegan a los 12 mil a 15 mil kilos por hectáreas, mientras que los pequeños
productores tienen rindes de tres mil o cuatro mi kilos”, explicó.
El cooperativista recordó que este cuadro de situación se plantea en diversas economías
regionales, como el caso de las peras y de las manzanas en el sur del país, perjudicadas
por el ingreso de fruta importada. En ese sentido, planteó que una de las principales
propuestas del sector cooperativo es que se generen leyes que contemplen la realidad de
cada economía regional, y no recetas con soluciones “genéricas”.
Sobre el final de la entrevista, consideró que la realidad del sector cooperativo no es
atribuible a ningún gobierno en particular. “No es culpa de este gobierno ni del anterior sino
de un sistema que hay que corregir. Es la sumatoria de años poniendo parches sobre
parches”, concluyó.
En septiembre de de 2018, ante el anuncio del Gobierno Nacional de que volverá a grabar
los embarques del sector productivo, desde el sector cooeprativo manifestaron: “Es un
golpe muy duro para el sector yerbatero”, sostuvo Gerardo Vallejos, presidente de la
cooperativa que elabora la marca Piporé. Comentó que las exportaciones de yerba mate
rondan los 30 millones de kilos anuales, a un valor FOB promedio de 2 dólares por kilo.
“Una vez más el sector productivo, el agro y la industria pagan los platos rotos de este
desmanejo de la economía a nivel nacional”, se lamentó este lunes el presidente de la
Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó, Gerardo Vallejos, minutos

23
después que se oficializara la decisión del Gobierno Nacional de volver a implementar las
retenciones a las exportaciones.
De acuerdo a sus estimaciones, anualmente el sector yerbatero exporta (prácticamente
todo desde Misiones) unos 30 millones de kilos de yerba mate, a valor FOB promedio de 2
dólares. “Si las retenciones serán de 4 pesos por dólar, estamos hablando de unos 240
millones de pesos en concepto de retenciones; solamente desde el sector yerbatero”,
explicó.
La cooperativa que tiene como marca insignia la yerba Piporé es una de las principales
exportadoras hacia diversos mercados, como Siria, Turquía, Alemania e incluso Australia,
Canadá y los Estados Unidos.
En una semana vieron reducido su margen de competitividad. Primero fue el anuncio del fin
de los reintegros y ahora, el regreso de las retenciones. Afirman que, incluso con un dólar
alto, los márgenes se ven afectados. “Es que, en realidad, va a ser un tipo de cambio
distinto porque si el dólar está en 39 pesos, para nosotros van a ser 35 pesos. Es un golpe
muy fuerte para la economía yerbatera”, enfatizó, para luego explicar que la competitividad
responde a una ecuación de dólar alto pero sin inflación. “Pero el aumento del dólar generó
mayores costos en fletes, envases, combustibles, luz; una tasa de interés del 60% e incluso
estamos teniendo cheques rechazados”.
Para Vallejos, el horizonte no se divisa alentador; por el contrario, asoma con algunos
nubarrones. “Es mas de lo mismo. Es muy triste ver esta incapacidad para manejar la
economía del país. Plantean que se trata de un impuesto de emergencia, pero también fue
una emergencia el Impuesto a las Ganancias, después nos pusieron en carácter de
transitorio y emergencia el Impuesto a los Débitos y Créditos…y todavía los seguimos
pagando”, concluyó.

Información Exportaciones al 25/11/18 -


Kilos Neto por país de destino, según origen de la mercadería
Países de destino Orígenes (prov./región) Peso neto Total

Siria Prov. Misiones 12.096.972 12.363.972


Prov. Corrientes 267.000

Prov. Misiones 1.093.676


Chile Prov. Corrientes 622.734 1.723.939
Prov. Buenos Aires 432
Otros 7.098

Líbano 348.437
Prov. Misiones 348.437

24
Prov. Corrientes 199.638
Francia 279.937
Prov. Misiones 50.299
Prov. Buenos Aires 30.000

Prov. Corrientes 117.488


Estados Unidos Prov. Misiones 91.261 266.017
Prov. Buenos Aires 45.929
Otros 11.340

Israel Prov. Buenos Aires 220.190 231.340


Otros 11.150

Prov. Misiones 141.893


España Prov. Buenos Aires 50.440 227.891
Prov. Corrientes 35.430
Otros 128

Brasil Prov. Misiones 180.071 198.916


Prov. Buenos Aires 18.845

Prov. Misiones 427.890


Prov. Corrientes 179.122
Otros 779.457
Prov. Buenos Aires 162.147
Otros
10.297

Total Prov. Misiones 14.430.497 16.419.905


Prov. Corrientes 1.421.411
Prov. Buenos Aires 527.983
Otros 40.013

Orden Países de destino FOB USD Porcentaje


1 Siria 28.312.890 71,53 %
2 Chile 4.400.500 11,12 %
3 Líbano 972.768 2,46 %
4 Estados Unidos 937.704 2,37 %
5 Israel 809.814 2,05 %
6 Francia 698.793 1,77 %
7 España 623.190 1,57 %
8 Alemania 348.770 0,88 %
9 China 310.695 0,78 %
10 Turquía 282.240 0,71 %
11 Brasil 221.489 0,56 %
12 Canadá 195.107 0,49 %
13 México 186.528 0,47 %
14 Polonia 185.397 0,47 %

25
15 Australia 154.478 0,39 %
16 Italia 123.768 0,31 %
17 Suecia 104.001 0,26 %
18 Venezuela 102.124 0,26 %
19 Corea Del Sur 80.812 0,20 %
20 Emiratos Árabes Unidos 79.056 0,20 %
21 Reino Unido 59.099 0,15 %
22 Noruega 56.023 0,14 %
23 Bolivia 48.181 0,12 %
24 Paraguay 41.063 0,10 %
25 Nueva Zelanda 39.544 0,10 %
26 Costa Rica 32.508 0,08 %
27 Perú 28.474 0,07 %
28 República Checa; Chequia 27.528 0,07 %
29 Países Bajos 24.947 0,06 %
30 Hong Kong 21.719 0,05 %
Otros 73.728 0,19 %
Total 39.582.934
Argentina Expo provista por la A.N.A. (hasta 23/07/2017)

PROPUESTA PARA EL SECTOR:


Conforme los aspectos generales investigados sobre el ¨ Análisis de un Sector Productivo
de la Provincia de Misiones: YERBA MATE¨, ahora nos focalizamos específicamente sobre
el eslabón más débil de la cadena de producción yerbatera: los tareferos.
El abordar este tema, puede llegar a ser controversial en varios aspectos, si bien hemos
visto sus características generales en cuanto a trabajos realizados y la modalidad en la que
perciben por esas tareas, existen casos particulares que se refieren a los tareferos
Registrados y No registrados a nivel laboral.
Ante todo debemos comprender que se debe anteponer la dignidad del salario bien ganado
a través de un trabajo realizado sobre las conveniencias económicas de las empresas, dado
que estas últimas conforman distintas estrategias de ganancias y lamentablemente
posponen el beneficio justo que les corresponde a los tareferos por su labor cumplida.
Dicho esto, hay que analizar ante todo los distintos escenarios que se encuentran en la
actividad yerbatera donde los tareferos cumplen una función muy importante, ya que se
trata de trabajar directamente con sus manos, exponiendo sus cuerpos para lograr
cosechar los yerbales.
El trabajo de los tareferos comprende el periodo de la cosecha gruesa de la yerba mate
que se da entre el periodo de abril/ septiembre, en una segunda instancia, pero con

26
menor cantidad de cosecha se da en la época de la llamada zafrinha/ zafriña; en el mes de
Diciembre.
Entre los meses de Octubre y Noviembre, no se acostumbra continuar con la cosecha
porque la planta se encuentra en periodo de floración y brotación, y por consiguiente en
esos meses, salvo caso los productores hayan coordinado con los secaderos, quienes a
su vez se hayan comprometido con anterioridad en la entrega de yerba mate canchada a
algún molino, es que se cosecha en partes sobre la plantación general, solicitando antes la
debida autorización al Ente regulador de la actividad, INYM.
Trabajadores Registrados y No registrados
a) Existen unos pocos tareferos en los cuales el productor los tiene registrados como
empleados ante el Ministerio de Trabajo, esto genera además de la vinculación
laboral directa con el productor, que el tarefero empleado, continúe percibiendo en
los periodos de No cosecha el salario mínimo/básico, teniendo en cuenta que como
no está cosechando no se le paga por kilos cosechados pero sí este sueldo mínimo,
que es abonado a través de ANSES.

En el periodo de no cosecha, el tarefero realiza tareas culturales en la chacra del productor,


como ser limpieza del yerbal, o bien es afectado a realizar otras tareas inherentes a la
agricultura y/o ganadería, en algunos casos el productor abona por separado dichos
trabajos encomendados, todo dependiendo del acuerdo al que han llegado con los
tareferos.
b) En el caso de los Contratistas, que cuentan con cuadrillas, y a los que traslada a
cada chacra para cosechar, también se encuentran registrados en el Ministerio de
Trabajo.

Lamentablemente a la fecha existen en su minoría Contratistas que aún no han registrado


a los tareferos como empleados.
c) Por otro lado existen secaderos que cuentan con su propia cuadrilla a quienes
envían a cosechar a los productores que en forma recurrente entregan su yerba a
éste. En estos casos los tareferos también se encuentran registrados. Idéntico
mecanismo encontramos en las empresas integradas secaderos/ molinos.
d) Las cooperativas yerbateras también cuentan con sus cuadrillas propias para
realizar estas tareas de cosecha dentro de las chacras de los socios de las mismas.
Y en los periodos de no cosecha igualmente son afectados a realizar tareas
culturales dentro de las chacras.

27
Una de las alternativas para cubrir las necesidades básicas del sector en primera
instancia, es generar un mecanismo creando un Registro Laboral de los Tareferos e incluir
a los que actualmente no se encuentran Registrados.
Luego de determinar las categorías del trabajo/especialidad de cada uno de ellos, arbitrar
los medios y beneficios, a través de Convenios con otros Organismos Provinciales y/o
Nacionales, según corresponda el caso, para las medidas a tomar, llámese previsionales,
aportes jubilatorios, etc.
A nivel provincial, se puede crear una Tasa de Compensación para el sector tarefero,
tomándose como referencia la cantidad de kilos de yerba producidos a nivel general en la
actividad.
Por ej.: Tomando las DDJJ que son declaradas por Secaderos, Cooperativas, Molinos y
Empresas Integradas en su producto final, determinar a cuál de los sectores se estaría,
aplicando dicha tasa y a su vez acordar con Entidades bancarias las transferencias a una
Cuenta de la Provincia que se creará para dicho fin.
Esta Tasa de compensación para el sector Tarefero, estaría cumpliendo la función de
cobertura/ asistencia para los periodos de no cosecha o eventuales problemas climáticos
que impiden la tareas de cosecha, llámese, granizos, lluvias abundantes, sequía, o plagas,
etc.
Cabe aclarar que, a un porcentaje importante de los tareferos NO REGISTRADOS en la
actualidad, se les paga en negro por las tareas realizadas, generando así la disparidad y la
injusticia por no recibir los valores establecidos sobre la Escala salarial del sector, en la
CNTA Comisión Nacional de Trabajo Agrario) y a través de la CAR ( Comisión Agraria
Regional ), pero únicamente por voluntad del tarefero porque se encuentran percibiendo
Asistencias de Ansses, como ser Salario Universal, madre de siete hijos, etc y consideran
que al ser registrados dejaran de percibir dichos beneficios, por lo tanto ellos mismos se
niegan a que se los registre debidamente, y en algunos casos, sí, son víctimas de
personas malintencionadas y aprovechan su vulnerabilidad para explotarlos.-
Existen varias alternativas de asistencia que se les puede brindar desde los Organismos
Oficiales, pero antes que nada se debe saber entender que dentro de esa actividad, se ha
creado un ecosistema de la informalidad, de intermitencia y traslados golondrinas, por
razones culturales propias de las personas que intervienen, es su idiosincrasia, su cultura,
su sistema de vida, por lo tanto cualquier propuesta que se presente debe ser contemplada
ante los distintos y específicos aspectos de ese eslabón yerbatero.-

28
ANEXO

BIbliografía
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“Perfil de la Yerba Mate” Prof. Luis A. De Bernardi
Dirección de Comercio Exterior -Subsecretaria de Comercio e Integración – Ministerio de
Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.
Informes Técnicos. Vol. 2, nº 178 – INDEC –2018-
Informes Técnicos. Vol. 2, nº 188 – INDEC - 2018
Informes Técnicos vol. 2, nº 219 - INDEC -2018 -
Páginas web consultadas:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar – Ministerio de Agro-industria de la Nación.-
http://yerbamateargentina.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2016/05/Empresas-
exportadoras-de-yerba-mate-argentina.pdf
http://www.inym.org.ar/publico/el-inym/historia/
http://misionesonline.net/2006/06/16/la-yerba-mate-y-sus-tres-modelos-de-intervencion-y-
regulacion-en-el-sector/
http://misionesonline.net/2017/12/15/reunion-garay-re-dirigentes-cambiemos-misiones-
etchevehere-afirmo-no-desregulara-mercado-yerbatero/
https://www.infobae.com/economia/2018/02/28/a-partir-de-abril-el-precio-de-la-yerba-mate-
sera-fijado-por-el-gobierno/
http://misionesonline.net/2017/06/26/las-condiciones-de-trabajo-de-los-tareferos-en-
misiones/
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?
titulo=tareferos_marginalidad_y_exclusion_detras_de_la_yerba_mate&id=1711
https://www.lanacion.com.ar/2176757-mala-nota-pbi-per-capita-local

29

Вам также может понравиться