Вы находитесь на странице: 1из 20

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÖN

LEYES

La ley 1566 promovió la formación de políticas de prevención y


control de sustancias psicoactivas, alcohol y drogas al interior de
las empresas en su consumo, porte y distribución. Así como el
derecho a la atención de forma integral por las entidades de salud
tanto públicas como privadas. Artículo relacionado:

ARTÍCULO 7o. PROYECTO INSTITUCIONAL PREVENTIVO.


De conformidad con lo preceptuado en el artículo anterior, las
Ley 1566 de 2012: "Ley Galán" Por la cual se dictan normas
Administradoras de Riesgos Profesionales, a través de los
para garantizar la atención integral a personas que consumen
programas de salud ocupacional, implementarán el proyecto
sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional entidad
institucional preventivo del consumo, abuso y adicción a las
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción
sustancias mencionadas en el artículo 1o de la presente ley, en el
a sustancias psicoactivas.
ámbito laboral. Así mismo, apoyarán la ejecución de programas,
proyectos y actividades de prevención del consumo indebido de
dichas sustancias, mediante la entrega de información, formación y
capacitación del talento humano en todos los niveles, en
consonancia con los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Salud y Protección Social.
Ley 30 de 1986: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de La ley 30 regula a los laboratorios farmacéuticos, la adquisición de
Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. materia prima, distribución, comercialización de medicamentos
que generan dependencia en la población y establece que los
productores de medicamentos realicen informes periódicos al
ministerio de salud. También comprende el procedimiento para los
tratamientos y la rehabilitación:

ARTÍCULO 15. En ningún caso podrán trabajar personas menores


de catorce (14) años, durante la jornada nocturna en
establecimientos donde expidan y consuman bebidas alcohólicas

ARTÍCULO 22. Los laboratorios y establecimientos farmacéuticos


que elaboran o distribuyen drogas o medicamentos que produzcan
dependencia, no podrán tener existencias de las mismas de sus
precursores, superiores a las autorizadas por el Ministerio de
Salud. Los productos terminados serán vendidos al Fondo
Rotatorio de Estupefacientes del Ministerio de Salud de
conformidad con la reglamentación que expida el mismo
Ministerio.

ARTÍCULO 23. Las entidades sanitarias y los establecimientos


farmacéuticos, oficiales y privados, sólo podrán hacer sus pedidos
de productos farmacéuticos sujetos a control especial, ante el
Fondo Rotatorio de Estupefacientes conforme a la reglamentación
del Ministerio de Salud sobre la materia.

ARTÍCULO 24. Los laboratorios que utilicen en la producción de


droga, medicamentos o sustancias que producen dependencia,
rendirán informes periódicos al Fondo Rotatorio de
Estupefacientes del Ministerio de Salud, con los datos sobre
materias primas y precursores recibidos, medicamentos fabricados
y ventas realizadas, conforme a la reglamentación que expida
dicho Ministerio.

La ley 1616 establece la promoción, prevención y tratamiento de


las personas que requieren de atención especial garantizando su
atención y la no discriminación eliminando las barreras que se
tienen al momento de acceder a los servicios de salud:

Atención integral e integrada en salud mental. La atención integral


en salud mental es la concurrencia del talento humano y los
Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de salud recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a las
mental y se dictan otras disposiciones necesidades de salud mental de la población, incluyendo la
promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento,
rehabilitación en salud e inclusión social.
La atención integrada hace referencia a la conjunción de los
distintos niveles de complejidad, complementariedad y
continuidad en la atención en salud mental, según las necesidades
de salud de las personas.

Ley 9 de 1979: Deberes y derechos del empleador. Art.


84,85,125,470,477,594,595,597,599 La ley 9 determina los parámetros más importantes para el
funcionamiento adecuado de diferentes empresas, servicios,
productos que influyen en la vida de la sociedad, estableciendo
específicamente en el capítulo III las normas para conservar la
salud de las personas en su sitio de trabajo eliminando riesgos y
evitando los accidentes:
Art. 470: El Ministerio de Salud en ningún caso podrá suministrar
estupefacientes a los establecimientos que, en la fecha de la
solicitud correspondiente, tenga una existencia superior a la que
necesiten para su consumo normal durante tres meses.

Art. 477: Los productos que contengan estupefacientes, los


sicofármacos sometidos a restricción, los productos mencionados
en el artículo anterior y los demás productos que por su toxicidad o
actividad y condiciones de empleo lo requieran, serán guardados
bajo adecuadas medidas de seguridad.

Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad


social integral y se dictan otras disposiciones La ley 100 considera la amplificación de la cobertura en seguridad
social, creando especificaciones sobre salud, pensión, riesgos
garantizando el derecho de los ciudadanos a los servicios de salud:

ARTÍCULO 1o. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL. El sistema de seguridad social integral tiene por
objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad
humana, mediante la protección de las contingencias que la
afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad,


las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura
de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios
complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen
normativamente en el futuro.
ARTÍCULO 3o. DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el
derecho irrenunciable a la seguridad social.
Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social
Integral, en orden a la ampliación progresiva de la cobertura a
todos los sectores de la población, en los términos establecidos por
la presente ley.

DECRETOS

Decreto 1575 de 1997: por el cual se establece la estructura El decreto 1575 determina las funciones de cada una de las áreas
interna de la Dirección Nacional de Estupefacientes y se relacionadas de la dirección estupefacientes y las relaciones
determinan las funciones de sus dependencias. jerárquicas de cada una de ellas:

Artículo 15. Órganos de asesoría y coordinación. Son Órganos


garantizando el derecho de los ciudadanos a los servicios de salud:
de asesoría y coordinación de la Dirección Nacional de
Estupefacientes, los siguientes:

a) Comité interno de destinaciones. El Comité Interno de


Destinaciones actuará como órgano asesor de la Dirección
Nacional de Estupefacientes, el cual desarrollará las funciones
contempladas en las normas legales vigentes y su conformación la
determinará el Director Nacional mediante resolución interna;

b) Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno. El


Comité de coordinación del sistema de control interno actuará
como asesor de la Dirección Nacional de Estupefacientes, el cual
se regirá por las disposiciones señaladas en la Ley 87 de 1993 y en
el Decreto 1826 del 3 de agosto de 1994;

c) Comisión de Personal. La composición y funciones de la


comisión de personal de la Dirección Nacional de Estupefacientes
se regirá por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes;

d) Comité de Planeación. El Comité de planeación tendrá la


función de analizar los planes, programas y proyectos presentados
por las diferentes dependencias de la Entidad teniendo en cuenta la
política del Gobierno Nacional, la política sectorial y el Plan
Nacional de Desarrollo, evaluar su ejecución y proponer los ajustes
que sean del caso.

Decreto 1108 de 1994: "Por el cual se sistematizan, coordinan y El decreto 1108 reglamenta algunas disposiciones del código
reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y menor, sanitario, penitenciario, carcelario, sustantivo del trabajo
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas". entre otras regulaciones como el consumo de estupefacientes:

Artículo 38. Se prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio


de trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio.
La violación de esta prohibición constituirá justa causa para la
terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del patrono,
según lo dispuesto por el numeral 11 del artículo 62 del Código
Sustantivo del Trabajo. Artículo 39. En el reglamento interno de
trabajo a que se refieren los artículos 104 a 125 del Código
Sustantivo de Trabajo es obligación del patrono consagrar las
prohibiciones indicadas en el artículo anterior. El incumplimiento
de esta obligación ocasionará la imposición de las sanciones
contempladas en el mismo código.
Artículo 40. Se prohíbe a todos los servidores públicos en ejercicio
de sus funciones el uso y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, conforme a lo establecido por el artículo 8° del
Decreto-ley 2400 de 1968 y los diversos regímenes que regulan la
función pública. La violación de la anterior prohibición será
sancionable de conformidad con el procedimiento previsto en el
respectivo régimen disciplinario.
Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización
y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales El decreto 1295 contiene las funciones de las ARP, determina los
comités paritarios, las obligaciones de los empleados y
empleadores, los riesgos de acuerdo a las clasificaciones de las
empresas y las generalidades sobre el SGRP:

ARTICULO 2o. OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE


RIESGOS PROFESIONALES. 1 El Sistema General de Riesgos
Profesionales tiene los siguientes objetivos:

a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes


a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores
y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya
lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y
enfermedad profesional.
c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas
por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de
las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional
y muerte de origen profesional.
d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control
de los agentes de riesgos ocupacionales.

El decreto 414 establece los métodos para la identificación de


alcoholemia, revoca las disposiciones anteriores como la
resolución 492 del 2001:

ARTÍCULO TERCERO: La presencia de alteraciones


neurológicas y psíquicas asociadas al consumo de drogas o
sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas, se
determinará mediante el examen clínico y la recolección de
muestras de sangre y orina para análisis de laboratorio
.
Decreto 414 del 2002: Instituto de medicina legal grados de ARTÍCULO CUARTO: Con el fin de garantizar la autenticidad y
embriaguez confiabilidad de los elementos físicos de prueba, se debe aplicar la
Cadena de Custodia a todas las muestras recolectadas para la
determinación de alcoholemia, o de drogas o sustancias
estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas, acreditando sus
condiciones de
identidad, integridad, preservación, seguridad y continuidad de la
custodia, según los lineamientos procedimentales y técnicos
establecidos en la normatividad vigente al respecto.
RESOLUCIÖN
La resolución 2400 busca preservar y mantener la salud física y
mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, a través
de condiciones establecidas en los lugares de trabajo con el fin de
minimizar riesgos:
Resolución 2400 de 1979: “Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los Artículo 3º. Son obligaciones de los trabajadores:
establecimientos de trabajo” f) No introducir bebidas u otras sustancias no autorizadas en los
lugares o centros de trabajo, ni presentarse en los mismos bajo los
efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la
ejecución de sus labores.

La resolución 7036 prohíbe el consumo de cigarrillo y


relacionados en lugares públicos, resaltando los peligros que
representa el cigarrillo y la importancia de realizar actividades
Resolución 7036 de 1991: "Por la cual se adoptan decisiones en educativas sobre el mismo:
relación con el consumo del cigarrillo''.
ARTICULO. 1ºProhíbase el consumo de cigarrillo, tabaco y sus
derivados en todas las dependencias del Ministerio de Salud y
entidades adscritas, con el objeto de proteger la salud de los
trabajadores y usuarios de los servicios de salud
Resolución 1075 de 1992: Por la cual se reglamentan actividades La resolución 1075 establece diferentes actividades que deben
en materia de Salud Ocupacional. realizar los empleados y empleadores con el fin de tener
condiciones adecuadas que garanticen la salud y el bienestar de
todos:

Artículo 1: Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro


de las actividades del Subprograma de medicina preventiva,
establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campañas específicas,
tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco
dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus
trabajadores.

La resolución 4225 promueve medidas restrictivas para el


consumo del cigarrillo, así como la generación de espacios
exclusivos para dicha actividad:

ARTICULO 2o. Recomendar a todas las instituciones, empresas,


Resolución4225 de 1992: Por la cual se adoptan unas medidas establecimientos educativos, militares, religiosos, deportivos y
de carácter sanitario al Tabaquismo. otros, que adopten medidas restrictivas del hábito de fumar; así
como la prohibición total de cualquier publicidad directa o
indirecta alusiva al Tabaco.
ARTICULO 3o. Promover la asistencia y consejería sicológica
para los fumadores de Entidades Públicas o Privadas, con el objeto
de minimizar el hábito de fumar.
Resolución 1016 de 1996: Reglamentar la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional La resolución 1016 obliga a los empleadores a contar con un
que deben desarrollar los empleadores en el país. programa de salud ocupacional de acuerdo a sus riesgos y el
número de trabajadores contribuyendo a la salud de los empleados
en sus lugares de trabajo:

Artículo 10: Artículo décimo. Los subprogramas de medicina


Preventiva y de trabajo tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de
riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde
con sus condiciones de trabajo
psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de
trabajo.
Las principales actividades de los subprogramas de medicina
preventiva y del trabajo son :
1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para
admisión, ubicación según actitudes,
periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
trabajo, retiro y otras situaciones que
alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica,
conjuntamente con el subprograma de Higiene y
seguridad Industrial, que incluirán, como mínimo:
a)Accidentes de trabajo.
b)Enfermedades profesionales
c)Panorama de riesgos

Resolución 2358 de 1998: Mediante la cual se adopta la política La resolución 2358 es una guía para el desarrollo de acciones en
nacional de salud mental y la estrategia de disminución del riesgo pro de la salud mental y la reducción en el consumo de sustancias
del consumo de sustancias psicoactivas. psicoactivas:

4-2-1- Reducción de la cantidad de cigarrillos. La indicación del


Ministerio de Salud que toda cantidad de cigarrillo es perjudicial
para la salud continúa siendo válida. No se puede recomendar un
número de cigarrillos por debajo del cual se minimizan los riesgos
de enfermar. Sin embargo, también es razonable recomendar que
una reducción en la cantidad de cigarrillos para los fumadores es
beneficiosa y facilita que en un futuro cercano la persona esté en
más posibilidad de suspender definitivamente.
4-2-2- Promoción del uso de sustitutos para la administración de
nicotina. Existe en nuestro medio el chicle de resina de nicotina y
el parche que suministra nicotina. Ambos productos suministran
una dosis sostenida de nicotina que disminuye los deseos de
consumir cigarrillo y el síndrome de abstinencia, mejorando así el
éxito de un fumador de suspender el consumo de cigarrillo. Se
considera que enseñar a la población a utilizar estos productos
como coadyuvantes para suspender el consumo de cigarrillo puede
tener un impacto importante en términos poblacionales, sin que
represente esta recomendación un riesgo adicional.

Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las


actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
La resolución 412 identifica los programas ofertados por las EPS
técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de
para sus usuarios así como las actividades de promoción y
protección específica y
prevención sobre las enfermedades de interés en salud pública.
detección temprana y la atención de enfermedades de interés en
salud.

La resolución 2309 busca que todas las empresas prestadoras de


Resolución 2309 de 2002: Por medio del cual se crea el sistema servicios de salud y los profesionales de esta área cumplan con
obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud del unos lineamientos que garanticen la calidad en estos servicios.
sistema general de seguridad social en salud. Derogado por el artículo 57 – 1011 de 2006

Resolución 196 de 2002: Por la cual se dictan las normas La resolución 196 establece los requisitos mínimos para las áreas y
técnicas, científicas y administrativas para el funcionamiento de entidades encargadas de la atención: funciones, dotación, derechos,
los centros de atención, tratamiento y rehabilitación integral, que fases y servicios de tratamiento para las personas con problemas de
prestan servicios de salud a personas con problemas asociados al consumo desustancias psicoactivas:
consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras
disposiciones,
ARTÍCULO 1º.- DEFINICIÓN. Denomínense Centros de
Atención, Tratamiento y Rehabilitación Integral a las instituciones
públicas o privadas encargadas de brindar a la población servicios
integrales de salud, a través de acciones de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, reinserción social,
integración socio laboral, investigación, formación y capacitación
y docencia únicamente en el campo del consumo de sustancias
psicoactivas y los problemas asociados a éste.

EL código sustantivo de trabajo busca proteger e informar sobre


los deberes y derechos de cada una de las partes involucradas en
un contrato de trabajo:
Código sustantivo del trabajo 1951: Prohibición de sustancias
Artículo 60: Prohibiciones a los trabajadores:
psicoactivas en el trabajo
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de
trabajo y las materias primas o productos elaborados. Sin permiso.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la
influencia de narcóticos o drogas enervantes.
Código penal Julio de 2000 Sanción por porte de sustancias
psicoactivas ilegales El código penal del 2000 da a conocer las conductas y las
correspondientes sanciones para los actos que son considerados
delitos:

Capítulo II Del tráfico de estupefacientes y otras infracciones


Artículo 376. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes
El que sin permiso de autoridad competente, introduzca al país, así
sea en tránsito o saque de él, transporte, lleve consigo, almacene,
conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a
cualquier título sustancia estupefaciente, sicotrópica o drogas
sintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno, dos,
tres y cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre
Sustancias Sicotrópicas, incurrirá en prisión de ciento veintiocho
(128) a trescientos sesenta (360) meses y multa de mil trescientos
treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

El plan nacional 1998 – 2002 señala con claridad las acciones a


seguir y definir sobre el consumo, producción y tráfico de
estupefacientes:

Plan nacional de lucha contra las drogas Colombia 1998 Desarrollo de programas y estrategias para la reinserción socio -
-2002 laboral de las personas afectadas por las diferentes manifestaciones
de las drogas y el fomento de las empresas, con la ayuda de los
comités paritarios de salud ocupacional y las ARP de programas de
prevención y promoción de salud como actividades propuestas en
la meta 3 capítulo de reducción de la demanda, formulados ne le
Plan Nacional.
En el nivel comunitario se propone movilizar estrategias para el
fomento del capital social a partir de comités de convivencia y
reconciliación, así como de diagnóstico y planeación participativa
Política de reducción el consumo de sustancias psicoactivas
y de educación en salud en la base, con los que será posible
2006: Plantea los lineamientos generales de la política del
involucrar activamente a todas las partes de la comunidad directa o
gobierno nacional sobre reducción del consumo de sustancias
indirectamente interesadas en encontrar soluciones a un problema
psicoactivas en Colombia.
que no sólo pertenece a quienes consumen y sus familias, así como
movilizar estrategias de prevención secundaria por fuera del
ámbito del tratamiento.
Acuerdo 322 de 2005: Fijar el valor que se reconoce a las El acuerdo 322 establece las tablas de valores de acuerdo a la
entidades promotoras de salud para el desarrollo de actividades caracterización de la población y al régimen al que pertenecen para
su atención en salud, estipulando de esta manera los recursos para
de promoción y prevención, durante el año 2006. los programas de promoción y prevención a cargo de las entidades
de salud.
Conclusiones

 El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo incluye la


puesta en riesgo de la seguridad y salud en el trabajo tanto personal como la de los
compañeros. Siendo considerado un riesgo laboral psicosocial.

 Los empleadores podrán sancionar a los empleados que consuman alcohol o


sustancias psicoactivas y de igual forma deberán promover programas de
información, instrucción, capacitación sobre el alcohol y las drogas, así como de los
programas de salud para tratar este riesgo.

 La normatividad referente al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en


Colombia ha avanzado cautelosamente, siendo actualmente considerado como un
asunto de salud pública con decretos, resoluciones y leyes específicas para su
tratamiento, atención y prevención.
Bibliografía

 Congreso de Colombia. Ley 1566. (31 de julio de 2012). Recuperado de:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf

 Congreso de Colombia. Ley 30. (31 de enero de 1986). Recuperado de:


https://mintic.gov.co/portal/604/articles-3670_documento.pdf

 Congreso de Colombia. Ley 1616. (21 de enero de 2013). Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
1616-del-21-de-enero-2013.pdf

 Congreso de Colombia. Ley 9. (24 de enero de 1979). Recuperado de:


http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario
%20Nacional.pdf

 Congreso de Colombia. Ley 100. (23 de diciembre de 1993). Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

 Presidencia de Colombia. Decreto 1575. (23 de diciembre de 1993). Recuperado de:


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1746077

 Presidencia de Colombia. Decreto 1108. (31 de mayo de 1994). Recuperado de:


https://www.arlsura.com/files/decreto_1108_de_1994.pdf

 Presidencia de Colombia. Decreto 1295. (24 de junio de 1994). Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html

 Instituto de medicina legal y ciencias forenses. Decreto 414. (27 de agosto de 2002).
Recuperado de: http://atcalsas.com/uploads/1428444195.pdf

 Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 2420. (22 de mayo de 1979).


Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/2400%20-
%201979.pdf
 Ministerio de salud. Resolución 7036. (31 de mayo de 1991). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluc
ion-7036-de-1991.pdf

 Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 1075. (24 de marzo de 1992).


Recuperado de: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.1075-1992.pdf

 Ministerio de salud. Resolución 4225. (29 de mayo de 1992). Recuperado de:


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsalud_r4225_92.htm

 Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 1016. (31 de marzo de 1996).


Recuperado de: http://www.oiss.org/estrategia/Resolucion-1016-de-Marzo-31-
de.html

 Ministerios de salud. Resolución 2358. (18 de junio de 1998). Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%202358%20DE%201998.pdf

 Ministerio de salud. Resolución 412. (25 de febrero de 2000). Recuperado de:


https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R0412000.pdf

 Presidencia de la República de Colombia. Resolución 2309. (15 de octubre de


2002). Recuperado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6829

 Ministerio de salud. Resolución 196. (26 de febrero de 2002). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%200196%20DE%202002.pdf

 Ministerio de protección social. Código sustantivo del trabajo. (05 de agosto de


1950) Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

 Presidencia de la Republica de Colombia. Código penal colombiano. (24 de julio


del 2000) Recuperado de:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdf
 Presidencia de la Republica de Colombia. Plan nacional de lucha contra las drogas.
(1998 - 2002). Dirección nacional de estupefacientes. Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/observatorio-ODA/Documentos/Centro-de-
Documentacion/Drogas/Colombia/PLAN-DE-DROGAS-1998/

Вам также может понравиться