Вы находитесь на странице: 1из 25

CATALIZADORES SOLIDOS

CATEDRA : CATÁLISIS DE HIDROCARBUROS

PRESENTADO A :

PRESENTADO POR :

SEMESTRE: X

FECHA DE PRESENTACIÓN: 28-12-2018

HUANCAYO - PERÚ

2018

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 5

2. CATALIZADORES SOLIDOS ..................................................................... 6

2.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................ 6

2.2. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN ................................................... 7

2.3. MEDICIÓN DEL ÁREA SUPERFICIAL ................................................. 7

2.3.1. ÁREA SUPERFICIAL TOTAL ....................................................... 10

2.4. OTROS MÉTODOS DE CÁLCULO..................................................... 10

1.4.3. DISPERSIÓN METÁLICA ............................................................... 11


2.5. MÉTODO TÉRMICO DE ANÁLISIS .................................................... 11

2.5.1. CUALITATIVAMENTE .................................................................. 11

2.5.2. CUANTITATIVAMENTE ............................................................... 12

2.6. PRINCIPALES MÉTODOS TÉRMICOS DE ANÁLISIS....................... 12

2.7. DIFRACCIÓN DE RAYOS X ............................................................... 12

2.8. ÁREA TOTAL ...................................................................................... 12

2.8.1. ÁREA SUPERFICIAL METÁLICA .................................................... 14

2.9. CINÉTICA QUÍMICA SUPERFICIAL ................................................... 16

2.10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS CATALIZADORES............ 17

2.10.1. TAMAÑO DE PARTÍCULA ........................................................ 17

2.10.2. SUPERFICIE DE LA PARTICULA ............................................ 17

2.11. MÉTODO MÁS COMÚN DE MEDIDA ............................................. 17

2.12. VOLUMEN DE LOS POROS ........................................................... 17

2.13. TAMAÑO DE LOS POROS.............................................................. 19

2.14. MÉTODO DE PENETRACIÓN DEL MERCURIO ............................ 19

2.14.1. MÉTODO DE DES ADSORCIÓN DE NITRÓGENO ................. 20

2.15. TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR TAMAÑO DE


PORO 20

2.16. PREPARACIÓN Y DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES ......... 20

2.16.1. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES.................................... 20

2.16.2. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES MÁSICOS .................. 21

2.16.3. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES SOPORTADOS ......... 21

2.17. DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES ....................................... 22

2.18. QUE ES LA DESACTIVACIÓN ........................................................ 22

2.19. TIPOS DE DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES ..................... 23

2.19.1. ENVENENAMIENTO ................................................................. 24

2.19.2. ENSUCIAMIENTO..................................................................... 24
2.19.3. ENVEJECIMIENTO ................................................................... 24

3. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 25
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metodo de Brunauer-emmett-teller..................................................... 8


Figura 2. Ecuación de Brunauer-emmet-teller ................................................... 8
Figura 3. Metodo de Brunauer........................................................................... 9
Figura 4. Isoterma de adsorción ...................................................................... 13
Figura 5. Volumen de poro Vs % Mo ............................................................... 14
Figura 6. Área metálica superficial .................................................................. 14
Figura 7. Diámetro de partícula promedio ....................................................... 15
1. INTRODUCCIÓN
Los catalizadores dependen para su actividad, cuando menos en parte, la
extensión del área superficial. Para que resulten efectivos, la mayoría de los
catalizadores solidos deben tener áreas superficiales del orden de 5 a 1000
m2/g. por consiguiente, los catalizadores solidos caso siempre son porosos. En
este tipo de materiales, las propiedades geométricas de los poros pueden
efectuar a la velocidad total de la reacción.

La importancia del área superficial para la actividad catalítica resulta evidente al


considerar el caso del níquel. Este metal es un catalizador muy activo en ciertas
condiciones para la oxidación y la hidrogenación, pues absorbe tanto el oxígeno
como el hidrogeno. Esta relación entre el área superficial y el grado de absorción
ha conducido al desarrollo de materiales altamente porosos con áreas hasta de
1500m2/g. para áreas superficiales en el intervalo de cientos de metros
cuadrados por gramo, se necesitan un material poroso con radios de poros
cilíndricos del orden 10 a 100 A.

El método de distribución de los espacios vacíos dentro del complejo de la


estructura porosa de la partícula.
2. CATALIZADORES SOLIDOS
2.1. DEFINICIÓN:
Son sustancias complejas y de gran importancia industrial según estudio de sus
propiedades y sus efectos. Tienen gran importancia en la catálisis (homogénea
y heterogénea) en la práctica industrial. El 60% de los productos químicos se
sintetizan por procesos catalíticos , 70% de los procesos químicos de fabricación
son catalíticos y más del 99% de la producción mundial de gasolina ocurre a
través del craqueo catalítico de fracciones del petróleo y de otras reacciones
catalíticas y en más del 90% de los procesos industriales nuevos son catalíticos.
Estos catalizadores tienen:

 Una naturaleza química: potencialidad


 Propiedades físicas: eficacia y posibilidad de empleo

Algunas propiedades que caracterizan estos catalizadores:

 Explicación de su acción: las moléculas que reaccionan se están


modificando, aumentando su energía o formando productos intermedios
en las proximidades de la superficie del catalizador.
 Reduce la energía de activación, lo que aumenta la velocidad de reacción.
 Puede aumentar la velocidad de una reacción, pero nunca determina su
equilibrio: afecta a los parámetros cinéticos pero no a los termodinámicos.
 No se conoce bien el modo de seleccionarlo para promover una reacción
específica: en la práctica es necesario realizar ensayos para lograr un
catalizador satisfactorio.
 La reproducción de su composición química no es una garantía de que el
sólido obtenido tenga actividad catalítica.
 Lo que imprime actividad catalítica es su estructura física o cristalina, por
lo que los estudios se centran en el conocimiento de la superficie de los
sólidos.
 Como la superficie sólida es la responsable de la actividad catalítica, han
de tener una gran superficie accesible en materiales de fácil manejo.
2.2. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN
Aunque existe una gran variedad de técnicas que son usadas para la
caracterizaci6n de sólidos y superficies y que para su estudio en detalle
se pueden usar libros especializados en cada una de ellas, aquí
solamente se presenta una breve descripción de un número limitado de
técnicas comúnmente seleccionadas para caracterizar catalizadores
prácticos.

Un aspecto que es necesario enfatizar es que para una caracterización


adecuada de los catalizadores prácticos siempre se requiere del uso en
conjunto de varias técnicas complementarias, si se quiere tener una
apreciación más completa de sus características.

2.3. MEDICIÓN DEL ÁREA SUPERFICIAL


La caracterización de un catalizador incluye la medida del área superficial
total expuesta por la muestra, junto con la medida del área superficial
expuesta por cada una de las diferentes fases químicas presentes.
Generalmente se determina la cantidad de nitrógeno gaseoso adsorbido
en equilibrio al punto de ebullición normal en un intervalo de presiones
inferiores a 1atm. Bajo estas condiciones, se absorber consecutivamente
varias capas de moléculas sobre la superficie. Para poder determinar el
área es necesario identificar la cantidad adsorbida que corresponde a una
capa monomolecular. Además, cuando el catalizador esta dispersado en
un portador de área considerable, es posible que solo una parte del área
del portador esta descubierta con átomos catalíticamente activos y esta
área puede ser de varios átomos de profundidad.

En el método clásico para determinar áreas superficiales se usan un


aparato en su totalidad construido de vidrio para medir el volumen del gas
adsorbido en una muestra del material sólido. El aparato opera a
presiones bajas que pueden variarse desde casi 0 a 1 atm. La temperatura
de operación es del orden de magnitud del punto de ebullición normal. Los
datos obtenidos son volúmenes de gas a una serie de presiones en la
cámara de adsorción.
Las curvas en la fig 1 son similares en cuanto a baja en una sección
presiones aumentan mas o menos rápido, aplanándose en una sección
lineal a presiones intermedias y, por ultimo, aumntan su pendiente a
mayores niveles de presión.

Figura 1. Metodo de Brunauer-emmett-teller

El método de brunauer-emmett-teller localiza este punto a partir de una


ecuación obtenida extendiéndose la isoterma de langmuir para aplicarla a
una absorción de capas múltiples

Figura 2. Ecuación de Brunauer-emmet-teller


Figura 3. Metodo de Brunauer

El valor de a ha sido objeto de considerables investigaciones. Emmett y


Brunauer propusieron que a fuera el área proyectada por una molécula
superficie cuando las moléculas están distribuidas en paquetes
bidimensionales.

M es el peso molecular y p es la densidad de las moléculas adsorbidas

Para algunos catalizadores comunes.


2.3.1. ÁREA SUPERFICIAL TOTAL
El área superficial total se obtiene por medio de medidas de adsorción
física (fisisorción) por el llamado método BET, desarrollado por Brunauer,
Emmet and Teller. Este se basa en la medida de sucesivos volúmenes de
un gas no polar, generalmente nitrógeno o gases nobles, adsorbidos
sobre la superficie interna de los poros del sólido a la vez que se mide la
presión de las moléculas que se adsorben, hasta lograr la saturación de
la superficie.
De acuerdo al Tipo de superficie y porosidad del catalizador en cuestión,
se presentan diferentes formas de isotermas de adsorción.
Las isotermas de tipo 1es característica de sólidos microporosos (tamaño
de poro < 2 nro) que limitan el número de capas adsorbidas. Los tipos n y
m se aplican a fisisorción multicapa en sólidos macroporosos (tamaño de
poro > 50 nm). Los tipos IV y V presentan condensación capilar en sólidos
mesoporosos (2 a 50 nm).

2.4. OTROS MÉTODOS DE CÁLCULO


Otros métodos para el cálculo de área son el método t y el llamado BET
de punto sencillo. El primero se basa en el concepto de espesor
estadístico, denominado t, que se refiere al diámetro de las moléculas
adsorbidas en cada capa, ya que varían de una a otra dependiendo de la
presión relativa, siendo de esta manera el espesor t función de (P/Po).
De acuerdo a la microporosidad del sólido se pueden obtener diversas
curvas al graficar t vs. P/Po, cuyas pendientes indican proporcionalidad
con respecto al área de mesoporos (pendiente a PIPo alto) y al área
superficial (pendiente a P/Po bajo). El área de microporos es proporcional
a la diferencia de las pendientes.
El llamado método BET de punto sencillo se basa en una simplificación
realizada al BET convencional y se utiliza cuando la relación entre la
pendiente y el intercepto es muy grande. Algunas veces es útil calcular el
área de un sólido por los tres métodos descritos, pues las diferencias entre
éstas proporcionan información adicional del sólido.
1.4.3. DISPERSIÓN METÁLICA
Da una estimación de la distribución de las partículas metálicas sobre el
sólido. Por medio de los métodos de quimisorción de gases es posible
estimar el número de átomos metálicos superficiales con relación al
número total de átomos metálicos presentes. Es claro que una dispersión
alta, significa mayor cantidad de sitios activos, y por 10 tanto una mayor
conversión por unidad másica del catalizador en cuestión. Los métodos
de preparación de catalizadores inciden enormemente en la dispersión
metálica.
Por ello, muchas de las actuales investigaciones se dirigen a mejorar los
métodos existentes y a encontrar agentes promotores de dispersión sobre
el catalizador, siempre y cuando ésta sea favorable.

2.5. MÉTODO TÉRMICO DE ANÁLISIS


Los métodos térmicos de análisis pueden ser usados con dos propósitos
diferentes:
2.5.1. CUALITATIVAMENTE
El perfil reacción temperatura sirve para identificar un sistema dado, y
frecuentemente, para comparar perfiles entre sistemas conocidos y
desconocidos.
2.5.2. CUANTITATIVAMENTE
Para obtener valores de parámetros de reacción tales como calor de
reacción o energía de activación. Aún si tal interpretación cuantitativa no
es posible, los métodos térmicos pueden frecuentemente producir una
gran cantidad de información acerca de la naturaleza de los procesos
químicos que ocurren en un catalizador, y por ende, ser de gran valor para
la caracterización del mismo.

2.6. PRINCIPALES MÉTODOS TÉRMICOS DE ANÁLISIS


 Desorción a temperatura programada (TPD)
 Oxidación/reducción a temperatura programada (TPO y TPR)
 Análisis térmico diferencial (DTA)
 Calorimetría de barrido diferencial (DSC)

2.7. DIFRACCIÓN DE RAYOS X


Las medidas de difracción en sólidos son hechas induciendo un haz
de rayos X sobre una muestra preparada, midiendo los ángulos a los
cuales se difracta una longitud de onda A. de rayo X definida. El ángulo
de difracción a se puede relacionar con el espaciamiento interplanar d,
por medio de la ley de Bragg:

De los patrones de rayos X se obtiene básicamente tres tipos de


información:

 Posiciones angulares de las líneas de difracción (dependiendo


de la geometría y contenido de las celdas unitarias).
 Intensidades de líneas de difracción (dependiendo del tipo de
átomo, arreglo y orientación de la partícula).
 Formas de las líneas de difracción (dependiendo del equipo).

2.8. ÁREA TOTAL


Los catalizadores se determina utilizando el método BET, el cual se
caracteriza por tener un buen ajuste para las isotermas de adsorción tipo
N, como las que generan los catalizadores preparados (Figura 1); dicho
tipo de comportamiento permite también la derivación de los valores del
volumen total de porosidad (VTP), el cual se realizó por medio de la
aplicación del método de Gurvitseh. Los resultados de las ATS y los VTP
de los catalizadores.

Figura 4. Isoterma de adsorción

La estrategia de impregnaci6n PdMoS y MoPdS (secuencial) genera


catalizadores con AST intermedias y por debajo de los catalizadores
monometálicos respectivamente, con una tendencia casi constante con
respecto a la carga para ambos casos. Sin embargo, la estrategia PdMoC
(coimpregnacion) presenta grandes fluctuaciones de la AST entre los
valores de 1.25 - 2.5% Y3.75% Mo; este valor de AST es mucho mayor a
los catalizadores de la misma carga (3.75%Mo) preparados por las
estrategias restantes y bastante cercano al catalizador monometálico de
Pd. Comportamientos como los presentados por el AST se relacionan con
cambios en los mecanismos a través de los cuales los agentes activos se
adsorben sobre el soporte.
Figura 5. Volumen de poro Vs % Mo

2.8.1. ÁREA SUPERFICIAL METÁLICA


Los resultados de los valores del área superficial metálica (ASM) se
presentan en la Gráfica, para los cuales la estequiometria de la reacción
del hidrógeno reductor sobre cada átomo de paladio superficial es de 2/1.
En los cálculos, el número de átomos de paladio por metro cuadrado fue
tomado como 1.27x10^19.

La adsorción de hidrógeno sobre molibdeno a temperaturas menores a


100 e ha sido reportada como despreciable. En la Gráfica 7 se puede
observar cómo los valores de ASM para los catalizadores de paladio mono
metálico son directamente proporcionales y casi lineales con la carga,

Figura 6. Área metálica superficial


comportamiento del cual difieren los catalizadores bimetálicos que
presentan valores de ASM menores que su respectivo mono metálico, con
excepción del catalizador de 3.75 Mol .25 PdS.
Las ASM de los catalizadores monometálicos de Mo (0% Pd) fueron en
todos los casos cercanas a cero, resultados que son concordantes con la
apreciación de la no adsorción de hidrógeno sobre molibdeno a
temperaturas menores a 100 C.
Se presentan los resultados de la dispersión y diámetro de partícula
promedio para la fase metálica de los catalizadores; en esta últirnl
suponiendo que los cristales del metal son de forma esférica.

Figura 7. Diámetro de partícula promedio

La velocidad con la cual se cubre el área activa del Pd metálico a medida


que se incrementa la carga de Mo, se puede observar para las estrategias
Mo PdS y PdMoC que está pendiente es negativa para valores entre 1.25
y 2.5% Mo y a partir de allí tiene un cambio brusco a valores casi iguales
a cero y/o levemente positivos hasta 3.75% Mo.

Esta misma situación ocurre para la estrategia PdMoS pero el cambio de


la pendiente se encuentra a valores muy cercanos de 1.25% Mo,
comportamiento que se correlaciona muy bien con los obtenidos en las
perdidas de áreas totales, en las cuales los cambios en los mecanismos
de adsorción revelan cambios en los valores de las áreas.
Estos cambios de mecanismos más allá de representar la variación total
de un mecanismo a otro, son más fácilmente explicables bajo la
concepción por la cual durante el proceso de adsorción se presentan
mecanismos competitivos que son función de la relación entre la carga de
Mo y Pd del catalizador y también de la estrategia de impregnación; es
decir, en los valores donde la pendiente es negativa está primando un tipo
de adsorción de los componentes sobre la superficie del soporte mientras
que en donde la pendiente es casi igual a cero o levemente positiva otro
tipo de mecanismo es el que prima.

2.9. CINÉTICA QUÍMICA SUPERFICIAL


En las reacciones catalíticas heterogéneas de interés, los reactantes
gaseosos deben adsorberse en la superficie, reaccionar sobre el s6lido
que act6a como catalizador y el producto debe desorberse. Si se examina
la situaci6n de una partícula o pastilla que actúa como catalizador,
ubicada en el centro de un flujo gaseoso reactante, pueden distinguirse
las siguientes etapas:

 Difusión de las moléculas de reactantes desde la masa gaseosa


hasta las proximidades superficiales externas del s6lido.
 Difusión o penetración de los reactantes a través de los poros del
salido hasta sitios de reacción.
 Adsorción de los reactantes en la superficie del sólido.
 Reacción química en la superficie.
 Desorción de los productos desde la superficie hacia la fase
gaseosa.
 Difusión o salida de las moléculas de producto desde el interior de
los poros hacia el exterior.
 Difusión de los productos hacia la masa gaseosa. Cada una de
estas etapas tiene una velocidad característica y en el examen del
proceso total es preciso tenerlas presente. Para el estudio de la
cinética
2.10. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS CATALIZADORES
La cinética y el transporte de materia están influidos por las propiedades
físicas de las partículas individuales del catalizador. Determinan la
actividad catalítica.

2.10.1. TAMAÑO DE PARTÍCULA


Está representado por su diámetro nominal, se obtiene a partir de la
superficie y la forma de la partícula. Medida y distribución de tamaños:
métodos físicos, según el tamaño:

 Partículas grandes: por encima de unas 100 μ, distribución de


tamaños por tamizado.
 Partículas pequeñas: por debajo de unas 100 μ, distribución de
tamaños por sedimentación o elutriación.
2.10.2. SUPERFICIE DE LA PARTICULA
Superficie externa y la que proporciona el interior de los poros
(mucho mayor):

 Superficie específica, Sg (referida a la masa de catalizador).


 Valores hasta 1.000 m 2/g, (superficie externa no superior a 1 m 2
/g)

2.11. MÉTODO MÁS COMÚN DE MEDIDA


Adsorción física de un gas sobre la superficie sólida a temperaturas
cercanas al punto de ebullición del gas. Así es posible la adsorción de
varias capas de moléculas; será necesario identificar la cantidad
adsorbida que corresponde sólo a una capa mono molecular.

2.12. VOLUMEN DE LOS POROS


Se expresa como volumen específico, Vg (referido a la masa del
catalizador): Valores hasta 0,8 cm3/g (necesarios para estimar los
tamaños de los poros) el procedimiento más preciso es el método de
penetración helio-mercurio: se mide el volumen de helio desplazado por
una muestra de catalizador; se elimina el helio y se mide el volumen de
mercurio desplazado. Como el mercurio no llena los poros de la mayoría
de los catalizadores a presión atmosférica, la diferencia de volúmenes
dará el volumen de poros del catalizador, mientras que el volumen de helio
desplazado dará el volumen ocupado por el sólido. Se puede calcular la
densidad del sólido, ρs:

O la densidad de las partículas porosas, ρp (incluidos los poros):

Volumen de los poros: definición de “porosidad” (fracción de espacios


vacíos de una partícula), εp:

De donde:

Aplicando la definición de porosidad a la densidad de las partículas


porosas, ρp:

De donde:
Con el método de penetración helio-mercurio pueden determinarse:

 El volumen de los poros


 La densidad del sólido
 La porosidad de la partícula catalítica

2.13. TAMAÑO DE LOS POROS


El tamaño de los poros (oscila entre 10 y 1.000 Å) influye en la posibilidad
de acceso de los reactivos al interior de los poros debiendo conocerse:

 Radio medio del poro

 Distribución de tamaños

 Forma de interconexión

 Para la determinación del radio medio de los poros se usa el


modelo de poros cilíndricos individuales.

 El radio medio de los poros, r, se calcula a partir de la superficie y


el volumen:

Dividiendo ambas ecuaciones:

Existen dos métodos para medir la distribución del volumen de


poros (complementarios en función del tamaño de los poros):

2.14. MÉTODO DE PENETRACIÓN DEL MERCURIO

Se basa en que el mercurio no moja a las superficies, la presión requerida


para forzar al mercurio a entrar en los poros depende inversamente del
radio de éstos. Se podrá obtener una gráfica de la presión en función del
radio del poro (distribución de tamaños).
2.14.1. MÉTODO DE DES ADSORCIÓN DE NITRÓGENO
Saturar el catalizador con nitrógeno líquido y disminuir la presión,
midiendo la cantidad de nitrógeno evaporado y desadsorbido: la presión
de vapor de un líquido que se evapora de un capilar depende del radio de
éste. Se podrá obtener una gráfica del volumen desadsorbido en función
del radio del poro (distribución de tamaños).

2.15. TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR


TAMAÑO DE PORO
Principales métodos para la caracterización de un sólido poroso.

Estereología. Basada en la observación directa de cortes transversales


mediante su estudio por microscopia electrónica u óptica.

Dispersión de la radiación. La dispersión de la radiación en un sólido


poroso experimenta variaciones en la longitud de la radiación dispersada.

Picnometría. La medida de desplazamiento de fluidos permite estimar la


densidad aparente de un sólido.

Flujo de fluidos. Se pretende obtener la estructura porosa de un taco de


material a partir de su permeabilidad a un flujo de fluido.

Métodos calorimétricos. Se basan en estudiar el cambio de entalpía que


ocurre cuando una muestra se sumerge en un líquido o absorbe gases o
líquidos.

Otros métodos: Cromatografía de exclusión de tamaños; NMR de Xenon.


Adsorción de gases.

2.16. PREPARACIÓN Y DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES


2.16.1. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES
La preparación es importante debido a que la composición química no es
en sí suficiente para determinar la actividad, que depende de:

 Características estructurales
 Ciertas propiedades físicas
 De agentes catalíticos
 De soportes
 Se debe distinguir entre preparación de catalizadores:
 Formados sólo por el agente catalítico (catalizadores másicos)
 Depositados sobre un soporte (catalizadores soportados)
2.16.2. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES MÁSICOS
2.16.2.1. PRECIPITACIÓN
Añadir un agente precipitante a disoluciones acuosas de los componentes
deseados para obtener un precipitado poroso; el precipitado se lava, se
seca y se activa.

2.16.2.2. GELIFICACIÓN
Formar un precipitado coloidal que se gelifique, siendo un caso especial
de la precipitación ordinaria y siguiéndose análogos procedimientos.

2.16.2.3. MEZCLA HÚMEDA


Mezclar los componentes, molidos al tamaño deseado, con agua, y luego
secarlos y calcinarlos.

2.16.3. PREPARACIÓN DE CATALIZADORES SOPORTADOS


2.16.3.1. IMPREGNACIÓN
Sumergir el portador en una disolución de agente catalítico que se
deposita sobre la superficie del portador, seguido de secado y activación.

2.16.3.2. PRECIPITACIÓN
Sumergir el portador en una disolución de agente catalítico, empleando
un agente químico que lo precipite sobre la superficie del portador.

2.16.3.3. CO PRECIPITACIÓN
Precipitar el soporte y el agente catalítico a partir de una disolución de
ambos, seguido de conformado y secado.

2.16.3.4. PULVERIZACIÓN
Rociar la superficie externa del soporte con el agente catalítico, cuando
aquél no es poroso.
2.17. DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES
La desactivación de catalizadores pertenece a una rama de la ciencia de
la catálisis con un desarrollo relativamente reciente. A pesar de las
mejoras en el diseño de los catalizadores, todos los catalizadores
disminuyen en su actividad con el tiempo.

Sin importar la duración del proceso de desactivación, el ingeniero de


proceso debe de estar pendiente de las inevitables pérdidas en la
actividad catalítica que sufren los catalizadores.

Un catalizador eficiente muestra actividad alta, esto permite a condiciones


de operación medias, sin embargo, la actividad no es la única propiedad
crucial del catalizador, una selectividad alta hacia un producto deseado
también es de gran importancia.

Adicionalmente, es primordial que el catalizador mantenga esta actividad


y selectividad por largo tiempo (estabilidad) con el objeto de que la
rentabilidad del proceso sea adecuado, es decir debe ser resistente a la
desactivación.

2.18. QUE ES LA DESACTIVACIÓN


La mayoría de los catalizadores que se utilizan en la industria están
sujetos a una mayor o menor perdida de actividad con respecto al tiempo
de uso. Esto es lo que comúnmente se conoce como desactivación y se
puede deber a múltiples causas, algunas de la cuales no son totalmente
conocidas, pero el resultado final es el mismo, una disminución progresiva
de la capacidad catalítica del catalizador.

La desactivación de los catalizadores es un proceso físico o químico que


disminuye la actividad de un catalizador. Una medida cuantitativa de la
desactivación se evalúa a través de la caracterización física y química
tanto del catalizador desactivado y nuevo o fresco con el objeto de
conocer las causas de dicha desactivación.

Dependiendo del proceso y carga a tratar el ciclo de vida del catalizador


puede variar de unos pocos segundos o minutos (desactivación rápida,
por ejemplo en la desintegración catalítica fluida) a algunos años
(desactivación lenta, por ejemplo en la reformación catalítica de naftas),
puede ser selectivo o no, reversible o irreversible.

Cuando es reversible, el catalizador puede reactivarse mediante una


regeneración; en el caso contrario, debe reemplazarse. En lo sucesivo se
denomina ¨desactivación¨ a todos los tipos posibles de perdida de
actividad catalítica y a la sustancia que lo provoca se llamara ¨veneno¨.

La desactivación de un catalizador es un fenómeno complejo. Los


mecanismos de desactivación pueden ocurrir solos o en combinación.

2.19. TIPOS DE DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES


Los fenómenos de desactivación tienen como causas principales:

 Temperatura elevada (envejecimiento y sinterización)


 Empleo de reactivos ricos en carbono (ensuciamiento – ¨fouling¨)
 Presencia de impurezas que actúen como venenos
(envenenamiento)
 Que interaccionen fuertemente con los centros activos provocando
la formación de especies volátiles (perdida de fase activa por
volatilización)
Otras:
 Selectividad: se produce un ataque preferente sobre los centros más
activos; se da generalmente en los casos de envenenamiento.
 Uniforme: se produce un ataque homogéneo de todo los centros
activos, se da generalmente en los casos de ensuciamiento.
 Independiente: no hay ataque sobre los centros activos, ya que no
hay sustancias atacantes; se da generalmente en los casos de
envejecimiento.

La actividad de un catalizador disminuye con el tiempo:

 Disminución muy rápida (del orden de segundos)


 Disminución muy lenta (varios años)
Los catalizadores desactivados tienen que ser regenerados o sustituidos:
la vida del catalizador es una consideración muy importante en el
desarrollo de un proceso catalítico, ya que influye en el diseño y en la
economía del proceso.

Existen tres formas de desactivación de un catalizador:

2.19.1. ENVENENAMIENTO
Pérdida de actividad por adsorción química de reactivos, productos o
impurezas que van ocupando los centros catalíticos activos. La adsorción
química de los agentes desactivantes (“venenos”) puede ser reversible (el
catalizador puede ser regenerado) o irreversible.

2.19.2. ENSUCIAMIENTO
Pérdida de actividad por deposición física sobre la superficie catalítica de
especies químicas que cubren o bloquean los centros catalíticos activos.
Las especies causantes del ensuciamiento pueden ser reactivos,
productos o impurezas (depósitos carbonosos, “coque”, resultado de la
reacción). El catalizador puede ser regenerado (quemando los residos
causantes del ensuciamiento)

2.19.3. ENVEJECIMIENTO
Pérdida de actividad por transformación estructural de la superficie
catalítica (sinterización), del agente catalítico o del soporte, debido a
incrementos de temperatura locales o al medio reactivo. Es independiente
de las sustancias que intervienen en la reacción y el catalizador no puede
ser regenerado.

Según el desarrollo de un modelo de desactivación, ésta puede ser de


tres tipos:

Selectiva: se produce un ataque preferente sobre los centros más activos;


se da generalmente en los casos de envenenamiento.

Uniforme: se produce un ataque homogéneo de todos los centros activos;


se da generalmente en los casos de ensuciamiento.

Independiente: no hay ataque sobre los centros activos, ya que no hay


sustancias atacantes; se da generalmente en los casos de envejecimiento
3. BIBLIOGRAFÍA
CINETICA DE LAS REACCIONES QUIMICAS . (AGOSTO de 2001). Obtenido
de CINETICA DE LAS REACCIONES QUIMICAS :
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/miembros/Web_Sofia/GRUPO
S/Tema%206.pdf

Cinética de reacción y Reactores químicos. (Julio de 2007). Obtenido de


Cinética de reacción y Reactores químicos:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/IPQ%20Cinetica%20quimica-
unlocked%20(1).pdf

CINETICA QUIMICA Y MECANISMOS DE REACCION. (Marzo de 2002).


Obtenido de CINETICA QUIMICA Y MECANISMOS DE REACCION:
http://materias.fi.uba.ar/6730/Tomo1Unidad4.pdf
.
FOGLER, S. (2008). ELEMENTOS DE LA REACCIONES QUIMICAS.
MEXICO: PRENTICE HALL.

REACCIONES QUIMICAS. (Diciembre de 2004). Obtenido de REACCIONES


QUIMICAS:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16710/reacciones.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Вам также может понравиться