Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO No. 2

1. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOBRE EL AMBIENTE NATURAL.

 DEFORESTACIÓN.

La deforestación de los bosques tropicales produce un fuerte impacto ambiental, ya que no


suelen ser terrenos adecuados para la agricultura y la ganadería a largo plazo y se
degradan rápidamente.

Antiguamente los clareos de los bosques tropicales se realizaban para construir casas y
campos de cultivo pequeños. Este hecho no perturbaba el equilibrio ecológico y, por tanto,
no era preocupante. Pero con la llegada de los europeos, hace unos 500 años, al Nuevo
Mundo, los bosques fueron esquilmándose, y se convirtieron en muchos casos en zonas
para usos agrícolas y ganaderos. Hoy día, la deforestación afecta a áreas mucho más
amplias y se realiza con una fuerte intensidad

Su destrucción tiene origen en la deforestación producida por la habilitación de tierras para


cultivado comerciales, la agricultura migratoria, el sobrepastoreo, los requerimientos
energéticos (leña) y la inadecuada explotación maderera. El área boscosa total de Bolivia
comprendía poco más de la mitad del territorio nacional, esta superficie ha venido
reduciéndose a un ritmo estimado de 1400 km² anual para cultivos. Esta cifra, por tanto, no
incluye los bosques degradados por la tala selectiva de madera finas y superficies, donde se
ha dado una regeneración natural de los bosques.

El mayor ritmo de deforestación se presenta en Santa Cruz Pailón - Los Troncos, en


segundo lugar Cochabamba el Chapare y en tercer lugar el Beni en Yucumo - Rurrenabaque
- San Borja. Se estima que en los últimos años el ritmo de deforestación es mucho más
intenso que en cualquier época pasada.

Uno de los principales causantes de la deforestación en Bolivia es la agroindustria, la cual


realiza enormes desbosques para la extensión de la frontera agrícola en el departamento de
Santa Cruz. A pesar que varios estudios (proyecto Tierras Bajas), estiman que el 80% de las
tierras forestales orientales no son adecuadas para la agricultura, se tiene prevista la
deforestación de 3000 km² en 5 años, en zonas de bosque primario intervenido sólo con la
tala selectiva, para la producción de soya y trigo.

La explotación forestal inadecuada produce tres efectos nocivos en el bosque:

a) Degradación del valor económico del bosque por la extracción de maderas de gran valor
sin ninguna reposición.

b) Fuerte impacto sobre la fauna silvestre

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

c) El desplazamiento de colonizadores espontáneos, comerciantes y cazadores ilegales de


fauna silvestre hacia áreas protegidas.

 EROSIÓN

La erosión de los suelos constituye el principal problema ecológico de Bolivia por sus
características, magnitud e implicaciones para la economía rural y la alimentación de la
población. Los procesos erosivos provocados por las actividades humanas tienen su origen
en la época colonial con la introducción de técnicas inapropiadas de laboreo de la tierra, de
especies ganaderas, el excesivo uso de leña y otros. La erosión se produce por las
actividades humanas y también debido a fenómenos naturales. Cabe señalar que la mayor
parte de los suelos del país son frágiles y que el uso de técnicas inapropiadas puede llevar
rápidamente a la erosión. En el ámbito nacional se presenta una erosión en diferentes
grados y por diferentes razones, en una extensión no evaluada que puede llegar del 5 al
15% de la superficie total de Bolivia.

La erosión se presenta particularmente en áreas de agricultura tradicional y en zonas de


colonización. Esta situación, que es aguda en el Oriente y la Amazonía del país, determina
una expansión de la frontera agrícola, a costa de los bosques, con el subsecuente abandono
de tierras, por las siguientes razones:

 Colonización dirigida y/o planificada (de procedencia particularmente altiplánica).


 Ubicación de tierras no aptas para la agricultura
 Rendimientos bajos y/o sostenibles, debido al uso de prácticas y cultivos inadecuados
y/o por la falta de opciones tecnológicas.
 Siembras extensivas de cocales, durante las dos últimas décadas, principalmente en los
Yungas de La Paz y en el Chapare de Cochabamba.
 Uso indiscriminado de pesticidas y agroquímicos en general.

En el altiplano y valles, la erosión de suelos es un problema agudo:


 Por sobrepastoreo.
 Uso de la magra foresta altiplánica con fines energéticos.
 Cambio en los planes maestros de ordenamiento de cuencas, subcuencas y
microcuencas.

Las soluciones se ven dificultadas por la carencia de opciones tecnológicas de bajo costo
para frenar la erosión y rehabilitar tierras. Tampoco existe un plan maestro de reforestación.
No se han identificados las especies apropiadas para estas regiones. El pino y el eucalipto,
especies más utilizadas en el pasado, no necesariamente han sido las más apropiadas.

 PERDIDA DE BIODIVERSIDAD.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Las causas que provocan la pérdida de biodiversidad son:

 La eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales (pesca, caza,


agricultura intensiva, sobrepastoreo...).
 La eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies por urbanismo o
construcción de carreteras.
 La destrucción de los recursos al fabricar objetos como papel, herramientas, materiales
de construcción.
 La contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos con
fertilizantes, pesticidas, emisiones y vertidos tóxicos que alteran sus procesos
reproductivos.
 La introducción de especies en hábitats nuevos, que provoca un desequilibrio entre las
especies.
 El cambio climático.
 La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento.

Las causas que provocan la pérdida de biodiversidad son: La eliminación de seres vivos al
sobreexplotar los recursos naturales (pesca, caza)

La pérdida de biodiversidad supone, entre otras cosas, una disminución de la variabilidad en


las especies y, por tanto, una mayor vulnerabilidad ante los posibles cambios.

En el periodo de tiempo que va desde el año 1600 hasta la actualidad se ha comprobado la


extinción de más de mil especies conocidas para la ciencia: 595 de plantas superiores y 484
de animales. En los últimos años ha habido un gran interés en saber realmente cuántas
especies se extinguen anualmente. Como los 1,7 millones de especies catalogadas son solo
una parte de los 12,5 millones que se piensa que existen, el problema es conocer su tasa de
desaparición.

Los cálculos recientes más razonables prevén una pérdida de entre el 2 y el 8% de las
especies en veinticinco años, lo que representa una extinción de unas 25.000 especies por
año aproximadamente

 CONTAMINACIÓN

Uso irracional de agroquímicos


El uso de pesticidas, insecticidas, plaguicidas y otros insumos agrícolas ha aumentado
consideraciones en los últimos años.

La producción agroindustrial ha recurrido al uso creciente de plaguicidas y otros compuestos


agroquímicos que dan como resultado peligrosos niveles de contaminación.

Contaminación del aire

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

La deforestación, la falta de parques (áreas verdes) en las ciudades, la quema creciente y


periódica de la cobertura vegetal (chaqueos), las emisiones de la industria petrolera (quema
de gas) y el incremento desmesurado del parque automotor, están ocasionando un
problema ambiental nuevo para el país: la falta de aire puro, derecho natural que ya no se
respeta.
Contaminación minera
Bolivia ha sido un país tradicionalmente minero, pero la minería ha tomado muy pocas
precauciones para evitar la contaminación de suelos y agua. Esta actividad, por sus propias
características, es altamente contaminante. No hay estadísticas, excepto muy parciales, que
indiquen la incidencia de las actividades mineras en el ambiente. La actividad minera
consume alrededor de 32 millones de metros cúbicos de agua por año, la mayor parte de los
cuales son devueltos a sus cauces naturales sin tratamiento.

Estas aguas contienen plomo, ácidos, cianuros, álcalis, iones metálicos y no metálicos,
sólidos en suspensión, sustancias orgánicas y radioactivas que afectan notablemente a la
salud de las poblaciones mineras, particularmente la salud de las poblaciones mineras,
particularmente la de los pequeños cooperativistas que trabajan en condiciones muy
precarias y a la de las zonas campesinas aledañas.

Otro tipo de contaminación peligrosa, es producida por la explotación del plomo y el oro.
Como consecuencia de la explotación aurífera en Tipuani, Guanay en La Paz y Nueva
Esperanza en Pando, grandes cantidades de mercurio se vierten en los ríos Beni, Madera,
Madre de Dios; de igual manera un 60% del mercurio utilizada en el proceso de
amalgamación se evapora hacIa la atmósfera, precipitándose en otras áreas.

 DESEQUILIBRIO HÍDRICO

La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la población


boliviana. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el
consumo de aguas contaminadas, las diarreas infantiles son la principal causa de
mortalidad.

El uso de aguas contaminadas, provenientes de la ciudad para regar lo cultivado, es muy


común en las zonas aledañas a la ciudad de La Paz, dando lugar a enfermedades como
salmonelosis, cólera, cisticercosis, amebas y otros.

El recurso agua, aunque abundantemente en Bolivia, tiene una distribución tanto, espacial
como temporal, problemática.

 Particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de este recurso tiene una


demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 No se dispone de una política definida para la utilización y conservación de agua


potable, alcantarillado, energía hidroeléctrica, control de inundaciones, con respecto al
impacto sobre el medio ambiente.
 El consumo de agua para riego y humano alcanza niveles muy bajos.
 El sistema de eliminación de aguas servidas llega solamente al 22% de la población

Existe contaminación por desechos tóxicos provenientes de actividades mineras,


industriales, y mal uso de pesticidas y herbicidas.

2. LA BIODIVERSIDAD Y SU CONSERVACIÓN

 LAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCIÓN

La Institución Departamental con Gestión Ambiental plena, orientada a la protección


preservación, conservación del medio ambiente y aprovechamientos sostenible de la
Biodiversidad y el Medio Ambiente.

Fauna silvestre.

El área de investigación y Transferencia Tecnológica, se enmarca dentro el objetivo de


aplicar e implementar la ley 1333 del Medio Ambiente, sus reglamentos y otras conexas
referidas a la protección de la fauna silvestre, de las actividades Obras o Proyectos del
Departamento en sus diferentes actividades .

Marco Legal, Ley 1333 del Medio Ambiente.

De la Flora y Fauna silvestre.

Articulo 52º. El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y


restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas
patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida,
amenazadas y en peligro de extinción.

Articulo 57º. Los organismos competentes normarán, fiscalizaran y aplicarán los


procedimientos y requerimientos para permisos de caza, recolección, extracción y
comercialización de especies de fauna, flora, de sus productos, así como el establecimiento
de vedas.

Normativa Vigente.

 Legislación de la Ley No. 1333 del Medio Ambiente


 D.L.Nº12301 “Ley de vida silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca”
 D.S.Nº 22641, D.S.Nº 25458 Ratifica “Veda General e Indifinida”

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 R.M.065/2000 “Reglamento Nacional Para Zoológicos de Bolivia”


 D.S.Nº 28593 “Manejo y aprovechamiento Sostenible de la Vicuña”
 “Convención sobre el Comercio Intenacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre” (CITES)

(CITES), es el acuerdo internacional concertado entre 150 países de la que Bolivia es parte,
tiene por finalidad clasificar a las especies en apéndices de manera tal que el comercio
internacional de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para las mismas.

 Apéndice I. Se incluyen todas las especies en peligro de extinción


 Apéndice II. Se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, su estado de conservación continúa como “vulnerable”
 Apéndice III. Se incluyen especies que están protegidas al menos en un país.

UICN. 2005 (Lista Roja de Especies Amenazadas), también denominada en algunas


ocasiones como el “Libro Rojo”, creada en 1963, el el inventario más completo del Estado de
conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial que clasifican a las
especies de su región que se encuentran bajo amenaza.

Los criterios y categorias de las Lista Roja, utilizada de menor a mayor riesgo.

ESPECIES EN EXTINCIÓN.

Gato Andino. (Felis Jacobita)

Categoria o Grado de Amenaza: CITES: Apéndice I


En peligro (EN)

Distribución Geográfica.
Se encuentra en las alturas de la Cordillera de los Andes en el Sur del Perú, en el Centro y
el oeste de Bolivia. Habitan en la zona rocosa árida y semí – àrida más allá de la zona
forestal, de pequeños arbustos y pastos aislados en áreas pedregosas y rocosas.

Descripción de la Especie.
Es un animl dos veces mas el tamaño del gato domestico, es uno de los más atractivos de
todos los gatos silvestres. Su piel es extremadamente densa, suave de color gris plateado y
muy fino, su cola esplendorosa probablemente ayuda en su equilibrio cuando va a cazar,
muy comparable con la chita.

Alimentación.
Cazan chinchillas durante la noche, vizcachas, Pájaros, reptiles y otros roedores pequeños
Quirquincho (Chaetophractus Notioni)

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Categoria o Grado de Amenaza: CITES. Apéndice II


En Peligro Crítico (CR)

Distribución geográfica.
Se encuentra presente en nuestro, país en la región de la Puna Altiplánica en los
Departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba.

Descripción de la Especie.
Fuertemente cazada para la fabricación de instrumentos, musicales, existiendo una gran
comercialización de taxidermias por creencias tradicionales. La actividad agrícola ha
restringido su hábitat. Es éndémica del altiplando central de Bolivia.

Estos individuos están dotados de una verdadera armadura que les otorga protección contra
enemigos eventuales, esta estructura cubre y protege el cuello y el cuerpo pudiendo
enroscarse.

Alimentación.
Se alimenta principalmente de insectos y de una variedad de invertebrados (larvas,
escarabajos, lombrices, hormigas, moluscos), pequeños vertebrados (roedores) y también
de material vegetal (frutas, tubérculos y raíces).

Flamenco Chileno, Tococo, Parina, Pariguana.

Categoria o Grado de Amenaza : CITES. Apendice II.


Vulnerable (VU)

Distribución Geográfica.
Habita en lagunas preferentemente salobres y poco profundas.

Descripción de la Especie.
Se encuentra amenazadas principalmente por la caza furtiva, comercio ilícito y destrucción.
Plumaje de color más blancuzco, coberteras rosado fuerte y una zona violácea en la parte
superior del pecho que falta en juveniles. Posee el tercio posterior del cuerpo negro, el pico
es de color negro con tercio basal amarillento y en la región central de la base del pico tiene
una mancha violeta.

Alimentación.
Se alimenta preferentemente de crustáceos, anfipodas y braqiópodos que filtra con las
laminillas del pico. Busca su alimento caminando activamente a pasos largos y realizando
un zig – zag con el pico.

Zorro. (Pseudolopex Culpaeus)

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II

Distribución Geográfica.
Se distribuye a través de la Cordillera de los Andes, abarcando fundamentalmente
Argentina, Chile y Bolivia.

Descripción de la Especie.
Son especies solitarios, compartiendo su territorio con su pareja, el macho es mas grande
que la hembra, de hábitos diurnos y nocturnos, presentan coloración parda grisácea, hocico
fino con una cola larga y coposa, viven en madrigueras en zonas de altitud, desiertos y
estepas, evita climas cálidos, viven de 3 a 10 años en estado de silvestría.

Alimentación.
En un depredador carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles entre
otros.

Puma Andino (Puma Concolor)

Categoría o Grado de Amenaza. : CITES. Apéndice I


En peligro (EN)

Distribución Geográfica.
Distribuida en toda América, desde Canadá al sur de los Andes de América del Sur, se
encuentra los principales biomas de toda América, desde las selvas, bosques tropicales y
subtropicales, hasta desiertos áridos y puna altiplánica.

Descripción de la Especie.
Solitario de hábitos diurnos y nocturnos de coloración amarillo marrón, llegando a pesar 48 a
72 kg, los machos son más grandes que las hembras, felinos esbeltos y ágiles, llegando a
vivir en estado de silvestría hasta 10 años.

Alimentación.
Es un felino carnívoro, cazador y depredador que persigue una gran variedad de presas. Se
alimentan principalmente de mamíferos medianos (roedores) y grandes, aves, pequeños
reptiles y también incluyen en su dieta animales domésticos, generalmente en la puna
altiplánica donde el ser humano presenta precaria presencia en el pastoreo de los animales
motivo por el cual se ha incrementado su distribución.

Vicuña (Vicugna vicugna)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II

Distribución Geográfica.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Es un camélido sudamericano que vive en el altiplano andino sudamericano, en los actuales


territorios del sur del Perú, parte de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina.

Descripción de la Especie.
Son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg, de color beige o vicuña (marrón
claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona central, la fibra de su lana es la más fina del
mundo. Es una especie fuertemente perseguida por los cazadores furtivos, para la obtención
de la fibra y comercializada de manera ilícita en los mercados.

Alimentación.
Es casi exclusivamente pastoreador, el territorio alimenticio preferido presenta asociaciones
conformadas por gramíneas perennes, leguminosas y otras. Seleccionan las partes más
suculentas, rara vez comen pastos toscos y ocasionalmente ramonean la thola.

Condor Andino (Vultur gryphus)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II


Menor Riesgo casi Amenazada.

Distribución Geográfica.
Se extiende a lo largo de todos los andes, desde el oeste de Venezuela y el norte de
Colombia hasta tierra del Fuego entre Bolivia, Chile y Argentina.

Descripción de la Especie:
Es el ave voladora más grande del mundo, midiendo 1,20 de altura y 3 metros de
envergadura alar. Los machos presentan una cresta o caruncula y sus ojos con color
marrón, mientras las hembras no poseen cresta y sus ojos son color rojo, llegando a vivir
hasta los 70 años. Utiliza cuevas y salientes acantilados para pasar la noche y anidar.

Alimentación.
Es un animal carnívoro, exclusivamente carroñero, no mata ni caza para comer, sino que se
alimenta de cadáveres de animales o carroña, animales recién nacidos y huevos de otros
pájaros, con su fuerte y ágil pico son capaces de abrir el cuero de grandes animales para su
alimento.

Suri, Ñandú pequeño o Avestruz Cordillera (Pterocnemía pennata)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice I.


En Peligro (EN)

Distribución Geográfica.
Vive en las zonas altoandinas de Sudamérica: Bolivia, Argentina, Chile y Perú. Es una
especie rara en peligro de extinción, debido a que sus poblaciones actualmente están

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

siendo diezmadas por el uso excesivo y masiva recolección de huevos para consumo
humano y la utilización intensivas de plumas para ritos tradicionales y actividades folkloricas.

Descripción de la Especie.
Es una de las especies de aves más grandes del mundo, no voladora, pariente de los
avestruces, se diferencia de ellas por su plumaje menos colorido y por tener tres dedos en
las patas en ves de dos, puede llegar a pesar hasta 20kg, tiene una altura aproximada de 95
cm.

Alimentación.
Predominante herbívoro, se alimenta con inflorescencias de thola, una gran variedad de
gramineas, frutos de cactáceas como la tuna, raíces de hierbas, brotes tiernos de ichu y
ocasionalmente de pequeñas lagartijas y roedores.

Halconcito (Falco Sparvertus)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II

Distribución Geográfica.
Su distribución se extiende desde el sur de Norte América, hasta tierra de Fuego en Chile
habita Zonas abiertas y áreas rurales.

Descripción de la Especie.
Escaso, confiado, solitario y a veces en pareja se poseen sitios visibles como muros, postes
o en cables. De tamaño mediano, las hembras son más grandes que los machos, pico gris,
cera y patas amarillas, corona plomiza, dorso y cola dorsal.

Alimentación.
Se alimenta de insectos, roedores, lagartijas, ranas y pájaros que caza con espectacular
destreza en el aire. Halconeando cuando detecta a su presa.

Buho (Bubo Virginianus)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II

Distribución Geográfica.
Amplia distribución geográfica habita en el continente americano desde Perú hasta Tierra de
Fuego en Sudamérica, ocupa ambientes desérticos como forestales, habita en zonas
urbanas y cerca de viviendas de campo.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Descripción de la Especie
Denominado “Buhó de cuernos” o “Buho gato”, debido a sus oídos felinos, ojos y forma de la
cabeza, es fácil de reconocer por los penachos de pluma en su cabeza semejantes a
cuernos es el más feroz grande entre los buhos comunes, su coloración general es marrón
en la zona dorsal del cuerpo y gris – marrón de fino barreado gris muy oscuro en la región
ventral.

Alimentación.
Son carnívoros estrictos, es un experto cazador, se alimenta de pequeños mamíferos,
reptiles y aves de corral.

Yaca Yaca (Colapses Rupícola)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES Apéndice II

Descripción Geográfica.
A lo largo de la Altiplanicie Andina Sudamericana, habita en zonas planas abiertas, cerca de
áreas antrópicas.

Descripción de la Especie.
Es un ave nativa, pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, la coloración de su plumaje es
canela claro, con otro tono marrón grisáceo sobre las alas y espalda, la corona de la cabeza
es gris, iris amarillo. Confiado, solitario o en grupos pequeños , vuelo ondulado a baja altura.
Se posa sobre las rocas erguido con la cabeza y pico hacia arriba, bullanguero.

Alimentación.
Se alimenta de insectos que busca activamente en el suelo y semillas de la Vegetación
andina.

Zorrino, Mofeta (Conepatus chinga)

Categoría o Grado de Amenaza : CITES. Apéndice II


Menor Riesgo (LR)

Distribución Geográfica.
Su área de distribución incluye el centro y el sur de Chile, Perú y Bolivia, el Noreste de
Argentina, Paraguay y Uruguay y la zona meridional de Brasil.

Descripción de la Especie.
De tamaño mediano, el cuerpo es largo y robusto, afinándose hacia la cola, el pelaje es
largo tupido de color negro en el dorso y la cabeza; una franja de color blanco recorre el

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

cuerpo hacia los lados hasta la cola. Posee un par de glándulas anales bien desarrolladas,
que producen un líquido de olor característico.

Alimentación.
Se alimenta principalmente de insectos, arácnidos y otros invertebrados, incluye también
pequeños roedores, aves terrestres, huevos, ranas y serpientes. Suele acumular vegetales,
forrajea principalmente durante la noche.

Finalidad.

- Proteger a las especies silvestres evitando la captura y venta ilegal que ponen en riesgo
su sobrevivencia.
- Concienciar a la sociedad acerca del peligro que representa el que una especie
desaparezca del planeta, ya que esto altera el equilibrio ecológico.
- Conservación y restauración de la fauna silvestre, la Biodiversidad y recursos naturales.
- Según la Nueva Constitución Política del Estado Art. 30 párrafo 9.

 ÁREAS PROTEGIDAS.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Entidad con estructura propia desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Dependencia Funcional del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Cambios Climáticos (cumpliendo políticas y Normas)
Coordina el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantiza la
gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional.

Áreas Protegidas en Bolivia.

Parques Nacionales.

- SAJAMA
- TUNARI
- ISIDORO SECURE (Territorio Indígena)
- NOEL KEMPFF MERCADO
- TORO TORO
- CARRASCO.

Reservas.

- EDUARDO AVAROA (De Fauna Andina)


- MANURIPI (Vida Silvestre Amazónica)
- TARQUIA (Natural de Flora y Fauna)

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

- CORDILLERA DE SAMA (Biológica Cordillera)


- ESTACIÓN BIOLÓGICA DE BENI (De la Biosfera)
- PILÓN LAJAS (De la Biosfera y Territorio Indígena)

Áreas Naturales de Manejo Integrado.

- APOLOBAMBA
- EL PALMAR
- SAN MATIAS

Parques Nacionales y Manejo Integrado.

- AMBORÓ
- COTAPATA
- MADIDI
- KAA – IVI DEL GRAN CHACO
- OTUQUES
- SERRANÍA DE AGUABAGÜE
- SERRANÍA DEL IÑAO

Marco Legal.

Articulo 342. Es deber del Estado y de la Población conservar, Proteger y aprovechar de


manera sustentable de los Recursos Naturales y biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente.

Articulo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser


consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del
medio ambiente.

Artículo 380. I. Los recursos Naturales renovables se aprovecharán de manera


sustentable, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema.

Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país, cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y
económicas para el desarrollo sustentable.

II. Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario
campesinas, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos
propios de las naciones y pueblos indígenas originaria campesinos, respetando el objeto de
creación de estas áreas.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

¿Qué es un Área Protegida?

Constituyen áreas naturales con o sin intervención humana. Declaradas bajo protección del
estado, mediante disposiciones legales. Administradas según sus categorías, zonificación y
reglamentación (Planes de Manejo).
Con el propósito de proteger y conservar la flora, fauna recursos genéticos ecosistemas
cuencas y valores científicos, escénicos, históricos, culturales, económicos y sociales.

Categorías de Manejo.

- Parque Nacional o Departamental.


- Monumento Natural
- Santuario de Vida silvestre
- Reserva de Vida Silvestre
- Área Natural de Manejo Integrado
- Área Natural de Inmovilización.

Biodiversidad en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Características Ubicación a Nivel Mundial Endémica


1385 Sp de Aves Unos de los 6 países con mayor 17 endémicas de Bolivia
especies de aves
257 Sp. De reptiles Unos los 8 Países con mayor 16 Endémicas de Bolivia
especies de reptiles
365 Sp. De Mamíferos Uno de los 10 Países con mayor 13 Endémicas de Bolivia
especies de mamíferos
20.00 Sp. De Plantas Superiores Uno de los 11 Países con mayor 5.000 serían exclusivas
especies de plantas
166 Sp. Anfibios Unos de los 20 Países con mayor 25 Endémicas de Bolivia.
especies de anfibios

Contexto Territorial de las Áreas Protegidas Nacionales.

- Área Protegidas Nacionales abarcan un 85 a 90 Municipios de Bolivia


- 17 millones de hectáreas (170.048 Km2)
- el 16% del Territorio Nacional.
- Entre AP nacionales, departamentales y municipales cerca del 20% del territorio.

Contexto Social de las Áreas Protegidas Nacionales.

- Más de 800 Comunidades Indígenas, Originarias y Campesinas


- 116.000 Habitantes Rurales dentro Áreas Protegidas (Indígenas, campesinas,
Originarias, más del 70%)
- Cerca de 2 millones de habitantes relacionadas con Áreas Protegidas (dentro y/o en su
entorno)

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

- 15 Nacionalidades/Pueblos Étnicas (12 en Amazonía y Chaco y en la región de yungas,


valles y altiplano)
- 44 TCO Relacionados con AP (14 directamente y 30 en el entorno)

Participación Social en Áreas Protegidas.

En la Co Administración de Áreas Protegidas


Con la incorporación de Recursos Humanos (Guardaparques)
En la implementación de Programas y/o Proyectos dentro el Área Protegida
A través del Comité de Gestión
Mediante la Implementación de la Gestión Compartida.

 CONFLICTOS SOCIALES DE LA CONSERVACIÓN

ACTIVIDADES PETROLERAS Y MINERAS.

Estos conflictos son generalmente donde ocupan las petroleras, recolectores y agrícolas y
las empresas mineras que ocupan zonas andinas afectando la seguridad alimentaria del
país. La minería esta asentada y tiene pretensiones predominantemente en las regiones
andinas. Ambas actividades ocupan espacios muy extendidos, tanto por el área de influencia
directa como por las áreas de contaminación. Estas industrian ocupan enormes cantidades
de agua, grandes cantidades de suelo removido, construyen construcciones como
aeropuertos, carreteras, plataformas, campamentos, etc. También provocan gases tóxicos
con efecto invernadero a nivel local y global, y sus desechos tóxicos son depositados, sobre
ríos, lagos o suelos.

Las empresas Petroleras y mineras, provocan conflictos en territorios indígenas, en fincas


de colonos, espacios que a la vez son ecosistemas. Para las poblaciones que a su medio

 CONFLICTOS INTERNACIONALES

Las migraciones

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

En determinadas épocas del año se produce en la naturaleza un acontecimiento


espectacular: las migraciones.

Con los cambios estacionales, las condiciones ambientales en determinados ecosistemas se


vuelven tan adversas que muchos animales se ven obligados a trasladarse temporalmente
de lugar de residencia, realizando, en algunos casos, viajes de miles de kilómetros para
encontrar tanto alimento como un lugar seguro donde reproducirse y asegurar la posterior
cría y la alimentación de la prole.

La deforestación

Qué es

La deforestación es la desaparición de los árboles de un ecosistema.

Por qué se produce

Tiene diversas causas. Un lugar puede deforestarse porque se talen demasiados árboles,
por un incendio, por un prolongado período de sequía, etc.

Qué problemas produce

Al desaparecer los árboles, también mueren muchas plantas más pequeñas que vivían bajo
ellos. Esto hace que se pierda la cubierta vegetal del suelo, que queda desprotegido y la
lluvia y el viento pueden arrancar sus partículas. Con el tiempo, el suelo se empobrece y
deja de ser apropiado para que aparezca un nuevo bosque

La caza abusiva

Qué es

Se produce caza abusiva en un lugar cuando se matan más animales de los que nacen,
causando una grave disminución en su número.

Por qué se produce

Generalmente, se produce por una mala gestión de los espacios reservados para la caza, o
por la caza furtiva (fuera de la ley).

Qué problemas produce

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El problema más inmediato es que puede hacer que una especie desaparezca de un
ecosistema. Si, por ejemplo, se extingue una especie que se alimentaba de otras, estas
pueden proliferar en exceso y amenazar el equilibrio del ecosistema.

La introducción de especies extrañas

Qué es

Consiste en la introducción en un ecosistema de especies que proceden de otro ecosistema.

Por qué se produce

Normalmente se debe a la acción de las personas. Las nuevas especies se introducen para
intentar repoblar una zona o para eliminar una plaga.

Qué problemas produce

Los efectos de la introducción de especies extrañas son siempre impredecibles.


Generalmente, la especie introducida compite por el alimento o por la luz con las especies
que viven en el ecosistema. Si la nueva especie es muy resistente o se reproduce muy
deprisa, puede poner en peligro la supervivencia de las otras.

 POLÍTICAS DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS.

DECRETO SUPREMO N° 24781

TITULO II
DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

CAPITULO I
DE LA CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE
AREAS PROTEGIDAS

Artículo 13.- El SNAP Es el conjunto de áreas de diferentes categorías de manejo que ordenadamente relacionadas
entre si y por su importancia ecológica de interés nacional se encuentran bajo administración regional.

El SNAP tiene por objeto mantener las muestras representativas de provincias biogeográficas a través de la
implementación de políticas, estrategias, planes, programas y normas tendientes a generar procesos sostenibles dentro
de las APs a fin alcanzar los objetivos de la conservación de la biodiversidad incorporando la participación de la
población local en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Artículo 14.- En el proceso de organización del SNAP, la AN de APs está facultada para promover la desafectación,
recategorización, redimensionamiento y delimitación de las áreas protegidas existentes, así como el establecimiento de
nuevas áreas, para conservar muestras representativas de todas las provincias biogeográficas que constituyen el
patrimonio natural de la Nación, en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 15.- La gestión de las APs protegidas que conforman el SNAP, se realizará a través de PM y Planes
Operativos Anuales. Los PM serán aprobados mediante Resolución Ministerial o Prefectual emitida por la AN o AD
competente, según corresponda.

Artículo 16.- Las APs se clasifican en APs de carácter nacional y departamental, en función a la relevancia de sus
valores naturales y no a su ubicación geográfica, de acuerdo a informe técnico aprobado por la AN.

Artículo 17.- Conformarán el SNAP:

a) Areas Protegidas de carácter nacional, las que presentan rasgos naturales de importancia nacional o
internacional, por lo que figurarán en la Carta Nacional.
b) Areas Protegidas de carácter departamental, las que presentan rasgos naturales de importancia departamental.

Artículo 18.- Areas Protegidas de carácter privado son aquellas manejadas y financiadas voluntariamente por
particulares que sin ser parte del SNAP, desarrollarán sus actividades en el marco del sistema y del conjunto de normas
que regulan la materia.

El procedimiento para su adscripción al SNAP será establecido por reglamento específico a ser aprobado por la AN.

CAPITULO II
DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO

Artículo 19.- A efecto de los artículos 62º y 63º de la Ley N° 1333, se establecen las siguientes categorías de manejo:

I.- Parque;
Santuario;
Monumento Natural;
Reserva de Vida Silvestre;
Area Natural de Manejo Integrado;
Reserva Natural de Inmovilización

Artículo 20.- La categoría Parque Nacional o Departamental tiene por objeto la protección estricta y permanente de
muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los
geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de
los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.

Artículo 21.- La categoría Santuario Nacional o Departamental tiene por objeto la protección estricta y permanente de
sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, una
comunidad natural o un ecosistema singular.

Artículo 22.- La categoría Monumento Natural Nacional o Departamental tiene por objeto fundamental la preservación
de rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad, por su carácter espectacular, paisajístico o escénico, de
formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos.

Esta categoría de manejo incluye la conservación de la diversidad biológica que el área contenga.

Artículo 23.- En el área que comprende los parques, santuarios o monumentos, está prohibido el uso extractivo o
consuntivo de sus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica,
ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y
autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la
naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación
ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 24.- La categoría Reserva Nacional o Departamental de Vida Silvestre, tiene como finalidad proteger, manejar
y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se preve usos intensivos y
extensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, éste
último sujeto a estricto control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre.

Artículo 25.- La categoría de Area Natural de Manejo Integrado Nacional o Departamental tiene por objeto
compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un
mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades
naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas
para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.

Artículo 26.- Se denomina Reserva Natural de Inmovilización al régimen jurídico transitorio de aquella áreas cuya
evaluación preliminar amerita su protección, pero que requieren de estudios concluyentes para su recategorización y
zonificación definitivas.

El régimen de inmovilización tiene una duración máxima de cinco años, durante la cual está prohibido el
aprovechamiento de los recursos naturales, los asentamientos humanos, adjudicaciones y concesiones de uso,
encontrándose bajo tuición de la AN o AD.

Artículo 27.- La declaratoria de AP de carácter nacional, será efectuada a instancia del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, mediante Decreto Supremo, sustentado en un expediente técnico-científico que justifique
la categoría asignada.

La declaratoria de AP departamental, será efectuada a instancia de la Prefectura del Departamento, sustentado en un


expediente técnico-científico y aprobado mediante Decreto Supremo.

CAPITULO III
DE LOS PLANES DE MANEJO

Artículo 28.- Es el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la
gestión y conservación de los recursos del AP y contiene las directrices, lineamientos y políticas para la adaministración
de área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en éste
Reglamento.

Los PM contienen instructivos para la protección y desarrollo integral de las APs a través de evaluaciones de todos los
recursos que la contienen, expresada en un diagnóstico que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión
y estrategia del área.

Artículo 29.- La autoridad máxima de APs podrá contratar profesionales especializados para la elaboración de los PM,
quiénes someterán su trabajo a las normas legales de funcionamiento del área, a los términos de referencia y al presente
Reglamento, así como a la supervisión por parte de la AN o AD y el Director del Area.

Artículo 30.- En caso de no existir PM, el Director del Area en base a estudios técnicos podrá solicitar la zonificación
preliminar del área para su consideración y aprobación o denegación por la AN o AD.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV
DE LOS ORGANOS DE APOYO DE AREAS PROTEGIDAS

SECCION I
DEL CONSEJO TECNICO

Artículo 45.- Se conformará un Consejo Técnico como órgano encargado de coordinar los programas a ejecutarse en
las Aps, de acuerdo a los Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales.

Artículo 46.- El Consejo Técnico está integrado por el Director del Area, por los responsables de los programas y
subprogramas de manejo del AP y por los asesores técnicos de la AN o AD.

SECCION II
DEL COMITÉ DE GESTIÓN

Artículo 47.- El Comité de Gestión es la instancia de participación, a nivel de cada AP, que incorpora en la gestión de la
misma a los pueblos indígenas, comunidades originarias establecidas, municipales, prefecturas y otras entidades
públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales involucradas, de conformidad con lo establecido en el artículo
62º de la Ley del Medio Ambiente y art. 1º. de la Ley de Participación Popular.

Artículo 48.- El Comité de Gestión es el órgano representativo de la población local, que participa en la planificación y
coadyuva en la fiscalización de la gestión del área.

Artículo 49.- Para la conformación del Comité de Gestión se observará lo siguiente:

a) La comunidad local de acuerdo a las características del área en su organización podrá incorporar a los pueblos
indígenas, comunidades tradicionales, municipios, prefecturas u otros grupos humanos residentes en el
territorio de pertenencia reconocidos como tales por la Ley de Participación Popular.

Las formas de representación de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas serán definidas por ellas
mismas, en base a su organización y procedimientos tradicionales.
b) Las instituciones públicas y las organizaciones privadas sin fines de lucro para participar en el Comité de
Gestión deberá poseer una reconocida trayectoria de trabajo en el marco de los principios de conservación de
la diversidad biológica.

Artículo 50.- La conformación del Comité de Gestión se efectuará a propuesta de la Dirección del Area, de acuerdo al
siguiente procedimiento:

a) El Director del AP elaborará un diagnóstico de los diferentes grupos socio-culturales describiendo sus
instancias de organización, así como de los municipios, prefecturas y otra organizaciones públicas o privadas
involucradas o relacionadas con la gestión del área protegida.
b) El Director del área deberá informar a la comunidad local, municipios, prefecturas y otras instituciones públicas
y privadas detectadas en el territorio de pertenencia, sobre los objetivos del Comité de Gestión.
c) Las entidades identificadas de acuerdo a su modalidad de organización interna, elevarán a la Dirección del
área la nómina de su (s) representante (s) titular (es) y alterno (s) en base al número previamente establecido
por la Dirección, Entidad Administradora en caso de existir y la AN. De surgir alguna observación en relación a
la persona propuesta como representante, el Director hará conocer a las entidades correspondientes para su
consideración y consiguiente revisión.
d) La Dirección del área, elevará a la AN o AD según corresponda, la conformación final del Comité de Gestión,
quién deberá dictar una Resolución para su ratificación y posesión.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Artículo 51.- Comité de Gestión estará integrado por un número mínimo de seis y un máximo de diez representantes
titulares con sus respectivos suplentes, designados por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos siempre que
sus actos se hubieran enmarcado en la ley.

El porcentaje de los representantes de la comunidad local será mínimo del 50% del total de miembros del Comité de
Gestión.

El Comité de Gestión contará con un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y dos vocales. El Director del Area
participará como miembro con derecho a voz y voto. Su funcionamiento se sujetará al Estatuto interno que será
aprobado por la AN de APs.

Artículo 52.- Son funciones y atribuciones del Comité de Gestión:

a) Participar en la definición de las políticas de manejo del área, así como en la elaboración, ejecución y
evaluación del Plan de Manejo y los Planes Operativos, en el marco de los objetivos del área y de las normas y
políticas nacional y departamentales.
b) Coadyuvar con la Dirección del área en la priorización, ejecución y evaluación de los programas,
subprogramas, proyectos y actividades a desarrollarse en el área.
c) Colaborar eficazmente en la generación de una participación activa a favor del área protegida por parte de la
comunidad local.
d) Velar por la integridad territorial y la inviolabilidad del AP, de conformidad con su categoría y zonificación.
e) Proponer proyectos y actividades destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad local;
f) Participar en las evaluaciones periódicas realizadas por la AN o AD a la Dirección del Area.
g) Denunciar ante la Dirección del Area las infracciones o delitos que sean de su conocimiento.
h) Poner en conocimiento de la AN o AD de APs problemas inherentes a la gestión o administración, de cualquier
índole que se suscitaren al interior del área protegida.
i) Denunciar ante la AN o AD de APs cuando conociere sobre acciones u omisiones de la dirección del área o de
la entidad administradora, en perjuicio de los objetivos del área.
j) Fiscalizar la gestión administrativo-financiero de la entidad administradora y/o de la Dirección del Area.
k) Participar en la selección de los postulantes a Guardaparques.
l) Participar en la evaluación anual de las actividades que cumplen los Guardaparques.

Artículo 53.- El Comité de Gestión abrirá un Libro de Actas debidamente foliado para sentar las decisiones que se
tomen al interior del mismo, estas serán consideradas recomendaciones para la AN o AD, siempre que no contravengan
disposiciones legales vigentes o sean contrarios al objetivo del área. Las actas serán firmadas por los miembros
asistentes a las reuniones.

3. ALTERNATIVAS DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Objetivo: Difundir el Informe de Desarrollo Humano La Otra Frontera a actores capaces de


gestionar políticas públicas en Bolivia, siendo este un componente de la estrategia de
comunicación del informe. Motivar la utilización del informe como un instrumento de gestión de
políticas públicas para impulsar la acción, la replicabilidad y la masificación de los casos exitosos
de uso y manejo sostenible de recursos naturales y sensibilizar a los diferentes actores sobre el
reto de trascender un patrón histórico de “crecimiento empobrecedor” en Bolivia.

Estrategia: Desde el lanzamiento del informe en noviembre 2008 se han realizado una serie de
presentaciones del Informe Temático de Desarrollo Humano “La Otra Frontera” en diferentes

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

regiones del país y se considera que todavía quedan vacíos que podrían ser conquistados
mediante un proceso de difusión más largo y focalizado en grupos de interés a través de mesas
de diálogo que permita avanzar hacia una economía alternativa del país que fortalezca el
multiculturalismo de su sociedad y el aprovechamiento de su biodiversidad y sus recursos
naturales

¿Qué es la otra frontera?

La otra frontera se trata de una alternativa económica y de desarrollo basada en el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en Bolivia. El Informe está dedicado a
explorar las potencialidades de la otra frontera, presentando 26casos exitosos- en las diversas
regiones del país- de servicios ambientales, ecoturismo, desarrollo forestal, biocomercio y
agricultura orgánica que generan empleo conservando el medio ambiente y mejorando los
estándares laborales. Sus altas tasas de retorno, su agresiva inserción internacional y demanda
ascendente en mercados globales generan un potencial enorme. Con el tiempo, estos rubros de
la otra frontera tienen la capacidad de definir una nueva identidad para la economía boliviana.

Resultados esperados: se espera que de este proceso de difusión en diferentes grupos de


actores estos estén más sensibilizados y comprometidos en su accionar con la producción
económica alternativa del uso de los recursos naturales y que este Informe Temático pueda
servir como un instrumento de apoyo a la generación de políticas públicas nacionales.

¿Cómo apoya La Otra Frontera a la Agenda del Vivir Bien del Gobierno Boliviano?

1. Apoya a un sistema económico sustentable, comunitarista y asociativo, con distribución


justa de beneficios en todas las escalas productivas, desde la recolección o caza hasta la
comercialización de productos a nivel nacional e internacional.

2. Promueve el respeto por la utilización sostenible y de aprovechamiento local de los


recursos naturales, y pretende frenar la explotación y agotamiento de los mismos.

3. Respeta a la Madre Tierra con una economía más verde.

4. Apoya a una mejor calidad de vida para todos: desde una mejor calidad de trabajo y
remuneración justa para los productores y la recuperación de prácticas ancestrales tradicionales.

5. Apoya a los derechos humanos de tener acceso a educación y una mejor salud a través
mejores estándares laborales y de acceso a recursos naturales libres de contaminación.

¿Por qué apoyamos una otra frontera ?

Bolivia continúa con un patrón de crecimiento empobrecedor. Esto se explica con la paradoja
que, a pesar de que la economía crece, la población igualmente se empobrece. La tasa de

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

crecimiento económico del año 2007 fue de 4,56% y de 6,15% el 2008, sin embargo, en este
periodo se registraron más de 150,000 nuevos pobres. Los sectores que más aportaron al
crecimiento económico del 2007, con cerca del 62%, son hidrocarburos y minería (USD 3,000
millones en exportaciones), y se amplió la frontera agropecuaria en 300,000 hectáreas. Bolivia
todavía tiene una economía de base estrecha- una economía basada en pocos sectores, con
pocos actores- y la gran parte de los empleos todavía no son de buena calidad. Esperamos
poder revertir la tendencia empobrecedora y apoyar al crecimiento económico sostenible de
Bolivia.

Nota de cierre

La otra frontera describe experiencias exitosas de gestiones comunitarias y


empresariales. Aisladas, cuentan historias fragmentadas, juntas, dibujan el corazón de un patrón
de desarrollo alternativo. Nos muestran que es posible construir una economía que no esté
basada solamente en los recursos naturales primarios y comprueban que existe un lugar para
productos bolivianos de alto valor en la economía global. Imprimen una identidad única a la
economía boliviana, basada en el multiculturalismo de su sociedad y la mega diversidad de sus
recursos naturales.

4. HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE RECURSO NATURALES.

 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

Algunas ciudades del país han experimentado, en los últimos 20 años, un crecimiento
vertiginoso. Este crecimiento se ha producido sin planificación previa y no se ha dotado de
los servicios básicos elementales, como agua potable, alcantarillado, electricidad,
sistemas de limpieza y disposición de desechos sólidos.
La población con menos recursos, vive hacinada en viviendas precarias, en un ambiente
muy deteriorado, rodeado de aguas servidas y de basura. Hay un severo deterioro de la
calidad de vida urbana causado por el hacinamiento y la acumulación de basura. Los
desechos industriales y domésticos son una montaña tóxica, pestilente e infecciosa. Una
mostaña difícilmente degradable a corto plazo que va emponzoñando también el medio
ambiente que, más o menos transformado, se respira, se bebe y se come. Se calcula que
en Bolivia cada persona produce en promedio hasta un kilo diario de basura.

 IMPACTO AMBIENTAL

Con relación a la protección del medio ambiente, se empiezan a imponer técnicas de


impacto ambiental. Los estudios de impacto que permiten anticipar acciones de desarrollo y
producción sobre el medio ambiente.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

En general, los análisis de impacto ambiental son requeridos para toda actividad o proyecto
que pueda afectar la salud humana por medio de la contaminación del aire, el agua que
puede tener efectos opuestos sobre el hábitat, plantas y animales, áreas de preservación de
la diversidad biológica. El problema ambiental de Bolivia tiene gran complejidad. Pese a la
reducida población frente a su extenso territorio, la depredación de los recursos naturales y
deterioro del medio ambiente, adquieren un carácter dramático en variadas regiones del
país.

 INCENTIVOS ECONÓMICOS

Las mismas que han sido creadas ante la necesidad de iniciar un proceso de recuperación
y gestión de los recursos naturales renovables en Bolivia, protegiendo el ambiente y la
cultura.

Las políticas públicas, que estas servirán para emitir normas que rijan los aspectos donde
se necesita un mayor control de los recursos naturales, acompañando el proceso con la
conscientización de la sociedad.

Las políticas presentadas mantienen un fuerte lazo no solo con los indígenas que
representan un valor fundamental de la cultura, sino además es un mensaje de orgullo de
nuestro origen que debe vivir en armonía con el medio ambiente, que hasta el momento
no ha sido atendido como debería ser.

“Pero hoy (ayer) a las cuatro y media de la tarde hemos lanzado once políticas, que no
solamente tienen un compromiso con los indígenas que son el valor fundamental de
nuestra cultura, que tiene una respuesta diciéndole que somos orgullosos de nuestro, que
crecemos amando la naturaleza que es nato entre nosotros por nuestros orígenes vivir en
armonía con nuestro medio ambiente, pero que se desangra el corazón cuando hay
políticas perversas que vienen a destruir lo que a la naturaleza le costo millones de años,
cuando destruyen la única posibilidad de una riqueza sostenible para todo el país cuando
vienen a deshacer nuestras áreas protegidas”

“Es la parte fundamental y la tercera pata de la democracia con autonomía del desarrollo
en lo que se refiere a infraestructura y a la sostenibilidad del mayor tesoro que tenemos
los bolivianos que son los recursos naturales renovables”

 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

MISION:

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El laboratorio de Sistema de Información Geográfica Prefectural, busca el desarrollo


departamental direccionado a la producción, sistematización, difusión y custodia de la
información geofísica, permitiendo a usuarios conectarse a Bases de Datos
georeferenciadas para adquirir, almacenar, distribuir y mejorar el uso de los datos,
promoviendo la integración Nacional e Internacional utilizando alta tecnología y el servicio
de un equipo humano digno y eficaz que genere progreso, consolidando la
institucionalidad y la optimización de los recursos económicos.

VISION

El Laboratorio de Sistema de Información Geográfico Prefectural se proyecta como una


entidad departamental, especializada en el manejo de los datos espaciales producidos en
alta tecnología informática que promueve la transferencia y estandarización de la
información geográfica entre organismos e instituciones vinculantes, forjando el desarrollo
del departamento mediante la automatización de la información.

QUE QUEREMOS LOGRAR CON UN SIG (METAS)


La dotación de estos equipos de computación y del software especializado, son una
herramienta útil para:

 Facilitar el acceso a la información en formatos digital y el ploteado de datos


cartográfica, (raster y vectorial).
 Reportar a la comunidad en general información temática tanto en formato digital
como impreso, relacionado a incendios forestales, áreas de riesgo, áreas de
amortiguamiento, entre otros.
 Transmitir datos temporales y actualizados dinámicos, para la toma de decisiones.
 Ejecutar análisis multitemporal en imágenes de satélite, para actividades de
zonificación territorial.
 Como un componente SIG en la prefectura representa una contraparte favorable para
canalizar fondos externos, enfocados a dar solución a problemas ambientales
presentes, localizados en el departamento.

CUAL ES NUESTRO BUEN PROPOSITO (FUNCION-MISION)

1. Diseñar, organizar, y administrar, la Base de datos (geodatabase) institucional


sistematizada, que cuente con datos cartográficos, tabular, gráficos, documentos informes
y otros que compartan los procedimientos. Dirigido a fortalecer la gestión y ejecución de
los recursos financieros, para la administración de los recursos naturales en los gobiernos
municipales, ofreciendo información confiable.
2. Crear los Sistemas de información geográfica municipales, para la mitigación de
desastres naturales e inducidos

CONCLUSIONES

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 De acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado se prevalece el cuidado del medio
ambiente utilizando: Alternativas del uso de los Recursos Naturales y Herramientas para el
Manejo de Recurso Naturales, las cuales todavía no se han puesto en marcha proyectos que
puedan fortalecer estos dos puntos.
 Pero en la Actualidad tanto las Organizaciones Ambientales como El Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, LIDEMA, y Otras instituciones están formando una Ley del Medio Ambiente a
buen criterio, y de acuerdo a los cambios climáticos que ocurren en la actualidad, previniendo
daños ecológicos irreparables en nuestra ecología.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua Gaceta Animales en Extinción


Dirección Parque Nacional Sajama Folleto y Gaceta sobre Áreas Protegidas
www.mmya.gov.bo
Biblioteca LIDEMA Folleto De Biodiversidad.

Univ. Saúl Martínez Villegas Recursos Nacionales CIV 3252 “A”

Вам также может понравиться