Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA.
CENTRO
UNIVERSITARIO
DEL
NORTE.

LIC. EN DERECHO.
DPTO. DE CULTURA, JUSTICIA Y DEMOCRACIA.
AMPARO I .
SAUL OSWALDO FLORES CORVERA.
GERARDO CONTRERAS DE LA CRUZ.
7° “A”.
COLOTLÁN JALISCO.
04/02/2019.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD CONSTITUCIONAL.
“El control de convencionalidad es un principio articulado con estándares y reglas provenientes de
sentencias de tribunales internacionales, con el derecho interno y con la garantía de acceso a la
justicia, como una herramienta eficaz y obligatoria para los jueces nacionales y para hacer
efectivos los derechos humanos”.

La interpretación y acatamiento de los instrumentos internacionales se ha establecido como


obligatorio para los órganos jurisdiccionales nacionales, quienes deberán respetar los derechos
humanos, en acatamiento al principio de pacta sunt servanda, de cumplir lo pactado en un
tratado.

El concepto de control de convencionalidad encuentra su antecedente en el concepto de control


de constitucionalidad, que consiste en hacer valer el principio de la supremacía de la Constitución
a través de su defensa, para que los juzgadores no deban de aplicar normas que vayan en contra
de ella, es decir, verifican si las normas contradicen a la Constitución.

El control constitucional también implica el deber de proteger los derechos fundamentales


establecidos en la Constitución.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD SEGÚN EL DERECHO INTERNACIONAL.

De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, en la actualidad, no debe ser
suficiente revisar si una norma contraviene lo dispuesto en la Constitución, hoy los
administradores y aplicadores de justicia tienen la obligación de ser salvaguardas de que se
cumplan los instrumentos internacionales en México.

Para que se dé el cumplimiento de lo que preceptúa la Carta Internacional de Derechos Humanos


(la integran la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el
control de convencionalidad es el modelo que los tribunales nacionales e internacionales deben
utilizar.

El 10 de junio de 2011, la Constitución Mexicana fue reformada para cambiar el contenido del
Artículo primero que a la letra dice:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio del
2011)
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 10 de junio del 2011)

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.

(Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio del


2011) Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 14 de agosto
del 2001)

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (Reformado
mediante decreto, publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio del 2011).

La reforma constitucional del 10 de junio de 2011, vino a actualizar al sistema jurídico mexicano
con la inclusión del nuevo capítulo de los derechos humanos y sus garantías, con el cumplimiento
del pago de una vieja deuda jurídica, al disponerse de normas jurídicas obligatorias, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación se justifica y con ello la aplicación de los ordenamientos mexicanos
al tenor de dicha reforma constitucional, estableciendo que el principio pro homine no implica que
se dejen de aplicar las atribuciones y facultades de los órdenes del Estado para la impartición de la
justicia, solo que hoy deberán hacerlo con observancia a lo que venga a fortalecer o favorecer más
al hombre con apoyo de los instrumentos internacionales que deberán interpretarse y aplicarse,
disponiendo en la siguiente tesis jurisprudencial: Principio Pro Persona o Pro Homine. Forma en
que los órganos Jurisdiccionales nacionales deben desempeñar sus atribuciones y facultades a
Partir de la reforma al artículo 1o. de la constitución Política de los estados unidos mexicanos,
Publicada en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011.

Si bien la reforma indicada implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los
tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona al orden
constitucional -principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los órganos
jurisdiccionales nacionales dejen de llevar a cabo sus atribuciones y facultades de impartir justicia
en la forma en que venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que dicho cambio
sólo conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para
la persona respecto de la institución jurídica que se analice, ésta se aplique, sin que tal
circunstancia signifique que dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales
que rigen su función jurisdiccional -legalidad, igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso
efectivo a la justicia, cosa juzgada-, ya que de hacerlo se provocaría un estado de incertidumbre en
los destinatarios de tal función.
CONCLUSIÓN.

El control de convencionalidad constitucional se refiere a las sentencias dictadas por la SCJN,


México después de 2011 con una reforma se dio cuenta que como ya formaba parte de varios
tratados internacionales la constitución se debía reformar de manera que atendiera también los
derechos que estos otorgan a los mexicanos, además de la justicia constitucional cuando hay un
juicio de amparo el juez federal, magistrados o ministros deben determinar cuál será la sentencia
mediante estos, de manera que se respeten los derechos fundamentales de cada persona y estos
no afecten el principio Pro Persona.

En cuanto a las sentencias, el Juez de distrito, magistrados o ministros decretan la sentencia de


cualquier demanda y en la propia sentencia dice como debe de cumplirse la sentencia para
beneficiar al quejoso, así mismo los tribunales locales deben obedecer la sentencia dictada por el
poder judicial de la federación, sino el quejoso, puede poner otra demanda y el Poder Judicial de
la Federación provea que es lo que debe hacer en caso de reinserción.

BIBLIOGRAFÍA.

Ferrer Mac GreGor, Eduardo, El control difuso de convencionalidad en el Estado

Constitucional, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/9.pdf.

Вам также может понравиться