Вы находитесь на странице: 1из 14

ANÁLISIS DE LA LÍNEA NORMATIVA REFERENTE A LA PROTECCIÓN DE

HUMEDALES PARA LA PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS


BOSQUES EN LAS VEREDAS RAMOS, SANTA ISABEL, NARANJAL Y SANTA
LUCÍA DEL CORREGIMIENTO EL ENCANO DEL MUNICIPIO DE PASTO,
NARIÑO

DEFORESTACION EN LAS VEREDAS RAMOS, SANTA ISABEL, NARANJAL Y


SANTA LUCÍA DEL CORREGIMIENTO EL ENCANO DEL MUNICIPIO DE
PASTO, NARIÑO Y SU RELACION CON LA FRAGILIDAD DE LA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA EN RELACION A PROTECCIÓN A BOSQUES Y
HUMEDALES RAMSAR.

ESTUDIO LEGISLATIVO DESCRIPTIVO DE LA DEFORESTACIÓN EN LAS


VEREDAS RAMOS, SANTA ISABEL, NARANJAL Y SANTA LUCÍA DEL
CORREGIMIENTO EL ENCANO DEL MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO
IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA PARA LA PRESERVACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES EN LAS VEREDAS RAMOS, SANTA
ISABEL, NARANJAL Y SANTA LUCÍA DEL CORREGIMIENTO EL ENCANO
DEL MUNICIPIO DE PASTO, NARIÑO

KATHERIN JOHANA PATIÑO PORTILLA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2016
TABLA DE CONTENIDO

Glosario…………………………………………………………………………………………….

Introducción………………………………………………………………………………………..

Justificación…………………………………………………………………………………………

Marco teórico………………………………………………………………………………………..

Antecedentes…………………………………………………………………………………….

Planeamiento y formulación del problema…………………………………………………….

Objetivos………………………………………………………………………………………….

Metodología……………………………………………………………………………………….

Resultados esperados…………………………………………………………………………..

Cronograma……………………………………………………………………………………..

Presupuesto……………………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………………………
CAPÍTULO I
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA, DEFINICIÓN DE CONSERVACIÓN Y
PRESERVACIÓN
1.1. Antecedentes.................................................................................................................... 7
1.2. Conservación ................................................................................................................... 9
1.3. Preservación ................................................................................................................. 10
1.4. Preservación y Conservación en Colombia .................................................................. 11

CAPÍTULO II
ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL SOBRE CONSERVACIÓN DE
HUMEDALES
2.1. Constitución Política de Colombia ................................................................................. 2
2.2. Leyes ................................................................................................................................ 2
2.3. Jurisprudencia .................................................................................................................. 2
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO.

Conservación: Conjunto de actividades dirigidas al mantenimiento y


aprovechamiento sostenible de los procesos ecológicos esenciales y los recursos
naturales renovables. Comprende la preservación, la restauración y el uso
sostenible.

Deforestación o tala de árboles: es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente
causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las
talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de
suelo para la agricultura, minería y ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva
causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación
de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Demografía: Actividad colectividad humana, referido a un determinado momento
o a su evolución.

Elementos intrínsecos o ratios: Que siendo o no característicos del medio, su


definición y cuantificación son necesarias para su incorporación al proceso.

Especie Endémica: Aquella cuya distribución geográfica está restringida


acondiciones bioclimáticas exclusivas, por lo tanto, se encuentra confinada a una
comunidad particular en un ecosistema con características singulares.

Gestión Ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima


racionalidad en el proceso de decisión a la conservación, defensa y mejora del
Medio Ambiente, basándose en una coordinada información y en la participación
ciudadana.

Humedal: (según el Convenio de Ramsar "Un humedal es una zona de la


superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por
factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan".
Según el artículo 1 del párrafo 1, se consideran humedales,
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
Impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el
medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de


minimizarlo.
Impacto sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor sobre el medio natural. Preservación: Conjunto de actividades
dirigidas a proteger y mantener las características y dinámicas de los ecosistemas
y los paisajes.

Recuperación ambiental: Es la restauración de las condiciones ambientales de un


área para su uso seguro, saludable y sostenible Recreación pasiva: conjunto de
acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas que tienen
como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se
requiere equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como
senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario
propio de las actividades contemplativas.

Rehabilitación Ecológica: Es la restauración de un ecosistema encaminada al


restablecimiento de condiciones naturales históricas o su capacidad de
autorregeneración de las misma. Restauración: Conjunto de actividades dirigidas a
restablecer las características y dinámicas de los ecosistemas, a través de la
inducción y control de la sucesión ecológica. Comprende la rehabilitación ecológica
y la recuperación ambiental.

Ronda hidráulica: Zona de protección ambiental e hidráulica no edificable de uso


público, constituida por una franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua,
medida a partir de la línea de mareas máximas (máxima inundación), de hasta 30
metros de ancho destinada principalmente al manejo hidráulico y la restauración
ecológica de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974.
Sinergia: Se refiere al reforzamiento de dos o más efectos simples provocado por
acciones que actúan simultáneamente el cual es superior cuando las acciones que
las provocan actúan de manera independiente y no simultanea.

Terrificación: Conjunto de acciones sinérgicas que actúan sobre un medio natural


inundado convirtiéndolo en suelo paulatinamente. Uso sostenible: Es el
aprovechamiento de bienes y servicios derivados de los ecosistemas, que, por su
naturaleza, modo e intensidad, garantizan su conservación.
Zona de manejo y preservación ambiental: Es la franja de terreno de propiedad
pública o privada contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente al
mantenimiento, protección, preservación o restauración ecológica de los cuerpos y
cursos de agua y ecosistemas aledaños.
INTRODUCCIÓN

Colombia es un país rico en diversidad natural, por sus paisajes, áreas rurales y
urbanas en las que se encuentran asentados un gran número de habitantes,
quienes son los directos dueños y responsables del entorno que lo circunda,
compuesto de una gran diversidad de flora, fauna que se encuentran en constante
interacción ya que hacen parte del Medio Ambiente. Con el pasar de los años se le
ha restado importancia a éste entorno natural, debido al interés de satisfacción
personal de quienes se benefician de la mala e indebida explotación de los recursos
y de su inadecuado mantenimiento, teniendo en cuenta que al referirnos al “entorno
que nos circunda” hace estrecha relación a los bienes de uso público que nos regala
la naturaleza para la vivencia del ser humano. (MENDEZ, 2014)

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la gran importancia que tienen las


áreas de bosques para el equilibrio del humedal y a pesar de que en Colombia
existe un sin número de leyes sobre conservación y preservación de los humedales
se ha observado que éstas mismas no tienen una aplicación eficaz lo que ha
generado un deterioro en los diferentes recursos naturales de esta zona
especialmente el área de bosques.
La Convención sobre los Humedales (Ramsar) es un tratado intergubernamental
cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,
como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. En
septiembre de 2006 el total de naciones adheridas a la Convención como Partes
Contratantes era de 153, y había más de 1.600 humedales de todo el mundo, con
una superficie mayor de 145 millones de hectáreas, designados para su inclusión
en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. Secretaría de la
Convención de Ramsar, 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de
la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Un humedal tal como define la Convención, en los humedales se incluye una amplia
variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y
lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de pastos
marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como
estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses

conservación y preservación de los humedales, pero lastimosamente encontramos


un gran problema al ver que las mismas no tienen una aplicación eficaz. El presente
trabajo se realiza con el fin de analizar la situación de las comunidades indígenas
que residen en las veredas Ramos, Santa Isabel, Naranjal y Santa Lucía del
corregimiento el Encano del municipio de Pasto, Nariño respecto al
aprovechamiento que le están dando a los recursos forestales. En donde se
realizará un diagnóstico de los usos del recurso forestal a través inventarios
forestales y análisis estadísticos y se establecerá el impacto que ha tenido la
legislación Ambiental Colombiana y la legislación internacional al ser un Humedal
Ramsar en dichos usos, que a simple vista son perjudiciales para el equilibrio del
humedal. Se iniciará con una delimitación del humedal y de las áreas a analizar
(veredas Ramos, Santa Isabel, Naranjal y Santa Lucía) un inventario forestal de la
zona de estudio, la evaluación de los impactos ambientales con el compromiso y
participación de los líderes. Finalmente, se propondrá un plan de acción,
promoviendo estrategias realizables a corto y mediano plazo, que se espera sean
llevadas a cabo por los diferentes actores sociales involucrados en esta tarea de
recuperar el área de bosque y aprovecharlo sosteniblemente.
JUSTIFICACIÓN.
La importancia de las áreas protegidas está ligada al Desarrollo Humano Sostenible
que consiste en satisfacer las necesidades de la generación presente sin
comprometer las opciones de bienestar de las generaciones futuras. En este
sentido, proteger nuestro patrimonio natural es una estrategia para asegurar la
supervivencia de nuestra descendencia. Para el año 2000 existían en el mundo
aproximadamente 30.000 áreas protegidas con una cobertura sobre alrededor del
7% de la superficie terrestre, cuya conservación constituye un gran reto para los
gobiernos, en la perspectiva de asegurar la diversidad biológica para las
generaciones presentes y futuras. ((Ramsar, Irán, 1971 y la Organización Mundial
del Turismo OMT)

Colombia, un país rico en recursos naturales, pero que por su contexto histórico,
económico y social a través de los años y más evidente con los procesos de
urbanización e industrialización ha tenido pérdidas en materia de recursos
naturales incalculables; esto ha hecho que en el país se hayan ido adoptando
instancias que ayuden a proteger sus recursos, y así cumplir con uno de los
principales retos de los gobiernos del siglo XXI “La sostenibilidad”. Es así como en
el país se ha tratado de que se esté a la vanguardia adoptando e implementando
un marco legal regido por una constitución que se considera una Constitución
"Verde" porque señala el Derecho a gozar de un ambiente sano, estableciendo
como deberes y derechos del Estado "Proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines" (Artículo 79), además deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la
reparación de daños causados" (Artículo 80) ).

Dentro de éste marco de la conservación, el Convenio de Diversidad Biológica, en


su artículo 8° dispone que cada parte contratante, en la medida de lo posible, debe
establecer un sistema de áreas protegidas; elaborar directrices para la selección,
establecimiento y la ordenación de las áreas protegidas; promover la protección de
ecosistemas de habitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de
especies en sus entornos naturales; promover el desarrollo ambientalmente
sostenible en zonas adyacentes a las áreas protegidas; rehabilitar y restaurar
ecosistemas degradados, entre otras acciones. En general podemos decir que
estas extensiones de territorio que albergan recursos naturales de uso múltiple son
de gran valor para la sociedad y por ende se encuentran bajo una reglamentación
especial que regula su uso y manejo éste es el caso de : “La Laguna de la Cocha”
que ha tiene el reconocimiento internacional como un “Humedal Ramsar”.
Pese a que es innegable que ya existe un reconocimiento normativo, político e
institucional de los procesos de preservación ambiental, éstos se han configurado
en medio de problemas ambientales de los cuales no se posee el conocimiento para
determinar el accionar gubernamental más adecuado. En la medida en que se
establezca un mayor acercamiento sobre el proceso de Gestión Ambiental para el
manejo de Humedales como éste se podrá examinar si el desempeño de los
actores es lo suficientemente eficiente como para presentar mejoras sobre estos
ecosistemas.
De acuerdo a lo anterior si bien en Colombia se tienen diferentes políticas
ambientales nacionales e internacionales que se relacionan con los humedales de
forma directa o indirecta, el deterioro, sobreexplotación y disminución de los
recursos naturales es algo que se puede evidenciar fácilmente. Esto crea el
interrogante: ¿Por qué a pesar de la existencia de leyes tanto a nivel nacional como
internacional que protejan éstos lugares hay tantos problemas ambientales ,
económicos y sociales si se tiene en cuenta que dichas leyes propenden el
desarrollo sostenible? . Con el fin de responder éste interrogante se ve la necesidad
de realizar estudios que permitan identificar los posibles impactos de la
implementación de éstas en relación con los ecosistemas de humedal, ya que
algunas de las estrategias que se incluyen en las políticas, favorecen la destrucción
y sobreexplotación de los humedales. (UICN, 1992)
Resulta también importante abordar la pertinencia que tiene en cuanto la generación
de conocimiento, para así abordar de forma adecuada el vacio teórico existente; son
muy pocos los trabajos de grado e investigaciones previamente consultadas que
procuran establecer explicaciones de las tensiones ambientales a partir de
Gobernabilidad, y más aún cuando se trata de los humedales que posee en Nariño
Dentro de la propuesta hecha por Arbeláez (2008), se procura hacer un ejercicio en
el cual se mide la gobernabilidad local pero más enfocada desde las discusiones
relacionadas a la búsqueda de legitimidad a través los mecanismos participativos
para la planeación. Al 5 igual que el anterior, el estudio de caso realizado Sotelo
(2010)

II. Problema Jurídico

Colombia cuenta con más de dos millones y medio de hectáreas de humedales.


Uno de ellos es el Humedal ubicado en el Encano, al Sur de Colombia en el
municipio de Pasto, este ecosistema se encuentra, en estado de gran fragilidad, ya
que a pesar de que existen leyes en pro de la conservación los campesinos
residentes en estas zonas se ven en la necesidad de infringir las normas para poder
sobrevivir, en especial los campesinos de las veredas Ramos, Santa Isabel,
Naranjal y Santa Lucía, talan los árboles para poder sacar la madera y venderla de
forma ilegal.

Está investigación consiste en analizar y estudiar las posibles soluciones para que
los campesinos de la zona se concienticen y conozcan la ley de tal forma que se
pueda buscar junto con la ayuda del gobierno otra forma de ingreso para que
puedan sobrevivir y entiendan el verdadero proceso de reforestación.

Pregunta Investigativa

¿Cuál ha sido el impacto de la legislación forestal en las veredas Ramos, Santa


Isabel, Naranjal y Santa Lucía?
Objetivo General

 Establecer un diagnostico que contraste la legislación forestal acerca de la


conservación y preservación de bosques con su aplicación real en las
veredas Ramos, Santa Isabel, Naranjal y Santa Lucía

VI. Objetivos Específicos

 Llevar a cabo un proceso de recopilación, análisis, evaluación y síntesis de


información hasta clarificar la epistemología de la conservación y
preservación de bosques.
 Conocer como perciben la conservación del medio ambiente de sus
respectivos entornos las comunidades indígenas.
 Realizar una encuesta a una muestra estadísticamente representativa de las
comunidades indígenas.
BIBLIOGRAFÍA

Reyes Gutiérrez, M.A. (2010). PROPUESTA PARA UNA METODOLOGÍA PARA LA


DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN EN ÁREAS A PROTEGER EL
CASO DE LA LAGUNA DE SONSO, COLOMBIA. (Tesis de Maestría. Universidad
Internacional de Andalucía). Recuperado de
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/221/0076_Reyes.pdf?sequence.

Perea Velásquez, F.A., LEGISLACION BÁSICA AMBIENTAL. Recuperado de


www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-178898_archivo.doc.

Cadenas de Llano, F.L., (1984). Jornadas sobre la gestión forestal y el medio ambiente.
[Versión de Dialnet]. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265695

Ley 99 de 1993. Ley General del Medio ambiente.

OSPINA A. A. (2003). Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para


el estudio agroforestal. Cali, Colombia: Asociación del Colectivo de Agro ecología del
Suroccidente Colombiano.

Вам также может понравиться