Вы находитесь на странице: 1из 43

1

UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”


QUÍMICA INORGÁNICA
Química inorgánica, campo de la química que estudia las reacciones y propiedades de los elementos químicos y
sus compuestos, excepto el carbono y sus compuestos, que se estudian en la química orgánica. Históricamente la
química inorgánica empezó con el estudio de los minerales y la búsqueda de formas de extracción de los metales a
partir de los yacimientos.
HISTORIA DE LA QUÍMICA
Alquimia, técnica antigua practicada especialmente en la edad media, que se dedicaba principalmente a descubrir
una sustancia que transmutaría los metales más comunes en oro y plata, y a encontrar medios de prolongar
indefinidamente la vida humana. Aunque sus propósitos y procedimientos eran dudosos, y a menudo ilusorios, la
alquimia fue en muchos sentidos la predecesora de la ciencia moderna, especialmente de la ciencia química.
La alquimia nació en el antiguo Egipto, y
empezó a florecer en Alejandría, en el
periodo helenístico; simultáneamente, se
desarrolló una escuela de alquimia en
China. Se considera que los escritos de
algunos de los primeros filósofos griegos
contienen las primeras teorías químicas, y
la teoría expuesta en el siglo V a.C. por
Empédocles todas las cosas están
compuestas de aire, tierra, fuego y agua
influyó mucho en la alquimia. Se cree que el
emperador romano Calígula apoyó
experimentos para producir oro a partir del
oropimente, un sulfuro de arsénico, y que el
emperador Diocleciano ordenó quemar
todos los trabajos egipcios relacionados con
la química del oro y la plata, con el fin de
detener tales experimentos. Zósimo de
Tebas (hacia el 250-300), descubrió que el
ácido sulfúrico era un disolvente de metales
y liberó oxígeno del óxido rojo de mercurio.
El concepto fundamental de la alquimia
procedía de la doctrina aristotélica de que
todas las cosas tienden a alcanzar la
perfección. Puesto que otros metales eran
considerados menos ‘perfectos’ que el oro,
era razonable suponer que la naturaleza
formaba oro a partir de esos metales en el
interior de la Tierra, y con la habilidad y la
diligencia suficientes, un artesano podría
reproducir este proceso en el taller. Al
principio, los esfuerzos hacia este objetivo
eran empíricos y prácticos, pero en el siglo
IV, la astrología, la magia y el ritual habían
empezado a ganar fuerza.
Durante los califatos de los Abasíes, desde
el 750 hasta 1258, floreció en Arabia una
escuela de farmacia. El primer trabajo
conocido de esta escuela es la obra que se
difundió en Europa en suversión latina titulada De alchemia traditio summae perfectionis in duos libros divisa,
atribuida al científico y filósofo árabe Abu Musa Yabir al-Sufi, conocido en Occidente como Geber; este trabajo, que
podemos considerar como el tratado más antiguo sobre química propiamente dicha, es una recopilación de todo lo
que se creía y se conocía por entonces. Los alquimistas árabes trabajaron con oro y mercurio, arsénico y azufre, y
sales y ácidos, y se familiarizaron con una
Teódulo Benítez Tolentino
2
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
amplia gama de lo que actualmente llamamos reactivos químicos. Ellos creían que los metales eran cuerpos
compuestos, formados por mercurio y azufre en diferentes proporciones. Su creencia científica era el potencial de
transmutación, y sus métodos eran principalmente intentos a ciegas; sin embargo, de esta forma encontraron
muchas sustancias nuevas e inventaron muchos procesos útiles.
LA ALQUIMIA EN EUROPA
La alquimia, como sucedió con el resto de la ciencia árabe, se transmitió a
Europa a través de España, gracias al extraordinario florecimiento que las
ciencias y las artes experimentaron en al-Andalus durante la edad media.
Los primeros trabajos existentes de la alquimia europea son los del monje
inglés Roger Bacon y el filósofo alemán Alberto Magno; ambos creían en la
posibilidad de transmutar metales inferiores en oro. La idea estimuló la
imaginación, y más tarde la avaricia, de muchas personas durante la edad
media. Seguían creyendo que el oro era el metal perfecto y que los metales
más comunes eran más imperfectos que el oro. Por tanto, pensaron en
fabricar o descubrir una sustancia, la famosa piedra filosofal, mucho más
perfecta que el oro, que podría ser utilizada para llevar a los metales más
comunes a la perfección del oro.
Roger Bacon creía que el oro disuelto en agua regia
era el elixir de la vida. Alberto Magno dominaba la
práctica química de su época. El filósofo escolástico
italiano santo Tomás de Aquino, el polígrafo
mallorquín Ramon Llull y el monje benedictino Basil
Valentine también contribuyeron mucho, por la vía
de la alquimia, al progreso de la química, con sus
descubrimientos de los usos del antimonio, la
fabricación de amalgamas y el aislamiento del
espíritu del vino, o alcohol etílico.
Las recopilaciones importantes de fórmulas y
técnicas de este periodo incluyen Pirotecnia (1540),
del metalúrgico italiano Vannoccio Biringuccio;
Acerca de los metales (1556), del mineralogista
alemán Georgius Agricola, y Alquimia (1597), de
Andreas Libavius, un naturalista y químico alemán.

El más famoso de todos los alquimistas fue el suizo


Paracelso, que vivió en el siglo XVI. Mantenía que
los elementos de los cuerpos compuestos eran sal, azufre y mercurio, que representaban respectivamente a la
tierra, el aire y el agua; al fuego lo consideraba como imponderable o no material. Sin embargo, creía en la
existencia de un elemento por descubrir, común a todos, del cual los cuatro elementos de los antiguos eran
simplemente formas derivadas. A este elemento principal de la creación Paracelso lo llamó alcaesto, y mantenía
que si fuera encontrado podría ser la piedra filosofal, la medicina universal y el disolvente irresistible.
Después de Paracelso, los alquimistas de Europa se dividieron en dos grupos. El primero estaba compuesto por
aquellos que se dedicaron intensamente al descubrimiento científico de nuevos compuestos y reacciones; estos
científicos fueron los antecesores legítimos de la química moderna, tal como lo anuncia el trabajo del químico
francés Antoine Lavoisier. El segundo grupo aceptó la parte visionaria y metafísica de la vieja alquimia y desarrolló
una práctica, basada en la impostura, la magia negra y el fraude, de la que se deriva la actual noción de alquimia.
QUÍMICA GENERAL
La química inorgánica resulta demasiado heterogénea para constituir una materia de estudio adecuada. En algunos
planes de estudio se confunde la asignatura de química inorgánica con la química general. La materia de esta
asignatura incluye las leyes elementales de la química con sus símbolos y nomenclatura, y una introducción a los
métodos experimentales aplicados en química, incluidas las prácticas de laboratorio propias de la química
experimental. Los alumnos aprenden conceptos como valencia, ionización, reactividad, átomo o la teoría cinética de
los gases, y se le presta una atención especial a las propiedades y reacciones de las sustancias en disoluciones
acuosas.

Teódulo Benítez Tolentino


3
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

Una mayor comprensión del comportamiento químico de los elementos y de los compuestos inorgánicos ha
permitido desarrollar una gran variedad de técnicas de síntesis y ha posibilitado el descubrimiento de nuevas
sustancias inorgánicas. La química inorgánica moderna se entrecruza con otros campos científicos como la
bioquímica, la metalurgia, la mineralogía, la química orgánica, la química física y la física del estado sólido.
INVESTIGACIONES RECIENTES
Los metales, los halógenos y el silicio han sido tradicionalmente objeto de estudio de los químicos inorgánicos.
Desde la II Guerra Mundial, la química del boro ha tenido un rápido desarrollo por su similitud con el carbono y el
silicio. Por ejemplo, el boro forma enlaces covalentes consigo mismo y con otros elementos determinados, de modo
muy semejante a como lo hacen el carbono y el silicio.
En la química de los metales, la síntesis de compuestos organometálicos y de coordinación, así como el estudio de
sus propiedades químicas y físicas, han atraído el interés de los químicos en las tres últimas décadas. Los
compuestos organometálicos son moléculas orgánicas que contienen al menos un átomo de un metal enlazado a
un átomo de carbono. Un ejemplo conocido de esta clase de sustancias es el tetraetilplomo, que se añade como
antidetonante a la gasolina en los motores de combustión interna. Otros compuestos organometálicos son los
catalizadores utilizados en la fabricación de plásticos y en numerosas reacciones de síntesis orgánica.
Las moléculas de los compuestos de coordinación se caracterizan por tener un átomo metálico central rodeado de
átomos no metálicos o grupos de átomos, llamados ligandos, a los que aquél se encuentra unido. Ejemplos de esta
clase de compuestos son la mayoría de los tintes y pigmentos, como la sal de Zeise.
Otras ramas de la química inorgánica son la química del estado sólido, que se ocupa, entre otras materias, de la
química de los semiconductores; la química de la cerámica; la química de alta temperatura y presión; la geoquímica
y la química de los elementos transuránicos, de los actínidos y de los lantánidos.
QUÍMICA
Estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los
efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas. Desde los primeros
tiempos, los seres humanos han observado la transformación de las sustancias, la carne cocinándose, la madera
quemándose, el hielo derritiéndose, y han especulado sobre sus causas. Siguiendo la historia de esas
observaciones y especulaciones, se puede reconstruir la evolución gradual de las ideas y conceptos que han
culminado en la química moderna.
LA QUÍMICA EN LA VIDA DIARIA
Las reacciones químicas tienen lugar constantemente en el ambiente, en las fábricas, en los vehículos y en nuestro
cuerpo. En una reacción química, uno o más tipos de materia se transforman en un nuevo tipo o en varios nuevos
tipos de materia. La vida tal y como la conocemos no existiría sin esos procesos: las plantas no podrían realizar la
fotosíntesis, los automóviles no se moverían, los músculos no tendrían fuerza, el pegamento no pegaría y el fuego
no podría arder.
MATERIA
En ciencia, término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia.
En la física clásica, la materia y la energía se consideraban dos conceptos diferentes que estaban detrás de todos
los fenómenos físicos. Los físicos modernos, sin embargo, han demostrado que es posible transformar la materia
en energía y viceversa, con lo que han acabado con la diferenciación clásica entre ambos conceptos. Sin embargo,
al tratar numerosos fenómenos, como el movimiento, el comportamiento de líquidos y gases, o el calor a los
científicos les resulta más sencillo y práctico seguir considerando la materia y la energía como entes distintos.
Ciertas partículas elementales se combinan para formar átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas.
Las propiedades de las moléculas individuales y su distribución y colocación proporcionan a las distintas formas de
materia sus cualidades, como masa, dureza, viscosidad, color, sabor o conductividad eléctrica o calorífica, entre
otras.
En filosofía, la materia ha sido generalmente considerada como la base
constituyente del mundo físico, aunque algunos filósofos de la escuela del
idealismo, como el irlandés George Berkeley, han negado que la materia
exista con independencia de la mente. Véase Filosofía griega; Immanuel
Kant. La mayoría de los filósofos modernos acepta la definición científica de
la materia.
Estados de la materia, en física clásica, las tres formas que puede tomar la materia: sólido, líquido o gas. El
plasma, un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas, con cantidades aproximadamente iguales
Teódulo Benítez Tolentino
4
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
de iones positivos y negativos, se considera a veces un cuarto estado de la materia. Los sólidos se caracterizan por
su resistencia a cualquier cambio de forma, resistencia que se debe a la fuerte atracción entre las moléculas que
los constituyen. En estado líquido, la materia cede a las fuerzas tendentes a cambiar su forma porque sus
moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras. Los líquidos, sin embargo, presentan una atracción
molecular suficiente para resistirse a las fuerzas que tienden a cambiar su volumen. Los gases, en los que las
moléculas están muy dispersas y se mueven libremente, no ofrecen ninguna resistencia a los cambios de forma y
muy poca a los cambios de volumen. Como resultado, un gas no confinado tiende a difundirse indefinidamente,
aumentando su volumen y disminuyendo su densidad.
La mayoría de las sustancias son sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias y gaseosas a
temperaturas altas, pero los estados no siempre están claramente diferenciados. La temperatura en la que una
sustancia pasa del estado sólido al líquido se denomina punto de fusión, y la temperatura a la que pasa del estado
líquido al gaseoso punto de ebullición. El rango de temperaturas de los puntos de fusión y ebullición es muy amplio.
El helio permanece en estado gaseoso por encima de -269 ºC y el wolframio, hasta aproximadamente 3.370 ºC, es
un sólido.
ANTIMATERIA
materia compuesta de partículas elementales que son imágenes especulares en cierto
sentido de las partículas que forman la materia ordinaria que conocemos. Las antipartículas
tienen la misma masa que las partículas correspondientes, pero su carga eléctrica y otras
propiedades son inversas. Por ejemplo, la antipartícula correspondiente al electrón, llamada
positrón, tiene carga positiva, pero en todos los demás aspectos es idéntica al electrón. La
antipartícula correspondiente al neutrón, que no tiene carga, difiere de éste por tener un
momento magnético de signo opuesto (el momento magnético es otra propiedad
electromagnética). En cuanto al resto de parámetros que determinan las propiedades
dinámicas de las partículas elementales, como la masa o los tiempos de desintegración, las
antipartículas son idénticas a las partículas correspondientes.
La existencia de antipartículas fue propuesta por primera vez por el físico británico Paul
Adrien Maurice Dirac, como resultado de su intento de aplicar a la teoría cuántica las
técnicas de la mecánica relativista. En 1928 desarrolló el concepto de un electrón con
carga positiva; su existencia real se demostró experimentalmente en 1932. La existencia de antiprotones y
antineutrones se suponía, pero no se confirmó hasta 1955, cuando fueron observados en aceleradores de
partículas. En la actualidad se han observado directa o indirectamente todas las antipartículas.
Un problema profundo en la física de partículas, y en la cosmología en general, es la aparente escasez de
antipartículas en el universo. Es comprensible que no existan en la Tierra más que momentáneamente, puesto que
las partículas y las antipartículas se aniquilan mutuamente cuando chocan, liberando una gran energía. Es posible
que existan galaxias distantes compuestas de antimateria, pero no existen métodos directos de confirmación. Casi
toda la información del universo lejano nos llega en forma de fotones, que son sus propias antipartículas y por ello
no revelan demasiado sobre la naturaleza de sus fuentes. Sin embargo, la opinión mayoritaria es que el universo
está compuesto en su inmensa mayoría de materia "ordinaria", y se han propuesto explicaciones para ello en la
teoría cosmológica reciente.
MASA
Propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la resistencia del cuerpo a cambiar su
movimiento. La masa no es lo mismo que el peso, que mide la atracción que ejerce la Tierra sobre una masa
determinada. La masa inercial y la masa gravitacional son idénticas. El peso varía según la posición de la masa en
relación con la Tierra, pero es proporcional a la masa; dos masas iguales situadas en el mismo punto de un campo
gravitatorio tienen el mismo peso. Las propiedades fundamentales de la Masa son:
GENERALES O COMUNES
Peso.- Fuerza gravitacional con la que los cuerpos son atraídos hacia el centro de la tierra.
Volumen.- Espacio que ocupa un cuerpo.
Inercia.- Resistencia que opone un cuerpo a su estado de movimiento o de reposo.
Porosidad.- La materia presenta espacios llamados poros.
Impenetrabilidad.- Un conjunto de partículas no puede ocupar el mismo espacio al mismo tiempo que otro.
Teódulo Benítez Tolentino
5
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

Elasticidad.- Los cuerpos tienen la propiedad de deformarse por medio de una fuerza pero regresar a su estado
Original.
Divisibilidad.- La materia se puede dividir en partículas más pequeñas.
ESPECÍFICAS O PARTICULARES
Físicas
En donde no existe cambio en las propiedades características de la materia. Como ejemplos tenemos:
Olor, Color, Sabor, Estados de agregación, Peso específico

Punto de ebullición.- Temperatura a la cual se iguala la presión atmosférica con la presión de vapor.
Punto de fusión.- Temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido.
Presión de vapor.- Presión a la cual un sólido o líquido pasan al estado gaseoso ( Mentol > Naftalina -
Acetona > Agua ).
Densidad.- Volumen desplazado por cierta cantidad de Masa ( m / V ).
Viscosidad.- Resistencia que oponen los líquidos a fluir ( Aceite de cocina > Agua - Mermelada > Miel ).
Cambios de estados de agregación:

Sólido

Líquido Gas

Mezcla.- Unión física de dos o más compuestos ( Soluciones, Emulsiones, Coloide y suspensiones ).
Sal-Agua, Alcohol-Agua, Bronce, Latón, Acero inoxidable, Mayonesa, Mermelada, Cal-Agua, Leche etc.
Métodos de separación de mezclas: Filtración, Decantación, cristalización, Destilación, Centrifugación etc.

Químicas
En donde existe cambio en las propiedades características de la materia. Como ejemplos tenemos:
Combustión, Fermentación, Putrefacción, Digestión, Fotosíntesis, Electrólisis, Hidrólisis, pH (Acidez , Alcalinidad),
Saponificación, Oxidación, Corrosión, Hidrogenación etc.

Teódulo Benítez Tolentino


6
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

Ley de conservación de la masa (Antoine Lavoisier ),que afirma que la masa no


puede crearse ni destruirse únicamente se transforma. Esta ley se cumple en las
reacciones químicas, pero no ocurre así cuando los átomos se desintegran y se
convierte materia en energía o energía en materia.
C + O2 CO2
12 g + 32g 44g
La masa en él Universo permanece constante:
El foco del Flash de una cámara fotográfica es de Magnesio
al pasar la corriente eléctricaSe quema, formándose Oxido
de Magnesio. Si pesamos dicho foco antes y después de la
Reacción; este pesará lo mismo.

BIOMASA
Abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie
terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones
relativas a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de
recursos biológicos. La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa
siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo. En algunos casos también es el recurso económico
más importante, como en Brasil, donde la caña de azúcar se transforma en etanol, y en la provincia de Sichuan, en
China, donde se obtiene gas a partir de estiércol. Existen varios proyectos de investigación que pretenden
conseguir un desarrollo mayor de la energía de biomasa, sin embargo, la rivalidad económica que plantea con el
petróleo es responsable de que dichos esfuerzos se hallen aún en una fase temprana de desarrollo.
ENERGÍA
Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo; en Química se define como “ la medida de la actividad
interna de las partículas de la Materia”. La materia posee energía como resultado de su movimiento o de su
posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que
depende de su frecuencia y, por tanto, de su longitud de onda. Esta energía se comunica a la materia cuando
absorbe radiación y se recibe de la materia cuando emite radiación. La energía asociada al movimiento se conoce
como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial. Por ejemplo, un
péndulo que oscila tiene una energía potencial máxima en los extremos de su recorrido; en todas las posiciones
intermedias tiene energía cinética y potencial en proporciones diversas.
Energía Cinética Energía Potencial

La energía se manifiesta en varias formas, entre ellas la energía mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante o
atómica, solar, eólica, geotérmica, sonora etc.. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas
mediante los procesos adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma de
energía, pero la suma total permanece constante.
Un peso suspendido de una cuerda tiene energía potencial debido a su posición, puesto que puede realizar trabajo
al caer. Una batería eléctrica tiene energía potencial en forma química. Un trozo de magnesio también tiene energía
potencial en forma química, que se transforma en calor y luz si se inflama. Al disparar un fusil, la energía potencial
de la pólvora se transforma en la energía cinética del proyectil. La energía cinética del rotor de una dinamo o
alternador se convierte en energía eléctrica mediante la inducción electromagnética. Esta energía eléctrica puede a
su vez almacenarse como energía potencial de las cargas eléctricas en un condensador o una batería, disiparse en
forma de calor o emplearse para realizar trabajo en un dispositivo eléctrico. Todas las formas de energía tienden a
transformarse en calor, que es la forma más degradada de la energía. En los dispositivos mecánicos la energía no
empleada para realizar trabajo útil se disipa como calor de rozamiento, y las pérdidas de los circuitos eléctricos se
producen fundamentalmente en forma de calor.
Teódulo Benítez Tolentino
7
UNIDAD I MATERIA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Las observaciones empíricas del siglo XIX llevaron a la conclusión de que aunque la energía puede transformarse
no se puede crear ni destruir. Este concepto, conocido como principio de conservación de la energía, constituye uno
de los principios básicos de la mecánica clásica. Al igual que el principio de conservación de la materia, sólo se
cumple en fenómenos que implican velocidades bajas en comparación con la velocidad de la luz. Cuando las
velocidades se empiezan a aproximar a la de la luz, como ocurre en las reacciones nucleares, la materia puede
transformarse en energía y viceversa. En la física moderna se unifican ambos conceptos, la conservación de la
energía y de la masa (Ley de la conservación de la Materia).
La teoría de la relatividad, formulada inicialmente en 1905 por Albert Einstein, cambió en
gran medida el concepto tradicional de masa. La relatividad demuestra que la masa de un
objeto varía cuando su velocidad se aproxima a la de la luz, es decir, cuando se acerca a
los 300.000 kilómetros por segundo; la masa de un objeto que se desplaza a 260.000 km/s,
por ejemplo, es aproximadamente el doble de su llamada masa en reposo. Cuando los
cuerpos tienen estas velocidades, como ocurre con las partículas producidas en las
reacciones nucleares, la masa puede convertirse en energía y viceversa, como sugería la
famosa ecuación de Einstein E = mc2 (la energía es igual a la masa por el cuadrado de la
velocidad de la luz).
Los cambios que sufre la materia, son ocasionados por la Energía y se conocen como Fenómenos.
Fenómenos Físicos.- La materia no sufre alteración en su estructura.
Llover Nevar Huracán

Un terremoto, Salida del arco iris, Romper un papel, Formar mezclas, con sustancias etc.

Fenómenos Químicos.- La materia sufre alteración en su estructura.


Putrefacción de basura Oxidación de metales Asar carne

Quemar un papel, Combustión de gasolina, Funcionamiento de un acumulador, Digerir los alimentos Envejecer etc.

TEORÍA ATÓMICA
Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra
“átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeña que podía concebirse. Esa “partícula
fundamental”, por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo
significa en griego “no divisible”. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de
especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente.
Teódulo Benítez Tolentino
8
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII, los avances en la teoría atómica se hicieron más
rápidos. Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos se pueden
descomponer en sus constituyentes últimos, o elementos. Por ejemplo, se descubrió que la sal se componía de dos
elementos diferentes, el sodio y el cloro, ligados en una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en
cambio, resultó ser una mezcla de los gases nitrógeno y oxígeno.
El profesor y químico británico John Dalton estaba fascinado por el
“rompecabezas” de los elementos. A principios del siglo XIX estudió
la forma en que los diversos elementos se combinan entre sí para
formar compuestos químicos. Aunque muchos otros científicos,
empezando por los antiguos griegos, habían afirmado ya que las
unidades más pequeñas de una sustancia eran los átomos, se
considera a Dalton una de las figuras más significativas de la teoría
atómica porque la convirtió en algo cuantitativo. Mostró que los
átomos se unían entre sí en proporciones definidas. Las
investigaciones demostraron que los átomos suelen formar grupos
llamados moléculas. Cada molécula
de agua, por ejemplo, está formada por un único átomo de oxígeno (O) y dos átomos de hidrógeno (H) unidos por
una fuerza eléctrica denominada enlace químico, por lo que el agua se simboliza como HOH o H 2O.
Todos los átomos de un determinado elemento tienen las mismas propiedades químicas. Por tanto, desde un punto
de vista químico, el átomo es la entidad más pequeña que hay que considerar. Las propiedades químicas de los
elementos son muy distintas entre sí; sus átomos se combinan de formas muy variadas para formar numerosísimos
compuestos químicos diferentes. Algunos elementos, como los gases nobles helio y argón, son inertes, es decir, no
reaccionan con otros elementos salvo en condiciones especiales. Al contrario que el oxígeno, cuyas moléculas son
diatómicas (formadas por dos átomos), el helio y otros gases inertes son elementos monoatómicos, con un único
átomo por molécula.
Rayos catódicos, electrones de alta velocidad emitidos por el electrodo negativo de un tubo de vacío al ser
atravesado por una corriente eléctrica. Los rayos catódicos se generaron por primera vez utilizando el tubo de
Crookes, invento del físico británico William Crookes. En 1895, mientras trabajaba en investigación, el físico alemán
Wilhelm Roentgen descubrió casualmente que los rayos catódicos que golpeaban una placa metálica generaban
rayos X. Los rayos catódicos pueden ser desviados y enfocados por campos magnéticos o eléctricos. Estas
propiedades se utilizan en el microscopio electrónico, en el osciloscopio de rayos catódicos y en el tubo de imagen
de los receptores de televisión

En la década de 1870 William Crookes construyó este dispositivo, precursor de los


tubos de imagen de los receptores de televisión, para estudiar los rayos catódicos.
Cuando se hace el vacío en el tubo y se aplica una diferencia de potencial elevada,
un extremo brilla a causa de los rayos catódicos que inciden sobre él. Crookes
colocó pequeños objetos en el tubo y comprobó que formaban sombras en el
extremo, por lo que concluyó que los rayos (electrones, según sabemos hoy) se
desplazan en línea recta.
Crookes dirigió sus investigaciones hacia campos diferentes. Descubrió el talio y desarrolló un proceso de
amalgamación para separar la plata y el oro de sus minerales. En química aplicada trabajó en cuestiones como el
tratamiento de las aguas de cloacas y alcantarillas, la fabricación del azúcar de remolacha (betabel) y el tinte de
tejidos. Su trabajo más importante, sin embargo, fue la investigación sobre la conducción de la electricidad en los
gases. Inventó el tubo de Crookes para el estudio de las propiedades de los rayos catódicos. Inventó, también, el
radiómetro y el espintariscopio, un detector de partículas.

Joseph John Thomson (1856-1940), físico británico, premiado con el


Nobel. Nació cerca de Manchester, Lancashire, y estudió en el Owens
College (hoy parte de la Universidad de Manchester) y en el Trinity College,
de la Universidad de Cambridge. En esta institución enseñó matemáticas y
física, fue profesor de física experimental en el laboratorio de Cavendish, y
rector del Trinity College (1918-1940). También fue presidente de la
Sociedad Real (1915-1920) y profesor de filosofía natural de la Institución
regia de Gran Bretaña (1905-1918).
Teódulo Benítez Tolentino
9
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
En 1906 Thomson recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través
de los gases. Se le considera el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas (electrones)
que componen los rayos catódicos. Teórico y un experimentador.
Thomson elaboró en 1898 la teoría del budín de ciruelas de la estructura atómica, en la que sostenía que los
electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'budín' de materia positiva. En 1908 fue nombrado sir.
Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), físico alemán y primer Premio Nobel de Física. Roentgen
nació en Lennep (hoy parte de Remscheid, Alemania) y estudió en la Universidad de Zurich. En
noviembre de 1895 leyó ante la Sociedad Físico-Médica de Würzburg un informe sobre su
descubrimiento de radiaciones de onda corta a las que denominó rayos X. Más tarde estos rayos
recibieron su nombre pero se siguen conociendo como rayos X. Entre los muchos galardones por
su hallazgo, que revolucionó la física y la medicina, recibió la Medalla Rumford de la Sociedad Real
de Londres en 1896 y el primer Premio Nobel de Física en 1901. También realizó descubrimientos
en mecánica, calor y electricidad.
RADIACTIVIDAD
Una serie de descubrimientos importantes realizados hacia finales del siglo XIX dejó claro que el átomo no era una
partícula sólida de materia e indivisible. En 1895, el científico alemán Wilhelm Conrad Roentgen anunció el
descubrimiento de los rayos X, que pueden atravesar láminas finas de plomo. En 1897, el físico inglés Joseph J.
Thomson descubrió el electrón, una partícula con una masa muy inferior a la de cualquier átomo. Y, en 1896, el
físico francés Antoine Henri Becquerel comprobó que determinadas sustancias, como las sales de uranio,
generaban rayos penetrantes de origen misterioso. El matrimonio de científicos franceses formado por Marie y
Pierre Curie aportó una contribución adicional a la comprensión de esas sustancias “radiactivas”. Como resultado
de las investigaciones del físico británico Ernest Rutherford y sus coetáneos, se demostró que el uranio y algunos
otros elementos pesados, como el torio o el radio, emiten tres clases diferentes de radiación, inicialmente
denominadas rayos alfa (á), beta (â) y gamma (ã). Las dos primeras, que según se averiguó están formadas por
partículas eléctricamente cargadas, se denominan actualmente partículas alfa y beta. Posteriormente se comprobó
que las partículas alfa son núcleos de helio y las partículas beta son electrones. Estaba claro que el átomo se
componía de partes más pequeñas. Los rayos gamma fueron finalmente identificados como ondas
electromagnéticas, similares a los rayos X pero con menor longitud de onda.
Antoine Henri Becquerel (1852-1908), físico y premio Nobel francés que descubrió la
radiactividad del uranio. Era hijo de Alexandre Becquerel (que estudió la luz y la
fosforescencia e inventó el fosforoscopio) y nieto de Antoine César Becquerel, uno de los
fundadores de la electroquímica.
Nació en París y fue profesor del Museo de Historia Natural en 1892 y de la Escuela
Politécnica en 1895. En 1896 descubrió por accidente el fenómeno de la radiactividad en el
transcurso de su investigación sobre la fluorescencia. Tras colocar sales de uranio en una
placa fotográfica en una zona oscura, Becquerel comprobó que la placa se había
ennegrecido. Esto demuestra que el uranio debe emitir su propia energía, a la que
posteriormente se denominó radiactividad.Becquerel también dirigió investigaciones
importantes sobre la fosforescencia espectroscopia y la absorción de la luz. En 1903,
Becquerel compartió el Premio Nobel de Física con sus colegas franceses Pierre y Marie
Curie por su trabajo sobre la radiactividad término acuñado por Marie Curie. Entre sus
obras se encuentran Investigación sobre la fosforescencia (1882-1897) y Descubrimiento de la radiación invisible
emitida por el uranio (1896-1897).
Marie y Pierre Curie (1867-1934) y (1859-1906), matrimonio de físicos
franceses, premiados con el Nobel, que descubrieron conjuntamente los
elementos químicos radio y polonio. El estudio del matrimonio Curie de los
elementos radiactivos contribuyó a la comprensión de los átomos en los que
se basa la física nuclear moderna.
Pierre Curie nació en París el 15 de mayo de 1859, y estudió ciencias en la
Sorbona. En 1880 él y su hermano Jacques observaron que se produce un
potencial eléctrico cuando se ejerce una presión en un cristal de cuarzo; los
hermanos llamaron piezoelectricidad al fenómeno. Durante los estudios
posteriores sobre magnetismo, Pierre Curie descubrió que las sustancias
magnéticas, a una cierta temperatura (conocida como punto de Curie), pierden su magnetismo. En1895 fue
profesor de la Escuela de Física y Química de París.
Teódulo Benítez Tolentino
10
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue
profesor de física. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona.
Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre
Curie y se casaron en 1895.
Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen
había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía
radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas
piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que
contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio
cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la
primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se
descomponen sus núcleos.
Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el
matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de
su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, trabajando en condiciones muy precarias,
trataron una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron
con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la
primera mujer en recibir un Nobel.
En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la
Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo
reconocimiento. Pierre murió el 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballos. Su esposa se hizo
cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin
precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue
nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una
anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Murió el 4 de julio de 1934 en la Alta Saboya.
Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric,
recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.
EL ÁTOMO DE RUTHERFORD
El descubrimiento de la naturaleza de las emisiones radiactivas permitió a los físicos profundizar en el átomo, que
según se vio consistía principalmente en espacio vacío. En el centro de ese espacio se encuentra el núcleo, que
sólo mide, aproximadamente, una diezmilésima parte del diámetro del átomo. Rutherford dedujo que la masa del
átomo está concentrada en su núcleo. También postuló que los electrones, de los que ya se sabía que formaban
parte del átomo, se movían en órbitas alrededor del núcleo. El núcleo tiene una carga eléctrica positiva; los
electrones tienen carga negativa. La suma de las cargas de los electrones es igual en magnitud a la carga del
núcleo, por lo que el estado eléctrico normal del átomo es neutro.

El número atómico de un átomo representa el número de protones de su núcleo. Este número es constante para
cada elemento. Sin embargo, el número de neutrones puede variar, lo que da lugar a isótopos con el mismo
comportamiento químico pero distinta masa. El hidrógeno siempre tiene un protón en su núcleo, cuya carga está
equilibrada por un electrón. Los isótopos del hidrógeno son el protio (sin neutrones), el deuterio (un neutrón) y el
tritio (dos neutrones). Las imágenes que se muestran son representaciones esquemáticas del átomo: en realidad el
núcleo es 100.000 veces menor que el átomo, y el electrón es un millón de veces menor que el núcleo. El tamaño
del átomo está determinado por el movimiento del electrón en regiones del espacio llamadas orbitales.
Teódulo Benítez Tolentino
11
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
PARTICULAS FUNDAMENTALES DEL ÁTOMO
Protón (p+), partícula nuclear con carga positiva de 1.602 x 10-19 Coulombios , igual en magnitud a la carga
negativa del electrón; junto con el neutrón, está presente en todos los núcleos atómicos. Al protón y al neutrón se
les denomina también nucleones. El núcleo del atómo de hidrógeno está formado por un único protón. La masa de
un protón es de 1.6726 × 10-24 g. que equivalen a 1.0073 u.m.a.; aproximadamente 1.836 veces la del electrón.
Por tanto, la masa de un átomo está concentrada casi exclusivamente en su núcleo. El protón tiene un momento
angular intrínseco, o espín, y por tanto un momento magnético. Por otra parte, el protón cumple el principio de
exclusión. El número atómico de un elemento indica el número de protones de su núcleo, y determina de qué
elemento se trata. En física nuclear, el protón se emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear
núcleos con el fin de producir partículas fundamentales. Como ion del hidrógeno, el protón desempeña un papel
importante en la química .
El antiprotón, la antipartícula del protón, se conoce también como protón negativo. Se diferencia del protón en que
su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos atómicos. El antiprotón es estable en el vacío y no se
desintegra espontáneamente. Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se
transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase Radiactividad). Si bien la existencia de
esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década de 1930, el antiprotón no se identificó hasta 1955,
en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California.

Neutrón (N), partícula sin carga que constituye una de las partículas fundamentales que componen la materia. La
masa de un neutrón es de 1.675 × 10-24 g, que equivalen a 1.0087 u.m.a.; aproximadamente un 0,125% mayor
que la del protón. La existencia del neutrón fue profetizada en 1920 por el físico británico Ernest Rutherford y por
científicos australianos y estadounidenses, pero la verificación experimental de su existencia resultó difícil debido a
que la carga eléctrica del neutrón es nula y la mayoría de los detectores de partículas sólo registran las partículas
cargadas.

Electrón (e-), tipo de partícula elemental de carga negativa que forma parte de la familia de los leptones y que,
junto con los protones y los neutrones, forma los átomos y las moléculas. Los electrones están presentes en todos
los átomos y cuando son arrancados del átomo se llaman electrones libres.
Los electrones intervienen en una gran variedad de fenómenos físicos y químicos. Se dice que un objeto está
cargado eléctricamente si sus átomos tienen un exceso de electrones (posee carga negativa) o un déficit de los
mismos (posee carga positiva). El flujo de una corriente eléctrica en un conductor es causado por el movimiento de
los electrones libres del conductor. La conducción del calor también se debe fundamentalmente a la actividad
electrónica. El estudio de las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos en los tubos de vacío fue el origen
del descubrimiento del electrón. En los tubos de vacío, un cátodo calentado emite una corriente de electrones que
puede emplearse para amplificar o rectificar una corriente eléctrica (véase Rectificación). Si esa corriente se enfoca
para formar un haz bien definido, éste se denomina haz de rayos catódicos. Si se dirige el haz de rayos catódicos
hacia un objetivo adecuado se producen rayos X; si se dirigen hacia la pantalla fluorescente de un tubo de
televisión, se obtienen imágenes visibles. Las partículas beta que emiten algunas sustancias radiactivas son
electrones.
Los electrones también intervienen en los procesos químicos. Una reacción química de oxidación es un proceso
en el cual una sustancia pierde electrones, y una reacción de reducción es un proceso en el cual una sustancia
gana electrones.
En 1906, el físico estadounidense Robert Andrews Millikan, mediante su experimento de
“la gota de aceite”, determinó la carga del electrón: 1,602 × 10-19 culombios; su masa en
reposo es 9,109 × 10-28 g. que equivalen a 0.00055 u.m.a.. La carga del electrón es la
unidad básica de electricidad y se considera la carga elemental en el sentido de que todos
los cuerpos cargados lo están con un múltiplo entero de dicha carga. El electrón y el protón
poseen la misma carga, pero, convencionalmente, la carga del protón se considera positiva
y la del electrón negativa. Los electrones se consideran fermiones porque tienen espín
semientero; el espín es la propiedad cuántica de las partículas subatómicas que indica su
momento angular intrínseco. La partícula de antimateria correspondiente al electrón es el
positrón.

Número atómico, número entero positivo que equivale al número total de protones existentes en el núcleo atómico.
Es característico de cada elemento químico y representa una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear.
Teódulo Benítez Tolentino
12
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
El número atómico es el número Z que acompaña al símbolo X de un elemento, ZX . Un átomo neutro posee el
mismo número de protones que de electrones, de manera que Z indica también el número de electrones de un
átomo neutro. Henry Moseley, en 1913, demostró la regularidad existente entre los valores de las longitudes de onda de los
rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los números atómicos de estos elementos
metálicos. Este hecho permitió clasificar a los elementos en la tabla periódica en orden creciente de número atómico.
Elemento químico, sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos
ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una
variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.
NÚMERO NOMBRE SÍMBOLO MASA NÚMERO NOMBRE SÍMBOLO MASA
ATÓMICO ATÓMICA* ATÓMICO ATÓMICA*
1 Hidrógeno H 1,0079 23 Vanadio V 50.95

2 Helio He 4,0026 24 Cromo Cr 52.01

3 Litio Li 6,941 25 Manganeso Mn 54.94

4 Berilio Be 9,012 26 Fierro Fe 55.85

5 Boro B 10,81 27 Cobalto Co 58.94

6 Carbono C 12,011 28 Niquel Ni 58.71

7 Nitrógeno N 14,007 29 Cobre Cu 63.54

8 Oxígeno O 15,999 30 Zinc Zn 65.38

9 Flúor F 18,998 31 Galio Ga 69.72

10 Neón Ne 20,179 32 Germanio Ge 72.60

11 Sodio Na 22,99 33 Arsénico As 74.91

12 Magnesio Mg 24,305 34 Selenio Se 78.96

13 Aluminio Al 26,98 35 Bromo Br 79.916

14 Silicio Si 28,086 36 Kriptón Kr 83.80

15 Fósforo P 30,97 37 Rubidio Rb 85.48

16 Azufre S 32,064 38 Estroncio Sr 87.63

17 Cloro Cl 35,453 39 Ytrio Y 88.92

18 Argón Ar 39,948 40 Zirconio Zr 91.22

19 Potasio K 39,098 41 Niobio Nb 92.91

20 Calcio Ca 40,08 42 Molibdeno Mo 95.95

21 Escandio Sc 44,956 43 Tecnecio Tc 99

22 Titanio Ti 47,88 44 Rutenio Ru 101.1

Teódulo Benítez Tolentino


13
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
NÚMERO NOMBRE SÍMBOLO MASA NÚMERO NOMBRE SÍMBOLO MASA
ATÓMICO ATÓMICA* ATÓMICO ATÓMICA*
45 Rodio Rh 102.91 67 Holmio Ho 164.94

46 Paladio Pd 106.4 68 Erbio Er 167.27

47 Plata Ag 107.88 69 Tulio Tm 168.94

48 Cadmio Cd 112.41 70 Iterbio Yb 173.04

49 Indio In 114.82 71 Lutecio Lu 174.99

50 Estaño Sn 118.70 72 Hafnio Hf 178.50

51 Antimonio Sb 121.87 73 Tantalio Ta 180.95

52 Teluro Te 127.61 74 Tungsteno W 183.86

53 Yodo I 126.91 75 Renio Re 186.22

54 Xenón Xe 131.30 76 Osmio Os 190.2

55 Cesio Cs 132.91 77 Iridio Ir 192.2

56 Bario Ba 137.36 78 Platino Pt 195.09

57 Lantano La 138.92 79 Oro Au 197.0

58 Cerio Ce 140.13 80 Mercurio Hg 200.61

59 Praseodimio Pr 140.92 81 Talio Tl 204.39

60 Neodimio Nd 144.27 82 Plomp Pb 207.21

61 Prometio Pm 147 83 Bismuto Bi 209.0

62 Samario Sm 150.35 84 Polonio Po 210

63 Europio Eu 152 85 Astato At 210

64 Gadolinio Gd 157.26 86 Radón Rn 222

65 Terbio Tb 158.93 87 Francio Fr 223

66 Disprosio Dy 162.51 88 Radio Ra 226

Número de masa (A), en física, la suma del número de protones y neutrones contenidos en el núcleo de un átomo.
Los átomos de un mismo elemento pueden tener diferentes números de masa, según el isótopo de que se trate.
Z X
A
A = N + p+ N = A - p+
Isótopo, una de las dos o más variedades de un átomo que tienen el mismo número atómico, constituyendo por
tanto el mismo elemento, pero que difieren en su número másico. Puesto que el número atómico es equivalente al
número de protones en el núcleo, y el número másico es la suma total de protones y neutrones en el núcleo, los
isótopos del mismo elemento sólo difieren entre ellos en el número de neutrones que contienen.
Teódulo Benítez Tolentino
14
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

Los isótopos son átomos del mismo elemento (es decir, con el mismo número de protones) que tienen diferente
número de neutrones. En el caso del cloro, uno de los isótopos se identifica con el símbolo Cl 35 y su pariente más
pesado con Cl 37. Los superíndices identifican los números de masa de los isótopos y son iguales al número total
de neutrones y protones en el núcleo del átomo. A veces se da el número atómico como subíndice, como por
34 35 37
ejemplo : 17Cl 17Cl 17Cl , son isótopos del Cloro. El primero tiene 17 electrones , 17 protones y 17
neutrones; el segundo tiene 17 electrones , 17 protones y 18 neutrones y el tercero tiene 17 electrones , 17
protones y 20 neutrones.
Los núcleos menos estables son los que contienen un número impar de neutrones y un número impar de protones;
todos menos cuatro de los isótopos correspondientes a núcleos de este tipo son radiactivos. La presencia de un
gran exceso de neutrones en relación con los protones también reduce la estabilidad del núcleo; esto sucede con
los núcleos de todos los isótopos de los elementos situados por encima del bismuto en la tabla periódica, y todos
ellos son radiactivos. La mayor parte de los núcleos estables conocidos contiene un número par de protones y un
número par de neutrones.
MASA ATOMICA O PESO ATÓMICO
“Masa de un átomo relacionada con la masa del átomo de Carbono que es igual con 12 u.m.a.”
Ejemplo: La masa del Helio es tres veces menos que la del Carbono, por lo que, su masa atómica es de 4.00.
“Masa promedio de las masas de los Isótopos de un elemento”

En la naturaleza se encuentra el Cl34 en un 40%, el Cl36 en un 35% y el Cl37 en un 25%, por lo que:

Masa atómica del Cloro = 34 ( 0.4) + 36 ( 0.35) + 37 ( 0.25) = 13.6 + 12.6 + 9.25 = 35.45 u.m.a.

EL ÁTOMO DE BOHR
Para explicar la estructura del átomo, el físico danés Niels Bohr desarrolló
en 1913 una hipótesis conocida como teoría atómica de Bohr. Bohr supuso
que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos,
a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se
denomina configuración electrónica. El número de electrones es igual al
número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único electrón orbital, el
helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de forma
regular hasta un máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un
determinado número de electrones. La primera capa está completa cuando
contiene dos electrones, en la segunda caben un máximo de ocho, y las
capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún
átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa llena. Los “últimos”
electrones, los más externos o los últimos en añadirse a la estructura
atómica, determinan el comportamiento químico del átomo.
Todos los gases inertes o nobles (helio, neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen llena su capa electrónica
externa. No se combinan químicamente en la naturaleza, aunque los tres gases nobles más pesados (criptón,
xenón y radón) pueden formar compuestos químicos en el laboratorio. Por otra parte, las capas exteriores de los
elementos como litio, sodio o potasio sólo contienen un electrón. Estos elementos se combinan con facilidad con
otros elementos (transfiriéndoles su electrón más externo) para formar numerosos compuestos químicos. De forma
equivalente, a los elementos como el flúor, el cloro o el bromo sólo les falta un electrón para que su capa exterior
esté completa. También se combinan con facilidad con otros elementos de los que obtienen electrones.
Las capas atómicas no se llenan necesariamente de electrones de forma consecutiva. Los electrones de los
primeros 18 elementos de la tabla periódica se añaden de forma regular, llenando cada capa al máximo antes de
iniciar una nueva capa. A partir del elemento decimonoveno, el electrón más externo comienza una nueva capa
antes de que se llene por completo la capa anterior. No obstante, se sigue manteniendo una regularidad, ya que los
electrones llenan las capas sucesivas con una alternancia que se repite. El resultado es la repetición regular de las
propiedades químicas de los átomos, que se corresponde con el orden de los elementos en la tabla periódica.

Teódulo Benítez Tolentino


15
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Resulta cómodo visualizar los electrones que se desplazan alrededor del núcleo como si fueran planetas que giran
en torno al Sol. No obstante, esta visión es mucho más sencilla que la que se mantiene actualmente. Ahora
se sabe que es imposible determinar exactamente la posición de un electrón en el átomo sin perturbar su posición.
Esta incertidumbre se expresa atribuyendo al átomo una forma de nube en la que la posición de un electrón se
define según la probabilidad de encontrarlo a una distancia determinada del núcleo. Esta visión del átomo como
“nube de probabilidad” ha sustituido al modelo planetario.

En 1905 se doctoró en la Universidad de Zurich, con una tesis sobre las


dimensiones de las moléculas; también publicó cuatro artículos teóricos de
gran valor para el desarrollo de la física del siglo XX. En el primero de ellos,
sobre el movimiento browniano, formuló predicciones importantes sobre el
movimiento aleatorio de las partículas dentro de un fluido, predicciones que
fueron comprobadas en experimentos posteriores. El segundo artículo,
sobre el efecto fotoeléctrico, anticipaba una teoría revolucionaria sobre la
naturaleza de la luz. Según Einstein, bajo ciertas circunstancias la luz se
comportaba como una partícula. También afirmó que la energía que llevaba
toda partícula de luz, denominada fotón, era
proporcional a la frecuencia de la radiación. Lo representaba con la fórmula E = hu, donde E es la energía de la
radiación, h una constante universal llamada constante de Planck y u es la frecuencia de la radiación. Esta teoría,
que planteaba que la energía de los rayos luminosos se transfería en unidades individuales llamadas cuantos,
contradecía las teorías anteriores que consideraban que la luz era la manifestación de un proceso continuo. Las
tesis de Einstein apenas fueron aceptadas. De hecho, cuando el físico estadounidense Robert Andrews Millikan
confirmó experimentalmente sus tesis casi una década después, éste se mostró sorprendido e inquieto por los
resultados.
Einstein, interesado por comprender la naturaleza de la radiación electromagnética, propugnó el desarrollo de una
teoría que fusionara las ondas y partículas de la luz. De nuevo fueron muy pocos los científicos que comprendieron
y aceptaron estas ideas.

TEORÍA CUÁNTICA
Teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir
las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la
materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán
Max Planck, que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber
energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución
fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado
por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible
especificar con exactitud simultáneamente la posición y el momento lineal de una
partícula subatómica.
Principio de incertidumbre, en mecánica cuántica, principio que afirma que es imposible medir
simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, por ejemplo, un
electrón. El principio, también conocido como principio de indeterminación, afirma igualmente que si
se determina con mayor precisión una de las cantidades se perderá precisión en la medida de la
otra, y que el producto de ambas incertidumbres nunca puede ser menor que la constante de
Planck, llamada así en honor del físico alemán Max Planck. La incertidumbre es muy pequeña,
Teódulo Benítez Tolentino
16
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
y resulta despreciable en mecánica clásica. En cambio, en la
mecánica cuántica las predicciones precisas de la mecánica clásica
se ven sustituidas por cálculos de probabilidades.
El principio de incertidumbre fue formulado en 1927 por el físico
alemán Werner Heisenberg y tuvo una gran importancia para el
desarrollo de la mecánica cuántica. Las implicaciones filosóficas de
la indeterminación crearon una fuerte corriente de misticismo entre
algunos científicos, que interpretaron que el concepto derribaba la
idea tradicional de causa y efecto. Otros, entre ellos Albert Einstein,
consideraban que la incertidumbre asociada a la observación no
contradice la existencia de leyes que gobiernen el comportamiento
de las partículas, ni la capacidad de los científicos para descubrir
dichas leyes.
MECÁNICA ONDULATORIA
El físico francés Louis Victor de Broglie sugirió en 1924 que, puesto que las ondas
electromagnéticas muestran algunas características corpusculares, las partículas también
deberían presentar en algunos casos propiedades ondulatorias. Esta predicción fue
verificada experimentalmente pocos años después por los físicos estadounidenses Clinton
Davisson y Lester Halbert Germer y el físico británico George Paget Thomson, quienes
mostraron que un haz de electrones dispersado por un cristal da lugar a una figura de
difracción característica de una onda. El concepto ondulatorio de las partículas llevó al físico
austriaco Erwin Schrödinger a desarrollar una ‘ecuación de onda’ para describir las
propiedades ondulatorias de una partícula y, más concretamente, el comportamiento
ondulatorio del electrón en el átomo de hidrógeno.
Dualidad onda-corpúsculo, posesión de propiedades tanto ondulatorias como corpusculares por parte de los
objetos subatómicos. El principio fundamental de la teoría cuántica es que una entidad que estamos acostumbrados
a considerar como una partícula (por ejemplo, un electrón, con un momento lineal p) puede comportarse también
como una onda, mientras que otras entidades que solemos concebir como ondas (por ejemplo, la luz, con una
longitud de onda ë) también pueden describirse como corpúsculos (en este caso, fotones). La longitud de onda ë y
el momento lineal p de una entidad cuántica están relacionados por la ecuación pë = h, donde h es una constante
conocida como constante de Planck.
Esta dualidad onda-corpúsculo se aprecia especialmente bien en los experimentos de ‘doble rendija’, en los que un
cañón de partículas dispara electrones o fotones (uno cada vez) a través de un par de agujeros en una barrera, tras
lo que son detectados en una pantalla situada al otro lado. En ambos casos, lo que sale del cañón y lo que llega a
la pantalla detectora son partículas, y cada una marca un punto individual en la pantalla. No obstante, la figura
global que se acumula en la pantalla a medida que se disparan más y más corpúsculos a través de los dos agujeros
es un diagrama de interferencia formado por franjas claras y oscuras, que sólo pueden explicarse como resultado
de ondas que pasan por ambos agujeros de la barrera e interfieren entre sí. Esto se expresa en el aforismo de que
las entidades cuánticas “viajan como ondas pero llegan como partículas”.
Aunque esta ecuación diferencial era continua y proporcionaba soluciones para
todos los puntos del espacio, las soluciones permitidas de la ecuación estaban
restringidas por ciertas condiciones expresadas por ecuaciones matemáticas
llamadas funciones propias o eigenfunciones (del alemán eigen, ‘propio’). Así, la
ecuación de onda de Schrödinger sólo tenía determinadas soluciones discretas;
estas soluciones eran expresiones matemáticas en las que los números cuánticos
aparecían como parámetros (los números cuánticos son números enteros
introducidos en la física de partículas para indicar las magnitudes de determinadas
cantidades características de las partículas o sistemas). La ecuación de
Schrödinger se resolvió para el átomo de hidrógeno y dio resultados que encajaban
sustancialmente con la teoría cuántica anterior. Además, tenía
solución para el átomo de helio, que la teoría anterior no había logrado explicar de forma adecuada, y también en
este caso concordaba con los datos experimentales. Las soluciones de la ecuación de Schrödinger también
indicaban que no podía haber dos electrones que tuvieran sus cuatro números cuánticos iguales, esto es,
que estuvieran en el mismo estado energético. Esta regla, que ya había sido establecida empíricamente por
Wolfgang Pauli en 1925, se conoce como principio de exclusión.
Teódulo Benítez Tolentino
17
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Principio de exclusión, en física, principio fundamental que afirma que dos partículas elementales de espín
semientero, por ejemplo electrones, no pueden ocupar simultáneamente el mismo estado cuántico (estado de
energía) en un átomo. El principio explica las regularidades de la ley periódica. Posiblemente todavía no se
comprendan completamente todas sus implicaciones. El principio de exclusión fue formulado en 1925 por el físico y
matemático suizo de origen austriaco Wolfgang Pauli, que recibió el premio Nobel de Física en 1945.
Según la teoría cuántica, los estados posibles de los electrones en el átomo se especifican por cuatro
números discretos llamados números cuánticos. Estos números cuánticos se emplean para describir
matemáticamente un modelo tridimensional del átomo.
El número cuántico principal, n, define el estado de energía principal, o capa, de un electrón en órbita. Tipo de
nivel en donde encontramos electrones con energías aproximadamente iguales.

Valores:

Desde 1 hasta infinito o desde 1 hasta 7

N n=1 n=2 n=3


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7
n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7

El número cuántico orbital Secundario o Azimutal, l, describe la magnitud del momento angular del electrón en
órbita. Tipo de subnivel en donde encontramos electrones con energías iguales o representa la nube electrónica.
Valores: van desde 0 hasta n-1 p Literales que se les
s asigna a los valores de “ l ”
Cuando n=1; l=0
n=2; l = 0,1 s Subnivel
n=3; l = 0,1,2 l=0 s
n=4; l = 0,1,2,3 l=1 l=1 p
n=5; l = 0,1,2,3,4 N l= 0 l=0 l=2 d
n=6; l = 0,1,2,3,4,5 l=3 f
n=7; l = 0,1,2,3,4,5,6 l=4 g

Nivel Subniveles
n=1 1 s
n=2 2 s,p
n=3 3 s,p,d
n=4 4 s,p,d,f

El número cuántico magnético m describe la orientación magnética en el espacio del plano de la órbita del electrón.
Orbital.- Región del espacio donde podemos encontrar más fácilmente un electrón debido a que allí permanece el
mayor tiempo posible. Cada valor de “m” representa un orbital.
___ Orbital m +l
Valores de “m” ___
-4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 s
-l +l ___ ___ ___
N p
( 2 l +1 )
“l” Subnivel “m” Orbitales ___ ___ ___ ___ ___
0 s 0 1 -l d
1 p -1, 0, +1 3
2 d -2, -1, 0, +1, +2 5 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
3 f -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 7 f
Teódulo Benítez Tolentino
18
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
El llamado espín se designa con el número cuántico de espín magnético, ms, que puede adoptar el valor de –
1/2 o +1/2 según la dirección del espín. Para cada número cuántico, salvo ms, sólo están permitidos determinados
valores enteros, lo cuál indica que “un orbital unicamente acepta 2 e- en sentidos opuestos” .
( principio de exclusión de Pauli ). +1/2
+1/2 ____-1/2
TOTAL DE ORBITALES TOTAL DE ELECTRONES TOTAL DE ELECTRONES
POR NIVEL ( n2 ) POR NIVEL ( 2n2 ) POR SUBNIVEL 2 ( 2 l +1 )
n=1 1 orbital 2 l=0 s 2 e-
n=2 4 orbitales 8 l=1 p 6
n=3 9 orbitales 18 l=2 d 10
n=4 16 orbitales 32 l=3 f 14 -1/2

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
s p d f
Las consecuencias de esta regla están sustancialmente de acuerdo con la ley periódica.
Por ejemplo, cuando el número cuántico principal n es 1, la teoría cuántica sólo permite que el número cuántico l y
el número cuántico magnético m tengan un valor de 0, y que el número cuántico de espín ms sea +1/2 o –1/2.

___ Para n=1 l=0 m =0 ms = + 1/2 ; Para n=1 l=0 m =0 ms = - 1/2


1s
El resultado es que sólo hay dos combinaciones posibles de números cuánticos: 1-0-0-(+1/2) y 1-0-0-(-1/2).
Según el principio de exclusión, cada una de estas dos combinaciones de números cuánticos puede ser
adoptada por un único electrón. Por tanto, cuando el número cuántico principal es n = 1, sólo dos electrones
pueden ocupar esa capa electrónica.
Cuando n = 2, la teoría cuántica permite que l sea 0 o 1, m sea +1, 0, o -1, y ms sea +1/2 o –1/2. Existen ocho
combinaciones posibles de estos números cuánticos. Por tanto, en la segunda capa electrónica puede haber un
máximo de ocho electrones. Con este método puede establecerse el número máximo de electrones permitidos en
cada capa electrónica de cualquier átomo. “La ley periódica se explica por el diferente grado de llenado de las
capas electrónicas de los átomos”.
El principio de exclusión de Pauli no sólo se aplica a los electrones de los átomos, sino también a los electrones
libres que se desplazan a través de la materia en forma de corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de
potencial. Los protones y neutrones del núcleo también están organizados en estados cuánticos, y en cada estado
sólo se permiten dos partículas de la misma clase y espín opuesto. Todos los fermiones (partículas de espín
semientero) cumplen el principio de exclusión, pero no así los bosones, que tienen espín entero.
CONFIGURACION ELECTRÓNICA
Configuración electrónica o Estructura electrónica, organización de los electrones en un átomo, que determina las
propiedades químicas del mismo.
La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El número de electrones es igual al
número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único electrón orbital, el helio dos y el uranio 92. Las capas
electrónicas se superponen de forma regular hasta un máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un
determinado número de electrones. La primera capa está completa cuando contiene dos electrones, en la segunda
caben un máximo de ocho, y las capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo
existente en la naturaleza tiene la séptima capa llena. Los “últimos” electrones, los más externos o los últimos en
añadirse a la estructura atómica, determinan el comportamiento químico del átomo.
Todos los gases inertes o nobles (helio, neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen llena su capa electrónica
externa. No se combinan químicamente en la naturaleza, aunque los tres gases nobles más pesados (criptón,
xenón y radón) pueden formar compuestos químicos en el laboratorio. Por otra parte, las capas exteriores de los
elementos como litio, sodio o potasio sólo contienen un electrón. Estos elementos se combinan con facilidad
con otros elementos (transfiriéndoles su electrón más externo) para formar numerosos compuestos químicos. De
forma equivalente, a los elementos como el flúor, el cloro o el bromo sólo les falta un electrón para que su
Teódulo Benítez Tolentino
19
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
capa exterior esté completa. También se combinan con facilidad con otros elementos de los que obtienen
electrones.
Las capas atómicas no se llenan necesariamente de electrones de forma consecutiva. Los electrones de los
primeros 18 elementos de la tabla periódica se añaden de forma regular, llenando cada capa al máximo antes de
iniciar una nueva capa. A partir del elemento decimonoveno, el electrón más externo comienza una nueva capa
antes de que se llene por completo la capa anterior. No obstante, se sigue manteniendo una regularidad, ya que los
electrones llenan las capas sucesivas con una alternancia que se repite. El resultado es la repetición regular de las
propiedades químicas de los átomos, que se corresponde con el orden de los elementos en la tabla periódica.
REGLAS DE OCUPACIÓN DE ORBITALES
1) PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI
2) PRINCIPIO DE EDIFICACIÓN PROGRESIVA O REGLA DE AUF-BAU
3) PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD O REGLA DE HUND

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


“Un orbital acepta únicamente 2 electrones en sentidos opuestos y si corresponden al mismo átomo
tendrán 3 números cuánticos iguales (n, l y m) pero ms será diferente”

___ Para n=1 l=0 m =0 ms = + 1/2 ; Para n=1 l=0 m =0 ms = - 1/2


1s

PRINCIPIO DE EDIFICACIÓN PROGRESIVA O REGLA DE AUF-BAU


“Un nuevo electrón en un átomo entrará en un orbital de un subnivel de menor energía”

Contenido energético = n + l ; este valor aumenta progresivamente cuando 2 orbitales tienen diferente energía, pero
si 2 orbitales tienen igual energía esta aumentará con el valor de “n”.
Ejemplos: El contenido energético de un orbital 3d es igual con 5 debido a que n = 3 y l = 2
El contenido energético de un orbital 4s es igual con 4 debido a que n = 4 y l = 0
Por tanto un nuevo electrón entrará en el orbital de menor energía que es el 4s
El contenido energético de un orbital 3d es igual con 5 debido a que n = 3 y l = 2
El contenido energético de un orbital 4p es igual con 5 debido a que n = 4 y l = 1
Por tanto un nuevo electrón entrará en el orbital de menor energía que es el 4p
Regla de ocupación de orbitales

n+l 1 2 3 3 4 5 4 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 10
1s, 2s 2p, 3s 3p 3d, 4s 4p 4d 4f, 5s 5p 5d 5f, 6s 6p 6d 6f, 7s 7p 7d 7f
Los orbitales marcados con rojo sufren un traslapamiento energético.
TRASLAPAMIENTO ENERGÉTICO.- Superposición o ensimamiento de orbitales de mayor energía.
Regla de ocupación de orbitales en orden progresivo de su contenido energético
electrones
1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p6, 4s2 3d10 4p6, 5s2 4d10 5p6 , 6s2 4f14 5d10 6p6, 7s2 5f14 6d10 7p6

2He 10Ne 18Ar 36Kr 54Xe 86Rn

Las configuraciones electrónicas se representan por medio de la NOTACIÓN ELECTRÓNICA y DIAGRAMA


ENERGÉTICO, para átomos en estado basal o fundamental.
ESTADO BASAL DEL ÁTOMO.- Cuando un electrón se encuentra en un primer nivel o nivel de Mínima Energía.
ESTADO EXCITADO DEL ÁTOMO.- Cuando un electrón pasa a un nivel de mayor energía absorbiendo energía y
regresa a un nivel inferior o al primer nivel liberando esta energía en forma de ondas electromagnéticas.

Teódulo Benítez Tolentino


20
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
“n”
5
4

3
2 Estado Excitado

1 e● Estado Basal

NUCLEO
NOTACIÓN ELECTRÓNICA.- Representación tal y como está en la regla de ocupación de orbitales.
Ejemplo: Átomo de 75 electrones: 1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p6, 4s2 3d10 4p6, 5s2 4d10 5p6 , 6s2 4f14 5d5

Simplificada: [ 54Xe ] 6s2 4f14 5d5

PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD O REGLA DE HUND


“Dentro de un subnivel los primeros electrones ocupan orbitales separados y vacíos con espines paralelos
y positivos, los segundos serán negativos”

Ejemplo: 3d7 ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ El electrón marcado con rojo recibe el nombre de


3d ELECTRÓN DIFERENCIAL.
ELECTRÓN DIFERENCIAL.- Es el último electrón que entra en una configuración electrónica ( Diagrama
Energético)
DIAGRAMA ENERGÉTICO.- Representación de orbitales por medio de líneas o círculos y los electrones por
medio de flechas.
Ejemplo:
Átomo de 75 electrones (simplificado): [ 54Xe ] ↑ ↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
6s 4f 5d
NÚMEROS CUÁNTICOS DEL ELECTRÓN DIFERENCIAL ( Ejemplo anterior).

↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ms n=3 l=2 m = +2 ms = + 1/2


m -2 -1 0 +1 +2
3d
nl
FORMAS ESPACIALES ATRIBUIDAS A LOS ORBITALES “s” y “p”.
Los orbitales atómicos son descripciones matemáticas de la probabilidad de encontrar en un lugar determinado los
electrones de un átomo o molécula. Estas descripciones se obtienen resolviendo la llamada ecuación de
Schrödinger. Los orbitales mostrados ilustran la distribución espacial de electrones con momento angular
progresivamente mayor (s, p). Nunca puede haber más de dos electrones en un mismo orbital. La distribución
global de los electrones de un átomo es la suma de muchos orbitales semejantes. Esta descripción se ha visto
confirmada por muchos experimentos físicos y químicos, entre ellos una imagen real de un orbital p obtenida por un
microscopio de barrido de efecto túnel. y
y y y
z z z “p 1” z

“s1”
x x x x

“s2” “px2” “py2” “p z2”


Teódulo Benítez Tolentino
21
UNIDAD II ESTRUCTURA ATÓMICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Representación espacial de un átomo de 8 electrones Representación espacial de un átomo de 15 electrones
El gas noble es el “ kernel” El gas noble es el “ kernel”

[ 2He ] 2s2 2p4 [ 2He ] ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ [ 10Ne ] 3s2 3p3 [ 10Ne ] ↑ ↓ ↑ ↑ ↑


2s 2p 3s 3p

kernel

ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA


DESARROLLO HISTÓRICO
Como resultado de los descubrimientos que establecieron en firme la teoría atómica de la
materia en el primer cuarto del siglo XIX, los científicos pudieron determinar las masas
atómicas relativas de los elementos conocidos hasta entonces. El desarrollo de la
electroquímica durante ese periodo por parte de los químicos británicos Humphry Davy y
Michael Faraday condujo al descubrimiento de nuevos elementos.
En 1829 se habían descubierto los elementos suficientes para que el químico alemán
Johann Wolfgang Döbereiner pudiera observar que había ciertos elementos que tenían
propiedades muy similares y que se presentaban en triadas: cloro, bromo y yodo; calcio,
estroncio y bario; azufre, selenio y teluro, y cobalto, manganeso y hierro. Sin embargo,
debido al número limitado de elementos conocidos y a la confusión existente en cuanto a la
distinción entre masas atómicas y masas moleculares, los químicos no captaron el
significado de las triadas de Döbereiner.
El desarrollo del espectroscopio en 1859 por los físicos alemanes Robert Wilhelm Bunsen
y Gustav Robert Kirchhoff, hizo posible el descubrimiento de nuevos elementos. En 1860,
en el primer congreso químico internacional celebrado en el mundo, el químico italiano
Stanislao Cannizzaro puso de manifiesto el hecho de que algunos
elementos (por ejemplo el oxígeno) poseen moléculas que contienen dos átomos. Esta aclaración permitió que los
químicos consiguieran una “lista” consistente de los elementos.
Estos avances dieron un nuevo ímpetu al intento de descubrir las interrelaciones entre las propiedades de los
elementos. En 1864, el químico británico John A. R. Newlands clasificó los elementos por orden de masas
atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos, en el octavo, se repetían las propiedades del
primero. Por analogía con la escala musical, a esta repetición periódica la llamó ley de las octavas. El
descubrimiento de Newlands no impresionó a sus contemporáneos, probablemente porque la periodicidad
observada sólo se limitaba a un pequeño número de los elementos conocidos.
Mendeléiev y Meyer La ley química que afirma que las propiedades de todos los
elementos son funciones periódicas de sus masas atómicas fue desarrollada
independientemente por dos químicos: en 1869 por el ruso Dmitri I. Mendeléiev y en 1870
por el alemán Julius Lothar Meyer. La clave del éxito de sus esfuerzos fue comprender que
los intentos anteriores habían fallado porque todavía quedaba un cierto número de
elementos por descubrir, y había que dejar los huecos para esos elementos en la tabla. Por
ejemplo, aunque no existía ningún elemento conocido hasta entonces con una masa
atómica entre la del calcio y la del titanio, Mendeléiev le dejó un sitio vacante en su sistema
periódico. Este lugar fue asignado más tarde al elemento escandio, descubierto
en 1879, que tiene unas propiedades que justifican su posición en esa secuencia. El descubrimiento del escandio
sólo fue parte de una serie de verificaciones de las predicciones basadas en la ley periódica, y la validación del
sistema periódico aceleró el desarrollo de la química inorgánica.
El sistema periódico ha experimentado dos avances principales desde su formulación original por parte de
Mendeléiev y Meyer. La primera revisión extendió el sistema para incluir toda una nueva familia de elementos.
Teódulo Benítez Tolentino
22
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Este grupo comprendía los tres primeros elementos de los gases nobles o inertes, argón, helio y neón, descubiertos
en la atmósfera entre 1894 y 1898 por el matemático y físico británico John William Strutt Rayleigh y el químico
británico William Ramsay. El segundo avance fue la interpretación de la causa de la periodicidad de los elementos
en términos de la teoría de Bohr (1913) sobre la estructura electrónica del átomo.

SISTEMA PERIÓDICO LARGO


La aplicación de la teoría cuántica sobre la estructura atómica a la ley periódica llevó a reformar el sistema
periódico en la llamada forma larga, en la que prima su interpretación electrónica. En el sistema periódico largo,
cada periodo corresponde a la formación de una nueva capa de electrones. Los elementos alineados tienen
estructuras electrónicas estrictamente análogas. El principio y el final de un periodo largo representan la adición de
electrones en una capa de valencia; en la parte central aumenta el número de electrones de una capa subyacente.
Sistema periódico o Tabla periódica, esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número
atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en
siete hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.
El primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno
con ocho elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18
elementos en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el
grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el
uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados tradicionalmente de izquierda a derecha
utilizando números romanos seguidos de las letras “A” o “B”, en donde la “A” se refiere a los elementos
representativos la “B” se refiere a los elementos de transición. En la actualidad ha ganado popularidad otro
sistema de clasificación, que ha sido adoptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC,
siglas en inglés). Este nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla
periódica.
Halógenos Otros Metales
“s”
l=0 Metales Alcalinos “p”
1 Metales de Transición No Metales l=1 18
IA 0
2 Metales alcalino Térreos Gases Nobles 13 14 15 16 17
1 IIA IIIA IVA VA VIA VIIA 2
H Lantánidos Actínidos He
“d”
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be l=2 B C N O F Ne
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB Al Si P S Cl Ar

K19 Ca20 Sc21 Ti22 V23 Cr24 Mn25 Fe26 Co27 Ni28 Cu29 Zn30 Ga31 Ge32 As33 Se34 Br35 Kr36

Rb37 Sr38 Y39 Zr40 Nb41 Mo42 Tc43 Ru44 Rh45 Pd46 Ag47 Cd48 In49 Sn50 Sb51 Te52 I53 Xe54

Cs55 Ba56 Hf72 Ta73 W74 Re75 Os76 Ir77 Pt78 Au79 Hg80 Tl81 Pb82 Bi83 Po84 At85 Rn86

104 105 106 107 108 109


Fr87 Ra88 Unq Unp Unh Uns Uno Une
“f” l = 3

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Teódulo Benítez Tolentino


23
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

DETERMINACIÓN: DEL No. DE PERÍODO, CLASE DE ELEMENTO, ELECTRONES DE VALENCIA, GRUPO Y SI


SE TRATA DE UN METAL O NO METAL; A PARTIR DE LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE UN ÁTOMO.
PERÍODO ( Números Arábigos ) = No. mayor de nivel

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s 2 4f14 5d8 se localiza en el período 6, debido a que el No. mayor de nivel
es 6.

La tabla periódica se divide en 4 bloques de elementos, conocidos con el nombre de CLASES DE ELEMENTOS.
Los elementos se clasifican de la siguiente manera:

REPRESENTATIVOS; Si el electrón diferencial del átomo se localiza en el subnivel “s” ( l = 0 ) o el subnivel “p”
( l = 1 ).
DE TRANSICIÓN; Si el electrón diferencial del átomo se localiza en el subnivel “d” ( l = 2 ).
DE TRANSICIÓN INTERNA; Si el electrón diferencial del átomo se localiza en el subnivel “f” ( l = 3 ).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s 2 4f14 5d8 , se clasifica como de TRANSICIÓN ya que su electrón
diferencial se localiza en el subnivel “d”.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s 2 4f14 , se clasifica como de TRANSICIÓN INTERNA ya que su electrón
diferencial se localiza en el subnivel “f”.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 , se clasifica como REPRESENTATIVO ya que su electrón diferencial se
localiza en el subnivel “s”.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s 2 4f14 5d10 6p4 , se clasifica como REPRESENTATIVO ya que su electrón
diferencial se localiza en el subnivel “p”.

ELECTRONES DE VALENCIA.- Electrones que intervienen en un enlace químico y determina el número de


oxidación de un elemento.

REPRESENTATIVOS; electrones del subnivel “s” o la suma de electrones del subnivel “s” y del subnivel “p”.

DE TRANSICIÓN; electrones del subnivel “s” cuando “d10 ” o la suma de “s” y “d” cuando “d” esté incompleto.

DE TRANSICIÓN INTERNA; electrones del subnivel “s” cuando “f 14 ” o la suma de “s” y “f” cuando “f” esté
incompleto.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s1, tiene 1 electrón de valencia que se encuentra en el subnivel “s”.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d10 6p4 , tiene 6 electrones de valencia , 2 se encuentran en el
subnivel “s” y 4 en el subnivel “p” (suma de los 2 números).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d10 6p6 , tiene 8 electrones de valencia , 2 se encuentran en el
subnivel “s” y 6 en el subnivel “p” (suma de los 2 números).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d10 , tiene 2 electrones de valencia que se encuentran en el subnivel
“s” ya que “d” está lleno.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d7 , tiene 9 electrones de valencia , 2 se encuentran en el subnivel
“s” y 7 en el subnivel “d” ya que este último está incompleto (suma de los 2 números).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14, tiene 2 electrones de valencia que se encuentran en el subnivel “s”
ya que “f” está lleno.

Teódulo Benítez Tolentino


24
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f9 , tiene 11 electrones de valencia , 2 se encuentran en el subnivel “s”
y 9 en el subnivel “f” ya que este último está incompleto (suma de los 2 números).
DETERMINACIÓN DEL No. DE GRUPO
Los elementos REPRESENTATIVOS pertenecen al SUBGRUPO “A” y el GRUPO se determina como sigue:
Número de Grupo ( Números Romanos ) = Número de electrones de valencia.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s1 , tiene 1 electrón de valencia, por lo que, forma parte del GRUPO IA y
corresponde al elemento Cesio ( Cs ).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d10 6p4 , tiene 6 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO VIA y corresponde al elemento Polonio ( Po ).

Los elementos de TRANSICIÓN pertenecen al SUBGRUPO “B” y el GRUPO se determina como sigue:
Únicamente para los elementos que tienen de 2 a 8 electrones de valencia.
Número de Grupo ( Números Romanos ) = Número de electrones de valencia.

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d10, tiene 2 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO IIB y corresponde al elemento Mercurio ( Hg ).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d6 , tiene 8 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO VIIIB y corresponde al elemento Osmio ( Os ).

Los elementos que tienen 9 o 10 electrones de valencia corresponden al GRUPO VIIIB

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d7 , tiene 9 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO VIIIB y corresponde al elemento Iridio ( Ir ).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d8 , tiene 10 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO VIIIB y corresponde al elemento Iridio ( Ir ).

Los elementos que tienen 11 electrones de valencia corresponden al GRUPO IB

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14 5d9, tiene 11 electrones de valencia, por lo que, forma parte del
GRUPO IB y corresponde al elemento Oro ( Au ).

Todos los elementos de TRANSICIÓN INTERNA pertenecen al GRUPO IIIB, no interesa el número de
electrones de valencia

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f14, tiene 2 electrones de valencia, por lo que, forma parte del GRUPO
IIIB y corresponde al elemento Yterbio ( Yb ).

El átomo cuya configuración es: [ Xe ] 6s2 4f7 , tiene 9 electrones de valencia, por lo que, forma parte del GRUPO
IIIB y corresponde al elemento Europio ( Eu ).

Los elementos que se encuentran en un mismo GRUPO presentan propiedades Físicas y Químicas semejantes,
por lo que; constituyen una FAMILIA DE ELEMENTOS. Esto se debe a que tienen el mismo tipo y número de
electrones de valencia.

FAMILIAS DE ELEMENTOS

GRUPO IA : Li, Na, K, Rb, Cs y Fr, METALES ALCALINOS GRUPO VA : N, P y As ANFÍGENOS

Teódulo Benítez Tolentino


25
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
GRUPO IIA : Be, Mg, Ca, Sr , Ba y Ra METALES ALCALINO TERREOS.

GRUPO VIA : O, S, Se y Te CALCÓGENOS GRUPO VIIA : F, Cl, Br, I y At HALÓGENOS

GRUPO VIIIA o 0 : He, Ne, Ar, Kr , Xe y Rn GASES NOBLES, INERTES O RAROS.

En la TABLA PERIÓDICA, los METALES se localizan en la parte IZQUIERDA (debajo de la escalera que forman
los elementos) y los NO METALES en la parte SUPERIOR DERECHA (arriba de la escalera).

Los elementos que forman la escalera reciben el nombre de ANFÓTEROS, debido a que pueden actuar como
metales y como no metales ( B, Al, Si, Ge, As, Sb. Te y Po ).

De acuerdo a la configuración electrónica de un elemento, se determina como sigue:

Si número de electrones periféricos ≤ número mayor de nivel; se trata de un METAL.

Si número de electrones periféricos > número mayor de nivel; se trata de un NO METAL.

ELECTRONES PERIFÉRICOS.- electrones que se encuentran en el número mayor de nivel.

El átomo cuya configuración es: [ Ar ] 4s2 3d5 ; tiene 2 electrones periféricos que se encuentran en el nivel 4, por lo
que, 2< 4; se trata de un METAL.

El átomo cuya configuración es: [ Ar ] 4s2 3d10 4p4, tiene 6 electrones periféricos que se encuentran en el nivel 4,
por lo que, 6 > 4; se trata de un NO METAL.

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS


LEY PERIÓDICA
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos
tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los
demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo 1 o IA , a excepción del hidrógeno, son metales con valencia
química +1; mientras que los del grupo 17 o VIIA , exceptuando el Astato, son no metales, que normalmente forman
compuestos con valencia -1.
PROPIEDADES FÍSICAS: Punto de ebullición, Punto de fusión, Densidad, Presión de vapor etc., se vieron
Anteriormente.
Por lo que, enseguida veremos las propiedades ATÓMICAS (relacionadas con el átomo) Y QUÍMICAS.
Radio Atómico Valencia
Energía de Ionización Número de Oxidación
ATÓMICAS QUÍMICAS
Afinidad Electrónica Carácter Metálico y No Metálico
Electronegatividad Actividad Química

RADIO ATÓMICO
Li Fr
Teniendo en cuenta que el átomo es esférico Radio Atómico es la distancia
del núcleo al nivel más externo (esto es en un Grupo).
El Litio tiene un electrón en el nivel 2 y el Francio lo tiene hasta el nivel 7,
por lo que, la distancia del núcleo al nivel más externo será mayor en el
Francio y este elemento tendrá mayor Radio Atómico.

Teódulo Benítez Tolentino


26
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
En un período. Es la carga positiva (Carga nuclear) necesaria para neutralizar la carga negativa de los electrones
(a mayor carga nuclear menor Radio Atómico).

H He Litio tiene 1 e- en el nivel 2 Flúor tiene 7 e- en el nivel 2


Requiere de 1 carga positiva requiere 7 cargas positivas
Li Be B C N O F Ne Mayor Radio Atómico Menor Radio Atómico

Na Mg Al Si P S Cl Ar

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

Fr Ra

Ejemplo:
En el grupo de átomos: Al, Sr, P, Cs, Mn, S, Ca y F ; el átomo que tiene mayor Radio Atómico, es el Cs, debido a
que electrones .
Ordenando a estos elementos en forma ascendente quedan de la siguiente manera: F, S, P, Al, Mn, Ca, Sr y Cs
Ordenando a estos elementos en forma descendente quedan de la siguiente manera: Cs, Sr, Ca, Mn, Al, P, S y F
ION, partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupo de átomos ganan o pierden uno o más electrones.
Un átomo que pierde un electrón forma un ion de carga positiva, llamado catión; un átomo que gana un electrón
forma un ion de carga negativa, llamado anión. Los átomos pueden transformarse en iones por radiación de ondas
electromagnéticas con la suficiente energía. Este tipo de radiación recibe el nombre de radiación de ionización.
• • ••
Ca • - 2e -
Ca +2
‫ ׃‬S • + 2e- ‫ ׃‬S 2- ‫׃‬
•• ••
Energía de ionización, cantidad de energía que se necesita para separar el electrón menos fuertemente unido de
un átomo neutro en su estado fundamental (estado energético más bajo). La entidad en que se transforma el átomo
al perder un electrón es un ion monopositivo.
Estas energías se determinan por interpretación de los espectros de emisión o de absorción, y a través de
experiencias directas en las que se mide la variación de energía que tiene lugar en el proceso:
M + E → M+ + e- Mg + E → Mg +2 + 2e-
Donde M representa un átomo de cualquier elemento.
Las energías de ionización varían de la misma forma a lo largo de cada periodo y de cada grupo de la tabla
periódica. Dentro de cada periodo, los metales alcalinos tienen la mínima energía de ionización, y los gases nobles
la máxima. Dentro de cada grupo, la energía de ionización disminuye a medida que aumenta el tamaño de los
átomos, es decir, al descender en el grupo.

H He

Li Be B C N O F Ne

Na Mg Al Si P S Cl Ar

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

Fr Ra

Ejemplo:
En el grupo de átomos: Al, Sr, P, Cs, Mn, S, Ca y F ; el átomo que requiere mayor Energía de Ionización, es el F,
debido a que se requiere mayor energía para arrancarle un electrón.
Teódulo Benítez Tolentino
27
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Ordenando a estos elementos en forma ascendente quedan de la siguiente manera: Cs, Sr, Ca, Mn, Al, P, S y F
Ordenando a estos elementos en forma descendente quedan de la siguiente manera: F, S, P, Al, Mn, Ca, Sr
y Cs
Afinidad electrónica, cantidad de energía que se libera cuando un átomo neutro en su estado energético más bajo
(estado fundamental) capta un electrón y se transforma en un ion negativo también.
La adición de un electrón a la capa de valencia de un átomo en su estado fundamental es un proceso en el que se
desprende energía. La afinidad electrónica o electroafinidad de un átomo es una medida de esta energía.
En general, la afinidad electrónica disminuye al aumentar el radio atómico. Los halógenos son los elementos
químicos con afinidades electrónicas más elevadas.
La adición de un segundo electrón a un ion mononegativo debe vencer la repulsión electrostática de éste y requiere
un suministro de energía.
A diferencia de la energía de ionización, que se puede determinar directamente, la afinidad electrónica se calcula
casi siempre por vía indirecta.

H He Los No Metales, son los átomos más afines a capturar electrones

Li Be B C N O F Ne NM + e- NM- + E

Na Mg Al Si P S Cl Ar Siendo NM cualquier No Metal

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr Se + 2e- → Se-2 + E

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

Fr Ra

Ejemplo:
En el grupo de átomos: Al, Sr, P, Cs, Mn, S, Ca y F ; el átomo Que tiene mayor afinidad electrónica es el F.
Ordenando a estos elementos en forma ascendente quedan de la siguiente manera: Cs, Sr, Ca, Mn, Al, P, S y F
Ordenando a estos elementos en forma descendente quedan de la siguiente manera: F, S, P, Al, Mn, Ca, Sr
y Cs
Electronegatividad, capacidad de un átomo de un elemento de atraer hacia sí los electrones compartidos de su
enlace covalente con un átomo de otro elemento.
H He Los valores de la electronegatividad de
2.1 los elementos representativos aumentan de
Izquierda a derecha en la tabla periódica,
Li Be B C N O F Ne a medida que aumenta el número de e-
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 de valencia y disminuye el tamaño de los
Na Mg Al Si P S Cl Ar átomos.
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0 El Flúor, de afinidad electrónica muy eleva-
da y cuyos átomos son pequeños, es el
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr elemento más electronegativo y en conse
0.8 1.0 1.3 1.5 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8 cuencia, atrae a los electrones muy fuerte-
mente.
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 2.5 Dentro de un grupo, la electronegatividad
disminuye, generalmente, al aumentar el
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn número y el radio atómicos. El Francio,
0.7 0.9 1.3 1.5 1.7 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2 elemento representativo de mayor tamaño
y de menor energía de ionización, es el
Fr Ra menos electronegativo de estos elementos.
0.7 0.9 Un átomo electronegativo tiende a tener una carga parcial negativa en un enlace
• • δ+ • • δ-
covalente o a formar un ión negativo por ganancia de electrones. : Br • • Cl : Cloro más electronegativo que el Bromo.
•• ••
Teódulo Benítez Tolentino
28
UNIDAD III TABLA PERIÓDICA “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con diferencias
pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares con la carga negativa en el átomo de mayor
electronegatividad.
Ejemplo:
En el grupo de átomos: Al, Sr, P, Cs, Mn, S, Ca y F ; el átomo más electronegativo es el F.
Ordenando a estos elementos en forma ascendente quedan de la siguiente manera: Cs, Sr, Ca, Mn, Al, P, S y F
Ordenando a estos elementos en forma descendente quedan de la siguiente manera: F, S, P, Al, Mn, Ca, Sr
y Cs
Propiedades Químicas: Las que se relacionan con las Reacciones Químicas.
VALENCIA, número que representa la capacidad de un átomo o radical individual para combinarse con otros
átomos o radicales. El valor expresa el número de electrones que un átomo puede dar a —o aceptar de— otro
átomo (o radical) durante una reacción química.
NÚMERO DE OXIDACIÓN.- En la medida en que cada especie puede existir en una forma más o menos oxidada,
es posible definir un ‘número de oxidación’ para caracterizar la forma que se está considerando. Cuanto más
elevado es el número, más oxidada está la forma.
En los cuerpos simples, el número de oxidación corresponde a la carga del elemento químico. Así, el hierro puede
existir en su forma reducida, el hierro metálico Fe (número de oxidación 0), o en dos formas oxidadas, los iones
Fe2+ (número de oxidación 2) y Fe3+ (número de oxidación 3). En casos más complejos, el número de oxidación
está ligado a la valencia del elemento químico considerado.
Número de Oxidación para Metales representativos (Positivo) = Número de grupo
Número de Oxidación para No Metales (Negativo) = Número de grupo - 8
Número de oxidación para No Metales (Positivo) = Número de grupo disminuyendo de 2 en 2

IA

IIA IIIA IVA VA VIA VIIA

+3
+1

PODER OXIDANTE.- Cuando un átomo se oxida, aumenta su número de oxidación. Por tanto, pierde fácilmente
electrones; los Metales presentan esta característica.
Teódulo Benítez Tolentino
29
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

PODER REDUCTOR.- Cuando un átomo se reduce, disminuye su número de oxidación. Por tanto, gana fácilmente
electrones; los No Metales presentan esta característica.
CARÁCTER METÁLICO.- Depende del poder oxidante, el elemento más metálico es el Francio.
CARÁCTER NO METÁLICO.- Depende del poder reductor, el elemento más no metálico es el Flúor.

ACTIVIDAD QUÍMICA.- Capacidad de reaccionar de un átomo con otro, se divide en Actividad Química Metálica y
Actividad Química no Metálica.
Actividad Química de no Metales
Actividad Química de Metales Carácter no Metálico
Carácter Metálico
H

Li Be B C N O F

Na Mg Al Si P S Cl

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At
Fr Ra

Ejemplos:
Orden ascendente de su Actividad Química y Carácter Metálico del siguiente grupo de Metales: Pd, Cr, Be, K y Cs
Orden descendente de su Actividad Química y Carácter no Metálico del siguiente grupo de no Metales: F, O, P, Si y At

METALES DE TRANSICIÓN
Elementos de transición, grupo de elementos químicos que comparten estructuras orbitales electrónicas similares
y por tanto tienen las mismas propiedades químicas. Se definen comúnmente como los 30 elementos con números
atómicos de 21 a 30, de 39 a 48 y de 71 a 80.
PROPIEDADES

Los elementos de transición presentan múltiples valencias o estados de oxidación que varían desde +1 hasta +8
según los compuestos. En los compuestos organometálicos, consistentes en metales unidos a especies orgánicas,
los metales de transición presentan a veces estados de oxidación negativos. Los elementos de transición tienen las
propiedades típicas de los metales: son maleables, dúctiles, conducen el calor y la electricidad, y tienen un
brillo metálico. Tienden a actuar como agentes reductores (donantes de electrones), pero son menos activos en
este sentido que los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos, que tienen valencias +1 y +2 respectivamente.
Los elementos de transición tienen por lo general densidades y puntos de fusión elevados y presentan
propiedades magnéticas. Forman enlaces iónicos y covalentes con los aniones (iones cargados negativamente)
y sus compuestos suelen tener colores brillantes.

APLICACIONES
Algunos elementos de transición y sus compuestos son catalizadores importantes de numerosos procesos
industriales, especialmente para la fabricación de productos derivados del petróleo y de los plásticos, donde las
moléculas orgánicas se hidrogenan, se oxidan y se polimerizan. En la polimerización del eteno para formar
polieteno, se utilizan compuestos de titanio, aluminio o cromo. Algunos catalizadores que contienen hierro se
utilizan para preparar amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno. Ciertas moléculas que contienen elementos de
transición son importantes en los procesos bioquímicos de muchos sistemas vivos. El ejemplo más familiar es el
complejo de hemoglobina que contiene hierro y es el responsable del transporte de oxígeno en la sangre de todos
los vertebrados y algunos invertebrados.
Teódulo Benítez Tolentino

30
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

CLASIFICACIÓN

En el sistema periódico, los elementos de transición están dispuestos en los grupos del 3 (o IIIB) al 12 (o IIB).
Las propiedades que presentan estos metales, se debe a la presencia
de Electrones en orbitales “d”.

VARIABILIDAD DE VALENCIA.- Se debe a que todos los electrones de


3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 valencia ( s y d) son utilizados para formar enlaces químicos.
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn 25Mn [Ar] — — — — — — valencia de +1 hasta +7, más usadas
4s 3d +2, +4 y +7
Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd
PARAMAGNETISMO Y FERROMAGNETISMO.- Existencia de electro-
Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg nes sin pareja, Fe,Co y Ni son ferromagnéticos; los demás son paramag-
Néticos.

FORMACIÓN DE IONES COLORIDOS.- Los electrones se excitan del


Subnivel “s” al “d” absorbiendo energía y después liberándola en forma
De color. Cu+1 Amarillo, Cu+2 Azul, Fe+2 Verde, Fe+3 Ambar
↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
+2
FORMACIÓN DE IONES COMPLEJOS.- Existencia de orbitales vacíos. 24 Fe [Ar] — — — — — — — — — necesita 12 e-
4s 3d 4p
los cuales se los puede proporcionar 6 iones Cianuro ( :CN— ) ; el ión complejo ferrocianuro queda de la siguiente manera: [ Fe ( :CN— )6 ] – 4

ACTIVIDAD CATALÍTICA.- Existencia de orbitales vacíos (sirven como catalizadores en procesos industriales).

ENLACE QUÍMICO

Enlace químico, fuerza entre los átomos que los mantiene unidos en las moléculas. Cuando dos o más átomos se
acercan lo suficiente, se puede producir una fuerza de atracción entre los electrones de los átomos individuales y el
núcleo de otro u otros átomos. Si esta fuerza es lo suficientemente grande para mantener unidos los átomos, se
dice que se ha formado un enlace químico. Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o
más electrones por más de un núcleo.

Compuesto químico, sustancia formada por dos o más elementos que se combinan en proporción invariable. El
agua, formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal, formada por cloro y sodio, son ejemplos de compuestos químicos
comunes. Tanto los elementos como los compuestos son sustancias puras.

Molécula, la partícula más pequeña de una sustancia, que mantiene las propiedades químicas específicas de esa
sustancia. Si una molécula se divide en partes aún más pequeñas, éstas tendrán una naturaleza diferente de la
sustancia original. Por ejemplo, una muestra de agua puede dividirse en dos partes, y cada una dividirse a su vez
en muestras de agua más pequeñas. El proceso de división y subdivisión finaliza al llegar a la molécula simple de
agua, que si se divide dará lugar a algo que ya no es agua: hidrógeno y oxígeno. Cada molécula se presenta
independientemente de las demás. Si se encuentran dos moléculas, se suele producir un rebote sin que ocurran
cambios fundamentales. En caso de encuentros más violentos se producen alteraciones en la composición de las
moléculas, y pueden tener lugar transformaciones químicas.

Las moléculas de los compuestos están constituidas por átomos de los elementos que los forman. Se dice que una
molécula es diatómica cuando está compuesta por dos átomos y poliatómica si tiene gran número de átomos.
Existen moléculas compuestas de cientos, miles, incluso millones de átomos. Gran parte de la química moderna
está dedicada al estudio de la composición, estructura y tamaño de las moléculas. Para estudiar las moléculas y
sus reacciones se emplean descargas de rayos láser de cortísima duración.

Las moléculas simples son las de menor tamaño. Así, las moléculas de hidrógeno tienen un diámetro de unos 10 -10
m, y una masa de unos 3 × 10 -27 kg. Otras moléculas más complejas adoptan la forma de cadenas, anillos o
hélices.

Teódulo Benítez Tolentino


31
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

TEORÍA DE LA CAPA ELECTRÓNICA


En la clasificación periódica, los gases nobles, que no son reactivos en la mayoría de los casos (valencia = 0),
están interpuestos entre un grupo de metales altamente reactivos que forman compuestos con valencia +1 y un
grupo de no metales también muy reactivos que forman compuestos con valencia -1. Este fenómeno condujo a la
teoría de que la periodicidad de las propiedades resulta de la disposición de los electrones en capas alrededor del
núcleo atómico. Según la misma teoría, los gases nobles son por lo general inertes porque sus capas electrónicas
están completas; por lo tanto, otros elementos deben tener algunas capas que están sólo parcialmente ocupadas, y
sus reactividades químicas están relacionadas con los electrones de esas capas incompletas. Por ejemplo, todos
los elementos que ocupan una posición en el sistema inmediatamente anterior a un gas inerte, tienen un electrón
menos del número necesario para completar las capas y presentan una valencia -1 y tienden a ganar un electrón en
las reacciones. Los elementos que siguen a los gases inertes en la tabla tienen un electrón en la última capa, y
pueden perderlo en las reacciones, presentando por tanto una valencia +1.

Un análisis del sistema periódico, basado en esta teoría, indica que la primera capa electrónica puede contener un
máximo de 2 electrones, la segunda un máximo de 8, la tercera de 18, y así sucesivamente. El número total de
elementos de cualquier periodo corresponde al número de electrones necesarios para conseguir una configuración
estable. La diferencia entre los subgrupos A y B de un grupo dado también se puede explicar en base a la teoría de
la capa de electrones. Ambos subgrupos son igualmente incompletos en la capa exterior, pero difieren entre ellos
en las estructuras de las capas subyacentes. Este modelo del átomo proporciona una buena explicación de los
enlaces químicos.
En la mayoría de los átomos, muchos de los electrones son atraídos con tal fuerza por sus propios núcleos que no
pueden interaccionar de forma apreciable con otros núcleos. Sólo los electrones del “exterior” de un átomo
pueden interaccionar con dos o más núcleos. A éstos se les llama electrones de valencia.
El número de electrones de valencia de un átomo es igual al número de su familia (o grupo) en la tabla periódica,
usando sólo la antigua numeración romana. Así, tenemos un electrón de valencia para los elementos de los grupos
1 (o IA) y 11 (o IB); dos electrones de valencia para los elementos de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB), y cuatro para
los elementos de los grupos 4 (o IVB) y 14 (o IVA). Todos los átomos de los gases nobles excepto el helio (o sea:
neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen ocho electrones de valencia. Los elementos de las familias
(grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir la configuración de ocho electrones de
valencia de los gases nobles. Esto se conoce como la regla del octeto de Lewis, que fue enunciada por el químico
estadounidense Gilbert N. Lewis.
El helio es el único que tiene una configuración de dos electrones de valencia. Los elementos cercanos al helio
tienden a adquirir una configuración de valencia de dos: el hidrógeno ganando un electrón, el litio perdiéndolo, y el
berilio perdiendo dos electrones. El hidrógeno suele compartir su único electrón con un electrón de otro átomo
Teódulo Benítez Tolentino
32
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
formando un enlace simple, como en el cloruro de hidrógeno, H:Cl. El cloro, que originalmente tiene siete
electrones de valencia, pasa a tener ocho. Esos electrones de valencia pueden representarse como: o .
Las estructuras de N 2 y CO2 se pueden expresar ahora como o y o . Estas
estructuras de Lewis muestran la configuración de ocho electrones de valencia de los gases nobles para cada
átomo. Probablemente el 80% de los compuestos covalentes pueden ser representados razonablemente por las
estructuras electrónicas de Lewis. El resto, en especial aquellos que contienen elementos de la parte central de la
tabla periódica, no puede ser descrito normalmente en términos de estructuras de gases nobles.

Para la formación de iones estables y enlace covalente, la norma más común es que cada átomo consiga tener el
mismo número de electrones que el elemento de los gases nobles —grupo 18— más cercano a él en la tabla
periódica. Los metales de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB) de la tabla periódica tienden a perder un electrón para
formar iones con una carga positiva; los de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB) tienden a perder dos electrones para
formar iones con dos cargas positivas, y de la misma forma los de los grupos 3 (o IIIB) y 13 (o IIIA) tienden a formar
iones con tres cargas positivas. Por la misma razón, los halógenos, grupo 17 (o VIIA), tienden a ganar un electrón
para formar iones con una carga negativa, y los elementos del grupo 16 (o VIA) a formar iones con dos cargas
negativas. Sin embargo, conforme aumenta la carga neta de un ion, éste tiene menos estabilidad, así que las
cargas aparentemente mayores serían minimizadas compartiendo los electrones en enlaces covalentes.
TIPOS DE ENLACE
ENLACE IÓNICO

El Enlace Iónico es una forma de unión química de los átomos en la que se transfieren electrones de un átomo a
otro de manera que los átomos tengan al final capas electrónicas totalmente llenas. Los metales alcalinos, como el
potasio, tienen un único electrón en la capa externa del átomo. Es muy fácil que este electrón sea cedido a átomos
de halógenos, como el cloro, que necesitan un único electrón para completar su capa externa. Cuando el electrón,
que tiene carga eléctrica negativa, ha sido transferido, el átomo del metal alcalino se convierte en un ion positivo,
mientras que el átomo del halógeno pasa a ser un ion negativo. Los dos iones se mantienen fuertemente unidos por
atracción electrostática, (diferencia de electronegatividades ≥ 1.7).

Estructura
Cl

Cloruro de Potasio ( KCl )

Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con
más fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; los metales, a su vez, se
convierten en iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo se atraen electrostáticamente,
formando enlaces iónicos. Las sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en
disolución acuosa, pero no en estado cristalino porque los iones individuales son demasiado grandes para moverse
libremente a través del cristal.
Teódulo Benítez Tolentino
33
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

El enlace entre los átomos en la sal común


(cloruro de sodio) es un típico enlace iónico. En
el enlace que se forma, el sodio se transforma
en catión (ion de carga positiva) entregando su
electrón de valencia al cloro, que se convierte en
anión (ion de carga negativa). Este intercambio
de electrones se refleja en la diferencia de
tamaño entre los átomos antes y después del
enlace (izquierda). Atraídos por fuerzas
electrostáticas (derecha), los iones se organizan
formando una red cristalina en la que cada uno
es fuertemente atraído hacia un grupo de
‘vecinos próximos’ de carga opuesta y, en menor
medida, hacia todos los demás iones de carga
opuesta a través de todo el cristal.

ENLACE COVALENTE
En un Enlace Covalente, los dos átomos enlazados comparten electrones. Si los átomos del enlace covalente son
de elementos diferentes, uno de ellos tiende a atraer a los electrones compartidos con más fuerza, y los electrones
pasan más tiempo cerca de ese átomo; a este enlace se le conoce como covalente polar. Cuando los átomos
unidos por un enlace covalente son iguales, ninguno de los átomos atrae a los electrones compartidos con más
fuerza que el otro; este fenómeno recibe el nombre de enlace covalente no polar o apolar.

Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N 2 o en O2), los electrones son compartidos por
igual por los dos átomos, y el enlace se llama covalente apolar. Si los átomos son no metales pero distintos (como
en el óxido nítrico, NO), los electrones son compartidos en forma desigual y el enlace se llama covalente polar —
polar porque la molécula tiene un polo eléctrico positivo y otro negativo, y covalente porque los átomos comparten
los electrones, aunque sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo,
ductilidad o maleabilidad, (diferencia de electronegatividades igual con cero).

Cuando los electrones son compartidos


simétricamente, el enlace puede ser metálico o
covalente apolar; si son compartidos
asimétricamente, el enlace es covalente polar;
(diferencia de electronegatividades < a 1.7 )
la transferencia de electrones proporciona enlace
iónico. Generalmente, la tendencia a una
distribución desigual de los electrones entre un par
de átomos aumenta cuanto más separados están
en la tabla periódica.

El enlace covalente se forma cuando ambos átomos carecen del número de electrones del gas noble más
cercano. El átomo de cloro, por ejemplo, tiene un electrón menos que el átomo de argón (17 frente a 18). Cuando
dos átomos de cloro forman un enlace covalente compartiendo dos electrones, uno de cada átomo (Cl:Cl), ambos
consiguen el número 18 del argón. Es común representar un par de electrones compartido por medio de un guión
entre los átomos individuales: se escribe Cl – Cl.
De forma similar, el nitrógeno atómico tiene tres electrones menos que el neón (diez), pero cada nitrógeno puede
conseguir el número de electrones del gas noble si comparten seis electrones: N : : :N o N ≡ N. Esto se denomina
enlace triple. Análogamente, el azufre puede conseguir el número del argón compartiendo cuatro electrones en un
enlace doble, S: : S o S ═ S. En el dióxido de carbono, tanto el carbono (con sus seis electrones) como el
oxígeno (con ocho) consiguen el número de electrones del neón (diez) compartiéndolos en enlaces dobles:
O ═ C ═ O. En todas estas fórmulas, sólo se representan los electrones compartidos.

Teódulo Benítez Tolentino


34
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO


Compartición de un par de electrones entre 2 átomos, donado por uno de ellos y otro que lo acepte; se
representa por medio de una flecha (de donador a aceptor ).

O ---- H Hidrato, sustancia que se ha combinado con una proporción definida de


↑ moléculas de agua. Las fórmulas de los hidratos se escriben con un
H ← O H --- O – H punto centrado entre las moléculas de agua y el compuesto que ha sido
↑ ↑ ↑ hidratado; por ejemplo, CuSO4·5H2O, sulfato de cobre pentahidratado.
Cu – O – S→ O → H --- O → H Cuando algunos compuestos se disuelven en agua y la disolución se
deja evaporar lentamente, el compuesto disuelto precipita en forma de
O → H ----O → H cristales que contienen cantidades definidas de agua. Los hidratos no
↓ son sustancias más o menos humedecidas sino compuestos definidos,
H ----O → H porque su composición es constante. Pueden perder su agua de
hidratación por calefacción y se pueden volver a formar por reacción de la sustancia anhidra con el agua. Esto
demuestra que las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas de agua en los hidratos no son muy fuertes.

El agua mantiene prácticamente invariable su estructura molecular en el hidrato, al estar unida al compuesto
anhidro mediante enlaces covalentes coordinados a través de uno de los pares de electrones solitarios del
oxígeno y, a veces, mediante enlaces de hidrógeno.

IA

H• SÍMBOLOS DE LEWIS
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
• • • •• •• ••
Li• Be• •B• •C• •N• :O• :F•
• • • ••
• • • •• •• ••
Na• Mg• •Al• •Si• •P• :S• :Cl•
• • • ••
• • • •• •• ••
K• Ca• •Ga• •Ge• •As• :Se• :Br•
• • • ••
• • • •• •• ••
Rb• Sr• •In• •Sn• •Sb• :Te• : I •
• • • ••
• • • •• •• ••
Cs• Ba• •Tl• •Pb• •Bi• :Po• :At•
• • • ••

Fr• Ra•

Ejemplo General:
Formula condensada Formula electrónica o de LEWIS Formula Desarrollada
٠٠
Na2SO3 :O: O Cov. coord.
•• ٠٠ ↑ - +
Electronegatividades :S٠٠O٠٠Na S–O ٠٠ Na Cov. Polar
S = 2.5 ‫׀‬ + ٠٠ ٠٠ -
O = 3.5 Na ٠٠ O : Na ٠٠ O
Na = 0.9 ٠٠
Iónico

Teódulo Benítez Tolentino


35
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS Y TIPOS DE ENLACES

En un Enlace Covalente, los dos átomos enlazados comparten electrones. Si los átomos del enlace covalente son
de elementos diferentes, uno de ellos tiende a atraer a los electrones compartidos con más fuerza, y los electrones
pasan más tiempo cerca de ese átomo; a este enlace se le conoce como covalente polar. Cuando los átomos
unidos por un enlace covalente son iguales, ninguno de los átomos atrae a los electrones compartidos con más
fuerza que el otro; este fenómeno recibe el nombre de enlace covalente no polar o apolar.

Molécula polar.- es la que contiene 2 tipos de cargas (+) y (-), esta depende de su forma y simetría.
δ+ δ- δ+ δ- DIPOLO
Br ‫ ׃‬Cl Br ‫ ׃‬Cl
δ+ δ- δ+ δ- + —
Br ‫ ׃‬Cl Br ‫ ׃‬Cl
Las fuerzas entre dipolos permanentes se producen cuando las moléculas son polares, como el dióxido de
azufre (SO2) o el monóxido de carbono (CO), y existe atracción entre el polo de una molécula y el polo opuesto
de otra molécula contigua. Estas fuerzas siguen siendo débiles pero son más intensas que las fuerzas de
dispersión y, aunque éstas siguen existiendo, predominan las de atracción dipolo-dipolo.

POLARIDAD.- Son dos cargas opuestas que interaccionan a través de fuerzas electrostáticas, aumenta esta,
cuando se reduce la distancia entre los centros de carga (+) y (-).
Para que exista polaridad en una molécula, los centros de carga (+) y (-) NO deben COINCIDIR o que las
moléculas sean ASIMÉTRICAS
Los átomos centrales que forman moléculas polares son los que pertenecen a los grupos VA, VIA y VIIA. De los
grupos IIA, IIIA y IVA siempre y cuando, los átomos que rodean al átomo central sean diferentes.
••
Ejemplos: NH3, PH3 y AsH3 H2O, H2S, H2Se y H2Te HF, HCl, HBr, HI y HAt
N—
CH3Cl, AlHCl2 , BaHCl etc. H
+
+H H
+
Piramidal Asimétrica
Molécula no Polar .- En la cual los centros de carga (+) y (-) , COINCIDEN.

Los átomos centrales que forman moléculas polares son los que pertenecen a los grupos IIA, IIIA y IVA. Siempre y
cuando, los átomos que rodean al átomo central sean iguales.
H+
Ejemplos: BeH2, MgH2, CaH2, SrH2, BaH2 y RaH2 BH3, AlH3, GaH3, InH3 y TlH3
-
CH4, CCl4, SiH4, SiCl4, GeH4, SnH4 , CO2 y PbH4 C H+ Tetraédrica
Simétrica
O = C = O Lineal Simétrica H+ H+
H2O, H2S , Acetona CO 2 , Gasolina, Thiner
Solventes Polares NH3 , HCl Solventes no Polares Benceno, Tolueno, CCl 4
Alcohol, HNO3, H2SO4 Aguarrás, N 2
Teódulo Benítez Tolentino
36
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS


PROPIEDAD COMPUESTOS IÓNICOS COMPUESTOS COMPUESTOS
MOLECULARES POLARES MOLECULARES NO
POLARES
Estado Físico Sólidos Cristalinos Sólidos, Líquidos y Gases Sólidos, Líquidos y Gases

Punto de Fusión Elevado Moderado Bajos

Punto de Ebullición Mayor de 4000C 1000C - 4000C Menor de 1000C

Solubilidad Solubles en solventes Solubles en solventes Solubles en solventes


Polares Polares No Polares
Conductividad Conductores en solución Poco conductores Aislantes
Eléctrica acuosa
Reactividad Elevada ( espontánea ) Menor que la de los Iónicos Difícilmente reaccionan
Química
METALES
Metales, grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas:
monoatómicos, estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en
capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina
en estado sólido.
Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de elementos. Los
elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los elementos a la derecha son los no metales. Los
elementos que integran esta diagonal —boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y astato—
tienen propiedades tanto metálicas como no metálicas. Los elementos metálicos más comunes son los
siguientes: aluminio, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro,
plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio, platino, potasio, radio,
rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y cinc.
Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos formando compuestos,
disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no metales como el carbono se
denomina aleación. Las aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA
En sus primeros esfuerzos para explicar la estructura electrónica de los metales, los científicos esgrimieron las
propiedades de su buena conductividad térmica y eléctrica para apoyar la teoría de que los metales se componen
de átomos ionizados, cuyos electrones libres forman un “mar” homogéneo de carga negativa. La atracción
electrostática entre los iones positivos del metal y los electrones libres, se consideró la responsable del
enlace entre los átomos del metal. Así, se pensaba que el libre movimiento de los electrones era la causa de su
alta conductividad eléctrica y térmica. La principal objeción a esta teoría es que en tal caso los metales debían tener
un calor específico superior al que realmente tienen.
ENLACE METÁLICO
Si los átomos enlazados son
elementos metálicos, el enlace se
llama metálico. Los electrones son
compartidos por los átomos, pero
se pueden mover a través del sólido
proporcionando conductividad
térmica y eléctrica, brillo,
maleabilidad y ductilidad.

En 1928, el físico alemán Arnold Sommerfeld sugirió que los electrones en los metales se encuentran en una disposición cuántica en la que los
niveles de baja energía disponibles para los electrones se hallan casi completamente ocupados. En el mismo año, el físico estadounidense de
origen suizo Felix Bloch, y más tarde el físico francés Louis Brillouin, aplicaron esta idea en la hoy aceptada “teoría de bandas” para los
enlaces en los sólidos metálicos.
Teódulo Benítez Tolentino
37
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

PROPIEDADES FÍSICAS
Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo,
pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y el oro amarillo. En otros metales
aparece más de un color, y este fenómeno se denomina pleocroísmo. El punto de fusión de los metales varía entre
los -39 °C del mercurio y los 3,410 °C del volframio. El iridio, con una densidad relativa de 22.4, es el más denso de
los metales. Por el contrario, el litio es el menos denso, con una densidad relativa de 0.53. La mayoría de los
metales cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el hexagonal y en el tetragonal. La más baja
conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. (Para conductividad a baja
temperatura; Superconductividad.) La conductividad en los metales se puede reducir mediante aleaciones. Todos
los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse. Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio,
tienen un coeficiente de dilatación extremadamente bajo.
Los metales suelen ser duros y resistentes. Aunque existen ciertas variaciones de uno a otro, en general los
metales tienen las siguientes propiedades: dureza o resistencia a ser rayados; resistencia longitudinal o resistencia
a la rotura; elasticidad o capacidad de volver a su forma original después de sufrir deformación; maleabilidad o
posibilidad de cambiar de forma por la acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una fuerza
o presión continuadas, y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría de sus compuestos. Esto significa que
tienden a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan. También tienden a formar óxidos básicos. Por el
contrario, elementos no metálicos como el nitrógeno, azufre y cloro tienen valencias negativas en la mayoría de
sus compuestos, y tienden a adquirir electrones y a formar óxidos ácidos.
Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con facilidad perdiendo electrones para formar iones
positivos o cationes. De este modo, los metales forman sales como cloruros, sulfuros y carbonatos, actuando
como agentes reductores (donantes de electrones).
Metales: producción y aplicaciones
METAL PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL APLICACIONES
1994 ( Toneladas del Metal)
Hierro 975.000.000 Fundición, acero, metalurgia

Sodio 180.000.000 (1) Sal, reactores nucleares

Potasio 23.000.000 Abonos, química

Aluminio 19.290.000 (2) Electricidad y mecánica, envases

Cobre 9.500.000 Electricidad y mecánica

Cromo 9.329.000 Acero inoxidable, química, materiales


refractarios, metalurgia
Cinc 6.700.000 Construcción, revestimientos anticorrosión

Bario 4.000.000 (3) Química, pinturas, insonorización, vidrio

Plomo 2.815.100 (4) Acumuladores, química


Níquel 842.000 Metalurgia

Magnesio 263.000 (5) Industria aeronáutica, farmacia

Estaño 180.000 Soldadura, química

Litio 150.000 Industria nuclear, vidrio, cerámica

Molibdeno 95.000 Electricidad, materiales refractarios, pigmentos

Vanadio 35.000 Metalurgia, industria nuclear 38

Uranio 32.200 Combustible nuclear

Volframio 31.000 Industria eléctrica, metalurgia

Torio 26.000 Materiales refractarios, revestimiento de


cátodos
Cobalto 21.000 Metalurgia, química

Cadmio 18.900 (5) Acumuladores, pigmentos, estabilizantes

Plata 13.234 Fotografía, electricidad, joyería, monedas

Titanio 4.000 (6) Pinturas, materiales compuestos, aeronáutica

Oro 2.215 Joyería, monedas, electrónica

Mercurio 1.985 (5) Equipos eléctricos, física

Platino 126 Convertidores catalíticos, joyería

Rodio 10 (2) Convertidores catalíticos, química

(1) En forma de sal (cloruro de sodio)

(2) Metal primario

(3) Producción de baritina (mineral de bario)

(4) 1995

(5) Metal producido

(6) Óxido de titanio contenido

Fuentes: Imetal, Oficina Mundial de Estadísticas sobre el Metal, Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
NO METALES
No metales; son pocos los que se encuentran en la naturaleza y en la tabla periódica ( H, B, C, Si, N, P, As. O, S,
Se, Te, F, Cl, Br, I , At, He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn).
Son Poliátomicos: P4, S8, 03, O2, Cl2, H2, N2, etc. , se pueden encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso,
puntos de fusión y ebullición bajos, son de aspecto mate, son frágiles y quebradizos, son aislantes (no conducen
la corriente eléctrica) , su densidad es baja a diferencia de los metales estos elementos presentan la propiedad
llamada Alotropía.
Alotropía, propiedad de un elemento químico de presentarse en dos o más formas físicas distintas. El carbono, por
ejemplo, presenta alotropía en las formas de grafito, diamante y fullereno. Debido a la distinta configuración en la
estructura de sus átomos, las formas alotrópicas de un elemento presentan diferentes valores en sus propiedades
físicas, como el color, brillo, densidad, dureza, olor y conductividad eléctrica y térmica. Otros elementos que
presentan alotropía son el fósforo, el azufre y el estaño.
Formas alotrópicas del carbono
Los átomos de carbono pueden unirse entre sí de diferentes maneras y formar sustancias con propiedades muy
distintas. En el diamante, los átomos constituyen una red tridimensional que se extiende a lo largo de todo un
Teódulo Benítez Tolentino
39
UNIDAD IV ENLACE QUÍMICO “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
cristal. Esta disposición hace que el diamante sea la sustancia más dura que existe en la naturaleza. El grafito
está formado por capas de carbono compuestas por anillos hexagonales de átomos. Las capas se pueden deslizar
una sobre otra, por lo que el grafito puede incluso utilizarse como lubricante. En los fullerenos, los átomos se unen
para formar superficies esféricas o cilíndricas. El fullereno C60 está compuesto por 60 átomos de carbono que
forman un ‘globo’ constituido por 20 hexágonos y 12 pentágonos. Sólo ahora se están empezando a descubrir las
propiedades de los fullerenos debidas a su inusual estructura.

Formas alotrópicas del Azufre.


Cristal ortorrómbico Cristal monoclínico

El Azufre, tiene una estructura de El Azufre es un ejemplo de no


cristales ortorrómbicos.Tiene tres ejes metal con estructura cristalina
perpendiculares dos a dos con longitudes monoclínica. Tiene tres ejes
distintas. Muestra exfoliación perfecta, esto desiguales, dos de los cuales
es, se divide con facilidad a lo largo de son perpendiculares al tercero,
planos secantes específicos. pero no entre sí.

ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO


Enlace de hidrógeno, atracción de un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo,
hacia un segundo átomo electronegativo. Cuando se establece un enlace covalente entre el hidrógeno y un átomo
muy electronegativo, la nube electrónica entre los dos átomos está muy deformada y presenta una densidad
electrónica mayor alrededor del átomo electronegativo, lo que da lugar a un dipolo. Si dos de estos dipolos se
aproximan, la atracción electrostática entre el extremo positivo de uno de ellos y el extremo negativo del otro es lo
que constituye el enlace de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno más fuertes se forman entre el hidrógeno y el flúor, el nitrógeno o el oxígeno. Debido a
este enlace se explican los puntos de fusión y ebullición anormalmente elevados del fluoruro de hidrógeno, el
agua y el amoníaco ( HF, H2O y NH3 ), respecto a los de los otros hidruros de sus grupos respectivos.
En el caso del agua, la asociación molecular originada por
el enlace de hidrógeno determina que este compuesto sea
más fácilmente condensable de lo que cabría esperar por la
magnitud y la masa de sus moléculas, siendo líquida a
temperatura ambiente cuando debería ser un gas
difícilmente licuable si lo comparamos con el hidruro de
azufre o de selenio.

Teódulo Benítez Tolentino


40
UNIDAD V NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
NOMENCLATURA QUÍMICA, REGLAS Y REGULACIONES QUE RIGEN LA DESIGNACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS.
NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA
Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor capacidad
de atraer electrones) o Positivo ( Catión) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo (mayor
capacidad de atraer electrones) o Negativo ( Anión). Se nombran en orden inverso.
Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en forma de subíndices. Estos
subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se
escribe.
COMO ESTRUCTURAR UNA FORMULA
+2 -1 2 1
Ca H Ca H Ca 1H2 = CaH2
3) El número 1 no se escribe
1) Catión en el Anión en el 2) Intercambio de valencias 4) Se nombra la parte negativa
lado Izquierdo lado Derecho como subíndices (sin el signo) + de + nombre parte positiva
( Hidruro de Calcio )

+2 -2 incorrecto
Ca O Ca 2O2 = CaO CaO

1) Catión en el Anión en el 2) Cuando las valencias son 3) OXIDO DE CALCIO


lado Izquierdo lado Derecho iguales no hay intercambio

+4 -2 4 2 incorrecto
Sn O Sn O Sn 2O4 = SnO2

1) Catión en el Anión en el 2) Intercambio de valencias 3) DIÓXIDO DE ESTAÑO


lado Izquierdo lado Derecho como subíndices (sin el signo) ÓXIDO DE ESTAÑO (IV)
reduciéndolas a la mitad

+3 -2 3 2
Al SO4 Al SO 4 Al 2( SO4 )3

1) Catión en el Anión en el 2) Intercambio de valencias 3) SULFATO DE ALUMINIO


lado Izquierdo lado Derecho como subíndices (sin el signo) Tri TETRAOXOSULFATO
encerrando entre paréntesis DE DIALUMINIO
el Radical

Ejemplos: Ca+2 Cl-1 CaCl2 Fe+3 S-2 Fe2S3 C+4 Cl-1 CCl4

S+6 O-2 SO3 NH4+1 As-3 (NH4)3As Cu+2 CO3-2 Cu CO3


La UNIÓN INTERNACIONAL DE QUÍMICA PURA Y APLICADA (IUPAC) recomienda el uso de la
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA, la más extendida, y la de STOCK O FUNCIONAL, utilizada sobre todo para
nombrar ÓXIDOS, HIDRUROS Y HIDRÓXIDOS.
En la NOMENCLATURA SISTEMÁTICA DE LOS ÓXIDOS la palabra genérica ‘óxido’ va precedida de los prefijos
griegos di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta-, según el número de oxígenos que existan; a continuación se indica,
de la misma forma, la proporción del segundo elemento. Por ejemplo, N2O5, pentaóxido de dinitrógeno.
En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio).
En la NOMENCLATURA DE STOCK no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la palabra ‘óxido’ seguida
del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; siguiendo con el ejemplo: N2O5, óxido de
Teódulo Benítez Tolentino
41
UNIDAD V NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
nitrógeno (V). Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene valencia única, no es necesario indicarla; así,
Li2O es óxido de litio. Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene varias valencias, se nombran con la
palabra “óxido” seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre paréntesis; ejemplo: Fe2O3 , óxido de
fierro (III).
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA de los HIDRUROS METÁLICOS, en estos compuestos el hidrógeno actúa con
valencia -1 y se nombran con la palabra genérica ‘hidruro’ seguida del nombre del metal. El número de átomos de
hidrógeno se indica mediante prefijos numerales; por ejemplo, AuH3, trihidruro de oro.
En la NOMENCLATURA STOCK O FUNCIONAL se nombran con la palabra ‘HIDRURO’ seguida del nombre del
metal y su valencia correspondiente, salvo que la valencia sea única (AuH3, hidruro de oro (III)).
En los HIDRUROS NO METÁLICOS el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con sus respectivas
valencias negativas; se nombran añadiendo el sufijo -uro al no metal. Por ejemplo, HCl, cloruro de hidrógeno; la
IUPAC permite los nombres COMUNES para los casos de los elementos: C, Si, N, P y As, . Por ejemplo, NH 3
AMONIACO, CH4 METANO, SiH4 SILANO, PH3 FOSFINA y AsH3 ARSINA, más sin embargo para el HCl no permite
el nombre común de Ácido Clorhídrico o para los demás Hidruros no metálicos.
En la NOMENCLATURA SISTEMÁTICA, los HIDRÓXIDOS se nombran con la palabra ‘hidróxido’ seguida del
nombre del metal, indicando con prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(OH)2, dihidróxido de
magnesio.
En la NOMENCLATURA STOCK no se utilizan los prefijos: al nombre del metal se le añade su valencia, aunque
ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH)2, hidróxido de magnesio, Pb(OH)4 , hidróxido de plomo (IV).

Muchos grupos de elementos deben sus nombres a los iones que forman: nitrato, NO3-; sulfato, SO4-2, y fosfato,
PO4-3. El sufijo -ato indica generalmente la presencia de oxígeno.

El ion positivo NH4+ se denomina amonio, como en NH4Cl, cloruro de amonio, o (NH4)3PO4, fosfato de amonio.

El sufijo -ito indica la existencia de un número menor de átomos de oxígeno que en el ion -ato correspondiente, y
con el prefijo hipo- empleado con el sufijo -ito, se expresa una cantidad aún menor. El prefijo per- indica más
número de átomos de oxígeno, o una carga negativa menor, que el ion -ato correspondiente.

DETERMINACIÓN DE ALGUNOS RADICALES


A los ÓXIDOS DE LOS NO METALES que conforman los grupos IVA, VIA y CROMO, se les agrega un O–2 ,
designándoles la carga del Oxígeno ; tomando en consideración los cambios de terminación ( HIPO-OSO a HIPO-
ITO, OSO a ITO, ICO a ATO y PER-ICO a PER-ATO ).

CO2 + O–2 = CO3–2 CARBONATO SiO2 + O–2 = SiO3–2 SILICATO SO3 + O–2 = SO4–2 SULFATO

SO2 + O–2 = SO3–2 SULFITO SeO3 + O–2 = SeO4–2 SELENIATO SeO2 + O–2 = SeO3–2 SELENITO

TeO3 + O–2 = TeO4–2 TELURATO TeO2 + O–2 = TeO3–2 TELURITO CrO3 + O–2 = CrO4–2 CROMATO
A los ÓXIDOS DE LOS NO METALES que conforman al grupo VIIA , además NITRÓGENO y MANGANESO, se
les agrega un O–2 y se divide entre 2, designándoles la mitad de la carga del Oxígeno ; tomando en consideración
los cambios de terminación ( HIPO-OSO a HIPO-ITO, OSO a ITO, ICO a ATO y PER-ICO a PER-ATO ).
N2O5 + O–2 N 2O3 + O–2 Cl 2O + O–2 HIPO
–1 –1
= NO 3 NITRATO = NO2 NITRITO = ClO–1 CLORITO
2 2 2

Cl2O3 + O–2 Cl 2O5 + O–2 Cl 2O7 + O–2 PER


–1 –1
= ClO 2 CLORITO = ClO 3 CLORATO = ClO4–1 CLORATO
2 2 2

Teódulo Benítez Tolentino


42
UNIDAD V NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”
Mn2O7 + O–2 PER
= MnO4–1 MANGANATO
2
A los ÓXIDOS DE LOS NO METALES FÓSFORO y ARSÉNICO, se les agregan 3 O–2 y se divide entre 2,
designándoles la mitad de la carga del Oxígeno ; tomando en consideración los cambios de terminación ( OSO a
ITO e ICO a ATO ).
P2O5 + 3O–2 As 2O3 + 3O–2 As 2O5 + 3O–2
–3 –3
= PO4 FOSFATO = AsO3 ARSENITO = AsO4–3 ARSENIATO
2 2 2
Para los Halógenos: F, Br, I y At ; se hace de la misma forma que para el CLORO.

Otros RADICALES son: C2H4-2 OXALATO, C2H3O2-1 ACETATO, Cr2O7-2 DICROMATO, BO3-3 BORATO.

HPO3-2 FOSFITO

Los RADICALES también se pueden nombrar como sigue:

SO4–2 Tetraoxosulfato ClO2–1 Dioxoclorato BO3-3 Trioxoborato NO3–1 Oxo nitrato (v) etc.

La tabla anterior recoge los nombres y fórmulas de los iones inorgánicos poliatómicos más comunes.
Éstos forman compuestos combinándose de tal modo que la carga neta de toda la molécula es cero.
La suma de las cargas de los iones positivos es igual a la suma de las cargas de los iones negativos.
+2 +6 -8 = 0 +2 +12 -14 = 0 +2 0 +6 -8 = 0
+1 +6 -2 +1 +6 -2 +2 0 +1 -2
Ejemplos: Na2 S O4 K2 Cr2 O7 Pb (C2 H3 O2) 2
DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE LOS RADICALES o ANIONES POLIATOMICOS.
La suma de las cargas positivas y negativas, es igual a la carga del RADICAL.
+4 -6 = -2 +7 -8 = -1 +12 -14 = -2 +5 -8 = -3
+4 -2 +7 -2 +6 -2 +5 -2
Ejemlos: C O3 Mn O4 Cr2 O7 P O4

En la nomenclatura STOCK O FUNCIONAL, las OXISALES se nombran como compuestos binarios en los que el
constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el anión y se especifica la valencia del
elemento central mediante números romanos entre paréntesis, seguida por el nombre del metal, especificando la
valencia con números romanos entre paréntesis:
Por ejemplo, CuClO, OXOCLORATO (I) DE COBRE (I). Para estas sales, la IUPAC admite la nomenclatura
TRADICIONAL (CuCLO, HIPOCLORITO CUPROSO), utilizando las otras terminaciones ( OSO, ICO y PER-ICO).
En la nomenclatura SISTEMÁTICA, se utilizan los prefijos multiplicativos ( DI, TRI, TETRA etc. ) del METAL.
Ejemplo: Na2SO4 TETRAOXOSULFATO DE DISODIO.

Existen normas para denominar compuestos más complicados, pero en muchos casos reciben nombres triviales o
comunes (por ejemplo, Na2B4O7·10H2O, bórax) o nombres patentados (hexametafosfato de sodio, calgón).
Estos nombres fuera de las reglas generales pueden ser útiles y de fácil uso, pero suelen ser difíciles de interpretar.
Cuando los compuestos se forman a partir de disoluciones acuosas se obtienen los denominados hidratos, que
contienen moléculas de agua, como es el caso del bórax, que en realidad es el tetraborato disódico decahidratado
(éste es un buen ejemplo de las ventajas y desventajas de utilizar nombres triviales).

En la nomenclatura STOCK O FUNCIONAL, los ÁCIDOS OXOÁCIDOS se nombran como compuestos binarios en
los que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se utiliza el sufijo -ato para el anión y se especifica la
valencia del elemento central mediante números romanos entre paréntesis, seguida de la palabra ‘hidrógeno’;
Teódulo Benítez Tolentino
43
UNIDAD V NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS “JUAN DE DIOS BATIZ PAREDES”

por ejemplo, HClO, OXOCLORATO (I) DE HIDRÓGENO. Para estos ácidos, la IUPAC admite la nomenclatura
TRADICIONAL (HCLO, ÁCIDO HIPOCLOROSO), utilizando las otras terminaciones ( OSO, ICO y PER-ICO).
En la nomenclatura SISTEMÁTICA, se utilizan los prefijos multiplicativos ( DI, TRI, TETRA etc. ) del HIDRÓGENO.
Ejemplo: H2SO4 TETRAOXOSULFATO DE DIHIDRÓGENO.
Los COMPUESTOS BINARIOS INORGÁNICOS contienen dos elementos diferentes y se denominan con el
nombre del elemento menos metálico terminado en -uro seguido del nombre del elemento más metálico. Se
formula al revés, primero se escribe el símbolo del elemento más metálico y a continuación el símbolo del menos
metálico. Por ejemplo, NaCl, cloruro de sodio; CaS, sulfuro de calcio; MgO, óxido de magnesio, y SiN, nitruro de
silicio. Cuando la relación atómica es distinta de 1:1, suele añadirse un prefijo al nombre: CS 2, disulfuro de carbono;
GeCl4, tetracloruro de germanio; SF6, hexafluoruro de azufre; NO 2, dióxido de nitrógeno, y N 2O4, tetróxido de
dinitrógeno.
Las SALES ÁCIDAS se obtienen de los ácidos al sustituir parcialmente los HIDRÓGENOS por METALES O IONES
POSITIVOS.
Los ácidos que tienen un solo HIDRÓGENO no forman SALES ÁCIDAS.

Ejemplos: H2SO4 KHSO4 HIDROGENO SULFATO DE POTASIO ( nombre IUPAC)


SULFATO ÁCIDO DE POTASIO ( nombre TRADICIONAL O COMÚN )

H3PO4 Ca( H2PO4 ) 2 Bis DIHIDRÓGENO FOSFATO DE CALCIO


FOSFATO DIÁCIDO DE CALCIO

H3PO4 CaHPO4 HIDRÓGENO FOSFATO DE CALCIO


FOSFATO ACIDO DE CALCIO

Вам также может понравиться