Вы находитесь на странице: 1из 59

El desarrollo humano a lo

largo de la vida

Asociación Internacional de Campamentos Cristianos (CCI América Latina)


WWW.CCIAL.ORG
Desarrollo del ciclo
vital

Autora:
Laura E. Berk

Recopilado por Lisa Anderson


de Umaña
Traducido por Grace de los
Ángeles Espinoza Frenzel de
Santos
Introducción
“Muchos estudiantes ven hacia el futuro la aplicación de este tema en sus profesiones- consejería,
enfermería, trabajo social, psicología escolar, administración de programas. Algunos se dedicarán
a la enseñanza y unos pocos a la investigación. La mayoría tiene el deseo de convertirse en padres
algún día, y otros ya son padres con el deseo de entender y criar mejor a sus hijos. Todos llegan
con la curiosidad de entender ¿Cómo evolucionaron ellos mismos desde su infancia hasta llegar a
ser los complejos seres humanos que son hoy en día?” Laura E. Berk

Las teorías son herramientas vitales por dos razones: Primero, proporcionan un marco de
referencia para nuestras observaciones de las personas, nos guían y nos dan un significado a lo
que observamos. En segundo lugar, las teorías comprobadas mediante investigación proveen un
fundamento sólido en la práctica. Una vez que una teoría nos ayuda a entender el desarrollo,
estamos en mejores condiciones para saber cómo mejorar el bienestar y tratamiento de niños y
adultos. No hay nada más práctico que una buena teoría.

¿Cómo es el desarrollo humano?

¿El desarrollo es continuo o discontinuo?

Ilustración 1 ¿El desarrollo es


continuo o discontinuo?
(Diagrama Página 5)

a) Algunos teóricos
creen que el desarrollo es un
proceso fluido, continuo. Los
individuos van agregando
gradualmente más destrezas
del mismo tipo. (b) Otros
teóricos piensan que el
desarrollo se lleva a cabo en
etapas discontinuas. Las
personas cambian rápidamente
cuando suben a un siguiente
nivel y de ahí cambian muy
poco durante cierto tiempo.
Con cada nuevo paso, la
persona interpreta y responde al mundo de manera diferente.

Las teorías que aceptan la perspectiva de las etapas discontinuas sostienen que el desarrollo se
lleva a cabo en etapas- cambios cualitativos en la manera de pensar, sentir y comportarse que
caracterizan períodos específicos del desarrollo. En las teorías de etapas, el desarrollo se compara
a ir subiendo gradas, cada peldaño corresponde a una forma de desenvolverse más madura y
reorganizada. Esta teoría también sostiene que las personas atraviesan períodos de rápida
transformación al subir de una etapa hacia la siguiente. En otras palabras, el cambio es repentino
en lugar de gradual y constante.
¿Existe una trayectoria de desarrollo o hay varios?

Los teóricos de etapas sostienen que las personas en todas partes siguen una misma secuencia en
su desarrollo. Debido a que niños y adultos viven en diferentes contextos- combinaciones únicas
de circunstancias personales y de su entorno, pueden tener como resultado diferentes vías de
cambio.

Los niños y adultos en sociedades no occidentales tienen experiencias con marcadas diferencias de
las de los que viven en las grandes ciudades occidentales, que tienen como resultado marcadas
diferencias en sus capacidades intelectuales, habilidades sociales y sentimientos acerca de si
mismos y de los demás.

Como verán, los teóricos contemporáneos toman en cuenta el contexto que moldea el desarrollo,
como algo complejo y de muchas variables. Con referencia a lo personal, incluyen la herencia y el
componente biológico. En lo que respecta al ambiente incluyen la casa, escuela, el vecindario, la
iglesia, y circunstancias más alejadas de la vida diaria- como recursos comunitarios, valores de la
sociedad, y línea histórica de tiempo. Finalmente, los investigadores han ganado cada vez más
conciencia de la diversidad cultural en el desarrollo.

¿Influencia relativa de lo innato versus lo adquirido? (herencia versus crianza)

Además de describir la trayectoria del desarrollo humano, cada teoría hace frente a una pregunta:
¿Cuáles son más importantes, los factores genéticos o los ambientales? Esta es la controversia de
herencia versus crianza, que lleva ya muchos años. La herencia se refiere a lo que nos es dado
biológicamente, lo innato- es la herencia que recibimos de nuestros padres al momento de la
concepción. La crianza, se refiere a las complejas fuerzas del mundo físico y social que influyen en
nuestro componente biológico y experiencias sicológicas antes y después del nacimiento.

A pesar que todas las teorías sostienen que tanto lo innato como la crianza, tienen alguna
influencia, la importancia que conceden a cada uno varía. La posición de cada teoría afecta como
esta explica las diferencias individuales. Los teóricos que hacen mayor énfasis en la estabilidad-
que sostiene que los individuos que son débiles o fuertes en ciertas características como habilidad
verbal, ansiedad o sociabilidad, permanecerán así en etapas posteriores- típicamente enfatizan la
importancia de la herencia. Si bien consideran que el ambiente es importante, usualmente señalan
que las experiencias tempranas establecen un patrón de conducta a lo largo de la vida. Sostienen
que los eventos negativos impactantes en los primeros años, no pueden ser totalmente superados
aunque posteriormente se den otros más positivos. Otros teóricos asumen una perspectiva más
optimista; ellos enfatizan la plasticidad- que el cambio es posible y probable si lo sostienen nuevas
experiencias. Si Dios lo sostiene. Agregaríamos los cristianos.

El desarrollo a lo largo de la vida

Un punto de vista balanceado sostiene que la herencia y la crianza están inseparablemente


entretejidos, cada uno afectando el potencial del otro en modificar las capacidades y rasgos de
una persona.
Hay una tercera perspectiva sobre el desarrollo del ser humano que combina las primeras dos (la
primera es que nos desarrollamos en forma continua; la segunda es que nos desarrollamos en
forma discontinua, por etapas).

El resto del libro (y de las porciones seleccionadas) esta basado en esta tercera perspectiva que
llamaremos Desarrollo a lo “largo de la vida” (ciclo vital) que en ingles se llama “Life Span
Development.”

La perspectiva que sostiene este libro es que el ciclo vital o el ciclo de la vida es más amplia porque
asume 4 puntos sobre el desarrollo (Life Span Development):

1) Se da durante toda la vida


2) Es multidimensional y multidireccional
3) Somos altamente moldeables (plasticidad)
4) Somos Influenciados por múltiples fuerzas interactivas

1. El desarrollo se da durante toda la vida

De acuerdo a la perspectiva del desarrollo durante el ciclo de vida, no existe un período de vida
que impacte de manera superior a otros en el transcurso de la vida. En vez, los eventos que
ocurren durante cada período, resumidos en la Tabla 1, pueden tener efectos igualmente
poderosos en los cambios a futuro. Dentro de cada período el cambio se da en tres áreas: física,
cognitiva y emocional/social, las cuales separaremos para su conveniente discusión. El lector se
dará cuenta que estas áreas se entrecruzan e interactúan. El cristiano entendería que el desarrollo
espiritual es otra dimensión de desarrollo que tiene implicaciones eternas, más allá de la muerte,
pero esta dimensión se tratará en otro documento: “Teoría del desarrollo de la fe”.
Tabla 1 Períodos importantes del Desarrollo Humano

Periodo Rango de edad Breve descripción


aproximado
Prenatal De la concepción a El organismo unicelular se transforma en un bebé
nacimiento humano con capacidades extraordinarias para
adaptarse a la vida fuera del útero.
Bebés e Del nacimiento a los Cambios dramáticos en el cuerpo y el cerebro soportan
infantes 2 años una variedad de capacidades motoras, de percepción e
intelectuales así como los primeros lazos íntimos hacia
otros.
Niñez temprana 2-6 años Durante los años del juego, las habilidades motoras se
afinan, el pensamiento y lenguaje se desarrollan a un
paso impresionante, hay un evidente sentido de
moralidad y los niños comienzan a establecer lazos con
sus compañeros.
Niñez media 6-11 años Los años escolares están marcados por avances en las
capacidades atléticas, procesos de pensamiento lógico;
habilidades básicas de alfabetización, comprensión del
yo, moralidad y amistad; sentido de pertenencia a su
grupo de compañeros.
Adolescencia 12-18 años En la pubertad adquieren cuerpo de tamaño adulto y
madurez sexual. El pensamiento se torna abstracto e
idealista y se toma más en serio el desempeño escolar.
Los adolescentes se enfocan en definir sus valores
personales y metas y establecer su autonomía respecto
a su familia.
Adulto joven 19-40 años La mayoría de la gente joven deja su hogar, termina su
(Adultez emergente educación y empieza a trabajar a tiempo completo. Sus
18-25 años) intereses se centran en desarrollar su profesión;
establecer una relación de pareja, criar sus hijos o
establecer otros estilos de vida.
Adulto medio 41-65 años Muchas personas están en la cima de sus profesiones y
adquieren posiciones de liderazgo. También deberán
ayudar a sus hijos a comenzar su vida independiente y
a sus padres adaptarse al envejecimiento. Toman
mayor conciencia de su propia muerte.
Adulto mayor 65 años a la muerte La gente se adapta al retiro de la vida de trabajo
(cuando cuentan los medios para hacerlo), a una
menor fuerza física y salud y en ocasiones a la muerte
del cónyuge. Ellos reflexionan sobre el significado de
sus vidas. Los años que Dios nos proporciona para
reflejar a lo largo de nuestro periodo de vida el
significado de la misma.
2. El desarrollo es Multidimensional y Multidireccional

Desde una perspectiva del desarrollo durante el ciclo de vida, los retos y ajustes del desarrollo son
multidimensionales, afectados por una mezcla intrincada de fuerzas biológicas, sicológicas y
sociales.

El desarrollo durante el ciclo de vida es también multidireccional: en cada período, el desarrollo es


una expresión conjunta de crecimiento y disminución.

La mayoría de los adultos mayores desarrollan mecanismos compensatorios, como uso de listas y
calendarios, para lidiar con fallas en su memoria cada vez más frecuentes.

Además de ser multidireccional a través del tiempo, el cambio es multidireccional dentro de cada
área del desarrollo. La habilidad en asuntos prácticos es una característica del razonamiento
llamado sabiduría. Nótese como la perspectiva de “Desarrollo a lo largo de la vida” incluye tanto el
cambio continuo como el discontinuo.

3. Somos altamente moldeables (plasticidad)

Los investigadores del desarrollo durante el periodo de vida enfatizan que el desarrollo es plástico,
maleable a todas las edades.

La evidencia de plasticidad demuestra que el envejecimiento no es un “naufragio” eventual como


se ha asumido muchas veces. En su lugar, emplea la metáfora de una “mariposa”- de
metamorfosis y un potencial en desarrollo- provee una imagen más precisa del cambio durante el
periodo de vida. Si bien es cierto, el desarrollo gradualmente se torna menos maleable (plástico), a
medida que las capacidades y las oportunidades de cambio se reducen. Y el grado de maleabilidad
o plasticidad varía para cada individuo. Algunos niños y adultos experimentan circunstancias más
diversas en su vida.

Resiliencia

Una gran cantidad de evidencia demuestra que los factores de riesgo ambiental – pobreza,
relaciones familiares negativas, divorcio de los padres, pérdida de empleo, enfermedad mental y
abuso de drogas- predisponen a los niños a problemas a futuro. ¿Por qué algunos niños “vencen
los pronósticos” ante la adversidad y salen ilesos?

Existe evidencia de una característica que se llama resiliencia- es decir la capacidad de adaptarse
efectivamente y encarar amenazas al desarrollo. La resiliencia puede llegar a darse cuando existen
ciertas condiciones, como las siguientes:

 Características personales

Las características biológicas con que un niño es dotado, como la inteligencia, talentos valorados
por la sociedad, y temperamento, pueden reducir la exposición al riego o llevarlo a experiencias
que compensen por eventos estresantes más temprano en su vida. Una inteligencia superior y
talentos de alto valor en la sociedad (en música o atletismo por ejemplo) forman una barrera de
protección. Aumentan las oportunidades de que el niño tenga experiencias positivas en la escuela
y en la comunidad que compensen el impacto de una vida familiar estresante. El temperamento es
particularmente poderoso. Los niños afables, sociables tienen un pronóstico más optimista y una
capacidad especial de adaptarse al cambio- cualidades que consiguen respuesta positiva de los
demás. En contraste, los niños que son irritables, impulsivos y emocionalmente reactivos,
usualmente ponen a prueba la paciencia de la gente a su alrededor.

 Una relación afectuosa con sus padres

Una relación cercana con al menos uno de sus progenitores que provea afecto, expectativas
apropiadas, monitoreo de las actividades del niño, y un ambiente familiar organizado da lugar a la
resiliencia. Pero nótese que este factor (igual que el siguiente) no es independiente de las
características personales del niño. Los niños que son relajados, que responden socialmente, y son
capaces de lidiar con el cambio son más fáciles de criar y son más propensos a disfrutar de
relaciones positivas con sus padres y con los demás. Al mismo tiempo, algunos niños pueden
desarrollar una mejor disposición hacia los demás como resultado de la atención y afecto de sus
padres. ¿Exactamente que viene primero? ¿Los padres lo fomentan en los hijos? ¿O los niños eran
así y luego lo fomentaron los padres?

 Apoyo social fuera de la familia inmediata

El atractivo presente en los niños resilientes es un vínculo fuerte a un adulto competente, que se
interese por él, que no necesariamente tiene que ser su padre o madre. Un abuelo, tía, tío, o
maestro que establece una relación especial con el niño puede promover la resiliencia.

El relacionarse con compañeros que siguen las reglas y valoran el desempeño escolar también
están ligados a la resiliencia. Pero los niños que tienen relaciones positivas con los adultos tienen
mayor probabilidad de establecer estos vínculos de apoyo con sus compañeros.

 Recursos de la comunidad y oportunidades

Los apoyos que brinda la comunidad- buenas escuelas, cuidado médico adecuado a su alcance,
bibliotecas, servicios sociales, iglesia y centros recreativos- fomentan el bienestar tanto de padres
e hijos. Además, las oportunidades de participar en la vida comunitaria ayudan a los niños
mayores y adolescentes a superar la adversidad.

4. Somos influenciados por múltiples fuerzas interactivas

Factores de influencia determinados por la edad

La mayoría de las personas dan sus primeros pasos poco después de cumplir un año, adquieren su
lengua materna durante los años de preescolar, alcanzan la pubertad entre los 12 y 14 años, y
para las mujeres experimentan la menopausia al finalizar la década de los cuarenta o iniciar la de
los cincuenta. Estos acontecimientos son influenciados por la biología, pero las costumbres
sociales pueden dar lugar a influencias en determinadas edades también. El comenzar la escuela a
los 6 años, sacar su primera licencia de manejar a los 16 o 18 años, y entrar a la universidad
alrededor de los 18 años son algunos ejemplos.

Factores de influencia determinados por la historia

El desarrollo también es afectado en gran manera por eventos pertenecientes a una era histórica
en particular. Algunos ejemplos son las epidemias, guerras y periodos de prosperidad económica o
depresión, avances tecnológicos tales como la introducción de la televisión, computadoras y el
internet y cambios de los valores culturales como el cambio de actitud ante las mujeres y las
minorías étnicas. Estas influencias dictadas por la historia explican porque las personas que
nacieron alrededor de una misma época-llamados cohortes- tienden a parecerse entre sí en
formas que los diferencian de aquellos nacidos en otras épocas.

Factores de influencia no normativos

Normativo se refiere a lo que es promedio o típico, a la norma. Los factores de influencia de


acuerdo a la edad y determinados por la historia son normativos, porque cada uno tiene efecto en
un gran número de personas. Los factores de influencia no normativos son eventos que son
irregulares – le suceden solo a una persona o a pocas personas y no siguen una línea de tiempo
predecible. Consecuentemente, enfatizan la multidireccionalidad del desarrollo. Las influencias no
normativas han cobrado mayor importancia, mientras que las determinadas por la edad han
disminuido en importancia en el desarrollo de la vida del adulto contemporáneo. Nótese que en
lugar de una sola línea de desarrollo, la perspectiva de “Desarrollo a lo largo de la vida” enfatiza
muchos caminos potenciales y resultados- una imagen que se asemeja a fibras que se extienden
en diversas direcciones (ver la Ilustración 2)

Ilustración 2 La perspectiva del “Desarrollo a lo


largo de la vida” (pg10)

En lugar de ver el desarrollo como una sola


línea de etapas o cambios continuos, los
teóricos del “Desarrollo a lo largo de la vida”
perciben el desarrollo como ramas de un árbol
que se extienden en diversas direcciones.
Muchos caminos son posibles, dependiendo de
los contextos que influencian el curso de vida
del individuo. Cada rama en esta imagen que
semeja a un árbol representa una habilidad en
potencia dentro de las grandes áreas del
desarrollo. El cruce de las ramas significa que
las áreas o dominios- físico, cognitivo,
emocional y social- están interrelacionados.
Teorías del desarrollo humano por etapas

Etapas psicosociales según Erikson

Tabla 2 Etapas Psicosociales según Erikson (con la etapas psicosexuales correspondientes de


Freud)

Etapa Psicosocial Periodo de


desarrollo Descripción
Confianza básica Nacimiento - Del cuidado afectuoso y receptivo de sus padres los bebés
versus 1 año obtienen un sentido de confianza o seguridad, de que el
desconfianza(Oral) mundo es bueno. La desconfianza ocurre cuando los infantes
tienen que esperar demasiado tiempo para ser consolados y
son atendidos en forma brusca.
Autonomía versus 1-3 años Mediante el uso de nuevas capacidades mentales y
vergüenza (Anal) destrezas motoras, los niños pequeños comienzan a escoger
y decidir por ellos mismos. Se fomenta la autonomía cuando
los padres les permiten en forma razonable escoger y no
forzar o avergonzar al niño.
Iniciativa versus 3-6 años A través del juego imaginario y jugar “a lo que quiero ser”,
culpa (Fálico) los niños exploran el tipo de persona en que pueden llegar a
convertirse. La iniciativa- un sentido de ambición y
responsabilidad- se desarrolla cuando los padres apoyan el
nuevo sentido de propósito en sus hijos. Cuando los padres
exigen demasiado auto-dominio, inducen un sentimiento de
culpa excesivo.
Laboriosidad 6-11 años En la escuela, los niños desarrollan la capacidad de trabajar y
versus inferioridad cooperar con os demás. La inferioridad se desarrolla cuando
(Latencia) las experiencias negativas en el hogar, la escuela o entre los
compañeros dan lugar a sentimientos de incompetencia.
Identidad versus Adolescencia El adolescente trata de responder a la pregunta, ¿Quién soy
confusión de yo, y cuál es mi lugar en la sociedad? Mediante la
identidad (Genital) exploración de sus valores y metas vocacionales, el joven
forma una identidad personal. El resultado negativo es la
confusión sobre los roles futuros de adulto.
Intimidad versus Adulto joven Los adultos jóvenes trabajan en establecer lazos íntimos
aislamiento hacia otros. Debido a desilusiones previas, algunos
individuos no pueden establecer relaciones cercanas y
permanecen aislados.
Generatividad Adulto medio Los adultos en esta etapa contribuyen con la siguiente
versus generación a través de la crianza de los niños, cuidado de
estancamiento otras personas, o trabajo productivo. La persona que falla en
estas vías siente una ausencia de logros significativos.
Integridad del yo Adulto mayor Los mayores se reflejan en el tipo de persona que ha sido. La
frente a integridad es resultado de un sentimiento que valió la pena
desesperación vivir la vida conforme a como sucedió. Aquellos insatisfechos
con sus vidas temen a la muerte.
Tabla 3 Etapas de Piaget del Desarrollo Cognitivo

Periodo de
Etapa Desarrollo Descripción
Sensorio Nacimiento- Los infantes “piensan” mediante su actuación en el mundo con sus
motor 2 años ojos, oídos, manos y boca. Como resultado inventan formas de
resolver problemas simples, como jalar una palanca para escuchar
el sonido de una caja de música, encontrar juguetes escondidos, y
poner y sacar objetos dentro y fuera de contenedores.
Preoperatorio 2-7 años Los niños en edad pre escolar usan símbolos para representar sus
descubrimientos sensorios motores desarrollados anteriormente.
El desarrollo del lenguaje y el juego de fantasía y de imaginarse ser,
se da en esta etapa. Sin embargo, el pensamiento carece de la
lógica de las siguientes dos etapas.
Operaciones 7-11 años El razonamiento de los niños se vuelve lógico. Los niños en edad
concretas escolar entienden en forma literal, aún no logran entender el uso
de simbolismo, analogías o metáforas. Organizan los objetos por
jerarquías y clases y subclases. Sin embargo el razonamiento se
queda corto en comparación al del adulto, no es todavía abstracto.
Operaciones 11 años en La capacidad de pensar en forma abstracta y sistemática le permite
Formales adelante a los adolescentes ante un problema, comenzar con una hipótesis,
deducir conclusiones que se pueden comprobar, aislar y combinar
variables para ver cuales conclusiones son confirmadas. Los
adolescentes también pueden evaluar la lógica de afirmaciones
verbales sin referirse a circunstancias del mundo real.

Teoría Socio cultural de Vygotsky

El campo del desarrollo humano ha experimentado recientemente un dramático incremento en


estudios dirigidos a contexto cultural de las vidas de las personas. Las investigaciones que hacen
comparaciones a través de las culturas y entre grupos étnicos dentro de las culturas, proveen
entendimiento para saber si los caminos de desarrollo se aplican a todas las personas o se limitan
a condiciones particulares del ambiente.

Hoy en día, muchas investigaciones apuntan a examinar la relación entre creencias y practicas
específicas de la cultura y el desarrollo. Las contribuciones del sicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-
1934) han jugado un rol mayor en esta tendencia. La perspectiva de Vygotsky, llamada teoría
sociocultural, se enfoca en como la cultura- es decir los valores, creencias, costumbres y destrezas
de un grupo social – es transmitido a la siguiente generación. De acuerdo a Vygotsky, la
interacción social en particular, diálogos cooperativos con miembros de mayor conocimiento
dentro de la sociedad- es necesaria para que los niños adquieran las formas de pensar y
comportarse que conforman la cultura de una comunidad. (Rowe y Werscht, 2002). Vygotsky creía
que a medida que los adultos y compañeros con más experiencia que ellos ayudan a los niños a
desempeñar actividades de significado cultural, la comunicación entre ellos se vuelve parte del
pensamiento de los niños. A medida que los niños internalizan las características esenciales de
estos diálogos, pueden usar el lenguaje en ellos para guiar su propio pensamiento y acciones y
adquirir nuevas destrezas.

En la teoría de Vygotsky, los niños experimentan ciertos cambios por etapas. Por ejemplo, cuando
adquieren el lenguaje, su habilidad para participar en diálogos con otros mejora grandemente,
seguido por el dominio de habilidades culturalmente apreciadas. Cuando los niños entran a la
escuela, pasan mucho tiempo estudiando el lenguaje, alfabetización y otros conceptos
académicos- experiencias que los animan a reflexionar acerca de su propia manera de pensar.
Como resultado, experimentan una ganancia dramática en el razonamiento y la solución de
problemas.

A pesar que la mayoría de la investigación de la teoría de Vygotsky se enfoca en los niños, sus
ideas se aplican a personas de cualquier edad. Un tema central es que las culturas seleccionan
tareas de sus miembros, y la interacción social alrededor de dichas tareas lleva al desarrollo de
capacidades esenciales para el éxito en una cultura en particular. (Rogoff,2003). Por ejemplo, en
las naciones industrializadas, los maestros ayudan a las personas a aprender a leer, a manejar un
vehículo, o a usar una computadora. Entre los indígenas Zinacanteco del sur de México, los adultos
expertos guían a las niñas para el aprendizaje de complicadas técnicas de tejido. (Greenfield,
Maynard, & Chils, 2000).

La investigación estimulada por la teoría de Vygotsky revela que la gente en cada cultura
desarrolla fortalezas y capacidades únicas. Pero su énfasis en las experiencias sociales llevan a
Vygotsky a descuidar el lado biológico del desarrollo. A pesar que reconoció la importancia de la
herencia y el desarrollo del cerebro, citó muy poco su rol en el cambio cognitivo.

Teoría de sistemas ecológicos por Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner (1917-2005) es responsable por una teoría del desarrollo humano que se ha
situado al frente del campo porque ofrece el registro más diferenciado y completo de influencias
de contexto en el desarrollo. La teoría de sistemas ecológicos visualiza a la persona como alguien
desarrollándose dentro de un complejo sistema de relaciones afectado por multiples niveles del
ambiente que le rodea. Debido a que las características biológicamente influenciadas del niño se
unen a las fuerzas del ambiente para moldear el desarrollo, Bronfenbrenner caracterizó su
perspectiva como un modelo bioecológico (Bronfenbrenner & Evans, 2000).

Bronfenbrenner visualizó el ambiente como una serie de estructuras anidadas, incluyendo y


extendiéndose más allá del hogar, escuela, vecindario, y lugar de trabajo, es decir los ambientes
en donde la gente permanece día a día. Cada capa en el ambiente es responsable de un fuerte
impacto en el desarrollo.

El Microsistema

El nivel más interno del ambiente es el microsistema, el cual consiste de actividades y patrones de
interacción en los alrededores inmediatos de la persona. Bronfenbrenner enfatizó que para
entender el desarrollo a este nivel, debemos tener en mente que todas las relaciones son
bidireccionales. Por ejemplo, los adultos afectan la conducta de los niños. Un niño amistoso y
atento probablemente provocará reacciones positivas y paciencia de sus padres, mientras que un
niño activo y que se distrae fácilmente es más probable que sea blanco de restricción y castigo por
parte de sus padres. (Crockenberg & Leerkes, 2003).

Otros individuos en el microsistema afectan la calidad de cualquier relación que se da entre dos
individuos. Si brindan apoyo, entonces se favorece la interacción. Por ejemplo, cuando los padres
se apoyan uno al otro en sus roles en la crianza de sus hijos, cada uno se compromete más en su
papel de padre. (Hetherington y Stanley-Hagen,2002).

El Mesosistema

El segundo nivel del modelo de Bronfenbrenner, el mesositema, establece conexiones entre los
microsistemas. Por ejemplo, el progreso académico de un niño depende no solamente de las
actividades que se llevan a cabo dentro del aula de clases sino que también dependen de el
involucramiento de los padres en la vida escolar y en la medida en que el aprendizaje de la escuela
(académico) se lleva al hogar. (Epstein y Sanders 2002). En los adultos seria, que las relaciones en
el lugar de trabajo afectan el desenvolvimiento del individuo en su papel de esposo y esposa y
viceversa.

El Exosistema

El exosistema consiste de ambientes sociales dentro de los cuales no se encuentra la persona en


desarrollo, pero sin embargo afectan las experiencias en ambientes inmediatos o cercanos tienen
un efecto en el individuo. Estos ambientes cercanos pueden ser organizaciones formales, como la
junta directiva en el lugar de trabajo del individuo o los servicios comunitarios de salud. Por
ejemplo, los horarios de trabajo flexibles, el retiro por maternidad con goce de salario, y el
permiso de salida a padres cuyos hijos estén enfermos son formas en las cuales los lugares de
trabajo pueden apoyar a los padres en la crianza de sus hijos e indirectamente fomentar el
desarrollo tanto del adulto como del niño.

El Macrosistema

El penúltimo nivel del centro hacia afuera en el modelo de Bronfenbrenner es el macrosistema.


Este no es un contexto especifico, sino que está compuesto por los valores culturales, leyes
costumbres y recursos. La prioridad que el macrosistema da a las necesidades de niños y adultos
afecta el apoyo que reciben en los niveles internos del ambiente. Por ejemplo, en los países que
establecen un alto estándar para el cuidado de los niños y los beneficios en el lugar de trabajo
para sus padres, los niños están más propensos a tener experiencias favorables en sus ambientes
inmediatos. Y los gobiernos que proveen un plan de pensión generoso para los jubilados apoyan el
beneficio de los adultos mayores.
El Cronosistema

Bronfenbrenner se refirió a la dimensión temporal de este modelo, que incluye aspectos de la era
histórica ( el prefijo crono significa tiempo). Los cambios en la vida pueden venir del exterior,
alternamente pueden surgir del interior de la persona, ya que los individuos seleccionan,
modifican y crean muchas de sus propias experiencias y ambientes. El como lo hacen depende de
su edad, sus características físicas, intelectuales y de personalidad, y las oportunidades en su
ambiente. Por lo tanto, en la teoría de sistemas ecológicos, las personas son producto y
productores de su ambiente, así que tanto el ambiente como la persona forman una red de
efectos interdependientes.

Un sistema dinámico y cambiante

El ambiente es una fuerza no estática que afecta a las personas de manera uniforme. Es dinámico
y está en constante cambio. Cuando los individuos suman o dejan ciertos roles o ambientes en su
vida, el alcance de sus microsistemas cambia. Estos cambios en el contexto – o transiciones
ecológicas, como las llamaba Bronfenbrenner- son puntos importantes en el desarrollo. Comenzar
la escuela, integrarse a la fuerza laboral, casarse, convertirse en padres, un divorcio, una mudanza
y el retiro son algunos ejemplos.

Resumen de la Sección de Teorías del Desarrollo Humano

La perspectiva del “Desarrollo a lo largo de la vida” es un punto de vista balanceado

 La perspectiva del “Desarrollo a lo largo de la vida” reconoce que hay una gran
complejidad en los factores que contribuyen al cambio en los seres humanos. Desde su
perspectiva, el desarrollo se da a lo largo de la vida, es multidimensional (afectado por
fuerzas biológicas, psicológicas y sociales), es multidireccional (una expresión conjunta de
crecimiento y declinación), es plástico (abierto al cambio a través de nuevas experiencias),
tal como lo ilustran las investigaciones acerca de la resiliencia.
 En esta perspectiva hay tres categorías de influencias que moldean el curso de la vida:
a) Influencias determinadas por edad que son predecibles en tiempo y duración.
b) Influencias determinadas por la historia , que son exclusivas de una época histórica
en particular y
c) Influencias no normativas, que son exclusivas para uno o un grupo pequeño de
individuos.

Las Teorías de Erikson y Freud


En la Teoría Psicosexual de Freud, el individuo se desplaza a través de cinco etapas, durante las
cuales se integran las tres porciones de su personalidad-el id, el ego, y el superego. La teoría
Psicosocial de Erikson hace énfasis en el desarrollo de actitudes y destrezas de relevancia cultural y
que el desarrollo se da durante toda la vida.
La Teoria de conductivismo o conductualismo
Esta teoría estipula que el comportamiento humano es un conjunto de respuestas a un conjunto
de estímulos. Los teóricos fundadores fueron Watson, Pavlov y BF Skinner (1902-1994)

A medida que la teoría psicoanalítica gano importancia, emergieron el conductivismo y la teoría de


aprendizaje social, enfatizando principios de condicionamiento, moldear y procedimientos
prácticos de modificación de la conducta.

En contraste con el conductivismo, la teoría cognitiva del desarrollo de Piaget hace énfasis en un
individuo activo cuya mente consiste de ricas estructuras de conocimiento. De acuerdo a Piaget,
los niños se desplazan a través de cuatro etapas, desde la acción sensorio motora del bebe hasta
los patrones de pensamiento abstracto y sistemático del adolescente.

Perspectivas recientes de las teorías del desarrollo humano

Teoría del Procesamiento de Información

El procesamiento de la información ve la mente como un sistema complejo de manipulación de


símbolos y el desarrollo como un proceso que experimenta cambios continuos. Este enfoque
busca una comprensión detallada de lo que hacen los individuos de diferentes edades cuando se
enfrentan a sus tareas y problemas.
Los investigadores en la neurociencia cognitiva del desarrollo, estudian la relación entre los
cambios en el cerebro y el desarrollo de procesamiento cognitivo y patrones de conducta, han
progresado en la identificación delos tipos de experiencias ante los cuales es sensible el cerebro a
diferentes edades.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky ha realzado nuestra comprensión de las influencias socio-
culturales, especialmente en el área del desarrollo cognitivo. Mediante el diálogo y cooperación
con miembros más experimentados de la sociedad, los niños adquieren conocimientos y destrezas
relevantes en su cultura.
 La Teoría de Sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, presenta capas concéntricas
alrededor del ambiente- microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, son
influencias de importancia en el desarrollo de la persona. El cronosistema representa la
naturaleza dinámica y en constante cambio de los individuos y sus experiencias.
Sección del desarrollo Bebes e Infantes

Tabla 4 Desarrollo Cognitivo en Bebés e infantes


Indicadores de Ambientes Adecuados para el Desarrollo Apropiado de
Bebes e Infantes en Lugares como Iglesias, Campamentos y Escuelas
Características del Indicadores de Calidad
Programa
Aplicando lo que sabemos

Ambiente Físico Ambiente interior limpio, con buen mantenimiento, buena


iluminación, ventilación y sin hacinamiento. Área de juego
al aire libre disponible y cercada.
Equipo y Juguetes Artículos de juguete apropiados para bebes e infantes,
almacenados en estantes a bajo nivel y de fácil acceso.
Disponibilidad de cunas, sillas de comer, asientos infantiles,
así como mesas y sillas adecuadas para el tamaño de los
niños. Juegos al aire libre que incluyan juguetes pequeños
en los que se puedan montar o cabalgar, columpios,
deslizadores y caja de arena.
Proporción niño(a)- En Centros que proveen el cuidado a infantes la proporción
encargado de su no debe ser mayor a 1 encargado por cada 3 bebes y de 1
cuidado o niñera(o) encargado por cada 6 infantes. El tamaño del grupo
(número de niños en una habitación) no debe ser mayor a 6
bebes con 2 encargados de su cuidado o 12 infantes con 2
encargados de su cuidado. En el caso que el cuidado de
niños sea provisto en una casa particular, el encargado de
cuidarlos puede ser responsable de una cantidad máxima
de 6 niños, dentro de un grupo así no más de 2 pueden ser
bebes y el resto infantes.
Actividades Diarias El horario diario debe incluir tiempo para juegos que
involucren actividad física, juego tranquilo, siesta, merienda
y comidas. El ambiente debe brindar apoyo, calidez y los
niños nunca deben ser dejados sin supervisión.
Interacciones entre Los encargados de los niños deben responder prontamente
niños y adultos a cualquier llamado o señal de alteración y/o angustia de
los bebes e infantes. Deben cargarlos, cantarles, hablarles o
leerles. Deben interactuar con ellos de forma que se
respeten los intereses individuales y la tolerancia a la
estimulación, particular de cada uno de ellos. El personal
debe ser consistente y estable para que los niños puedan
establecer relaciones con aquellos encargados de cuidarlos.
Requisitos o Perfil de Deben poseer entrenamiento en Desarrollo Infantil,
los Encargados del Primeros Auxilios y Seguridad del menor.
cuidado de los niños
Relación con los Padres Los padres son bienvenidos en cualquier momento. Los
encargados deben conversar frecuentemente con los
padres sobre el desarrollo y comportamiento del menor a
su cuidado.
Permisos y Acreditación Los lugares para cuidado infantil ya sean en centros
especiales o en una casa particular, deben ser autorizados
por el Estado o Provincia. En Estados Unidos la acreditación
voluntaria ante los Programas de la Academia Nacional para
la Niñez Temprana (www.naeyc.org/accreditation) o la
Asociación Nacional para el Cuidado Infantil Familiar
(www.nafcc.org) dan evidencia de ser centros con
programas de alta calidad.
Fuentes: Bredekamp & Copple, 1997;
Asociación Nacional para la Educación del Menor, 1998.

Tabla 5 Ayudando a los Infantes a Desarrollar Disciplina


y Autocontrol en el Hogar, la Iglesia y la Escuela
Sugerencias Justificación
Responda al infante con Los infantes cuyos padres les brindan afecto y apoyo son más
afecto y palabras de disciplinados y ejercen autocontrol.
estímulo o aliento
Aplicando lo que sabemos

Dé con anticipación las A los infantes les resulta difícil dejar de hacer algo que les es
instrucciones cuando el placentero; es más fácil que esperen antes de empezar dicha
infante debe dejar de actividad.
hacer actividades que le
son placenteras
Ofrezca recordatorios y La habilidad de los infantes para recordar y obedecer reglas es
estímulos limitada, necesitan supervisión continua del adulto.
Responda con gestos y Los abrazos y elogios refuerzan el buen comportamiento
palabras de aprobación aumentando la probabilidad que se repita.
cuando el infante
muestre autocontrol
Estimule la atención El desarrollo de la capacidad de atención está relacionado con el
continua autocontrol. Los niños capaces de cambiar su enfoque de atención
de un estímulo cautivante a uno menos atractivo demuestran
mejor control de sus impulsos.
Apoye el desarrollo del El desarrollo temprano del lenguaje está relacionado con el
lenguaje (Vea Capitulo autocontrol. En el segundo año los niños comienzan a utilizar el
5, página 135). lenguaje como un recordatorio de lo esperado por los adultos y
retrasar su gratificación.
Aumente gradualmente A medida que el conocimiento y el lenguaje mejoran, los infantes
las reglas, de acuerdo al son capaces de seguir más reglas relacionadas con su seguridad,
desarrollo de respeto a la propiedad y la persona, rutinas familiares, modales y
habilidades del infante tareas simples.
Memoria Autobiográfica

Ilustración 3. Como los padres pueden


ayudar a sus hijos a reflexionar o
recapacitar sobre sus actividades o
experiencias en campamentos o la
escuela.

Un preescolar disfruta de un día especial


armando y volando un papalote
(cometa) con su padre. Si el padre luego
recuerda los eventos del día de manera
descriptiva con su hijo, es más probable
que el niño desarrolle una memoria
autobiográfica más organizada y
detallada.

Esta teoría de “Memoria Autobiografica” podría ser útil para que los padres y madres ayuden a sus
hijos a recordar memorias significativas como paseos en el campamento, actividades y eventos
especiales en la Escuela Dominical.

Memoria para Eventos que solo suceden una vez. Memoria autobiográfica, o representaciones de
eventos únicos que son personalmente relevantes. A medida que las habilidades cognitivas y
conversacionales de los preescolares se desarrollan, el infante es capaz de describir estos eventos
especiales de forma más organizada en tiempo y detalle. (Haden, Haiden, & Fivush, 1997).

Los adultos utilizan dos formas para obtener narrativa autobiográfica de los infantes. Hay padres
que usan el estilo descriptivo, haciendo diferentes preguntas, agregando comentarios a lo que los
niños comentan y ofreciendo lo que como padres recuerdan de esos eventos. Por ejemplo,
después de un viaje al zoológico, el padre puede decir: “¿Qué fue lo primero que hicimos?
¿Porque no estaban las loras en su jaula? A mí me dio miedo el león. ¿Qué piensas tú?”

En cambio oros padres pueden que usan el estilo repetitivo, proveen poca información y hacen
preguntas de respuesta breve una y otra vez: “¿Recuerdas el zoológico? ¿Qué hicimos en el
zoológico?”

La diferencia de estilos depende en parte de la calidad de la relación emocional entre padre-hijo.


Los padres y preescolares con vínculos fuertes y positivos forman memorias más descriptivas.
(Fivush & Reese, 2002). Al dar seguimiento uno a dos años después a los preescolares que
ejercitan diálogos más descriptivos, se observa que son capaces de crear historias personales más
detalladas y organizadas (Farrant & Reese, 2000; Reese, Haden, & Fivush, 1993).
Sección de niñez temprana (2-6 años)

Tabla 6 Indicadores en Programas Adecuados al Desarrollo de la Niñez


temprana
Características del Indicadores de Calidad
Programa
Ambiente Físico El espacio del aula de clases debe estar dividido en áreas bien
equipadas para el desarrollo de diferentes actividades, como
ser juegos imaginarios, bloques de jugar, ciencias,
matemáticas, juegos, rompecabezas, libros, arte y música.
Juegos al aire libre deben estar cercados, e incluir juguetes
Aplicando lo que sabemos

pequeños en los que se puedan montar o subir, columpios,


triciclos y caja de arena.
Tamaño del Grupo En Escuelas Preescolares y Centros de Cuidado Infantil el
tamaño del grupo debe ser de 18-20 niños con 2 maestros.
Proporción niño(a)- En Centros de Cuidado Infantil, el maestro puede tener a su
encargado de su cuidado cargo de 8-10 niños. Cuando el cuidado infantil se da en una
o niñera(o) casa particular, el encargado puede ser responsable por un
máximo de 6 niños.
Actividades Diarias La mayor parte del tiempo los niños trabajan individualmente
o en grupos pequeños. Los niños pueden escoger muchas de
sus actividades y aprenden a través de experiencias
relevantes a su vida. Los maestros promueven la participación
de los niños y ajustan las expectativas al desarrollo de las
capacidades del menor.
Interacciones entre niños Los maestros deben circular entre los que trabajan en grupo e
y adultos individualmente, hacer preguntas, ofrecer sugerencias y
agregar ideas más complejas. Los maestros deben usar
técnicas de orientación positiva, como imitación, estimular los
comportamientos deseados y redirigirlos a actividades más
aceptables.
Requisitos o Perfil del Los maestros deben ser capacitados a nivel universitario en
Maestro(a) o por lo desarrollo infantil temprano, educación infantil temprana o
menos la directora áreas afines.
Relación con los Padres Se promueve la observación y participación de los padres. Los
maestros hablan constantemente con los padres acerca del
comportamiento y desarrollo de los niños.
Permisos y Acreditación Los lugares para cuidado infantil ya sean en centros especiales
o en una casa particular, deben ser autorizados por el Estado
o Provincia. En Estados Unidos la acreditación voluntaria ante
los Programas de la Academia Nacional para la Niñez
Temprana (www.naeyc.org/accreditation) o la Asociación
Nacional para el Cuidado Infantil Familiar (www.nafcc.org)
dan evidencia de ser centros con programas de alta calidad.
Fuentes: Bredekamp & Copple,
1997;
Asociación Nacional para la
Educación del Menor, 1998.
Tabla 7 Secuencia de Desarrollo en Categorías de Juegos Cognitivos
Categoría de Juego Descripción Ejemplos
Juego Funcional Juego simple, con movimiento motor Correr alrededor de la
repetitivo ya sea con o sin objetos, habitación, rodar un carrito
especialmente común a los 2 años de edad. de enfrente hacia atrás,
moldear arcilla sin la
intención de crear algo en
específico.
Juego Constructivo Crear o armar algo, especialmente común Hacer una casita con bloques
entre los 3-6 años de juguete, hacer un dibujo o
armar un rompecabezas.
Juegos Imaginarios Actuar personajes imaginarios, especialmente Jugar a la casita, a la
común de 2-6 años. escuelita, imaginar ser un
policía o representar los
personajes de un libro de
cuento o de la televisión.
Fuente: Rubin, Fein,
&Vandenberg , 1983

Educación Infantil y el Desarrollo Emocional y Social. Estilos de crianza. Los padres influyen en el
desarrollo de las competencias de los niños, estableciendo relaciones con sus hijos basadas en
afecto y cooperación, reforzando y ejemplificando madurez en su comportamiento, usando el
razonamiento y la inducción, así como también estimulando y guiando al niño para que adquiera
nuevas destrezas. Ahora, pongamos todas estas prácticas juntas para tener una visión general de
la educación efectiva como padres.

Los estilos de crianza resultan de una combinación del comportamiento de los padres ante una
variedad de situaciones, que van creando y estableciendo el clima educativo. En una serie de
estudios sin precedente, Diana Baumrind recopiló información sobre crianza de los niños mediante
la observación de las interacciones entre padres y preescolares (Baumrind, 1971). Sus resultados,
así como los de aquellos que continuaron su labor, revelan tres aspectos que de forma consistente
marcan la diferencia entre un estilo de crianza efectivo y uno de menor efectividad, estos son: (1)
mostrar interés y tolerancia, (2) control y (3) ceder autonomía (Gray & Steinberg, 1999; Hart,
Newell & Olsen, 2003). La tabla muestra como los diferentes estilos de crianza difieren en cada
uno de estos aspectos.
Tabla 8 Características de los Estilos de Crianza
Estilo de Crianza Interés y Control Ceder Autonomía
Tolerancia
Con Autoridad Es cálido, atento y Demanda madurez de forma Permite al niño tomar sus
perceptivo a las razonable y consistente, a la propias decisiones de
necesidades del vez explica y hace cumplir lo acuerdo a su preparación.
niño. que demanda. Promueve que el niño
exprese sus pensamientos,
emociones y deseos.
Cuando padre e hijo están
en desacuerdo promueve
cuando es posible que la
toma de decisiones se dé de
manera conjunta.
Autoritario o Es frío, Hace muchas demandas de Toma las decisiones por el
Coercitivo excluyente, y forma coercitiva, usando la niño y rara vez toma en
con frecuencia fuerza y el castigo; usa cuenta su punto de vista.
degradante para frecuentemente el control
el niño. psicológico, absteniéndose
de manifestaciones de
afecto y es intrusivo a la
individualidad del niño.
Permisivo Es cálido, pero Hace pocas demandas o Le permite tomar muchas
sobre indulgente ninguna. decisiones para las que el
o niño no está listo.
despreocupado.
Desinteresado Emocionalmente Hace pocas demandas o Es indiferente a las
desprendido e ninguna. decisiones y puntos de vista
introvertido. del niño.

Crianza Con Autoridad (disciplina inductiva). El estilo de crianza con Autoridad- es el enfoque
más exitoso para la educación – involucra mucha tolerancia y compromiso, técnicas adaptativas de
control y otorgamiento apropiado de autonomía. Los padres con autoridad son cálidos, atentos y
perceptivos, establecen relaciones padre-hijo agradables y emocionalmente satisfactorias, en las
que el hijo siente un vínculo cercano con los padres. Al mismo tiempo, los padres con autoridad
ejercitan un control firme y razonable; exigen madurez en el comportamiento y explican el porqué
de sus expectativas. Finalmente, los padres con autoridad estimulan la autonomía de forma
gradual y apropiada para que el niño pueda tomar sus propias decisiones en las áreas en que está
listo para hacerlo (Kuczynski & Lollis, 2002; Russell, Mize, & Bissaker, 2004).

A través de la infancia y la adolescencia el estilo de crianza con autoridad se relaciona con el


desarrollo de muchas competencias. Estas incluyen carácter alegre, autocontrol, perseverancia,
cooperación, alta auto estima, madurez social y moral, así como buen rendimiento escolar (Amato
& Fowler, 2002; Aunola, stattin, & Nurmi, 2000; Mackey, Arnold, & Pratt, 2001; Steinberg, Darling,
& Fletcher, 1995).

Disciplina Inductiva. El tipo de disciplina llamada de Inducción, en la cual el adulto ayuda al niño a
reconocer los sentimientos, mostrando el efecto que su mal comportamiento puede tener en
otras personas, y promueve el desarrollo o formación de la conciencia. Por ejemplo, un padre le
puede decir a su hijo: “La niña llora porque tú no le devuelves la muñeca” (Hoffman, 2000). Los
niños en edad Preescolar con padres que muestran calidez y usan la Inducción, tienen más
probabilidades de abstenerse de malos comportamientos, confesar y enmendar sus errores y
mostrar un comportamiento pro social (Kerr et.al., 2004; Zahn-Waxler, Radke-Yarrow, & King,
1979).

El éxito que ha tenido la disciplina inductiva puede residir en el poder que tiene para motivar al
niño a comprometerse a cumplir con los estándares morales. La disciplina inductiva, haciendo
énfasis en el impacto que el comportamiento del niño tiene sobre otras personas ayuda a que
ellos desarrollen sentimientos de empatía y compasión (Krevans & Gibbs, 1996). Al darle al niño
razones para que mejore su comportamiento ayuda a que ellos adopten estándares morales
porque los entienden y tienen sentido.

Ilustración 4. La disciplina inductiva.


Este maestro utiliza disciplina
inductiva para explicarle a la niña el
efecto que su transgresión tiene en
otros. La inducción apoya el
desarrollo de la conciencia, guiando
al niño en su comportamiento y
estimulando a que se preocupe por
mostrar empatía y compasión,
haciéndolo entender el porqué de lo
que se le pide.

Crianza Autoritaria o Coercitiva. El estilo de crianza coercitivo tiene poca tolerancia y percepción,
ejerce un alto nivel de control coercitivo y da poca autonomía. Los padres autoritarios aparentan
ser fríos y excluyentes. Para ejercer control ordenan, gritan, critican y amenazan, esperan
obediencia sin cuestionamientos. Si el niño se resiste recurren a la fuerza y al castigo.

Los hijos de padres coercitivos son por lo general ansiosos, infelices, inseguros, tienen baja
autoestima y tienden a reaccionar con hostilidad y frustración. Los varones especialmente, tienen
altos índices de ira y desafío. Aunque las niñas también tienden a incurrir en mal comportamiento,
son más propensas a ser dependientes de los demás y a agobiarse ante los retos de su quehacer
(Hart, Newell, & Olsen, 2003; Thompson, Hollis, & Richards, 2003).

Además de un control directo sin límites, los padres autoritarios también recurren a algo más sutil
conocido como control psicológico, con lo cual irrumpen o manipulan las expresiones verbales de
los niños, su individualidad y el apego a sus padres. Estos padres en su deseo de tomar
virtualmente todas las decisiones por sus hijos, minimizan o interfieren con las ideas de sus hijos,
sus decisiones y la escogencia de sus amistades. Cuando se sienten insatisfechos se abstienen de
demostrar afecto y lo condicionan a la sumisión del niño. Estos padres también mantienen
estándares sumamente altos que no van de acuerdo al desarrollo del niño.

Los niños sujetos a control psicológico tienen problemas de adaptación que incluyen desde
ansiedad, introversión hasta un carácter desafiante, y comportamiento agresivo (Barber &
Harmon, 2002; Silk et.al., 2003).

Crianza Permisiva. El estilo de crianza permisivo es cálido y tolerante pero no se inmiscuyen


mucho. Los padres permisivos son generalmente sobre indulgentes o despreocupados. Ejercen
poco control sobre el comportamiento de sus hijos, y les permiten tomar sus propias decisiones en
una edad en la que todavía no están listos para hacerlo. Los niños pueden comer e irse a la cama
cuando lo deseen y ver cuanta televisión quieran. No tienen que aprender buenos modales ni
saludar a la gente ni participar en las tareas del hogar. Aunque algunos padres permisivos
realmente creen en este enfoque, muchos de ellos creen que no son capaces de ejercer influencia
sobre el comportamiento del niño.

Los hijos de padres permisivos son impulsivos, desobedientes y rebeldes. Comparados con niños
sobre quienes los padres ejercen mayor control, estos niños son sobre demandantes y
dependientes de los adultos, y demuestran menor perseverancia en sus labores (Barber & Olsen,
1997; Baumrind, 1991, 1997).

Crianza Desinteresada o Despreocupada. El estilo de crianza despreocupado o desinteresado


combina los bajos niveles de aprobación y desprendimiento, con poco control y en general
indiferencia hacia el otorgar autonomía. Usualmente estos padres son emocionalmente
desprendidos y depresivos, tan agobiados por el estrés diario de la vida que tienen poco tiempo y
energía para sus hijos. En casos extremos los padres despreocupados pueden caer en el maltrato y
descuido de los niños. Cuando esto comienza a temprana edad puede alterar virtualmente todos
los aspectos del desarrollo incluyendo sus capacidades de apego y vinculación, destrezas
cognitivas, emocionales y sociales. Aun en casos menos extremos de desinterés, los niños y
adolescentes manifiestan muchos problemas como poca autocontrol emocional, dificultades en
rendimiento académico y comportamiento antisocial (Aunola, Stattin, & Nurmi, 2000).

¿Qué es lo que hace que la Crianza con Autoridad (inductiva) sea efectiva?

Estudios longitudinales indican que la crianza con autoridad promueve la madurez en los niños de
diverso temperamento (Hart, Newell, & Olson, 2003; Olson et.al., 2000; Rubin, Burgess, & Coplan,
2002). Parece que este estilo crea un contexto positivo para guiar la influencia positiva de los
padres en la siguiente manera:

 Los padres que son cálidos y atentos con sus hijos, tienen la seguridad que los estándares
que mantienen para ellos proveen ejemplo de interés afectuoso, así como también de
seguridad en sí mismos y autocontrol en su conducta.
 Los niños tienden a ser más complacientes y aceptar aquel control que aparenta ser justo,
razonable y no arbitrario.
 Los padres con autoridad demandan cosas apropiadas y fomentan la autonomía. Permiten
a sus hijos saber que son individuos competentes y capaces de tener éxito en lo que
hacen, estos padres estimulan un alta autoestima así como también madurez cognitiva y
social.
 Los aspectos que refuerzan este estilo de autoridad incluyen la aceptación que dan los
padres, interés en los hijos, ejercer control racional y muestra tener un efecto protector
ante los efectos negativos del estrés y la pobreza en la familia (Beyers et.al., 2003).

A través del tiempo la relación entre los atributos de la crianza y los atributos en los hijos se
vuelve bidireccional (Kuczynsky, 2003). Los padres al intervenir de forma paciente pero firme,
promueven la adaptación favorable del niño y establecen un clima positivo para el desarrollo
de la relación padre-hijo.

Ilustración 5. Este padre usa un estilo de autoridad (inductiva)


al permitirle a su hijo escoger la ropa que utilizara para salir a
pasear con su familia. Le otorga un nivel apropiado de
autonomía, y fomenta que su hijo exprese sus ideas y
opiniones.
Sección la Niñez media (6-11 años)

Tabla 9 Indicadores de la Alta Calidad en la Educación Primaria,


Campamentos o Iglesias
Características del Aula Indicadores de Calidad
de Clase
Tamaño de la clase El tamaño optimo del grupo es un máximo de 18 niños
Ambiente Físico El espacio está dividido en diferentes centros de actividad bien
equipados para-lectura, escritura, juegos matemáticos y de
lenguaje, exploración de las ciencias, uso de computadoras y otros
intereses académicos. Los espacios son usados de manera flexible
Aplicando lo que Sabemos

para actividades en pequeños grupos, individuales o del grupo


completo.
Currículo El currículo debe ayudar a los niños a lograr las metas académicas
estandarizadas así como como a entender lo que ha aprendido. Los
temas son incorporados de manera que el niño aplique lo aprendido
en un área en el tema siguiente. Las actividades de aprendizaje
responden a los intereses, ideas y quehacer diario, incluyendo
también los antecedentes culturales del niño.
Interacciones entre Los maestros apoyan el progreso de los niños utilizando estrategias
maestros y niños que los motiven intelectualmente, incluyendo la resolución de casos,
haciendo preguntas que desarrollen los procesos de pensamiento,
discutir ideas, añadiendo complejidad a las tareas e incentivando el
aprendizaje cooperativo. Los maestros también demuestran,
explican, enseñan y ayudan de diferentes maneras, dependiendo de
las necesidades de cada niño.
Evaluación del Progreso Los maestros evalúan contantemente el progreso de los niños a
través de observaciones escritas y muestras de trabajos elaborados,
las cuales deben aplicar para la educación individualizada. Ayudan a
los niños a reflexionar sobre lo que han hecho y como mejorar.
También tratan de obtener las perspectivas que los padres tienen
sobre qué tanto han aprendido los niños y tratan de incorporar estos
puntos de vista en las evaluaciones.
Relación con los padres Los maestros forjan una sociedad con los padres, mantienen
reuniones periódicas y los estimulan para que visiten el aula de clase
como voluntarios u observadores en cualquier momento.
Fuente: Bredekamp &
Copple, 1997.
Detalles sobre Niñez media 6-11 años

 Los incrementos en talla corporal durante esta etapa de la infancia, exceden al patrón
lento y constante de los años preescolares. Los huesos continúan alargándose y
haciéndose más anchos y todos los 20 dientes deciduos son sustituidos por los
permanentes. Para los 9 años las niñas superan a los niños en tamaño.
 Durante la niñez media, los niños de hogares con mejor nivel económico son los más
sanos, esto como resultado de una mejor nutrición y pronto desarrollo del sistema
inmune. Pero los niños de países en desarrollo abatidos por la pobreza, que han
experimentado malnutrición prolongada, experimentan retraso en su desarrollo físico,
coordinación motriz, atención e inteligencia.
 El sobrepeso y la obesidad son problemas crecientes en la Naciones Occidentales. Aunque
hay factores hereditarios que contribuyen a la obesidad, las practicas alimenticias de los
padres, los malos hábitos alimenticios y la falta de ejercicio también juegan papeles
importantes. Los niños obesos están en riesgo de padecer de serios problemas de salud
incluyendo la diabetes. También son rechazados por otros niños de su edad y los adultos,
también tienden a manifestar problemas en su rendimiento académico y su conducta. Las
intervenciones más exitosas son aquellas hechas por la misma familia para tratar de
corregir los hábitos alimenticios y el estilo de vida de padres e hijos.
 Los niños también experimentan más enfermedades durante los primeros dos años de su
primaria por la exposición a otros niños enfermos y un sistema inmune que no está
totalmente desarrollado.
 La mejoría en su flexibilidad, equilibrio, fuerza y agilidad, así como en su capacidad de
procesar información de manera más eficiente, contribuyen a que el niño en edad escolar
mejore en su desarrollo motor grueso.
 El desarrollo motor fino también mejora. La escritura del niño es más legible, sus dibujos
son más organizados, detallados y tienen mejor percepción de profundidad.
 Las expectativas sociales, así como el estímulo de los padres contribuye grandemente a
que a los varones tengan mejor desempeño de su motor grueso en una gran variedad de
actividades. Sin embargo, ahora las niñas participan más en deportes individuales y en
equipo, en comparación con años anteriores.
 Los juegos reglamentados se vuelven comunes durante los años escolares y mejoran las
habilidades sociales. Los niños, específicamente los varones, tienen juegos de contacto
físico, a través de los cuales miden la fuerza y capacidad de sus compañeros y se abstienen
de desafiar a compañeros más desarrollados físicamente.
 Muchos de los niños en edad escolar no tienen una buena condición física. La constancia
en las clases de Educación Física donde participan en juegos agradables y ejercicio físico
individual más que el competitivo, promueven el desarrollo de una mejor condición física
del niño.
Factores importantes para los estudios bíblicos en el campamento y en la Escuela Dominical
(y escuela)

Procesamiento de la Información

Un resumen de los cambios básicos que se dan en la manera de procesar la información, y la


memoria y la atención en la niñez media.

 Los niños en edad escolar dominan el pensamiento lógico gradualmente. El pensamiento


operacional concreto se encuentra limitado en niños que no son capaces de crear
principios generales lógicos.
 Durante los años escolares el desarrollo de la atención se vuelve más selectivo, adaptable
y planificado, y mejoran las estrategias de la memoria. Los síntomas serios de déficit de
atención e hiperactividad (ADHD) llevan a problemas tanto académicos como sociales.
 Las estrategias de memoria mejoran durante los años escolares. Primero aparece el
ensayo, seguido por la organización, y después la elaboración. Con el tiempo los niños
son capaces de usar varias estrategias de memoria a la vez.
 El desarrollo de una base de conocimiento a largo plazo hace que la nueva información se
pueda guardar y recuperar de manera más fácil. Las estrategias de memoria se estimulan
a través de las actividades de aprendizaje en la escuela.
 La meta cognición (pensando sobre el pensamiento), se desarrolla en esta etapa. Los niños
en edad escolar consideran que la mente es un agente activo y constructivo. La
autorregulación cognitiva -poniendo lo que sabemos sobre el pensamiento en acción – se
desarrolla gradualmente en la niñez media y la adolescencia. Mejora con las instrucciones
de monitorear la actividad cognitiva.
 La teoría de inteligencia múltiple de Gardner, identifica por lo menos ocho habilidades
mentales. La teoría ha resultado útil para entender y alimentar los talentos del niño,
aunque falta su verificación a través de más investigaciones.
Inteligencias múltiples de Gardner

Tabla 10 Inteligencia Múltiple de Gardner


Inteligencia Procesamiento de Operaciones Posibilidades del Resultado
Final del Rendimiento
Lingüística Sensibilidad a los sonidos, ritmos y al Poeta, Periodista
significado de las palabras y la
función del lenguaje.
Lógica-matemática Sensibilidad a y capacidad de Matemático
detectar patrones lógicos o
numéricos, habilidad para manejar
cadenas largas de razonamiento
lógico.
Musical Habilidad para producir y apreciar Instrumentista, Compositor
tonos, ritmos (o melodías) y calidad
estética en las formas de expresión
musical.
Espacial Habilidad para percibir de manera Escultor, Navegante
acertada el mundo viso-espacial,
transformar esas percepciones y
recrear aspectos de experiencias
visuales aun en la ausencia de
estímulos relevantes.
Kinestésica corporal Habilidad para usar el cuerpo con Bailarín, Atleta
destreza tanto para la expresión
como para el propósito de llegar a
metas propuestas; destreza en el
manejo de objetos.
Naturista Habilidad para reconocer y clasificar Biólogo
de manera apropiada las variedades
de animales, minerales y plantas.
Interpersonal Habilidad para detectar y responder Terapista, Vendedor
de forma apropiada a los estados de
ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones de otros.
Intrapersonal Habilidad para discernir Persona con conocimiento
La inteligencia interpersonal e sentimientos internos complejos y propio, detallado y acertado.
intrapersonal forman las bases de usarlos para guiar el propio
la inteligencia emocional. comportamiento, conocer las
propias fortalezas, debilidades,
deseos e inteligencia.
Fuente: Gardner, 1993, 1998 a,
2000.
Desarrollo del Lenguaje

Describa los cambios en el vocabulario, la gramática, y la pragmática que tienen los niños de
edad escolar, así como las ventajas que tiene para el desarrollo el ser bilingüe.

 Durante la niñez media el vocabulario se expande rápidamente, y los niños adquieren una
comprensión más precisa y flexible del significado de las palabras. También usan
construcciones gramaticales más complejas, y su narrativa se vuelve más organizada,
detallada y expresiva. Los niños en edad escolar tienen mayor conciencia sobre el lenguaje
lo que promueve el desarrollo del mismo.
 El dominar un segundo lenguaje debe ocurrir durante la infancia para lograr el desarrollo
completo del mismo. El ser bilingüe tiene consecuencias positivas en el desarrollo
cognitivo y de conciencia del lenguaje.

Aprendiendo en la Escuela

Describa el impacto que las filosofías educativas y la interacción maestro –alumno tienen sobre
la estimulación infantil y el rendimiento académico.

 Los alumnos de mayor edad en aulas de clase tradicionales, tienen una ligera ventaja en el
rendimiento académico, sobre aquellos en un aula constructivista quienes son más
propensos a manifestar pensamiento crítico, respetar las diferencias individuales y a tener
actitudes positivas con respecto a la escuela.
 Los alumnos en aulas que usan la filosofía constructivista se benefician del trabajo
colaborativo en actividades significativas y de la educación adaptada al desarrollo proximal
del niño.
 La enseñanza que estimula pensamiento de alto nivel favorece los intereses y avance
académico del niño. Las Profecías Educativas Auto realizadas* son más comunes en
aulas en las que se fomenta la competitividad y la evaluación pública. Los puntos de vista
erróneos del maestro tienen mayor impacto en los estudiantes con bajo rendimiento.

*Profecias educativas auto-realizadas son como:

Maestra: “Tú no sirves, nunca va a lograr nada.”

Alumno: Piensa para si mismo: “Si ella cree que así soy, bueno, quizás sea cierto…” (comienza a
actuar de manera que termina cumpliendo la profecía).

Esto funciona de los dos lados, de manera positiva también.


Desarrollo de perspectiva socio-emocional de Selman
Tabla 11 Etapas de Selman en “La toma de perspectiva de los demás” (capacidad de
imaginar lo que otros podrían sentir y pensar)
Etapa Rango
aproximado de Descripción
edad
Nivel 0: Toma 3-6 Los niños reconocen que pueden sentir y pensar de forma
de perspectiva diferente a los demás , pero frecuentemente confunden
indiferenciada ambos
Nivel 1: Toma 4-9 Los niños comprenden que puede haber diferentes
de perspectiva perspectivas debido a que la gente tiene acceso a diferente
social- información.
informativa
Nivel 2: Toma 7-12 Los niños son capaces de ponerse en los zapatos de otro y
de perspectiva ver sus propios pensamientos, sentimientos y conducta
auto-refleja desde la perspectiva de la otra persona. También reconocen
que los demás pueden hacer lo mismo.
Nivel 3: Toma 13-adulto Los adolescentes pueden salir de una situación que se da
de perspectiva entre dos personas e imaginar cómo el mismo y el otro es
de terceros visto desde el punto de vista de una tercera persona
imparcial.
Nivel 4: Toma Adulto (a veces) Los individuos comprenden que la perspectiva de un
de perspectiva tercero puede ser influenciada por uno o más sistemas de
de la sociedad valores de la sociedad.
Fuente: Selman 1976

Tabla 12 Ayudando a los niños a adaptarse al divorcio de sus padres


Sugerencia Fundamento
Escudar a los niños del conflicto Ser testigo del conflicto intenso entre los padres causa
mucho daño a los niños. Si uno de los padres insiste en
expresar su hostilidad, es mejor para el niño si el otro padre
no responde de igual manera.
Brindar a los niños la mayor Los niños son más propensos a desarrollar sentimientos de
continuidad, familiaridad y abandono si no están preparados para la separación de sus
estabilidad como sea posible padres. Se les debe explicar que mamá y papá ya no vivirán
juntos, decirles cuál de los padres se mudará, y cuando lo
podrán ver. Los padres deben dar una razón del divorcio
que los niños puedan comprender y asegurarles que ellos
no tienen por qué sentirse culpables.
Enfatizar que el divorcio es una La fantasía de volver a ver a sus padres juntos puede
situación permanente dificultar que el niño acepte la realidad de su situación
actual. Se les debe explicar que el divorcio es una situación
definitiva y que ellos no pueden cambiar este hecho.
Ser considerados hacia los Para que los niños se adapten bien, se deben reconocer que
sentimientos de los niños experimentan dolor, esto no se debe negar o evitar
Ser un padre que gane la confianza Brindar al niño cariño y aceptación y exigirle en medida
y mantenga su autoridad razonable que se comporte con madurez de acuerdo a su
edad, la disciplina debe ser consistente y racional. Los
padres que siguen este esquema reducen
considerablemente el riesgo de sus hijos a una mala
adaptación.
Fomentar una relación continua Una vez que los padres dejan la hostilidad hacia su ex,
con ambos padres pensando en la necesidad del niño de continuar su relación
con su padre o madre, los niños pueden adaptarse a la
situación, aunque el divorcio siempre tiene implicaciones a
lo largo de su vida. Los abuelos y otros miembros de la
familia pueden contribuir si evitan tomar partido hacia uno
u otro padre.
Fuente: Teyber, 2001

¿Qué factores afectan la adaptación de los niños al divorcio y nuevo matrimonio de sus
padres?
 A pesar que la disolución del matrimonio de sus padres es estresante para los niños,
existen algunas diferencias. Los varones y los niños con temperamentos difíciles son más
propensos a desarrollar problemas en la escuela y conducta antisocial. Para los niños de
ambos sexos, el divorcio está ligado a problemas con la sexualidad en el adolescente y el
desarrollo de lazos de intimidad en el adulto.
 El factor primordial para un ajuste positivo para los hijos luego de un divorcio es ser
padres efectivos. Mantener contacto con el padre que no tiene la custodia es importante
para los niños de ambos sexos, y el pronóstico para los hijos varones es más favorable
cuando el padre tiene la custodia. La mediación del divorcio puede ser beneficiosa en el
difícil periodo de ajuste posterior a un divorcio. El éxito de la custodia compartida
depende en una relación de colaboración entre los padres divorciados.
 Cuando los padres divorciados establecen nuevas relaciones y forman familias combinadas
o reconstituidas, son las niñas, niños mayores, y niños del padre cuando hay una
madrastra, los que presentan mayores problemas de ajuste. Los padrastros y madrastas
que asumen sus roles de forma gradual y forman una “co-alianza de padres” ayudan a los
niños a adaptarse.
Resumen

Implicaciones de la Teoría de Erikson en la Niñez media: Laboriosidad versus inferioridad (6-11


años)

¿Qué cambios se dan en la personalidad durante la etapa de Erikson de Laboriosidad versus


inferioridad?

De acuerdo a Erikson, los niños que resuelven satisfactoriamente el conflicto psicológico de


laboriosidad versus inferioridad desarrollan un sentido de capacidad en las habilidades y tareas, un
concepto realista y positivo de sí mismos, orgullo de sus logros, responsabilidad moral, la habilidad
de trabajar y cooperar con niños de su edad.

Comprensión de sí mismo

 Durante la niñez media, los conceptos de sí mismos de los niños se componen de rasgos
de personalidad, aptitudes y comparaciones sociales con sus compañeros.
 La autoestima se distingue más adelante, se organiza jerárquicamente, y disminuye a un
nivel más realista durante los primeros años de escuela. Los padres que promueven
confianza disciplina y autoridad tienen hijos con un auto estima adecuada.
 En la niñez media, los complejos de culpa y orgullo se rigen por la responsabilidad
personal. El experimentar gran vergüenza puede hacer trizas la autoestima.
 Los niños en edad escolar saben que las personas pueden experimentar más de una
emoción a la vez. Gracias a sus avances en la capacidad de percibir como piensa y siente el
otro, su empatía aumenta.
 Al final de la niñez media, la mayoría de los niños pueden cambiar y adaptarse entre lidiar
con los problemas o con las emociones para regular sus sentimientos. Los niños bien
regulados emocionalmente son optimistas, sociables, y queridos por sus compañeros.

Entendiendo a los demás: Toma de perspectivas


¿Cómo cambia el enfoque de perspectivas en la escuela media?
 Como lo indican la secuencia de cinco etapas de Selma, la toma de perspectiva
experimenta una gran mejoría durante los años de escuela. Tanto la madurez cognitiva
como las experiencias en las cuales los adultos y compañeros explican sus puntos de vista
contribuyen a esto. Los capaces de entender los puntos de vista de los demás poseen más
destrezas sociales positivas.

Desarrollo Moral

 Para esta etapa, los niños han internalizado una amplia variedad de normas morales. Sus
conceptos de justicia distributiva cambian de la igualdad, al mérito, a la equidad y
benevolencia. También aclaran y enlazan las reglas morales con los convencionalismos
sociales. Al juzgar la moral cuando se rompen las reglas, toman en cuenta el propósito de
la regla, las intenciones de las personas, y el contexto de sus acciones. Los niños en edad
escolar también dan un gran paso al entender los derechos individuales.

Relaciones con sus compañeros

¿Cómo cambian la sociabilización y la amistad durante la niñez media?

 En la niñez media, la interacción con sus compañeros se torna más pro social, y la
agresión, especialmente la agresión física, disminuye. Para el final de los años de escuela,
los niños se agrupan en grupos de compañeros. La amistad se desarrolla en relaciones
mutuas basadas en la confianza. Los niños tienden a seleccionar amigos parecidos a ellos
en varias maneras. Las amistades amables y compasivas fortalecen la conducta pro social,
pero las amistades entre niños agresivos pueden generar y aumentar actos antisociales.
 De acuerdo a la medida de aceptación entre los compañeros, los niños populares son
aceptados por muchos de su edad, los niños rechazados, no caen bien, los niños
controversiales son tanto aceptados como rechazados, y los niños abandonados, pasan
desapercibidos, son rara vez escogidos, ni en forma positiva ni negativa.
 Existen dos tipos de niños populares: Niños populares pro sociales, que son competentes
tanto académicamente como socialmente, y niños populares antisociales, que son niños
agresivos, admirados por sus compañeros, tal vez debido a sus hábiles pero torcidas
destrezas sociales. Los niños rechazados también se dividen en dos sub-tipos: Niños
rechazados agresivos, quienes provocan rechazo y hostilidad y niños rechazados retraídos,
que son pasivos, catalogados socialmente como raros, y en riesgo de convertirse en
víctimas de los compañeros.
 Los niños rechazados pueden experimentar dificultades de adaptación por largo tiempo.
Algunas intervenciones positivas incluyen: tutorías en destrezas sociales, tutoría
académica, entrenarles en aprender a ver el punto de vista de los demás, solución de
problemas sociales, considerar las dificultades con los compañeros a causas internas y que
pueden cambiar, y mejorar la interacción padre-hijo.

Algunos problemas comunes del desarrollo en la niñez media

Los temores y ansiedades frecuentes durante la niñez media.

Los temores de los niños en edad escolar están dirigidos hacia nuevas preocupaciones, incluyendo
la seguridad física, las noticias, el fracaso en la escuela, la salud de sus padres y el rechazo de los
compañeros. Los niños con temperamentos inhibidos presentan mayor riesgo de desarrollar una
fobia- un intenso e incontrolable miedo.

El abuso sexual infantil y sus consecuencias en el desarrollo del niño.

El abuso sexual infantil es muchas veces cometido por los miembros de la familia varones, con
mayor frecuencia hacia las niñas que hacia los varones. Los abusadores poseen características que
los predisponen hacia la explotación sexual de los niños. Hay casos reportados fuertemente
vinculados con la pobreza e inestabilidad conyugal. Los niños abusados tienen con frecuencia
severos problemas de adaptación.
Nota: CCI AL cuenta con una monografía sobre “Como evitar el abuso sexual” disponible
gratuitamente en www.ccial.org

Factores que fomentan la resiliencia en los niños


 Las características personales del niño; el afecto de una vida familiar estructurada, y el
apoyo de su medio social fuera de la familia están relacionados con la resiliencia cuando
encaran situaciones de estrés. Pero cuando se acumulan factores negativos, el rango de
mala adaptación se multiplica.

Seccion de la Adolescencia (12-18 años)

Noción de la adolescencia-La transición a la adultez


Desarrollo físico

 La adolescencia inicia con la pubertad, es el periodo de transición entre la niñez y la edad


adulta. Las primeras teorías explicaban el impacto de la pubertad en el desarrollo
psicológico en términos de fuerzas biológicas o sociales. La investigación contemporánea
demuestra que la adolescencia es producto de las fuerzas biológicas, psicológicas y
sociales.
 Los cambios hormonales que comienzan en la niñez media inician la pubertad, en
promedio dos años antes para las niñas que para los varones. La primera señal externa es
el crecimiento acelerado (estirón). A medida que crecen, las caderas de las niñas se
ensanchan y en los varones los hombros se ensanchan. Las niñas ganan más grasa, los
varones más masa muscular.
 Los cambios en la pubertad permiten a mejorar en el desempeño motor grueso, mayor en
los varones que en las niñas. Algunos varones se preocupan tanto con su progreso físico
que pueden usar drogas peligrosas para mejorar su desempeño.
 Los deportes y el ejercicio fomentan el desarrollo cognitivo y el desarrollo social. A pesar
de esto, hay una minoría considerable de adolescentes que no practica deportes.
 Las hormonas sexuales regulan los cambios en las características sexuales primarias y
secundarias. La menarquia ocurre tardíamente en las niñas en la secuencia de eventos en
la pubertad, seguido de un rápido aumento en el tamaño del cuerpo. Entre los varones, los
órganos sexuales y el cuerpo crecen y aparece el vello en zona púbica y axilas, se da la
espermarquia.
¿Qué factores influyen en el inicio de la pubertad?
La herencia, la nutrición, el ejercicio y la salud en general contribuyen en el inicio de la
pubertad. En las naciones industrializadas, hay una tendencia hacia menarquias más
tempranas.
¿Qué cambios en el cerebro tienen lugar durante la adolescencia?
 "Poda sináptica" (el poder de las sinapsis) es un proceso en el desarrollo del cerebro por el
que se desechan las sinapsis (conexiones entre células del cerebro) que no se utilizan. Se
acelera el crecimiento y la mielinización de fibras neurales estimuladas. Estos cambios
favorecen los avances cognitivos. Un aumento en la respuesta de las neuronas a los
neurotransmisores excitatorios puede jugar un papel en el impulso del adolescente de
vivir experiencias novedosas y “extremas”.

¿Cuál es el impacto psicológico de la secuencia de eventos que se dan en la pubertad?


Hay diferentes reacciones de los adolescentes sobre los cambios físicos en la pubertad.
 Menarquia. Generalmente las niñas reacciona sorprendidas y con sentimientos
encontrados, pero la inclinación de sus sentimientos en forma positiva o negativa depende
del conocimiento previo que posean sobre el tema y del apoyo familiar. A pesar que los
varones generalmente saben acerca de la espermarquia antes de tiempo, también
reaccionan con sentimientos encontrados. Los varones reciben menos apoyo social
asociado con los cambios en la pubertad que las niñas.
 El malhumor del adolescente tiene relación con los niveles más altos de hormonas,
eventos negativos en la vida y situaciones estructuradas para adultos. En contraste, los
adolescentes se siente de buen ánimo cuando están con sus compañeros o en actividades
recreativas escogidas por ellos mismos.
 La pubertad está ligada a un distanciamiento psicológico entre el padre y el hijo. (La
reacción puede ser un sustituto moderno para la salida de la familia, la cual ocurre
típicamente al llegar a la madurez sexual en culturas no industrializadas.
 Los varones que alcanzan la madurez temprano, y las niñas que alcanzan la madurez más
tarde y cuya apariencia concuerda con los estándares culturales de atractivo físico,
tienden a desarrollar una imagen corporal más positiva y por lo general se adaptan bien en
la adolescencia. En contraste, las niñas que alcanzan la madurez temprano y los varones
que llegan a la madurez más tarde, encajan con mayor dificultad entre sus compañeros,
experimentan dificultades emocionales y sociales. Las niñas que maduran temprano en
particular pueden experimentar dificultades a largo plazo.

Aspectos de salud: las necesidades nutricionales y factores relacionados a trastornos en


la alimentación durante la adolescencia.
 A medida que el cuerpo crece, los requerimientos nutricionales aumentan. A pesar de
esto, la mayoría de los adolescentes suelen omitir el desayuno y comer a la carrera. El
comer con la familia está asociado con una alimentación saludable y adaptación social
favorable.
 Las niñas que alcanzan la pubertad en forma temprana, que no están conformes con su
cuerpo, y las que crecen en hogares donde el ideal es la delgadez tienen mayor riesgo de
desarrollar desórdenes alimenticios. La anorexia nerviosa tiende a darse en niñas con
personalidad perfeccionista e inhibida, con madres sobreprotectoras y controladoras y
padres distantes. La bulimia nerviosa está relacionada con padres desvinculados. Algunos
bulímicos son perfeccionistas, otros carecen de auto-control en muchas áreas de su vida.

Desarrollo Cognitivo

La Teoría de Piaget: La Etapa Formal operacional

¿Cuáles son las características principales del pensamiento formal operacional?

 Durante la Etapa Formal Operacional de Piaget, los adolescentes poseen razonamiento


hipotético deductivo. Cuando enfrentan un problema, comienzan con una hipótesis sobre
las variables que podrían afectar el resultado, sacan conclusiones lógicas y comprobables
y sistemáticamente aíslan y combinan variables para ver cuales conclusiones son
confirmadas.
 Pensamiento proposicional también se desarrolla. Los adolescentes pueden evaluar la
lógica de las afirmaciones verbales fuera de las circunstancias del mundo real.

Los adolescentes son capaces de un razonamiento más avanzado que el de los niños de la escuela
primaria. Sin embargo, los adultos bien educados frecuentemente tienen dificultad con el
pensamiento formal y tienden a pensar de forma abstracta y sistemática en situaciones en las
cuales tienen vasta experiencia. En las culturas de tribus y aldeas, las tareas formales
operacionales usualmente no son dominadas. Estos descubrimientos sugieren que la etapa más
alta de Piaget es afectada por las oportunidades de aprendizajes que se encuentran en la escuela.
O sea puede ser que hay adultos quienes no logran alcanzar el nivel formal de operaciones
mentales.

La investigación indica que la capacidad de coordinar la teoría con la evidencia mejora en la


adolescencia y luego en la adultez. Gradualmente, la gente joven resuelve problemas más
complejos y reflexiona sobre su pensamiento, adquiriendo un entendimiento meta cognitivo más
maduro.

El desarrollo de pensamiento efectivo y cada vez más complejo conduce a dramáticos cambios en
la forman en que los adolescentes se perciben a sí mismos, a los demás, y al mundo en general.
Pero así como los adolescentes pueden verse raros a medida que su cuerpo experimenta cambios,
al comienzo son vacilantes en su pensamiento abstracto. Como veremos, a pesar que el idealismo,
la conciencia excesiva de su aspecto, la crítica, y la indecisión de los adolescentes puede preocupar
a sus padres, usualmente tiene beneficios a largo plazo.
Dos: La audiencia imaginaria y la fábula personal, reacciones típicas de los adolescentes como
resultado de su avance cognitivo.

A medida que los adolescentes reflejan sus propios pensamientos, piensan más sobre ellos
mismos, y las dos imágenes distorsionadas de la relación entre el yo y los demás aparecen- la
audiencia imaginaria y la fábula personal. La capacidad de los adolescentes de pensar en
posibilidades favorece visiones idealistas, en desacuerdo con la realidad diaria y se convierten en
buscadores de defectos. En comparación con los adultos, los adolescentes tienen dificultad en la
toma de decisiones, cayendo más bien en juicios intuitivos.

Su habilidad para reflexionar sobre sus propios pensamientos combinada con los cambios físicos y
psicológicos que los adolescentes experimentan, hace que empiecen a pensar más acerca de ellos
mismos. Los seguidores de Piaget sugirieron que en la adolescencia surgen dos imágenes
distorsionadas de la relación entre el yo y los demás.

La primera se denomina la audiencia imaginaria, es decir la creencia del adolescente que es el


centro de atención de todos los demás. (Elkind & Bowen, 1979). Como resultado de esto se
vuelven extremadamente preocupados acerca de su apariencia, evitan a toda costa experimentar
vergüenza. Un ejemplo de esto es Sabrina, quien despertó el domingo con un enorme barro
(espinilla) en su barbilla y dijo, “¡No voy a poder ir a la Iglesia!”, “¡Todos van a notar lo fea que
estoy! El concepto de audiencia imaginaria nos ayuda a entender porque los adolescentes pasan
horas inspeccionando cada detalle de su apariencia. También explica su susceptibilidad a la crítica
en público. Para un adolescente que cree que todos monitorean su desempeño, una crítica de un
padre o maestro puede mortificarle.

La segunda distorsión cognitiva es la fábula personal o pensamiento mágico. Debido a que los
adolescentes están tan seguros que los demás les observan y tienen su pensamiento centrado en
ellos, desarrollan una percepción agrandada de su propia importancia. Muchos adolescentes se
sienten unas veces en la gloria y otras veces cayendo en la desesperanza- experiencias que los
demás no pueden entender. (Elkind, 1994), Como una adolescente escribió en su diario, “La vida
de mis padres es tan ordinaria, tan rutinaria, la mía será diferente. Yo alcanzaré mis ambiciones y
deseos”. Cuando se combina esto con una personalidad en búsqueda de emociones, esto
contribuye a que tomen riesgos pues se ven a sí mismos como invulnerables. En un estudio llevado
a cabo se encontró que los adolescentes con una gran fabula personal sumado a una personalidad
alta en búsqueda de emociones, se arriesgaron más en cuanto a su sexualidad, consumos de
drogas y cometieron más actos ilícitos que otras personas de su misma edad.(Greene et al,2000)

La audiencia imaginaria y la fábula personal o pensamiento mágico son más fuertes en los
primeros años de la adolescencia y luego disminuyen poco a poco. (Lapsley et al., 1998). La
investigación confirma que estas visiones distorsionadas del yo son fruto de desarrollo de la
capacidad de toma de perspectiva, lo que causa que los adolescentes se preocupen más por la
opinión de los demás (Vartanian & Powlishta, 1996). Cuando se les pregunta porque les preocupa
la opinión de los demás, responden que es debido a que la evaluación de los demás tiene
consecuencias importantes- para su autoestima, aceptación de los compañeros, y apoyo social.
(Bell y Bromnick, 2003).

Idealismo y Crítica

La capacidad de los adolescentes de pensar acerca de las muchas posibilidades existentes, les abre
la puerta hacia visualizar el ideal de la perfección. Los adolescentes son capaces de imaginar que
pudieran pertenecer a otra familia, sistema político, religión, sistema moral, y desean explorarlo.
Como resultado, suelen desarrollar el ideal de un mundo perfecto, donde no hay injusticia,
discriminación o conducta de mal gusto. La disparidad entre la visión de los adultos y la de los
adolescentes, la llamada “brecha generacional”, causa tensión entre padres e hijos. Ante la
expectativa de esta familia perfecta, la cual sus padres y hermanos no son capaces de alcanzar, los
adolescentes se convierte en críticos “buscadores de defectos”.

Sin embargo el idealismo y la crítica de los adolescentes tienen algunas ventajas. Una vez que los
adolescentes reconocen que los demás tienen fortalezas y debilidades, tienen mayor capacidad de
trabajar en forma constructiva para el cambio social y para establecer relaciones positivas y
duraderas (Elkind, 1994).

Toma de decisiones

A pesar que los adolescentes manejan muchas tareas cognitivas en forma más efectiva que
cuando eran más jóvenes, usualmente NO piensan racionalmente al tomar decisiones: (1)
Identificando los pros y contras de cada alternativa (2) Evaluando la posibilidad de diferentes
resultados (3) Evaluando su elección en términos de si se cumplieron o no sus metas (4)
Aprendiendo de sus errores y tomando una mejor decisión en el futuro.

Caminos a la formación de identidad de la adolescencia

La Teoría de Erikson: Identidad versus confusión de roles

De acuerdo a Erikson, ¿Cuál es el principal logro de la personalidad que se alcanza en la


adolescencia?

La Teoría de Erikson dice que la identidad es el principal logro de la personalidad que se alcanza en
la adolescencia. La gente joven que resuelve el conflicto de identidad versus confusión de roles
construye una sólida definición sobre sí mismo consistente en valores y metas que ha escogido por
sí mismo.

Los adolescentes que poseen auto descripciones bien estructuradas y una sentido diferenciado de
autoestima tienen la base cognitiva para la formación de su identidad. Mediante el uso de
entrevistas y cuestionarios, los investigadores evalúan los avances en el desarrollo de la identidad
en base a dos criterios que se derivan de la Teoría de Erikson: exploración y compromiso.
(Marcia,1980). Sus variadas combinaciones originan 4 estados de identidad:
Identidad por logros, compromiso a valores, creencias y metas después de un periodo de
exploración; Identidad moratoria, exploración sin llegar al compromiso; identidad de ejecución,
compromiso en ausencia de exploración; y Difusión de la identidad, un estado de apatía
caracterizado por falta tanto de exploración como de compromiso. La tabla 12 hace un resumen
de estos status.

Tabla 13 Cuatro caminos a la formación de la identidad


Estado de la Descripción Ejemplo
identidad
Identidad por logros Habiendo explorado sus alternativas, Cuando se le pregunta a Darla
los individuos con identidad por logros ¿Qué tan dispuesta estaría a
se comprometen con un conjunto de dejar su ocupación actual si
valores y metas escogidas por ellos algo mejor surgiera? Ella
mismos. responde. “Bueno, podría,
pero dudo que lo haría. He
pensado y trabajado
arduamente por mi carrera de
leyes. Estoy segura que es
para mí.”
Identidad moratoria Sigue un patrón de retraso o espera. Cuando se le preguntó a
Estos individuos no han establecido Ramón sobre sus dudas acerca
compromisos definitivos. Están en el de sus creencias religiosas, él
proceso de explorar, recolectar respondió, “Si, supongo que
información y probar actividades, con estoy atravesando por eso en
el deseo de encontrar valores y metas este momento. No puedo
que guíen sus vidas. entender cómo puede existir
Dios y a la vez haber tanta
maldad en el mundo. Pero lo
voy a investigar.”
Identidad de Estos individuos se han comprometido Cuando se le preguntó si
ejecución a valores y metas sin explorar sus alguna vez había considerado
alternativas. Toman una identidad ya sus preferencias políticas,
establecida que figuras de autoridad Hillary respondió, “No, no
escogen para ellos (padres, maestros, realmente, en nuestra familia
líderes religiosos o novios/as) siempre hemos sido de tal
partido”.
Difusión de la Los individuos con identidad difusa Cuando se le preguntó a Joel
identidad carecen de un rumbo fijo. No están sobre sus planes para el
comprometidos con los valores y futuro, después de graduarse
metas, ni en búsqueda de alcanzarlos. respondió: “Bueno, aun no lo
Puede que nunca hayan explorado sus sé, voy a ver qué sucede. Me
alternativas o hay sentido que la tarea da igual seguir estudiando o
es amenazante o abrumadora. buscar trabajo.”
El desarrollo de la identidad sigue muchos caminos. Algunos jóvenes permanecen en un solo
camino; otros experimentan muchas transiciones. El patrón varia dentro de ciertos ámbitos de la
identidad tales como la orientación sexual, vocacional, religiosa y valores políticos. La mayoría de
la gente joven cambia de un status más bajo (identidad de ejecución o difusión de la identidad)
hacia otros más altos (moratoria o de logros) entre los años intermedios de la adolescencia hasta
alrededor de los 25 años, pero algunos se desplazan en la dirección contraria (Kroger, 2001
Meeus, 1996).

Gracias a las oportunidades de explorar opciones de carrera y de vida que brinda el asistir a la
universidad, muchos estudiantes progresan más hacia la formulación de su identidad en los años
universitario que lo que avanzaron en la secundaria. (Meeus et al, 1999). Después de la
universidad, usualmente prueban un rango amplio de experiencias de vida antes de escoger un
rumbo de vida. Aquellos que se dedican a trabajar inmediatamente después de salir de la
secundaria, desarrollan una definición de sí mismos antes que los que asisten a la universidad.
Pero aquellos que tienen dificultades para alcanzar las metas en su trabajo debido a falta de
escolaridad o por su elección vocacional están en riesgo de caer en estado de difusión de la
identidad. (Eccles et al., 2003).

Estado de identidad y bienestar psicológico

Una gran cantidad de investigación respalda que tanto la identidad por logros como la identidad
moratoria son rutas saludables hacia el establecimiento de una definición madura de sí mismos.
La identidad de ejecución y la difusión a largo plazo, en contraste son desadaptativos.

A pesar que los adolescentes en estado de identidad moratoria experimentan ansiedad por los
cambios delante de ellos, se asemejan a la persona que ha logrado establecer su identidad en el
hecho que usan un estilo cognitivo de activa recolección de información al tomar decisiones
personales y resolver problemas. Es decir, que buscan información relevante, la evalúan
cuidadosamente y revisan críticamente y reflexionan sobre sus observaciones (Berzonsky, 2003;
Berzonsky & Kuk, 2000). Las personas jóvenes que han logrado definir su identidad o explorando,
poseen mayor auto estima, se sienten en mayor control de sus vidas, y son capaces de visualizar su
estudio o su trabajo como vías para conseguir sus aspiraciones, son más avanzados en el
razonamiento moral (Adams y Marshall, 1996; Kroger 2002; Serafini &Adams 2002).

Los adolescentes que se estancan ya sea en la identidad de difusión o en la identidad de


ejecución son pasivos al encarar lo referente a su identidad y tienen dificultades de adaptación.
Los individuos en ejecución muestran un estilo cognitivo dogmático inflexible, en el cual
internalizan sus valores y las creencias de sus padres y de otros sin una evaluación previa y se
cierran ante la información que amenace su posición. (Berzonsky & Kuk,2000). La mayoría sienten
miedo al rechazo de aquellas personas de quienes depende su afecto y auto estima.
Los individuos en difusión a largo plazo, son menos maduros en el desarrollo de su identidad.
Típicamente usan un estilo cognitivo que evita la difusión en el cual evitan tomar decisiones
personales y solucionar problemas, y en su lugar permiten que las presiones derivadas de la
situación dicten su reacción (Berzonsky & Kuk, 2000). Asumiendo una actitud de “a mí no me
importa” se confían a la “suerte” o el “destino” y siguen lo que sea que la demás gente haga.
Como resultado, experimentan dificultades académicas y de manejo del tiempo, de todos, son los
más propensos a consumir drogas (Archer y Waterman, 1990). Muchas veces el centro de su
apatía es un sentimiento de desesperanza del futuro.

Apoyando un sano desarrollo de la identidad

Estrategia Explicación
Entablar conversación afectuosa y abierta Provee apoyo emocional y libertad de explorar
valores y metas
Iniciar discusiones que promueven Anima la selección racional y deliberada de
pensamiento de alto nivel en el hogar y en la creencias y valores en competencia
escuela (y en el campamento).
Proporcionar oportunidades para participar en Permite a la gente joven explorar el mundo real
actividades extracurriculares y programas de del trabajo de los adultos
capacitación vocacional
Proporcionar oportunidades para hablar con Ofrece modelos de identidad obtenida a través
los adultos y compañeros que han trabajado y de logros y consejo sobre cómo resolver
hacerles preguntas relacionadas a su identidad preocupaciones relacionadas con identidad
Proporciona oportunidades para explorar la Fomenta el logro de la identidad en todas las
herencia étnica y aprender sobre otras culturas áreas y en respeto a las etnias, lo que apoya la
dentro de un ambiente de respeto exploración de la identidad en otras personas

 En las sociedades complejas, es necesario un periodo de exploración para formarse una


identidad que tenga significado personal. La identidad por logros y la identidad moratoria
son estados saludables de la identidad. La identidad de ejecución por largo tiempo y la
difusión de la identidad se relacionan con dificultades de adaptación.
 Los adolescentes que usan un enfoque flexible, de mente abierta y racional para lidiar con
los valores y creencias en competencia y que sienten apego a sus padres pero a la vez se
sienten libres de expresar sus propias opiniones son propensos a ser avanzados en el
desarrollo de su identidad. Los amigos cercanos ayudan a la gente joven a explorar sus
opciones.
 Las escuelas y comunidades de fe que proporcionan oportunidades variadas y
enriquecedoras también fomentan el alcance de la identidad. Los jóvenes pertenecientes
a minorías étnicas quienes construyen una fuerte y segura identidad étnica o identidad
bicultural son aventajados en muchos aspectos del desarrollo social y emocional.
Desarrollo moral de Kohlberg

De acuerdo a Kohlberg, el razonamiento moral avanza a través de tres niveles, cada uno de los
cuales contiene dos etapas: (1) El nivel preconvencional, en el cual se percibe la moral como
controlada a base de recompensas, castigo y el poder de figuras de autoridad. (2) El nivel
convencional, en el cual el apego a las reglas y leyes es considerado como necesario para
mantener relaciones humanas positivas y orden social; y (3) el nivel postconvencional, en el que
los individuos desarrollan principios abstractos y universales de justicia.
En comparación con los niños, los adolescentes muestran más razonamiento sutil sobre los
conflictos entre la elección personal y la obligación hacia la comunidad.

 Las experiencias que contribuyen a la madurez moral incluyen las prácticas racionales y
afectuosas en la crianza del niño, los años de enseñanza, y las discusiones de asuntos
morales con los padres y compañeros, especialmente con amigos cercanos.
 La gente joven en las naciones industrializadas avanza a niveles más altos de comprensión
moral que aquellos en las sociedades sub-desarrolladas. Las respuestas a los dilemas
morales en las culturas colectivas se dirigen hacia los demás.
 La madurez del razonamiento moral está relacionado a una gran variedad de conductas
morales. Otros factores que afectan la acción moral incluyen las emociones de empatía y
culpa, el historial individual de experiencias moralmente relevantes, y la relevancia moral
propia- es decir la extensión hasta la cual se da importancia a la moralidad para el
concepto de sí mismo.
 A pesar que el involucramiento religioso formal disminuye en la adolescencia, los
adolescentes que forman parte de una comunidad religiosa son aventajados en lo
concerniente a valores morales y conducta.
 Desafortunadamente, las investigaciones de Kohlberg no revelaron una relación estrecha
entre el razonamiento moral y la conducta moral.
La Familia

Los cambios que se dan en la relación padre hijo y en las relaciones entre hermanos durante la
adolescencia.

Adaptar el nivel de interacción familiar para respetar la necesidad de autonomía del adolescente
es un desafío particular. A medida que los adolescentes dejan de idealizar a sus padres y mejorar
en la toma de decisiones, a menudo cuestionan la autoridad de los padres. El ser padres
afectuosos, que brindan apoyo, monitorean consistentemente a través de una relación de
colaboración, da lugar a un ajuste favorable.

Las relaciones con los hermanos se vuelven menos intensas a medida que los adolescentes se
separan de la familia y se vuelcan hacia los compañeros. Aun así, el vínculo entre hermanos
permanece fuerte para la mayoría de la gente joven, especialmente en culturas colectivistas o
comunitarias, como es América Latina.
Relaciones con los compañeros

 Durante la adolescencia, la amistad cambia, se vuelve más íntima y leal. Las amistades
entre las niñas hacen más énfasis en la cercanía emocional, mientras que los varones
enfatizan el status y el dominio.
 Siempre y cuando no se caractericen por agresividad o atracción hacia conducta antisocial,
la amistad entre los adolescentes fomenta su auto-concepto, la toma de perspectiva, la
identidad y la capacidad de establecer relaciones de confianza. También ayudan a los
jóvenes a lidiar con el estrés y pueden mejorar la actitud hacia la escuela.
 Los grupos de compañeros en la adolescencia se organizan en “grupitos”. A menudo,
varios “grupitos” forman un grupo mayor y menos organizado. El estilo de crianza de los
padres influye en la variedad de adolescentes presentes en los grupos. A medida que se
forman “grupitos” mixtos, estos proporcionan el contexto para que niñas y varones se
conozcan unos a otros.
 Las relaciones sentimentales tempranas y frecuentes están relacionadas con problemas de
adaptación. Una relación positiva con los padres y amigos contribuye a lazos afectuosos,
románticos, que contribuyen al desarrollo social y emocional en los adolescentes mayores.

Problemas de desarrollo en la adolescencia

Los factores relacionados con la depresión y el suicidio

 La depresión es el problema psicológico más común de los años del adolescente. A pesar
del riesgo genético puede transmitirse de padre a hijo, también la crianza inadecuada y
situaciones de estrés están involucradas. La depresión es más frecuente en niñas que en
varones- una diferencia que se cree se relaciona con las formas que se maneja el estrés de
acuerdo al género.
 Las estadísticas de suicidio aumentan dramáticamente en la adolescencia. En los varones
son mayores las cifras de muerte por suicidio, mientras que las niñas presentan más
intentos de suicidio. Los adolescentes en riesgo de cometer suicidio pueden ser
inteligentes, solitarios y retraídos, pero con mayor frecuencia son antisociales. El conflicto
familiar es común antecedente en el historial de los adolescentes suicidas.

Los factores relacionados con la delincuencia.

 A pesar que algunos adolescentes se involucran en algún tipo de actividad delincuencial,


solo unos pocos suelen repetir la ofensa o incurrir en crímenes violentos. La mayoría son
varones con un historial de problemas de conducta en su niñez.
 Un factor consistente ligado a la delincuencia es un ambiente familiar carente de afecto,
alto en conflicto, y con disciplina inconsistente. Los vecindarios pobres con alta
criminalidad unida a escuelas que no cumplen con los requerimientos para satisfacer las
necesidades de desarrollo de los adolescentes también promueven el quebranto de la ley.
Sección Adultos jóvenes (19-40 años)
Una transición gradual: la adultez emergente

Piensa un momento acerca de tu propio desarrollo. ¿Consideras que has llegado a la adultez?
Cuando los investigadores hacen esta pregunta a grandes muestras de la población de gente joven
de Norte América (entre 18-25 años), responden en forma ambigua: “Sí y no. Solo a finales de los
veintes y empezando los treinta es cuando la mayoría se consideran realmente adultos (Arnett,
1997, 2001, 2003).

En comparación a una generación atrás, la gente joven de hoy se desplaza a través de muchos
indicadores de adultez- matrimonio, carrera, independencia económica- lentamente y en forma
vacilante antes de establecer compromisos a largo plazo. De hecho, la transición hacia la adultez
se ha vuelto tan prolongada que ha dado lugar a una etapa de transición del desarrollo, que va
desde los últimos años de la adolescencia hasta alrededor de los 25 años llamada, adultez
emergente. Durante estos años, la mayoría de las personas ha salido de la adolescencia pero están
todavía a cierta distancia de asumir responsabilidades de adulto. En vez, exploran alternativas más
intensamente que cuando fueron adolescentes. (Arnett, 2004).

Una transición gradual: La adultez emergente

¿Qué es la adultez emergente, y como ha contribuido el cambio cultural a la aparición de este


periodo?

En la adultez emergente, los adultos jóvenes aproximadamente de los 18-25 años en los países
industrializados se liberan de la supervisión de los padres pero no han asumido todavía roles de
adultos. Durante esta extensión de años de exploración, los jóvenes prolongan el desarrollo de la
identidad.

El requisito de cursar más años de educación para entrar a posiciones en muchos campos,
conseguir prosperidad económica y una menor necesidad de mano de obra joven han fomentado
la aparición de la adultez emergente.

Cambios Físicos

Las destrezas atléticas que requieren velocidad, fuerza, y coordinación motor gruesa alcanzan su
pico a inicios de los 20, los que requieren resistencia, estabilidad de brazos y manos, al finalizar los
20 y comienzos de los 30. Antes de la adultez tardía, los estilos de vida sedentarios son la principal
causa de disminución en el desempeño físico y motor.

Salud y estar en forma

El ejercicio regular reduce la grasa corporal, desarrolla el musculo, previene enfermedades y realza
el bienestar psicológico. El ejercicio moderado trae beneficios a la salud, que pueden incrementar
con mayor intensidad de ejercicio.
Tabla 14 Cambios Físicos que ocurren en adultos
Tiempo en que se da el
Órgano o sistema cambio Descripción
Sensorial
Visión Desde los 30 A medida que el cristalino se engrosa y se endurece, disminuye la capacidad de enfoque en
objetos cercanos. El cristalino se torna amarillento, los músculos que controlan la pupila se
van debilitando, el vítreo empieza a nublarse, esto reduce la luz que llega a la retina,
impidiendo la diferenciación de color y la visión nocturna. La agudeza visual disminuye con
una caída brusca entre los 70 y 80 años.
Oído Desde los 30 La sensibilidad a los sonidos disminuye, especialmente a los sonidos de alta frecuencia,
extendiéndose gradualmente a todas las frecuencias. El cambio es más de dos veces más
rápido en hombres que en mujeres.
Gusto Desde los 60 La sensibilidad hacia los 4 sabores básicos- dulce, salado, ácido y amargo- se reduce. Esto
puede ser debido a otros factores además de la edad, ya que el número y distribución de las
papilas gustativas no varía.
Olfato Desde los 60 Pérdida de receptores del olfato reduce la habilidad de detectar e identificar olores.
Tacto Gradual Pérdida de los receptores del tacto reduce la sensibilidad en las manos, particularmente en
las yemas de los dedos.
Cardiovascular Gradual A medida que el musculo cardiaco se torna más rígido, la frecuencia cardiaca máxima
disminuye, reduciendo la capacidad del corazón para cumplir con los requerimientos de
oxígeno en la sangre cuando se somete a ejercicio físico. A medida que las paredes de las
arterias se endurecen y acumula placa arterial, se reduce el fluido sanguíneo hacia las
células.
Respiratorio Gradual Bajo esfuerzo físico, la capacidad respiratoria disminuye, el ritmo respiratorio aumenta. El
endurecimiento de tejido conectivo en los pulmones y músculos del pecho dificulta la
expansión de los pulmones a su máxima capacidad.
Inmune Gradual La reducción de tamaño del timo limita la maduración de las células T y la capacidad de
combatir la enfermedad de las células B, dificultando la respuesta inmune.
Muscular Gradual Las fibras musculares responsables de la velocidad y fueza explosiva disminuyen en número
y tamaño más rápidamente que las fibras nerviosas que brindan resistencia. Los tendones y
ligamentos se endurecen, reduciendo la velocidad y la flexibilidad de movimiento.
Esquelético Comienza a El cartílago en las articulaciones se adelgaza y agrieta, por lo que el hueso subyacente se
finales de los 30, erosiona. Se depositan nuevas células en las capas superficiales del hueso. El contenido
acelera en los 50, mineral del hueso disminuye. Los huesos resultantes son más anchos y porosos por lo que el
se hace más lento esqueleto se debilita y es más propenso a fracturas. El cambio es más rápido en mujeres que
en los 70 en hombres.
Reproductivo En las mujeres, Los problemas de fertilidad (incluyendo la capacidad de concebir y llevar a término un
acelera después embarazo) así como el riesgo de tener un bebe con un desorden cromosómico aumentan.
de los 35; en los
hombres empieza
después de los 40
Nervioso Desde los 50 El peso del cerebro disminuye a medida que las neuronas pierden agua y muere, más en la
corteza cerebral, y a medida que los ventrículos (espacios en el cerebro) se vuelven más
grandes. El desarrollo de nuevas sinapsis nerviosas y la generación limitada de nuevas
neuronas puede, parcialmente, compensar este proceso.
Piel Gradual La epidermis (capa externa) está menos unida a la dermis (capa media), las fibras en la
dermis e hipodermis (capa interna) se adelgazan; disminuyen la células grasas en la
hipodermis. Como resultado, la piel se afloja, es menos elástica, y se arruga. El cambio es
más rápido en las mujeres que en los hombres.
Cabello Desde los 35 Encanece y se pierde
Estatura Desde los 50 La pérdida de la fuerza ósea lleva a colapso de los discos de la columna, dando como
resultado una pérdida de estatura de hasta 5 cms. a los 70 u 80.
Peso Aumenta hasta El cambio en peso refleja un aumento en la grasa corporal y una disminución en el músculo
los 50, disminuye y contenido mineral del hueso. Debido a que el músculo y el hueso son más pesados que la
desde los 60 grasa, el patrón resultante es ganancia de peso seguida de pérdida de peso. La grasa
corporal se acumula en el torso y disminuye hacia las extremidades.
Fuentes: Arking, 1998; Whalley, 2001; Whitbourne, 1996

Eventualmente, los individuos más maduros progresan al compromiso dentro del pensamiento
relativista: En vez de escoger entre puntos de vista opuestos, tratan de formular una perspectiva
más satisfactoria que sintetice las contradicciones. Cuando se considera cual de dos teorías
estudiadas en clase es mejor, o cual de varias películas es la que merece un Oscar, el individuo se
desplaza a la postura que todo es cuestión de opinión y genera criterios racionales ante los cuales
se pueden evaluar las opiniones (Moshman, 2003). Unos pocos estudiantes universitarios alcanzan
esta extensión del relativismo. Los adultos que lo adquieren presentan un enfoque más
sofisticado hacia el aprendizaje, en el cual buscan activamente perspectivas diferentes para
avanzar en su comprensión y conocimiento.

Nota: Como cristiano la teoría de Perry presenta dificultades ya que creemos en la existencia de
verdades absolutas que son reveladas en la Palabra de Dios. Aunque el ser humano es falible y por
lo tanto nuestras interpretaciones son falibles también, la Biblia no se equivoca. La teoría de Perry
muestra que la sabiduría del hombre es lejos de la sabiduría de Dios. Ser relativista es de admirar
en el mundo, mientras para el cristiano, estudiar las verdades bíblicas y creer en ellas es lo que le
place a Dios.

La Experiencia bien reflexionada hace al experto

Experiencia y creatividad

¿Qué roles desempeñan la experiencia y la creatividad en el pensamiento adulto?

La especialización en la universidad y en una ocupación dirige hacia el dominio de la experiencia,


que facilita la solución de problemas y es necesaria para la creatividad. A pesar que la creatividad
suele a incrementar en el Adulto joven y alcanzar su pico a finales de los 30 y principios de los 40,
su desarrollo varía a través de diferentes disciplinas e individuos. Además de la experiencia,
diversos factores personales y de cada situación promueven en conjunto la creatividad.

El dominio de la materia, el desarrollo de la experiencia, es la adquisición de conocimiento


extensivo en un campo o área de desempeño- es apoyada por la especialización que comienza al
seleccionar un post grado o una ocupación, ya que toma muchos años para que una persona
domine un campo complejo. (Horn y Masunaga, 2000) Una vez obtenido, tiene un profundo
impacto en el procesamiento de la información.

Comparado con los novatos, los expertos recuerdan y razonan más rápido y más efectivamente. El
experto conoce más conceptos específicos de su área y los representa en mejor forma- a un nivel
más profundo y abstracto pues posee más características para ligarlo a otros conceptos. Como
resultado, a diferencia de los novatos, cuyo entendimiento es superficial, los expertos abordan los
problemas con los principios implícitos en mente (Por ejemplo, un físico experto se da cuenta
cuando varios problemas están relacionados con la conservación de la energía y pueden resolverse
en formas parecidas. En contraste, un físico principiante se enfoca únicamente en características
básicas- ya sea que el problema contenga un disco, una polea o un resorte). Los expertos utilizan
su conocimiento para llegar a varias soluciones automáticamente- recordando rápidamente.
Cuando el problema es un desafío, entonces planifican, analizan sistemáticamente y categorizan
los elementos y seleccionan la mejor de muchas posibilidades, mientras que los novatos proceden
más mediante prueba y error.

La experiencia es necesaria para la creatividad.

La creatividad madura requiere una capacidad cognitiva única- la capacidad de formular nuevos
problemas y hacer preguntas significativas que no se han planteado anteriormente. Los estudios
apoyan la teoría de la regla de 10 años para el desarrollo de la creatividad a nivel experto- una
década entre la primera exposición a un campo y experiencia suficiente para producir un trabajo
creativo (Feldman 1999, Simonton 2000). O 10,000 horas más allá, un siglo de investigación revela
que el desempeño creativo se eleva en la adultez temprana, alcanzan su pico a finales de los 30 y
principios de los 40, y disminuye gradualmente, rara vez se ve un cambio tan substancial en el que
una persona creativa se convierta en una persona no creativa (Dixon ,2003). Hay excepciones a
este patrón. Aquellos que comienzan temprano en la creatividad alcanzan el pico y la caída más
temprano, mientras que los que “florecen tardíamente” alcanzan su punto máximo a una mayor
edad. Esto sugiere que la creatividad se da más en función de “edad en la profesión” que en la
edad cronológica.

La trayectoria de la creatividad también varía a través de las disciplinas (Simonton, 1991). Por
ejemplo, los artistas y músicos típicamente muestran una creatividad alta temprana, quizás
porque no necesitan educación formal extensa antes de comenzar a producir. Los académicos y
científicos, quienes deben alcanzar niveles académicos y pasar años realizando investigaciones
para hacer contribuciones de importancia, muestran sus logros más tarde y durante más tiempo.

A pesar que la creatividad tiene su origen en la experiencia, también requiere de otras cualidades-
una forma de pensar innovadora, tolerancia hacia la ambigüedad, y el deseo de experimentar y
tratar incluso después del fracaso. (Lubart, 2003). Y la creatividad exige tiempo y energía. Para las
mujeres especialmente, puede posponerse o interrumpirse debido a la crianza de los hijos, el
divorcio, o la falta de apoyo de la pareja. (Vailant & Vailant, 1990). En resumen, la creatividad es
determinada por múltiples factores. Cuando los factores personales y situacionales lo promueven
conjuntamente, la creatividad puede continuar por varias décadas, hasta bien entrado en años.

¿Cuáles son los dos desordenes más comunes relacionados con abuso de substancias?

Fumar cigarrillos y consumo de alcohol son los más comunes en el adulto. La mayoría de los
fumadores comenzaron antes de los 21 años y tienen mayor riesgo de una serie de problemas de
salud.
Alrededor de un tercio de los consumidores sufren de alcoholismo, al cual contribuyen factores
hereditarios y del ambiente. El alcohol también está implicado en numerosas enfermedades y
desordenes físicos y en problemas tales como accidentes de tránsito, crimen y abuso sexual.

Desarrollo Cognitivo

Cambios en la estructura del pensamiento

El desarrollo cognitivo más allá de las operaciones formales de Piaget es conocido como
pensamiento postformal. De acuerdo a la Teoría de Perry de cognición epistémica, los
estudiantes universitarios pasan del pensamiento dualista, de separar la información entre buena
y mala, al pensamiento relativista, la conciencia de que existen múltiples verdades.
Eventualmente, los individuos más maduros avanzan hacia el compromiso dentro del
pensamiento relativo, una perspectiva que sintetiza las contradicciones.

La cognición epistémica depende de experiencias que animan a la gente joven a considerar la


racionalidad de sus procesos de pensamiento, teniendo como resultado ganancias en lo meta
cognitivo. La colaboración de los compañeros en problemas estructurados y desafiantes es
especialmente beneficiosa.

La Teoría de Perry: Cognición epistémica en el adulto jóven

El trabajo de William Perry (1981, 1970/1998) fue el punto de partida para la literatura de
investigación sobre el desarrollo de la cognición epistémica. Epistémico significa “de o acerca del
conocimiento”, y la cognición epistémica se refiere a nuestras reflexiones acerca de cómo
llegamos a los hechos, creencias e ideas. Los pensadores maduros y racionales buscan justificar sus
conclusiones si difieren de lo que otros sostienen. Cuando no pueden justificar su enfoque, lo
revisan, en busca de una ruta más adecuada y balanceada para obtener el conocimiento.

Desarrollo de la cognición epistémica

Perry se preguntaba porque los adultos jóvenes respondían en formas tan diferentes a la
diversidad de ideas que encuentran en la universidad. Para entenderlo, entrevistó a los
estudiantes de la Universidad de Harvard al final de sus cuatro años en la universidad,
preguntándoles, que fue lo más destacado durante el año anterior. Las respuestas indicaron que
las reflexiones de los estudiantes sobre el conocimiento cambiaban a medida de que
experimentaban las complejidades de la vida universitaria y se acercaban más a sus roles de
adultos- lo encontrado se confirmó en estudios posteriores (King & Kitchener, 1994, 2002;
Magolda, 2002; Moore, 2002).

Los estudiantes más jóvenes consideraban que el conocimiento está compuesto de unidades
separadas (creencias y proposiciones) cuya veracidad puede ser comprobada al compararse a
estándares abstractos- estándares que existen aparte de la persona pensante y su situación. Como
resultado se involucraron en pensamiento dualístico, dividiendo la información, valores y
autoridad en correcto e incorrecto, bueno y malo, nosotros y ellos. Como dijo un estudiante de
primer año, “Cuando asistí a mi primera clase, lo que dijo el profesor fue como la palabra de Dios.
Yo creo todo lo que dijo porque él es el profesor… y esta es una posición de respeto.” (Perry, 1981,
p.81) Y cuando se le preguntó “Si dos personas no están de acuerdo acerca de la interpretación de
un poema, ¿cómo decidirías quien tiene la razón? El estudiante de segundo año respondió
“Tendrías que preguntárselo al poeta. Es su poema.” (Clinchy, 2002, p.67)

En contraste, los estudiantes mayores, se habían desplazado hacia el pensamiento relativista-


visualizando todo el conocimiento como contenido en un marco de pensamiento. Conscientes de
la diversidad de opiniones sobre diferentes temas, desecharon la posibilidad de una verdad
absoluta en favor de múltiples verdades, cada una relativa a su contexto. Como resultado su
pensamiento se volvió más flexible y tolerante. Citando las palabras de un estudiante de último
año: “Al ver como los filósofos famosos quedaron cortos de una respuesta que abarque todo, te
das cuenta que las ideas son individualizadas. Y respetas por lo grande que puede llegar a ser el
pensamiento, sin ser absoluto. (Perry ,1970/1998, p.90) El pensador relativista está consciente que
cada persona crea su propia verdad, es decir escoge una de varias posiciones posibles, cada una de
las cuales se puede defender. (Moore, 2002; Sinnot, 1998, 2003)

Tabla 15 Etapas del Desarrollo Psicosocial en el Adulto

Período del desarrollo Erikson Levinson Vaillant


Adultez temprana Intimidad versus Transición al Adulto emergente (19- Intimidad
(20-40 años) aislamiento 25 años)
Ingreso a la estructura de vida para
la adultez temprana: 22-28 años
Transición de los 30: 28-33
Culminación de la estructura de vida Consolidación de la carrera
para la adultez temprana: 33-40
años
Adultez media Generatividad Transición a la vida de adulto media: Generatividad
(40-65 años) versus 40-45 años
estancamiento Ingreso a la estructura de vida para
la adultez media: 45-50 años
Transición de los 50 (50-55 años) Guardianes de su cultura
Culminación de la estructura de vida
para la adultez media (55-60 años)
Adultez tardía Integridad versus Transición tardía del adulto (60-65 Integridad del ego
(65 años a la muerte) desesperación años)
Adultez tardía (65 años- muerte)
La teoría de Erikson: Intimidad versus aislamiento

De acuerdo a Erikson, ¿Qué cambios en la personalidad ocurren durante la adultez temprana?

 En la Teoría de Erikson los adultos jóvenes deben de resolver el conflicto de intimidad


versus aislamiento, balanceando la independencia y la intimidad a medida que forman una
relación cercana con su pareja. La investigación confirma que una identidad segura ayuda
a conseguir la intimidad. El resultado negativo será la soledad y absorberse en sí mismo.
 La gente joven también se enfoca en aspectos de generatividad, incluyendo
contribuciones a la sociedad a través del trabajo y la crianza de niños.

La teoría de Levinson

Levinson describió una serie de eras, cada uno consistiendo de un periodo estable de transición,
durante el cual la gente revisa su estructura de vida. Los adultos jóvenes usualmente construyen
un sueño, típicamente de carrera en el caso de los hombres y de carrera y matrimonio en el caso
de las mujeres, y desarrollan una relación con un mentor para ayudarles a alcanzar su sueño. Los
hombres tienden a estabilizarse alrededor de los treinta años, varias mujeres permanecen sin
estabilizarse hacia la adultez media.

La teoría de Vaillant

Vaillant afinó las etapas de Erikson, describiendo los veintes como dedicados a la intimidad, los 30
a la consolidación de la carrera, los cuarenta a guiar a otros y los cincuenta a valores culturales y
filosóficos.

¿Qué es el reloj social, y cómo afecta la personalidad en la adultez?

 Ajustarse o alejarse del reloj social- expectativas de acuerdo a la edad para eventos
importantes de la vida- puede ser una fuente principal de cambios de personalidad
durante la adultez. El seguimiento a un reloj social genera confianza en el adulto joven,
mientras que alejarse de él puede generar angustia.

Relaciones cercanas: la amistad en el adulto, las relaciones con los hermanos y el papel de la
soledad en el desarrollo del adulto.

 Las amistades en el adulto poseen características y beneficios similares a las amistades en


etapas anteriores y se basan en la confianza, intimidad y lealtad. Las amistades entre solo
mujeres suelen ser más íntimas que entre solo hombres. Las amistades con personas del
sexo opuesto son beneficiosas pero menos comunes y duraderas que aquellas con
miembros del mismo sexo.
 Las relaciones entre hermanos, especialmente si son del mismo sexo, puede volverse más
cercana en la adultez temprana que como eran en la adolescencia.
 Los adultos jóvenes son propensos a la soledad, la cual disminuye con la edad a medida
que establecen lazos íntimos duraderos. Siempre y cuando no sea demasiado intensa, la
soledad puede promover en los jóvenes el deseo de contactar a otros y entenderse mejor
a sí mismo.

El ciclo de vida familiar: las fases del ciclo familiar que son importante en la adultez temprana y
los factores que influyen en estas fases hoy en día.

 La calidad de la relación conyugal pronostica salud mental tanto para el hombre como
para la mujer. Las mujeres se sienten particularmente insatisfechas cuando las exigencias
combinadas de la familia y el trabajo resultan abrumadores.
 Los desafíos que enfrentan las familias con niños pequeños incluyen falta de apoyo de la
sociedad en la crianza de los niños, la necesidad de colaboración en la relación conyugal, y
la dificultad de encontrar un buen cuidado infantil. Las parejas que trabajan en equipo
tiene mejores posibilidades de sentirse competentes como padres y tener niños que se
desarrollan bien.
 En familias con adolescentes, los padres deben combinar tanto el guiarles como el
brindarles libertad e ir cediendo el control gradualmente. La satisfacción conyugal
generalmente disminuye en esta fase. Los programas de educación para padres pueden
ayudar a los padres a aclarar sus valores con respecto a la crianza de los hijos y emplear
estrategias más efectivas.

La diversidad de estilos de vida adulta

La soltería se ha incrementado en los últimos años debido a que hay una tendencia a casarse más
tarde y existe una alta tasa de divorcio. Las mujeres con carreras de estatus y los hombres en
puestos altos son más propensos a permanecer solteros. Las mujeres tienden a adaptarse mejor a
la soltería que los hombres.

Un enfoque optimista de la vida: Resistencia

¿Qué clase de individuo es capaz de lidiar y con el estrés que conlleva los cambios inevitables en la
vida? Los investigadores interesados en esta pregunta han identificado un conjunto de tres
características personales: control, compromiso y desafío- que juntos reciben el nombre de
resistencia.

Trisha encajaba en el perfil de una persona resistente. Primero, consideraba que la mayoría de las
experiencias son controlables. “No puedes evitar que las cosas malas sucedan”, le aconsejaba a
Jewel después de escucharla hablar de sus síntomas por menopausia, “pero puedes tratar de
hacer algo al respecto”. Segundo, Trisha mostraba involucramiento y compromiso en las
actividades diarias, realizando con interés y encontrando significado en ellas. Finalmente, percibía
el cambio como un desafío- una parte normal de la vida y una oportunidad para el crecimiento
personal.

La investigación muestra que la resistencia influye el grado en que las personas perciben las
situaciones de estrés como manejables, interesantes y hasta capaces de disfrutarse. Estos
enfoques optimistas predisponen a conductas que promueven la salud, tendencia a buscar apoyo
social, y menos síntomas físicos. (Smith, Young and Lee, 2004). Más aun, las personas con alta
resistencia usan estrategias centradas en el problema en situaciones que pueden controlar. En
contraste, los individuos con baja resistencia usan estrategias centradas en las emociones y evitan
el problema- por ejemplo decir, “Quisiera poder cambiar como me siento”, negando que el evento
causante de estrés sucedió, o comiendo y bebiendo para olvidarlo. (Maddi & Hightower, 1999,
Soderstrom et al., 2000).

Hay muchos factores actúan como recursos de resistencia al stress- entre ellos la herencia, la
dieta, el ejercicio, el apoyo social, y las estrategias de enfoque. La investigación sobre la resistencia
agrega un ingrediente más. Un punto de vista optimista y entusiasmo por la vida.

Sección de Adulto medio (41-65 años)

Tabla 15 Manejo del estrés (desde un punto de vista secular)


Estrategia Descripción
Reevaluar la situación Aprender a diferenciar las reacciones normales de aquellas basadas
en creencias irracionales.
Enfocarte en los problemas No preocuparse acerca de cosas que no puedas cambiar o que
que puedas controlar puede que jamás ocurran; enfócate en estrategias para manejar
situaciones que están bajo tu control
Visualizar que la vida es Espera el cambio y acepta que es inevitable, entonces muchos
fluida (“Esto pronto cambios que no habías anticipado tendrán menor efecto emocional
pasará”)
Considerar alternativas No te apresures a actuar, piensa antes de actuar
Establecerse metas Apunta alto, pero sé realista en cuanto a tus capacidades,
razonables motivación y la situación
Hacer ejercicio Una persona en forma es capaz de manejar mejor el estrés, tanto
regularmente física como emocionalmente
Dominar técnicas de La relajación ayuda a enfocar la energía y reduce la incomodidad
relajación física que genera el estrés. Clase y libros de auto ayuda enseñan
estas técnicas.
Hacer uso de un enfoque Tarda un poco más en responder (“Déjame revisar eso y te llamaré
constructivo para reducir luego”). Usa conductas que distraigan la mente (contar hasta 10
el enojo hacia atrás) y la auto-instrucción (un ¡Alto!) para controlar el
despertar de la ira, luego enfócate en resolver el problema en
forma calmada (“Yo debería llamarlo en lugar de confrontarlo
personalmente”)
Buscar apoyo de otros Los amigos, los miembros de la familia, los compañeros de trabajo,
(social) y grupos de apoyo pueden brindar información, asistencia y
sugerencias para lidiar con situaciones de estrés.
La teoría de Erikson para el Adulto medio
El conflicto psicológico de la mitad de la vida según Erikson es la generatividad versus
estancamiento. La generatividad implica alcanzar a los demás y guiar a la siguiente generación. Se
pone en marcha en la adultez temprana, típicamente a través de la crianza de los niños y
estableciéndose un sitio en el mundo laboral. Pero se amplía mucho en la adultez media, cuando
el compromiso se extiende más allá de sí mismo y de la pareja hacia un grupo mayor- la familia, la
comunidad o la sociedad. El adulto generativo combina la necesidad de auto expresión con la
necesidad de comunión, integrando sus metas personales con el beneficio para el resto de la
sociedad. (Mc Adams y Logan, 2004). El resultado es la capacidad de cuidar de otros en una forma
más amplia que en las etapas previas.

Erikson (1950) escogió el término generatividad para encerrar todo lo generado que puede
trascender de la persona y asegurar la continuidad de la sociedad y su mejoramiento: en los niños,
ideas, productos, obras de arte. A pesar que ser padres es una de las principales formas de
alcanzar la generatividad, no es la única. Los adultos pueden también ser generativos en otras
relaciones familiares, como mentores en su lugar de trabajo, como voluntarios y a través de
muchas formas de productividad y creatividad.

La generatividad junta los deseos personales y las demandas o necesidades culturales. En el


ámbito personal, los adultos de mediana edad sienten la necesidad de ser necesarios- conseguir la
inmortalidad simbólicamente, mediante una contribución que quedará después de su muerte.

Las estaciones de la vida de Levinson. Transición de los cuarenta. Alrededor de los 40, la gente
evalúa su éxito de acuerdo a cuantas de sus metas de adulto joven ha logrado alcanzar. Dándose
cuenta que de ahora en adelante, será mayor el tiempo que dejen atrás que el que sigue por
delante, consideran el valor de los años restantes. Como consecuencia, algunas personas hacen
una drástica revisión de su familia, pueden divorciarse, volverse a casar, cambiar carrera, o
demostrar un aumento en su creatividad. Otros realizan cambios más pequeños permaneciendo
en su mismo matrimonio, ocupación y lugar de trabajo.

En la mitad de la vida, cuando ya se han perdido algunas de las cualidades propias del adulto
joven, se deben encontrar maneras apropiadas de expresar las cualidades conforme a su edad y
aceptar que van envejeciendo. Los cambios físicos, las enfermedades propias, los padres
envejeciendo intensifican esta tarea, por lo que se requiere una reevaluación para determinar qué
es lo que es realmente importante. Las personas flexibles capaces de modificar sus identidades
conforme a su edad y mantener un sentido de continuidad están más conscientes de sus propios
pensamientos y sentimientos y poseen una autoestima más alta. (Whitbourne, 2001, 2003)

¿Existe la crisis de los cuarenta?

Una forma de explorar el cuestionamiento en la mitad de la vida es preguntarle a los adultos ¿De
qué se arrepienten?- cambios de estilo de vida que no hicieron, oportunidades en su carrera,
actividades que no realizaron. En dos investigaciones, las mujeres a inicios de sus 40, quienes
reconocían sentirse arrepentidas sin haber realizados cambios en su vida, comparadas con
aquellas quienes si modificaron sus vidas, reportaron menor bienestar psicológico y peor salud
física con el tiempo (Landman et al., 1995; Stewart & Vandewater, 1999).

A finales de los 40, con menor tiempo para hacer cambios, la interpretación de su arrepentimiento
juega un papel importante en su bienestar. Entre una muestra de varios cientos de personas entre
60-65 años de diferente ambiente socioeconómico, aproximadamente la mitad de ellos
expresaron por lo menos una cosa de la que se arrepentían. En comparación a aquellos que no
habían resuelto su desilusión, aquellos que si los aceptaron e identificaron algún beneficio
eventual o le pusieron “buena cara” (lo identificaron pero todavía sentían cierto arrepentimiento)
reportaron mejor salud y mayor satisfacción en su vida. (Torges, Stewart, & Miner- Rubino, 2005).

En resumen, la evaluación es común durante la mitad de la vida. La mayoría de las personas hace
cambios en lugar de alteraciones drásticas en sus vidas. Aquellos incapaces de modificar su camino
de vida buscan lo rescatable en medio de las dificultades de la vida. (Wethington, Kessler, & Pixley,
2004).

Biología y El Ambiente: ¿Qué factores promueven el bienestar psicológico en la adultez media?

1. Buena salud y ejercicio. Los adultos de cualquier edad que indican tener buena o
excelente salud suelen sentirse positivos acerca de su vida. El ejercicio conlleva beneficios
psicológicos al reducir el sentimiento de vulnerabilidad hacia la enfermedad que aumenta
con la edad. El miedo a la enfermedad y a la discapacidad son contribuyentes fuertes del
reducido bienestar mental en la mitad de la vida (Barsky, Cleary, & Clerman, 1992).
2. Sentido de control e inversión en la vida personal. Un sentido de control fomenta la auto
eficacia- creer en la capacidad propia de superar los desafíos. Además de sentirse en
control, la inversión en la vida personal- compromiso con las metas y la participación en la
búsqueda de esas metas- agrega a la salud mental y satisfacción por la vida. (Staudinger,
Fleeson, & Baltes, 1999). Fluir, (flow) se describe como el estado psicológico de estar tan
absorto en una actividad exigente, con sentido que se pierde el sentido del tiempo y la
conciencia de sí mismos. La gente lo describe como el disfrute máximo. Entre más lo
experimentan, más sienten que sus vidas son gratificantes. (Nakamura &
Csikszentmihalyi,2002). El fluir (flow) depende de perseverancia y destreza en esfuerzos
complejos que brindan potencial de crecimiento. Estas cualidades están bien desarrolladas
en la adultez media.
3. Relaciones sociales positivas. Una buena relación con un mentor en la adultez temprana
(que fomenta el alcanzar una carrera) y lazos favorables con los compañeros estuvieron
entre las cosas que predicen bienestar a futuro, al finalizar los 40 e inicios de los 50.
(Westermeyer, 1998).
4. Un buen matrimonio. Un buen matrimonio impulsa todavía más el bienestar psicológico.
En investigaciones, el rol del matrimonio como marcador de salud mental incrementa con
la edad, convirtiéndose en un importante predictor a finales de los 40. (Marks, Bumpass, &
Jun, 2004; Westermeyer, 1998). El enlace entre el matrimonio y el bienestar es similar en
muchos países, lo que sugiere que el matrimonio cambia la conducta de las personas y las
hace mejores (Diener et al., 2000; Lansford et al., 2005). La satisfacción sexual fomenta
salud mental y las parejas casadas tienden a tener vida sexual más satisfactoria que las
parejas que no están casadas y los solteros.
5. Dominio de múltiples roles. Finalmente, el éxito en manejar múltiples roles está ligado al
bienestar mental. Las mujeres en general son más felices ahora que en el pasado porque
tienen satisfacciones no solo familiares sino también vocacionales. En un estudio de cerca
de 300 mujeres de edad media, los investigadores les preguntaron acerca de sus
sentimientos de desempeño y control en 4 roles: esposa, madre, cuidado de un padre con
necesidades, y empleo. Las participantes experimentaron niveles más altos en sus roles
laborales que en cualquier otro. Pero el desempeño competente y el control en los 4 roles
predicen un sentido de satisfacción en la vida y menor depresión. (Christensen, Stephens,
& Townsend, 1998). Las mujeres que desempeñaban varios roles- en el ambiente de
trabajo y familiar- parecían beneficiarse de otras oportunidades para realzar su sentido de
dominio sobre los mismos.

Ilustración 6. Mientras realiza una actividad recreativa vigorosa,


edificante, este adulto de mediana edad puede reflejar formas de
vencer obstáculos y desafíos en la salud, familia o trabajo.

Seccion de Adulto mayor de 65 años

Expectativa de vida: Diferencia entre la edad cronológica y la edad funcional

Debido a que las personas envejecen biológicamente a diferentes ritmos, la edad cronológica es
un indicador imperfecto de la edad funcional, o de desempeño. Durante el siglo XX ha aumentado
considerablemente la expectativa de vida- debido a una disminución en la tasa de mortalidad
infantil y las tasa de muerte entre los adultos- esto confirma que el envejecimiento biológico
puede ser modificado por factores ambientales.

La duración de la vida, y todavía más importante, un periodo de vida activo, se determina a partir
del sistema de salud del país, vivienda, servicios sociales, y estilos de vida. En los países en
desarrollo, tanto la expectativa de vida como la duración del periodo de vida activo se acortan
debido a la pobreza, desnutrición, enfermedad, y conflictos armados.

A medida que avanzan en edad, las mujeres sobrepasan en número a los hombres por un amplio
margen, pero la brecha de género disminuye en el promedio de expectativa de vida.

La longevidad se da en ciertas familias, pero con la edad, los factores ambientales se vuelven más
importantes. Los científicos no están de acuerdo sobre si se puede extender la máxima duración
de la vida más allá de los 85-90 años.

Cambios físicos

 Se da la perdida de neuronas en la corteza cerebral, más en los lóbulos frontales y el


cuerpo calloso. El cerebelo también pierde neuronas. Sin embargo, el cuerpo compensa
mediante la formación de nuevas sinapsis y, hasta cierto grado, generando nuevas
neuronas. El sistema nervioso autónomo funciona con menor efectividad en la vejez y
libera más hormonas de estrés.
 La sensibilidad del tacto y el gusto disminuyen, haciendo que la comida sea menos
atractiva. La sensibilidad al tacto también se deteriora, principalmente en las yemas de los
dedos.
 A los adultos mayores les cuesta más dormirse, mantenerse dormidos y dormir
profundamente. Los cambios en las estructuras cerebrales que controlan el sueño y
mayores niveles de la hormona de estrés contribuyen a esto.
 Los signos externos visibles como piel flácida y arrugada, cabello blanco, manchas de la
edad y pérdida de peso y estatura, no tienen relación con el funcionamiento o la
longevidad. La movilidad disminuye a medida que disminuye la fuerza muscular, ósea y la
flexibilidad en las articulaciones.
 La tasa de mortalidad debido a lesiones no intencionadas llega a su punto máximo de los
65 años en adelante, mayormente por colisiones de vehículos, accidentes de peatones, y
caídas. La visión disminuye así como el tiempo de reacción, contribuyendo a esta
situación. Una lesión común y grave es la fractura de cadera.
 La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. A menudo comienza
con severos problemas de memoria, trae cambios en la personalidad, depresión, perdida
de la habilidad de comprender y expresarse, perdida de ciertos movimientos y muerte.
 Contrario a lo que reportan algunos adultos mayores, la memoria remota no es más clara
que la memoria reciente. La memoria autobiográfica es mejor para experiencias recientes,
seguido de eventos de importancia significativa que ocurrieron entre los 10 y 30 años de
edad, un periodo de cambios rápidos en la vida y desarrollo de la identidad.
Sabiduría

¿Qué capacidades componen la sabiduría y como está afectada por la edad y la experiencia de
vida?

 La sabiduría involucra conocimiento práctico extenso, la habilidad de reflejar y aplicar


dicho conocimiento, madurez emocional, y creatividad altruista. A combinar la edad y la
experiencia de vida en la lucha contra los problemas humanos, se cuenta más gente mayor
que gente joven entre los sabios.
 El haber encarado y vencido a la adversidad parece fomentar la sabiduría más adelante en
la vida. Los adultos mayores con puntajes altos en sabiduría tienden a ser más educados,
más saludables, forjan mejores relaciones con los demás, y alcanzan mayor puntaje en la
dimensión de la personalidad con apertura a la experiencia.
 Las personas mentalmente activas suelen mantener sus habilidades cognitivas hasta ya
muy avanzada edad. Hay una amplia gama de condiciones crónicas asociadas con la
disminución cognitiva. La estimulación de actividades recreativas y el trabajo desafiante y
complejo facilitan el funcionamiento intelectual.

La Teoría de Erikson: Integridad versus desesperación

De acuerdo a Erikson, ¿Cómo cambia la personalidad en la adultez tardía?

El conflicto psicológico final de la Teoría de Erikson, integridad versus desesperación, involucra


aceptar y conformarse con lo que ha sido su vida. Los adultos que alcanzan la integridad se sienten
completos y satisfechos con sus logros. La desesperación se da cuando los mayores sienten que
han tomado demasiadas malas decisiones y el tiempo que queda es muy corto para cambiar.

Otras Teorías de desarrollo psicosocial en la adultez tardía

Reminiscencia. Puede ser positiva y adaptativa para el adulto mayor, especialmente una forma de
reminiscencia llamada reseña de vida. Los mayores reflexionan sobre experiencias pasadas para
lograr mayor entendimiento de sí mismos. Cuando se usa para estrechar lazos familiares y de
amistades, la reminiscencia cumple un propósito social. A veces los adultos mayores usan la
reminiscencia para identificar estrategias efectivas para la solución de problemas y enseñarlas a
otros más jóvenes.

Las relaciones sociales en la adultez tardía

 A medida que avanzamos en la vida, una caravana social, es decir un grupo de relaciones
gratificantes, provee seguridad y apoyo. Para preservar la continuidad personal y la
seguridad, los mayores procuran mantener sus redes sociales de familia y amigos.
 Existe amplia variación respecto a la adaptación a la viudez. Algunos factores que
fomentan el ajuste son: mantener lazos sociales, una personalidad extrovertida, alta
autoestima, sentido de auto suficiencia en las tareas del diario vivir. A las mujeres les va
mejor que a los hombres.

¿Cómo cambian las relaciones entre hermanos, amistades y sus hijos adultos?

 En la vejez, aumenta el apoyo de los hermanos, especialmente si viven cerca. Los lazos con
las hermanas suelen ser más fuertes que con los hermanos.
 Las amistades en la vejez proporcionan compañía, aceptación, un enlace a la comunidad y
protección de las consecuencias psicológicas por la muerte de un ser querido. Las mujeres
más que los hombres, suelen tener tanto amigos íntimos, como secundarios- gente con la
que pasan su tiempo ocasionalmente.
 Los adultos mayores generalmente mantienen contacto con sus hijos adultos, quienes
típicamente proveen cierta asistencia, casi siempre en lo emocional. A medida que su
círculo social se reduce, las relaciones con sus hijos adultos se convierten en fuentes
importantes de participación familiar.

Conclusiones (Lisa Anderson de Umaña)

Este escrito concluye con una apreciación de lo que nos ofrecen las ciencias sociales para entender
mejor como Dios nos ha hecho y cómo nos desarrollamos a lo largo de la vida.

Estas teorías hay que examinarlas a la luz de la Palabra y retener lo bueno que nos ofrecen. Toda
verdad proviene de Dios, donde quiera que se encuentre, así que podemos hacer buen uso de esta
amplia información para ayudarnos a ministrar a nuestros acampantes, facilitar su crecimiento
según Dios los hizo, programar campamentos que suplan sus necesidades y diseñar actividades
que sean atractivas y relevantes para su etapa de desarrollo.

Esta información debe ser útil también para el lector al encontrarse en una de las etapas del ciclo
vital.

Salmo 139:6 nos da una pauta de cómo responder a como Dios nos ha hecho:

“Conocimiento tan maravillosos rebasa mi comprensión; tan sublime es que no puedo


entenderlo.”

Regocijémonos de lo maravilloso que Dios nos ha hecho. Démosle gloria a Dios por la obra de Sus
manos.

¡Gloria a Dios porque somos hechos a la imagen de Dios!


Bibliografia

Berk, Laura E., “Explorando el desarrollo a lo largo de la vida” traducido del original en ingles
“Exploring Lifespan Development”, 1era. Edición, Pearson Education, Inc., EUA, 2008.

ISBN 0-205-52268-8

Вам также может понравиться