Вы находитесь на странице: 1из 102

Curso de MACROECONOMÍA

“PAÍS DE CHILE”

INTEGRANTES:
1. Acuña Javier Yuli
2. Coaquira Saca Isabel
3. Ochoa Huerta Marisol
4. Ocrospoma Blas Thalía
5. Trauco Tuesta Karen

DOCENTE: Cesar Augusto Acosta Cashu

CLASE: 6766

2018
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a


nuestros padres ya que gracias a ellos
nos encontramos estudiando en la UPN
y también está dedicado a nuestro
maestro quien se ha tomado el arduo
trabajo de transmitirnos sus diversos
conocimientos especialmente de los
temas correspondientes del curso, pero
a la vez ha sido quien nos ha guiado por
el camino correcto y quien ha ofrecido
sabios valores para lograr nuestras
metas.
INDICE
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. PRESENTACION DEL PAÍS ................................................................................................. 2
3. DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................... 2
3.1. UBICACIÓN ............................................................................................................... 2
3.1.1. CHILE CONTINENTAL ........................................................................................ 2
3.1.2. TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO ................................................................... 2
3.1.3. ISLA DE PASCUA O RAPA NUI ........................................................................... 2
3.2. SUPERFICIE ............................................................................................................... 3
3.2.1. ÁREA CONTINENTAL ......................................................................................... 3
3.2.2. TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO ................................................................... 3
3.2.3. CHILE INSULAR (TOTAL ISLAS) .......................................................................... 3
3.2.4. TOTAL TERRITORIO CHILENO ........................................................................... 3
3.3. LONGITUD ................................................................................................................ 3
3.3.1. CHILE CONTINENTAL ........................................................................................ 3
3.3.2. ANCHO MÁXIMO .............................................................................................. 3
3.3.3. ANCHO MÍNIMO............................................................................................... 3
3.4. LIMITES ..................................................................................................................... 4
3.4.1. AL NORTE.......................................................................................................... 4
3.4.2. AL ESTE ............................................................................................................. 5
3.4.3. AL SUR .............................................................................................................. 5
3.4.4. AL OESTE .......................................................................................................... 5
3.5. CAPITAL .................................................................................................................... 6
3.5.1. SANTIAGO DE CHILE ......................................................................................... 6
3.6. POBLACIÓN .............................................................................................................. 6
3.7. MONEDA .................................................................................................................. 8
3.7.1. PESOS CHILENOS .............................................................................................. 8
3.8. IDIOMA ..................................................................................................................... 9
3.9. RELIGIÓN .................................................................................................................. 9
4. ASPECTOS GEOGRÁFICOS................................................................................................. 9
4.1. CLIMA ....................................................................................................................... 9
4.2. HIDROGRAFIA ......................................................................................................... 10
4.3. RELIEVE................................................................................................................... 10
4.3.1. LAS PLANICIES LITORALES .............................................................................. 10
4.3.2. LA CORDILLERA DE LA COSTA ......................................................................... 11
4.3.3. LA DEPRESIÓN INTERMEDIA........................................................................... 11
4.3.4. A LO LARGO DE TODO EL PAÍS ....................................................................... 11
4.4. FLORA ..................................................................................................................... 11
4.5. FAUNA .................................................................................................................... 12
5. ASPECTOS CULTURALES ................................................................................................. 13
5.1. LITERATURA............................................................................................................ 13
5.2. TURISMO ................................................................................................................ 13
5.3. COSTUMBRES ......................................................................................................... 15
5.4. SIMBOLOS PATRIOS................................................................................................ 15
5.5. GASTRONOMIA ...................................................................................................... 16
6. INDICE DE DESARROLLO HUMANO ................................................................................ 17
6.1. CHILE - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - RANKING ......................................... 17
7. PLAN DE GOBIERNO ....................................................................................................... 19
7.1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................. 19
8. ASPECTO POLITICO ......................................................................................................... 20
8.1. PRESIDENTE ............................................................................................................ 20
8.2. BIOGRAFÍA .............................................................................................................. 20
8.3. PARTIDO POLITICO ................................................................................................. 21
8.4. ORIENTACION DE GOBIERNO ................................................................................. 21
8.5. CONGRESO ............................................................................................................. 22
8.5.1. PARTIDOS POLITICOS ..................................................................................... 22
8.5.2. SENADO .......................................................................................................... 23
8.5.3. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA MESA DIRECTIVA ............................... 26
8.5.4. MINISTERIO DE CHILE: .................................................................................... 26
9. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS: .................................................................... 28
9.1. AGRICULTURA ........................................................................................................ 28
9.2. MANUFACTURA...................................................................................................... 28
9.3. INDUSTRIA .............................................................................................................. 28
9.4. SERVICIOS ............................................................................................................... 28
10. PRINCIPALES DATOS MACROECONOMICOS .............................................................. 29
10.1. PBI ...................................................................................................................... 29
10.2. EXPORTACIONES ................................................................................................ 30
10.3. IMPORTACIONES ................................................................................................ 31
11. POLITICA ECONOMICA GENERAL DE CHILE ................................................................ 32
12. POLITICA FISCAL ......................................................................................................... 33
12.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL DE CHILE ..................................................... 33
12.2. MONTO DE INGRESOS Y GASTOS ....................................................................... 34
12.2.1. LOS INGRESOS FISCALES................................................................................. 34
12.2.2. EL GASTO PÚBLICO ......................................................................................... 35
12.3. DISCUSIÓN DEL GASTO DE GOBIERNO SE DIVIDE EN DOS GRUPOS .................. 35
12.3.1. EL GASTO CORRIENTE .................................................................................... 35
12.3.2. EL GASTO DE CAPITAL .................................................................................... 36
12.4. EQUILIBRIO FISCAL ............................................................................................. 38
12.5. SUPERÁVIT FISCAL .............................................................................................. 38
12.6. DÉFICIT FISCAL.................................................................................................... 39
12.7. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL ............................................................ 40
12.7.1. IMPUESTOS DIRECTOS ................................................................................... 40
12.7.2. IMPUESTOS INDIRECTOS ................................................................................ 41
12.7.3. OTROS IMPUESTOS ........................................................................................ 43
12.8. POLÍTICA FISCAL EMPLEA EN CHILE ................................................................... 43
12.8.1. BALANCE ESTRUCTURAL ................................................................................ 43
12.9. BANCO CENTRAL DE CHILE ................................................................................. 43
12.10. OPERACIONES CON EL BANCO CENTRAL ........................................................... 44
13. POLÍTICA MONETARIA................................................................................................ 45
13.1. VOLATILIDAD FINANCIERA Y DEUDA EXTERNA .................................................. 45
13.1.1. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA .......................................... 46
13.1.2. ACTIVOS Y PASIVOS EN DÓLARES DEL GOBIERNO ......................................... 46
13.1.3. DEUDA EXTERNA CORPORATIVA.................................................................... 47
13.2. ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO POTENCIAL Y LA BRECHA ................................. 47
13.3. DATOS Y CONTEXTO ........................................................................................... 48
13.3.1. PBI – NO MINERO ........................................................................................... 48
13.3.2. RANGO DE PROYECCIONES PIB 2018 ............................................................. 48
13.3.3. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN DE LA BRECHA ........................................ 49
13.4. CAMBIOS EN EL ESCENARIO BASE DE PROYECCIÓN .......................................... 50
13.4.1. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN PROYECTADA................................................. 51
13.4.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2018.................................................... 51
13.4.3. ESCENARIO INTERNACIONAL PARA EL 2018 .................................................. 52
14. POLITICA FINANCIERA ................................................................................................ 53
14.1. CIBERSEGURIDAD Y ESTABILIDAD FINANCIERA ................................................. 53
14.1.1. ROL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE .............................................................. 53
14.1.2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y DESAFÍOS FUTUROS ............................... 53
14.2. EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES SEGÚN LA ENCUESTA
FINANCIERA DE HOGARES:................................................................................................. 54
14.2.1. AHORRO ......................................................................................................... 54
14.2.2. TENENCIA DE DEUDA ..................................................................................... 54
14.2.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO ............................................................. 55
14.2.4. PERCEPCIÓN DE ENDEUDAMIENTO DE PAGO ............................................... 56
14.3. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD RECIENTE DE LA CARTERA COMERCIAL ................. 57
14.3.1. VALORIZACIÓN Y EFECTOS DE COMPOSICIÓN - MONEDA ............................ 58
14.3.2. STOCK DE COLOCACIONES - FLUJO DE NUEV. CRÉDITOS ............................... 59
14.4. DESCOMPOSICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LOS EJERCICIOS DE TENSIÓN
BANCARIO .......................................................................................................................... 60
14.4.1. MODELO DE RIESGO DE CRÉDITO .................................................................. 60
14.4.2. IMPACTO DE LOS SHOCKS DEL ESCENARIO DE TENSIÓN ............................... 61
15. POLITICA COMERCIAL................................................................................................. 63
15.1. DIRECON ............................................................................................................. 63
15.2. ESTRUCTURA ORGANICA.................................................................................... 64
15.2.1. DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS
INTERNACIONALES ......................................................................................................... 64
15.2.2. DIRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS BILATERALES.................................... 64
15.2.3. DIRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS MULTILATERALES ............................ 65
15.2.4. DIRECTOR DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES .......................................... 65
15.3. ACUERDOS EN NEGOCIACION ............................................................................ 66
15.4. ACUERDOS EN NEGOCIACIÒN ............................................................................ 69
15.5. ACUERDOS SUSCRITOS O CONCLUIDOS ............................................................. 69
15.6. EXPORTACIONES Y SOCIOS COMERCIALES......................................................... 69
15.6.1. CIFRAS DEL IMPACTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN LAS
EXPORTACIONES ............................................................................................................ 69
15.6.2. EXPORTACIONES CHILENAS APAÍSES CON ACUERDOS DE LIBRE
COMERCIO...................................................................................................................... 70
15.6.3. CIFRAS DEL IMPACTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN LAS
EXPORTACIONES ............................................................................................................ 70
15.6.4. RANKING DEL INTERCAMBIO COMERCIAL POR SOCIO CON ACUERDO
COMERCIAL, 2017 (MILLONES US $) .............................................................................. 70
15.7. ESTRATEGIA COMERCIAL DE CHILE .................................................................... 71
15.7.1. ¿CUÁL HA SIDO LA POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE EN EL MUNDO? . 71
15.7.2. IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL ....................................................... 71
15.8. ORGANISMOS MULTILATERALES ....................................................................... 71
15.8.1. APEC ............................................................................................................... 71
15.8.2. OCDE .............................................................................................................. 72
15.8.3. OMC ............................................................................................................... 73
15.8.4. OMPI............................................................................................................... 73
15.8.5. WWTG ............................................................................................................ 74
15.8.6. ALADI .............................................................................................................. 74
15.9. PROCHILE............................................................................................................ 75
15.9.1. SECTORES PRODUCTIVOS............................................................................... 75
15.9.2. INDUSTRIAS .................................................................................................... 76
15.9.3. SERVICIOS ....................................................................................................... 76
15.10. MINUTA MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILE -SEPT 2018 ..................... 77
15.10.1. COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ................................................................. 77
15.10.2. EXPORTACIONES ........................................................................................ 77
15.10.3. EXPORTACIONES MINERAS ........................................................................ 78
15.10.4. EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS Y PESQUERAS ........................... 78
15.10.5. EXPORTACIONES INDUSTRIALES ................................................................ 79
15.10.6. IMPORTACIONES ........................................................................................ 80
15.10.7. IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO .............................................. 80
15.10.8. IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS............................................... 81
15.10.9. IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITA .................................................... 81
15.11. FICHA PAÍS: CHILE – PERÚ .................................................................................. 82
15.12. PRESENCIA DE INVERSION DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS EN PERU 19990 –
DICIEMBRE 2017 ................................................................................................................ 83
15.12.1. PERÚ: SEGUNDO DESTINO DE LA INVERSIÓN DIRECTA DE CHILE EN
EL EXTERIOR ................................................................................................................... 83
15.13. EMPRESAS O CAPITALES CHILENOS EN EL PERU ................................................ 85
15.13.1. COMERCIO – TIENDAS A DETALLE .............................................................. 85
15.13.2. COMERCIO – INDUSTRIA ALIMENTARIA .................................................... 85
15.13.3. COMERCIO – FARMACIAS/BOTICAS ........................................................... 85
15.13.4. COMERCIO OTROS ..................................................................................... 85
15.13.5. ENERGÍA ..................................................................................................... 86
15.13.6. AGROINDUSTRIA ........................................................................................ 87
15.13.7. FINANCIERO ............................................................................................... 87
15.13.8. INDUSTRIA .................................................................................................. 87
15.13.9. MINERÍA ..................................................................................................... 88
15.13.10. TELECOMUNICACION ................................................................................. 88
15.13.11. SERVICIOS ................................................................................................... 88
15.13.12. TRANSPORTE MARÍTIMO ........................................................................... 88
15.13.13. TRANSPORTE AÉREO .................................................................................. 89
15.13.14. SALUD ......................................................................................................... 89
15.13.15. CENTROS COMERCIALES ............................................................................ 89
15.13.16. ENTRETENIMIENTO .................................................................................... 89
15.13.17. AUTOMOTORES.......................................................................................... 90
15.13.18. AGRARIO..................................................................................................... 90
15.13.19. AGENCIAS DE VIAJES .................................................................................. 90
15.13.20. FINANCIERAS, SEGUROS Y PROVICIONALES............................................... 90
15.13.21. CONSTRUCTORAS ....................................................................................... 90
16. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 91
17. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 91
18. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 92
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se detallará la situación actual del país de


Chile, abarcando aspectos generales como su situación económica, política, cultural,
además de detallar que políticas económicas se emplean en el gobierno.

Se detallaran temas generales de Chile actual como introducción al tema específico


que se quiere estudiar para el presente curso de macroeconomía y esos temas se
relacionan directamente a las políticas económicas que posee Chile.

A su vez Chile es un país que cuenta con una gran variedad de paisajes naturales,
una rica cultura, gastronomía y diversos atractivos que son de suma importancia
conocerlos.

Por otra lado, Chile es un país que con el pasar de los años ha ido evolucionando de
forma satisfactoria económicamente, es así que actualmente se ubica como uno de
los países con una mejor economía en Latinoamérica, principalmente esto se debe
por el buen desempeño que ha ido realizando su gobierno durante estos últimos
años con una adecuada estructura en el plan de gobierno , estableciendo como
objetivo principal erradicar el desempleo y la pobreza brindando ayuda a los más
pobres, otorgándoles oportunidades.

Cabe resaltar que este año el estado chileno pretende aumentar su PBI, tanto como
sus exportaciones expandiéndose a más países, aunque actualmente en el tercer
bimestre de este año su PBI tuvo un decremento.

A continuación detallaremos con mayor profundidad aspectos generales de Chile


como sus situaciones políticas, económicas, culturales, y sus políticas económicas
actuales.

1|Página
2. PRESENTACIÓN DEL PAÍS

Chile, es el país más delgado y largo de todo el mundo, se despliega entre la


Cordillera de los Andes y el Océano pacifico.

Como país cuenta con una diversidad infinita de costumbres, ya sea como sus
paisajes que abarcan desde el desierto más ario de todo el mundo hasta glaciares
que aun ni se descubren.

Estas cualidades culturales y climáticas han definido la identidad de sus habitantes


con su país. Los chilenos son personas cálidas, energéticas, amables y sobre todo
comparten el amor por su tierra, que les ha generado construir vínculos más allá de
las distancias que puedan tener.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL

3.1. UBICACIÓN

3.1.1. CHILE CONTINENTAL

Hemisferio sur, ya que está al sur del Ecuador, entre el 17º 30' y 56º 30' de
Latitud Sur. Y hemisferio occidental por situarse al Oeste del meridiano de
Greenwich alineado en torno a los 70º de Longitud Oeste.

3.1.2. TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO

Triángulo formado por los meridianos 53° y 90° de Longitud Oeste y el


Polo Sur.

3.1.3. ISLA DE PASCUA O RAPA NUI

Ubicado en medio del Océano Pacífico Sur, en su parte oriental, entre el


Continente Americano y la Polinesia, en la Latitud Sur 27º09' y Longitud Oeste
109º27' y a una distancia de 3.790 km de la costa de Chile continental, frente
al puerto de Caldera.

2|Página
3.2. SUPERFICIE

3.2.1. ÁREA CONTINENTAL

756.096 km2

3.2.2. TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO

1.250.000 km2

3.2.3. CHILE INSULAR (TOTAL ISLAS)

374 km2

3.2.4. TOTAL TERRITORIO CHILENO

2.006.626 Km2 -sin contar las 12 millas de mar territorial y las 200 millas de
mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva.

3.3. LONGITUD

3.3.1. CHILE CONTINENTAL

4.400 Km. Aprox. Desde el límite Norte hasta el Estrecho de Magallanes


(52 grados 21' Latitud Sur). - 8.000 Km. Desde la línea de la Concordia
en el límite Norte, hasta territorio Antártico.

3.3.2. ANCHO MÁXIMO

468 kms. En las proximidades del Estrecho de Magallanes desde Punta


Dungenes hasta los islotes evangelistas, XII Región. (52°21´S)

3.3.3. ANCHO MÍNIMO

90 km., Entre Punta Amolanas y el Paso de la Casa Piedra (IV Región). A los
31°37' Latitud Sur, cerca de Illapel.

3|Página
Ilustración 1: Presentación Territorial por Provincias

3.4. LIMITES

Sus límites corresponden a tratados y a formas naturales:

3.4.1. AL NORTE

Se separa del Perú por una línea imaginaria llamada de la Concordia, fijada
por ambos países en el Tratado de Lima de 1929.

4|Página
3.4.2. AL ESTE

Limita con Bolivia y Argentina, en uno de los mayores accidentes geográficos


del mundo: la Cordillera de los Andes. Aquí, el marcador limítrofe se
encuentra en el punto más alto de las cumbres, donde se dividen las aguas.

3.4.3. AL SUR

Se extiende hasta continente Antártico en el triángulo que forman los


meridianos 53° y 90° de Longitud Oeste y el Polo Sur.

3.4.4. AL OESTE

Con el Océano Pacífico

Ilustración 2: Límites de Chile

5|Página
3.5. CAPITAL

3.5.1. SANTIAGO DE CHILE

Es la capital de Chile, está situada en la parte central del país en una llanura
conocida como Cuenca de Santiago.

3.6. POBLACIÓN

 La población efectivamente censada en 2017 fue 17.574.003 personas, tres


veces más que la censada a mediados del siglo XX.

Ilustración 3: Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal, Censos


1952 – 2017

 Chile continúa con un proceso de envejecimiento de su población. El


porcentaje de personas de 65 años o más pasó de 6,6% en 1992 a 11,4% en
2017.

Ilustración 4: Distribución porcentual de la población, por grupos de edad

6|Página
 En 2017 se censaron 746.465 personas nacidas en el extranjero que residen
en Chile, las que representan 4,35% de la población total que vive en el país.
Dicho porcentaje en 2002 era 1,27%.

Ilustración 5: Cantidad y porcentaje de inmigrantes internacionales según periodo


de llegada al país

 La mayor parte de la población inmigrante internacional nació en Perú,


Colombia y Venezuela.

Ilustración 6: Cantidad de inmigrantes internacionales, según país de nacimiento

7|Página
3.7. MONEDA

3.7.1. PESOS CHILENOS

Ilustración 7: Conversión de Pesos Chilenos a Soles (Perú)

Ilustración 8: Conversión de Pesos Chilenos a Dólares (EEUU)

Ilustración 9: Conversión de Pesos Chilenos a Euros (Unión Europea)

8|Página
3.8. IDIOMA

Su lengua oficial es el español y aunque es hablado por todos los chilenos.Con el


español como herencia de los conquistadores hispanos y la incorporación.

Frente a los grandes cambios, las lenguas indígenas aún se mantienen presentes
entregando identidad a los pueblos y sus habitantes. En la zona andina del norte
puedes descubrir el aimara y el quechua.

3.9. RELIGIÓN

El catolicismo es la religión predominante en Chile, con un 70% de católicos, un 15%


de evangélicos y un 1% seguidores de los testigos de Jehová.

4. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

4.1. CLIMA

Chile cuenta con gran variedad de climas , donde el norte carece de lluvias ya que,
hay lugares donde jamás se han registrado lluvias,claro es el caso como el desierto
el de Atacama y otros, debido a que las lluvias que caen en invierno otorgan el
nacimiento a una explosicon de flores en la primavera este fenomeno es conocido
como “ desierto florido” , la costa chilena posee un clima moderado con una
nubosidad en la mañanas y una tarde soleada,en el centro del pais posee un clima
templado a causa de la presencia de paisajes medirerraneos , aquí las estaciones se
diferencian el verano se torna seco y el invierno altamente lluviosos.

Ilustración 10: Mapa Meteorológico de Chile

9|Página
4.2. HIDROGRAFIA

Los ríos de Chile son cortos , con un escaso caudal, torrentosos e inapropiados para
la navegación debido a la disposición del relieve y la estrechez de su territorio, pero
estos presentan un gran potencial hidroeléctrico. En el norte presentan un régimen
nivoso, centro mixto y en el sur pluvial, estos ríos no llegan a recorrer grandes
distancias , tienden a deslizarse de este a oeste las cuales les hacen no aptos para
la navegación. Sus aguas son utilizadas para labores agrícolas permitiendo la
irrigación del suelo .

Ilustración 11: Sistemas hidrográficos y tipos de cuencas en Chile

4.3. RELIEVE

Chile presenta una geografía particular, la cual su relieve se encuentra conformado


por estructuras principales:

4.3.1. LAS PLANICIES LITORALES

Estan se ubican en el océano Pacifico por el oeste y la cordillera de la Costa


por el este, entre el limite norte hasta la isla de Chiloé al sur.

10 | P á g i n a
4.3.2. LA CORDILLERA DE LA COSTA

Se inicia al norte del país - sur de Arica, la cual forma una cadena montañosa
alta y continua en el norte; en la zona central es longitudinal y comienza a
declinar en altitud.

4.3.3. LA DEPRESIÓN INTERMEDIA

Se extiende entre la Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los


Andes por el este desde el extremo norte hasta el valle de Relongaví.

4.3.4. A LO LARGO DE TODO EL PAÍS

Resalta la cordillera de los Andes, principal forma del relieve chile, siendo la
cumbre más alta del país el Nevado Ojos del Salado con 6.893 m de altura.

Ilustración8: Relieve de Chile

4.4. FLORA

Según la UNESCO, son diez las reservas que se encuentran en Chile comprendida
con más de 5000 especies de flora y fauna en Chile, de la cual más de 2.500 son
endémicas esto quiere decir que no se encuentran en ningún otra parte del mundo.

Su flora es variada esto va dependiendo de cada zona del país por ejemplo en el
norte la única especie que predomina y capaz de sobrevivir al extremo calor son las
plantas cactáceas como el cactus quisco, en la zona sur, su vegetación se torna
mucho más verde debido a la humedad que desarrollan las firmes lluvias tenemos a
las araucarias y las lengas, en la zona norte su vegetación no son muy ricas esto se
debe por la resequedad que presentan los suelos como las hierbas, los pastos y los
líquenes .

11 | P á g i n a
4.5. FAUNA

Al norte de Chile su fauna es prolongada y diferencia por dos ecosistemas por un


lado el desierto de Atacama ejemplo tenemos a las llamas, guanacos, vicuñas y
camélidos trashumante que se adaptan al calor y alturas.

Por el sur posee una fauna fascinante y única como el zorro de Darwin, el
pudú, guanacos, y ñandúes, además de fauna marina teniendo como al animal más
llamativo a las ballenas en la costa sur de Chile.

12 | P á g i n a
5. ASPECTOS CULTURALES

5.1. LITERATURA

La literatura chilena ha sido una de las más sobresalientes de Latinoamérica,


teniendo varios representantes de las cuales dos poetas ganaron el premio nobel de
Literatura Gabriela Mistral en 1945 y Pablo Neruda en 1971, sus obran han sido
traducidas a varias lenguas.

Entre los libros más resaltantes encontramos los de Isabel Allende con su obra la
casa de los espíritus y el de Roberto Bolaño el último gran prosista en Chile con su
obra Póstuma 2666.

Ilustración 12: Literatura Chile

5.2. TURISMO

El turismo actualmente en Chile es de suma importancia, ya que de esta proviene la


sexta parte de sus ingresos económicos generando mas de 2900 millones
equivalente al 3,2% del PBI. Segun la OMT , Chile ocupa el tercer puesto como
destino turístico en América del sur y el cuarto en América en el 2017.

Entre los destinos principales esta la Isla de Pascua ubica en medio del océano
del pacifico , en la región de Valparaíso la cual cuenta con mayor cantidad de turistas

13 | P á g i n a
principalmente en el litoral central y viña de Mar considerada como la capital
turística de Chile esto es gracias a las trece playas que posee y atracciones
turísticas que posee, es en el verano donde la mayor parte del turismo se centran
en los balnearios costeros de la zona norte principalmente en Arica, Iquique,
Antofagasta, La serena y Coquimbo Por otro lado en la zona sur se encuentra Puerto
Varas y Pucón. Además, cuenta con cinco sitios declarados patrimonios por la
Unesco.

Ilustración 13: Turismo en Chile

14 | P á g i n a
5.3. COSTUMBRES

Entre las costumbres más importantes de Chile son las Fiestas Patrias el 18 y 19
realizadas el septiembre en donde se celebra la independencia de Chilena en ese
día disfrutan de comidas y bebidas típicas como las empanadas, dulces chileno, vino
tinto, acompañadas con el baile de la cueca.

 En las primeras semanas del mes de Marzo el centro de Chile realiza la


celebración de la fiesta de la Vendimia la cual trata de una ceremonia
religiosa.
 La fiesta de Cuasimodo esta costumbre o tradición tiene posición en las áreas
rurales de la zona central.
 La fiesta de La Tirana, que se realiza en parte norte en los mes de Julio con
música ,vestimentas coloridas y mascaras la cual rinde culto a las eliminación
de los demonios.

5.4. SIMBOLOS PATRIOS

Los símbolos patrios son la bandera, y el himno el escudo nacional. La bandera


nacional de Chile ,posee tres colores el blanco que representa la soberanía, el azul
la justicia y el rojo la sangre derramada en la batalla de la independencia de Chile en
1818. En el año 1912 se estableció el diámetro de la estrella.

Ilustración 14: La Bandera Nacional de Chile

En el escudo nacional también utiliza los mismos colores rojo azul blanco este se
encuentra formado por un campo que se divide en dos partes de la misma igualdad
en la parte superior de color azul y en la inferior de rojo en donde el emblema es
sostenido por un cóndor y el huemul ambas sosteniendo una corona de oro en la
cabeza la cual hace referencia a sus glorias marítimas.

15 | P á g i n a
Ilustración 15: Escudo Nacional de Chile

5.5. GASTRONOMIA

En Chile la gastronomía se fusiona con lo tradicional provenientes de sus pueblos


ancestrales teniendo así un sabor único de las cuales tenemos: la Quinoa, clásicas
empanadas, huasas, el pastel de choclo y las humitas, el caldillo de congrio, machas
a la parmesana y ostiones al pil pil, centolla austral y el cordero magallánico, poroto
granados, sopa de mariscos, barroluco, sopa pillas y el mote con huesillos.

Ilustración 16: Mote con Huesillo

Ilustración 17: Barrosluco

16 | P á g i n a
Ilustración 18: Sopa de Mariscos Chilenos

Ilustración 19: Porotos Granados

6. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El IDH es un indicador de desarrollo humano elaborado por la ONU a cada año con
el fin de medir el desarrollo económico del país, analizar la salud, la educación y los
ingresos, las cuales cuentan con 3 variables: vida larga y saludable, conocimientos y
nivel de vida digna. Según la (PNDU,2018) Chile se ubica en el puesto 44 en el
mundo y en América latina y el Caribe en el puesto 1, seguido de Argentina (47) ,
Bahamas (54) y Uruguay(55).

6.1. CHILE - ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - RANKING

Fecha IDH Ranking IDH

2017 0,843 44º

2016 0,842 44º

2015 0,840 112º

2014 0,833 112º

17 | P á g i n a
Fecha IDH Ranking IDH

2013 0,828 113º

2012 0,819 114º

2011 0,814 116º

2010 0,808 114º

2009 0,804 113º

2008 0,806 113º

2007 0,795 115º

2006 0,788 115º

2005 0,788 114º

2004 0,783 116º

2003 0,774 116º

2002 0,768 116º

2001 0,766 115º

2000 0,759 114º

1999 0,753 112º

1998 0,747 112º

1997 0,741 112º

1996 0,734 113º

1995 0,727 112º

1994 0,718 42º

1993 0,713 42º

1992 0,719 38º

1991 0,711 43º

1990 0,701 48º

Ilustración 20: Índice de Desarrollo Humano

18 | P á g i n a
7. PLAN DE GOBIERNO

7.1. RESUMEN EJECUTIVO

 Se tiene como primer objetivo recuperar la confianza para volver a crear progreso
social y económico, mejorando salarios, creando empleos y fortaleciendo a la
clase media brindándoles herramientas para enfrentar con éxito los desafíos de
desempleo, la delincuencia, el costeo en la educación de sus hijos.
 Mejorar la calidad y el acceso en la salud, para ello se fortalecerá los consultorios
y centros de salud, con tecnología más avanzada modernizando a los hospitales,
se reducirá las listas de espera y los precios de los medicamentos.
 Realizar una mejora en la calidad de la educación de los niños, jóvenes y
trabajadores y así, desarrollar una igualdad de oportunidades preparándolos con
éxito para a los desafíos de la sociedad.
 Tratar de retroceder la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo atreves del
fortalecimiento y la modernización administrativa y operativa de los policías
creando fuerzas especializadas en el combate al narcotráfico y la delincuencia.
 Crear un sistema tributario más simple y justo que, manteniendo la carga
tributaria global, estimule el crecimiento, el empleo, la inversión, el
emprendimiento y la innovación.
 Iniciar el aprendizaje en los niños en el inglés y el lenguaje digital, incluyendo
programación y pensamiento computacional.
 Prepararlos a los estudiantes y a la población en general para la revolución digital,
nueva tecnología, de manera que Chile pueda aprovechar plenamente las
múltiples oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento y la información.
 Desarrollar sistemas de transporte de calidad, construyendo grandes parques
públicos, duplicando la red de Metro e impulsando trenes urbanos en regiones,
fomentando las ciclo vías y los sistemas multimodales de transporte.
 Realizar conexiones con fibra óptica en todos los espacio públicos de Chile con
conexiones a Wifi y poseer una infraestructura moderna para el siglo XXI, sin
barreras de peaje, con una Ruta 5 con dobles y terceras vías, una ruta paralela
por la costa, una Carretera Austral consolidada y una conexión terrestre por
territorio nacional entre Aysén con Magallanes

19 | P á g i n a
8. ASPECTO POLITICO

8.1. PRESIDENTE

Sebastián Piñera Carvallo (11 de Marzo 2018 – 11 de marzo 2022)

Ilustración 21: Presidente de Chile

8.2. BIOGRAFÍA

Nació en Santiago de Chile el 1 de diciembre de 1949 fue hijo de José Piñera Carvallo
y Magdalena Echenique Rozas, es el tercero de los seis hijos del matrimonio, recibió
una educación cristiana. Estudio economía en la Pontífice universidad Católica de
Chile y realizo su master y doctorado en economía en la universidad de Harvard
Estados Unidos. En 1973 se casó con Cecilia Morel Montes teniendo 4 hijos y seis
nietos. En 1950 partió junto a su familia a vivir a Estados Unidos, donde su padre fue
nombrado representante de la primera oficina en el extranjero de la Corporación de
Fomento de regreso a Chile, ingresó al colegio de los padres alemanes del donde
realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios en donde se destacó como
uno de los mejores estudiantes del curso.

En el 2001 fue elegido presidente de Renovación Nacional, ese mismo años se


definió su reelección al senado para las elecciones parlamentarias de Diciembre por
la quinta región de Valparaíso Costa finalmente se negó a presentarse y su lugar fue
asumido por el ex almirante y comandante Jorge Arancibia Reyes. En Marzo del 2004
abandono la presidencia de su partido con el objetivo de participar en las elecciones

20 | P á g i n a
presidenciales del 2005 donde el consejo nacional volvió a elegirlo como
precandidato presidencial, donde obtuvo un 25,41% de los votos junto a Michelle
Bachelet (23,23%) y Tomas Hirsch (5,40%), el 15 de enero de 2006 ya para la
segunda vuelta electoral obtuvo el 46,50% de votos quedando en segundo lugar .
En las elecciones del 2009 se presentó como candidato por la coalición por el cambio
(compuesta por los partidos unión demócrata independiente, renovación nacional y
chile primero) obteniendo el 44,05% de votos logrando estar por encima de otros
candidatos Jorge Arrate con el 6,21%, Marco Enríquez con el 20,13% , Eduardo Frei
Ruiz con un 29,60% .

El 17 de Enero del 2010 se enfrentó a la segunda ronda electoral junto con el


aspirante senador y ex presidente de la republica Eduardo Frei Ruiz, quedando con
el 51,60% quedando como ganador donde asumió la presidencia de Chile el 11 de
Marzo de 2010 hasta el 11 de Marzo del 2014.En 2 de Julio de 2017 fue candidato
presidencial de Chile Vamos ganando en elecciones a Manuel José Ossandón y a
Felipe Kast con un total de 58,35% de votos , la cual llego a pasar a segunda vuelta,
el 19 de diciembre de 2017 donde consiguió la mayoría de votos con un total de
54,48% venciendo a Alejandro Guillier quedando así como el presidente de la
Republica durante el periodo 2018 - 2022.

8.3. PARTIDO POLITICO

El presidente de Chile actualmente es líder del partido político Chile Vamos la cual
fue creada el 29 de enero de 2015.

Ilustración 22: Partido Político VAMOS CHILES (logo)

8.4. ORIENTACION DE GOBIERNO

Está conformada por partidos y movimientos de centro y derecha, las cuales se


encuentran el partido por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación
Nacional (RN), Partido Regionalista Independiente (PRI) y el Partido Evolución
Política (EVOPOLI).

21 | P á g i n a
8.5. CONGRESO

El poder legislativo en Chile posee una estructura bicameral la cual está compuesta
por el Senado y la Cámara de Diputados.

8.5.1. PARTIDOS POLITICOS

22 | P á g i n a
8.5.2. SENADO

23 | P á g i n a
24 | P á g i n a
Ilustración 23: República de Chile - Senado

25 | P á g i n a
8.5.3. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA MESA DIRECTIVA

Ilustración 24: Autoridades que conforman la Directiva

8.5.4. MINISTERIO DE CHILE:

Chile actualmente cuenta con 23 ministros, los cuales desempeñan el papel


de colaboradores directos con el presidente de la republica Sebastián Piñera
y también se están encargados de la administración del estado.

26 | P á g i n a
Ilustración 25: Ministros de Chile

27 | P á g i n a
9. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

9.1. AGRICULTURA

Chile se dedica a la siembra de cereales aproximadamente 576 mil hectáreas con


un 44% de trigo, 24% en maíz y un 22% a avena. También se encuentran las
legumbres como: poroto, lenteja, garbanzo, arveja, chícharo lupino, entre otros. En
la área fructíferas se encuentran los duraznos, callampas seas, peras y uvas y en
verduras el ajo, cebollas, espárragos y habas.

9.2. MANUFACTURA

Según el (INEI, 2018) Este sector creció un 11,8% a comparación del año pasado su
promedio de expansión es del 7,2% en Junio es impulsada por los sectores
alimenticios y de maquinarias, liderando la producción minera en los meses de
Febrero y Marzo, esto permitirá un mejor desempeño de la actividad económica a
partir del mes de Junio.

9.3. INDUSTRIA

La industria Chilena se basa en la exportación de metales siendo el líder en la


exportación del el 60% esto se debe porque poseen la mina subterránea de cobre
más extensa del mundo, y, la de mayor producción, la otra ubicada en el desierto
de Atacama a 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta. Teniendo como
principal producto de exportación al cobre, que asciende a 5,41 millones de
toneladas, la producción de hierro 4,80 millones de toneladas, molibdeno 28% y
minerales no metálicos como nitrato, yodo y litio. También encontramos al petróleo y
el gas natural que se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes.

9.4. SERVICIOS

El agua: Este servicio cuenta con altos estándares salubres, la cual permite ser
ingerida estas se hallan sobre todo en todo Santiago y las principales ciudades.

La Energía: La electricidad es de 220 por lo tanto para adaptarse al sistema eléctrico


del país, se requiere de un transformador para equipos de 110 a 240 voltios.

El Gas: Este servicio se encuentran en Las viviendas y los lugares donde son
alojados por suministros de gas de cuidad ya sea por galones o tuberías.

28 | P á g i n a
10. PRINCIPALES DATOS MACROECONOMICOS

10.1. PBI

El producto interno bruto (PIB) de Chile creció un 4,8 % en el primer semestre de


este año después de registrar un crecimiento del 5,3 % en el segundo trimestre, el
PIB registró un aumento del 0,7 % en comparación con el trimestre anterior, el
primero de 2018. El crecimiento del 5,3 % del segundo trimestre sufrió la mayor alza
del PIB chileno desde el tercer trimestre de 2012 y se ubicó ligeramente por encima
de las expectativas, que esperaban un alza del 5,2 % entre abril y junio de este año.

Para 2018, el Banco Central ajustó al alza en junio pasado su previsión de


crecimiento del PIB para este año a un rango de entre 3,25 % y 4 %.

Ilustración 26: PBI Chile

29 | P á g i n a
10.2. EXPORTACIONES

Sus tres principales destinos de exportaciones son con China, Estados Unidos y
Japón. Su principal producto exportador es el cobre ocupando el 50 % de sus
importaciones, también las importaciones de frutas y producto de pesca quienes
marcaron mayor crecimiento .La balanza comercial de Chile actualmente permanece
positiva, con un total de 6.900 millones USD en 2017, y actualmente se ve
beneficiada por el repunte de la exportación de cobre. El Banco Central de Chile
prevé un superávit comercial de 8.800 millones USD en 2018

Ilustración 27: Indicadores del Comercio Exterior de Chile

30 | P á g i n a
10.3. IMPORTACIONES

Las importaciones chilenas han registrado un aumento del 15% según informe del
Servicio Nacional de Aduanas en su Compendio Estadístico de Comercio Exterior.
Se reportó, entre los meses de enero y abril 21.382 millones de dólares en
importaciones de las cuales el 17,1% de las internaciones al país corresponden a
importación del sector combustible, que registró un aumento del 22% en comparación
del año pasado, productos como, los aceites de petróleo y aceites obtenidos de
minerales bituminosos, cuentan con una participación del 74% del total del sector
combustible. Por otra parte, el monto de las importaciones de la categoría Gas
Natural Licuado presentó un crecimiento del 5,2% en comparación del 2017, y en
términos de volumen internado una disminución de un 13%, siendo su procedencia
principalmente, desde los países de Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

Las compras de productos no combustibles apuntan un aumento del 13,3% en doce


meses, representando el 83% del monto total de las importaciones del país Chile.

Ilustración 28: Chile Importaciones de Mercaderías

31 | P á g i n a
11. POLITICA ECONOMICA GENERAL DE CHILE

El actual modelo chileno tiene la carga del modelo original, especialmente


en lo económico, pues se caracteriza por una serie de políticas económicas
como la responsabilidad fiscal, la competitividad del país, la estabilidad en las
reglas del juego, el garantizar los derechos de propiedad, la creación de
instituciones sólidas y bien diseñadas, la continuidad y estabilidad política y
la paz social. Sin embargo, el modelo de economía social de mercado surgió
como respuesta a la preocupación de los gobiernos democráticos de encontrar
el adecuado soporte político para garantizar la continuidad política y la
responsabilidad fiscal. Desde 1990, los gobiernos de la Concertación siguieron con
una política de bajas arancelarias, pero con un énfasis en acuerdos de libre comercio
firmados con sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Japón, la
Unión Europea y China. Actualmente la tasa arancelaria nominal de Chile es
del 6%.Chile muestra altas fortalezas institucionales en lo económico y político, las
que, unidas, han sido capaces de crear las condiciones para el crecimiento sostenido
y la consecuente reducción de la pobreza, que ha bajado desde un 38,4% el año
1990 a 14.4% en el año 2011. En otras palabras, se puede decir que las bases del
modelo chileno son sólidas en sus variables fundamentales; incluso podría decirse
que el pecado original de este modelo ha sido ‘limpiado’ con una buena crianza.

Ilustración 29: Antecedentes históricos del actual modelo económico de Chile

32 | P á g i n a
12. POLITICA FISCAL

La política fiscal ha sido un pilar en la estabilización de la economía chilena en las


últimas décadas. La estabilidad no solo ha sido económica, sino también política.
Desde 1990, los gobiernos democráticos han podido canalizar, con distintos
resultados, las demandas sociales de los diferentes sectores de la población ya que
han contado con recursos para implementar reformas y satisfacer las demandas sin
desestabilizar la economía.

Como explicaremos, no solo el Gobierno ha tenido recursos para apuntalar el


crecimiento sino también para apoyar a la economía cuando el escenario
internacional ha sido desfavorable, ya que cuenta con una exitosa estrategia fiscal la
cual se debe a que el presupuesto de cada año se enmarca dentro de la regla del
Balance Estructural.

Sin embargo, desde el 2009 la política fiscal se ha alejado de esta estrategia por
buenas razones. Pero ya es tiempo de normalizar esta política y convertirla en un
objetivo económico y político del 2017.

En pocas palabras, la regla de Balance Estructural consiste en fijar los gastos totales
de manera tal de tener un balance estructural de un 0% del PIB real
(antiguamente del 1%). La idea de fondo es mantener un nivel de gasto fiscal
en línea con los ingresos estructurales de la economía chilena, resumidos en dos
parámetros fundamentales: el crecimiento del PIB potencial y el precio de cobre en
el largo plazo.

12.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL DE CHILE

 Asegurar estabilidad macroeconómica.

 Aumentar la credibilidad de la política fiscal.

 Asegurar la sostenibilidad de largo plazo de la política fiscal.

 Minimizar las externalidades negativas de la adhesión a tratados

internacionales.

 Reducir el sesgo pro cíclico de la política fiscal.

33 | P á g i n a
12.2. MONTO DE INGRESOS Y GASTOS

12.2.1. LOS INGRESOS FISCALES

Provienen mayormente de los impuestos que recauda un gobierno, los que pueden
ser de carácter directo o indirecto. Los impuestos directos están conformados por los
impuestos a la renta y a la propiedad, mientras que los indirectos se componen
principalmente de impuestos al gasto, que tienen relación con la compra de bienes.
La cantidad de ingresos que percibe un gobierno, por tanto, está directamente
relacionada con la actividad económica, puesto que a mayores rentas y mayores
precios de las propiedades que adquieran las personas, el pago de impuestos que
se realiza es más importante.

Por otro lado, los ingresos por concepto de impuestos, existen casos de países donde
se perciben recursos por concepto de los ingresos provenientes de empresas
estatales. Para el caso de Chile, se tienen ingresos provenientes de los traspasos de
Codelco - empresa productora de recursos de propiedad estatal - al Fisco por las
ventas de cobre.

Al respecto, vale la pena mencionar que la importancia de los ingresos provenientes


del cobre como porcentaje del PIB -tanto de aquellos derivados de los impuestos que
pagan las empresas mineras privadas, como lo que entrega Codelco- ha disminuido
fuertemente a través de los años. Más específicamente, el año 2012 estos ingresos
correspondían a un 8,4% del PIB, cifra que se vio reducida a 0,4% el 2018.

Ilustración 30: indicador de balance cíclicamente

34 | P á g i n a
12.2.2. EL GASTO PÚBLICO

Puede dividirse principalmente en cinco categorías. En primer lugar, se encuentra el


Consumo de Gobierno, que incluye todo el gasto de funcionamiento de un organismo
público, lo cual incluye el gasto en personal y el gasto en bienes y servicios. En
segundo lugar, se encuentran los Gastos Programáticos, que agrupan los
compromisos derivados de los programas de Gobierno. En tercer lugar, se encuentra
la Inversión de Gobierno que contempla la adquisición de activos no financieros, las
iniciativas de inversión y las transferencias de capital destinadas a financiar gastos
comprendidos en los dos rubros anteriores. En cuarto lugar, se encuentra el gasto en
Transferencias al Sector Privado, que son en general beneficios sociales que se
pagan directamente a personas naturales. El quinto gasto es el que se realiza por
concepto de Intereses de Deuda Pública.

12.3. DISCUSIÓN DEL GASTO DE GOBIERNO SE DIVIDE EN DOS

GRUPOS

La estructura de gastos del Gobierno Central se encuentra condicionada a la


dinámica de su gasto corriente, donde el peso de los salarios, pensiones y servicio
de la deuda se muestran como rubros difíciles de contener en el corto plazo, salvo la
aplicación necesaria de medidas de mayor impacto.

Del total del gasto contenido en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2018, el 76,6%
(¢7.136.358 millones) corresponde a gastos corrientes y el 6,2% (¢578.331 millones)
a gastos de capital.

12.3.1. EL GASTO CORRIENTE

Con respecto al presupuesto ajustado a agosto de 2017, presenta un aumento


importante del 9,6%1 y se compone en 41,2% por gastos de consumo, un 39,5% en
transferencias corrientes y un 19,3% en intereses.

En el periodo 2007-2010 en el cual se incorporaron medidas contra la crisis financiera


internacional, el promedio anual de crecimiento alcanzó un 26,2%, posterior a la crisis
financiera internacional ha mantenido aumentos anuales superiores al 8% con
excepción del año 2016, en el cual crece un 5,1%.

35 | P á g i n a
12.3.2. EL GASTO DE CAPITAL

El cual se encuentra orientado a mejorar la capacidad productiva del país, ha


mantenido históricamente niveles que no superan el 10% del total de gastos del
Gobierno Central en el periodo 2007-2018, desde el año 2007 presenta una alta
volatilidad con un incremento importante en 2010, como medida ante la crisis
financiera internacional. No obstante, para los años posteriores no logró recuperar la
intensidad, sino es hasta 2014 que se empieza a superar el gasto mostrado en 2010
alcanzando en 2017 (según el presupuesto ajustado) un crecimiento respecto al
monto devengado 2016 de 25,4%, sin embargo, ante las medidas establecidas en el
decreto N° 40.540 de Contingencia Fiscal se esperaría una menor ejecución al cierre
del ejercicio.

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 presenta una disminución en el gasto de


capital respecto al presupuesto ajustado 2017 de - 19,8%, lo que refleja que las
medidas de contención de gasto se encuentran orientadas hacia este tipo de
erogaciones, situación que trae consigo un sesgo anti-inversión que debe ser
valorado en el marco de reformas estructurales al gasto público.

Ilustración 31: Composición de los egresos según clasificación económica, con y sin
intereses y comisiones

36 | P á g i n a
Ilustración 32: Porcentaje de variación anual de los Gastos Corrientes con y sin
interese y comisiones

Ilustración 33: Ingresos y gastos corrientes sin intereses y comisiones

Ilustración 34: Financiamiento del gasto de capital

37 | P á g i n a
Ilustración 35: Porcentaje de variación anual de los Gastos de Capital con y sin
créditos externos

12.4. EQUILIBRIO FISCAL

El fisco de cualquier país percibe ingresos (impuestos, rentas de las empresas


públicas y rendimiento de sus activos financieros, entre otros), que usa para concretar
sus gastos (educación, salud y vivienda; etc.). Si en un año los ingresos son mayores
que los gastos, hay superávit; en caso contrario, se registra un déficit. Si son iguales,
se habla de equilibrio fiscal.

Además, la regla fiscal es un instrumento utilizado por el Gobierno para gastar


aquello que considera como ingreso estable en el tiempo. Según ciertos parámetros,
se calcula cuánto recaudará el fisco en un período dado, y se traza una línea de largo
plazo para determinar el gasto coherente con esos ingresos.

12.5. SUPERÁVIT FISCAL

Entre enero y septiembre del presente año, Chile ha obtenido un superávit fiscal que
equivale al 0,6% del producto interior bruto (PIB) previsto para el año 2013 en Chile.
Los ingresos del estado chileno fueron superiores a sus gastos durante este periodo
en US$ 1.676 millones.

Las cifras de ingresos con respecto al PIB fueron del 15.5%, lo que supone una baja
del 0.9% interanual, mientras que los gastos aumentaron un 5,8% anual.

Los descensos de los ingresos estatales vienen explicados por la baja de los precios
que he experimentado el cobre.

38 | P á g i n a
12.6. DÉFICIT FISCAL

El déficit fiscal de este año superará al que dejó la crisis internacional de 2009, la
peor en siete décadas. Debido al gasto público muy por encima de los ingresos
fiscales, durante los cuatro años de este Gobierno el déficit bordeará los US$30 mil
millones, cifra inédita en Chile, que ha sido destacado durante las últimas tres
décadas por su responsable manejo económico.

El 2017 y 2018 son años aún más complejos desde el punto de vista fiscal que la
posición estructural de Chile hoy es peor de lo que esperábamos “, las cifras
muestran que el déficit fiscal efectivo de 2013 fue de –US$1.664 millones, pero en
2014 se disparó dos veces y medio hasta –US$4.230 millones, y este año se
duplicará a –US$8.072 millones. En 2016 seguirá la misma tendencia deficitaria con
menores ingresos fiscales por –US$7.740 millones; si el crecimiento y el precio de
cobre se mantienen similares a los de este año, en 2017 subirá a –US$8.940 millones
y en 2018 subirá a un inédito –US$9.472 millones.

Ilustración 36: Cifras de precaria situación en Chile

39 | P á g i n a
12.7. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL

En Chile tenemos fundamentalmente dos tipos de gravámenes: los Impuestos


Directos e Indirectos, los Impuestos Directos son aquellos que se imponen
directamente a individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, entre
otros.

12.7.1. IMPUESTOS DIRECTOS

 IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA


El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas provenientes del capital, entre
otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, etc. Se hace
presente que a contar del Año Tributario 2018, Año Comercial 2017, la tasa general
del Impuesto de Primera Categoría a aplicar a cualquiera renta clasificada en dicha
categoría, será de un 25%; dado que las tasas de 25,5% y 27%, solo se aplican a los
contribuyentes sujetos al Régimen Tributario establecido.

 IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA QUE AFECTA A LOS


SUELDOS, SALARIOS Y PENSIONES
El Impuesto Único de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo dependiente,
como ser sueldos, pensiones y rentas accesorias o complementarias a las anteriores.
Es un tributo que se aplica con una escala de tasas progresivas, declarándose y
pagándose mensualmente sobre las rentas percibidas provenientes de una actividad
laboral ejercida en forma dependiente, y a partir de un monto que exceda de 13,5
UTM.

Ilustración 37: Escala de tasas del impuesto Único de Segunda Categoría

40 | P á g i n a
 IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO
El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y
complementario que se determina y paga una vez al año por las personas naturales
con domicilio o residencia en Chile sobre las rentas imponibles determinadas
conforme a las normas de la primera y segunda categoría. Afecta a los contribuyentes
cuya renta neta global exceda de 13,5 UTA. Su tasa aumenta progresivamente a
medida que la base imponible aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente.

 IMPUESTO ADICIONAL
El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen
residencia ni domicilio en Chile. Se aplica con una tasa general de 35% y opera en
general sobre la base de la renta atribuida, retiros, distribuciones o remesas de rentas
al exterior, que sean de fuente chilena.

12.7.2. IMPUESTOS INDIRECTOS

 IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS (IVA)


Este impuesto grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que define la ley
del ramo, efectuadas por las empresas comerciales, industriales, mineras y de
servicios con una tasa vigente del 19%. Aplicaremos esta tasa sobre la base
imponible de ventas y servicios que establece la ley respectiva.

 IMPUESTO A LOS PRODUCTOS SUNTUARIOS


La primera venta o importación habitual o no de artículos que la ley considera
suntuarios paga un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que
se enajenen. Los artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y
similares pagarán con tasa del 50%. En el caso de los objetos de oro, platino y marfil;
joyas y piedras preciosas; y pieles finas, quedan afecta a la misma tasa del 15% por
las ventas posteriores.

• IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y PRODUCTOS SIMILARES

La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares


paga un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica
sobre la misma base imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios. Hay diferentes
tasas: Bebidas analcohólicas: 10%, Licores 31,5% y Vinos destinados al consumo
20,5%.

41 | P á g i n a
 IMPUESTO A LOS TABACOS
Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su precio de venta al
consumidor, incluido impuestos, el tabaco elaborado, sea en hebras, tableta, pastas
o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado, paga 59,7%; sobre su precio de venta
al consumidor, incluido impuestos y el impuesto a los cigarrillos se estructura en base
a un impuesto específico de 0, 0000675 UTM por cigarrillo y un impuesto de 62,3%
sobre el precio de venta al consumidor, incluido impuestos, por paquete.

 IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES


Se establece un gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y
de petróleo diésel.

 IMPUESTO A LOS ACTOS JURÍDICOS (DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS)


El Impuesto de Timbres y Estampillas, es un tributo que grava principalmente los
documentos o actos que dan cuenta de una operación de crédito de dinero.

 IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR


Las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%) que se calcula
sobre su valor CIF (costo de la mercancía + prima de el seguro + valor del flete de
traslado). El IVA (19%) se calcula sobre el valor CIF más el derecho ad valorem. Las
mercancías usadas, en los casos en que se autoriza su importación, pagan un
recargo adicional del 3% sobre su valor CIF.

Ilustración 38: Tabla de impuestos en Chile

42 | P á g i n a
12.7.3. OTROS IMPUESTOS

 IMPUESTO TERRITORIAL
El Impuesto a los Bienes Raíces se determina sobre el avalúo de las propiedades y
su recaudación es destinada en su totalidad a las municipalidades del país,
constituyendo una de sus principales fuentes de ingreso y financiamiento.
El propietario u ocupante de la propiedad debe pagar este impuesto anual en cuatro
cuotas, con vencimiento en los siguientes meses: Abril, Junio, Septiembre y
Noviembre.

12.8. POLÍTICA FISCAL EMPLEA EN CHILE

12.8.1. BALANCE ESTRUCTURAL

A partir de 2001 la política fiscal chilena se ha guiado por una regla basada en un
balance cíclicamente ajustado (BCA), más conocida como regla de balance
estructural del Gobierno Central. Esta política pone el foco de la situación del Fisco
en una perspectiva de mediano plazo, en vez de su situación coyuntural, que es de
la que da cuenta el balance efectivo. Por otro lado, la regla del Balance Estructural,
permitió en 2009 enfrentar de forma exitosa los efectos de la crisis financiera
internacional a través de una política fiscal contra cíclica.

12.9. BANCO CENTRAL DE CHILE

El Banco Central de Chile es una entidad autónoma reguladora chilena establecida


por el DL No.486 de agosto de 1925. Tiene diversas funciones y atribuciones como
la emisión de billetes y acuñación de monedas; regulación respecto de la cantidad
de dinero circulante y de crédito; regulación del sistema financiero y del mercado de
capitales; como también, la concesión a los bancos y financieras, créditos en caso
de urgencia por un plazo máximo de noventa días. Por otra parte, cuando lo requiere
el Ministerio de Hacienda, actúa como agente fiscal ante la contratación de créditos
externos e internos y ante operaciones que compatibles con las finalidades de la
institución. Banco Central de Chile es responsable de la publicación de estadísticas
macroeconómicas nacionales, incluyendo las de carácter monetario y cambiario, de
balanza de pagos y las cuentas nacionales.

43 | P á g i n a
12.10. OPERACIONES CON EL BANCO CENTRAL

El Banco Central de Chile se encuentra actualmente en el proceso de seleccionar un


sistema para gestionar las operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes
y otras operaciones financieras efectuadas por la Mesa de Dinero Nacional.

Se está buscando una solución World Class que satisfaga de la mejor manera posible
las características y necesidades específicas del negocio.

El Banco Central interviene el mercado interbancario cuando la tasa de interés


interbancaria diaria comienza a aproximarse a los extremos de dicha banda, o antes
de eso si proyecta que esto podría ocurrir en los días siguientes.

Así, un segundo mecanismo para influir directamente en la oferta de fondos, son las
operaciones de mercado abierto llamadas “de ajuste”.

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.840 del 10 de octubre de 1989,


específicamente en su artículo tercero el Banco Central de Chile señala que este
organismo posee tres objetivos fundamentales que podemos definir de la siguiente
manera:

 VALAR POR LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA


Esto contiene una directa relación con la estabilidad de la inflación para que no afecte
el valor del peso chileno para que este no pierda su poder adquisitivo, por lo tanto,
una de sus objetivos principales es que la inflación sea "baja y estable". El método
más utilizado es que el gasto agregado de la economía se mantenga en línea con la
capacidad productiva de esta, regulándose a través de la tasa de interés
correspondiente a las operaciones en el sistema financiero

 NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS PAGOS INTERNOS Y EXTERNOS


En esta área la tarea del Banco Central consiste en cuidar la estabilidad del sistema
financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pago, incluyendo aquellos
más usados por las personas como las tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cheques
entre otros.

En otras palabras, velar por que las diferentes instituciones e instrumentos faciliten
las transacciones de la economía.

Esto implica evitar crisis en la balanza de pagos que puedan impedir la realización
de operaciones de cambios internacionales.

44 | P á g i n a
13. POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) tiene como principal objetivo
mantener una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo. Su compromiso
explícito es que la inflación anual del IPC se ubique la mayor parte del tiempo en
torno a 3% anual, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual.
Para cumplir con esto, el BCCh orienta su política monetaria de manera que la
inflación proyectada se ubique en 3% anual en el horizonte de política en torno a dos
años.

Ilustración 39: SS CC Anuncios Relevantes

13.1. VOLATILIDAD FINANCIERA Y DEUDA EXTERNA

Desde hace algunos meses, el escenario internacional muestra un deterioro de las


condiciones financieras para las economías emergentes. Esto refleja, por una parte,
la normalización paulatina de los estímulos monetarios en las economías
desarrolladas, en particular EE.UU., y, por otra, un menor apetito por riesgo en un
contexto de mayor incertidumbre respecto del alcance del conflicto comercial global.
En un escenario de este tipo, las economías emergentes enfrentan un escenario de
riesgo en que las condiciones financieras externas se ajusten abruptamente,
observándose incrementos de las tasas de interés, salidas de capitales desde sus
mercados y fuertes depreciaciones de sus monedas.

45 | P á g i n a
La economía chilena enfrenta esta coyuntura con buenos indicadores
macroeconómicos. Ha retomado mayores tasas de crecimiento, muestra niveles de
inflación levemente por debajo de la meta de 3%, y no presenta desbalances
relevantes en sus cuentas fiscales ni externas.

13.1.1. POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA

Un examen acucioso al respecto requiere considerar no solo el nivel de pasivos


externos, sino la exposición a variaciones en tasas de interés y tipo de cambio.

Ilustración 40: Posición de Inversión Internacional Neta

13.1.2. ACTIVOS Y PASIVOS EN DÓLARES DEL GOBIERNO

A fines del 2017, la deuda externa total de la economía chilena llegó a algo más de
60% del PIB. Este es un nivel que se encuentra en la mediana de un grupo amplio
de países emergentes y desarrollados. Del total de deuda chilena, una cifra en torno
a 7% del PIB corresponde a obligaciones del Gobierno Central.

Ilustración 41: Activos y pasivos en dólares

46 | P á g i n a
13.1.3. DEUDA EXTERNA CORPORATIVA

En comparación internacional, el nivel de deuda externa corporativa chilena es


relativamente elevado si se le contrasta con el promedio de los países emergentes.
De hecho, el nivel de deuda externa de Chile está más cerca del promedio de las
economías desarrolladas 46% del PIB.

En primer lugar, casi la mitad de ella 21% del PIB corresponde a obligaciones
relacionadas con inversión extranjera directa.

El resto de la deuda externa corporativa es, en su gran mayoría, de largo plazo 24%
del PIB y está mayoritariamente en manos de empresas que reportan sus estados
financieros a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el 1% restante está en
deuda externa corporativa a corto plazo.

Ilustración 42: Deuda externa corporativa

13.2. ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO POTENCIAL Y LA BRECHA

El Consejo revisa sus estimaciones de crecimiento potencial en el IPoM de


septiembre. El PIB potencial se refiere al nivel de PIB coherente con una inflación
estable y, por lo tanto, es el adecuado para medir la brecha de actividad asociada a
las presiones inflacionarias en el corto plazo.

Es importante considerar que, en plazos largos, el crecimiento potencial converge al


tendencial. Sin embargo, elementos transitorios que alteran la capacidad productiva,
tales como shocks temporales a la productividad y limitaciones al uso de factores,
generan diferencias en el corto plazo entre ambas.

47 | P á g i n a
Ilustración 43: Brecha de actividad

13.3. DATOS Y CONTEXTO

13.3.1. PBI – NO MINERO

Respecto de la brecha de actividad, luego de estimar que al segundo trimestre del


2018 se encuentra en niveles cercanos a cero, hacia el 2019 y 2020, se proyecta que
la actividad no minera tendrá un crecimiento acorde con su potencial, con lo que la
brecha de actividad fluctuará en torno a valores neutrales.

Ilustración 44: Estimaciones de crecimiento potencial y brechas de actividad para el


PBI no minero

13.3.2. RANGO DE PROYECCIONES PIB 2018

A partir de comienzos de año, se comenzó a observar una normalización más rápida


de las condiciones financieras internacionales, mayormente motivada porque
persiste la divergencia de las políticas monetarias en el mundo desarrollado, por la
diferente evaluación de las holguras de capacidad y las presiones inflacionarias que
cada una enfrenta.

48 | P á g i n a
En este ambiente, a lo largo del 2018 se ha ido incubando una mayor percepción de
riesgo para las economías emergentes con algunos períodos de alta volatilidad, que
ha afectado con más fuerza a las economías cuyos fundamentos aparecen más
débiles. Se ha sumado la escalada en el conflicto comercial que mantiene EE.UU.
con China, que, en un contexto de crecimiento menor en esta última, también ha
afectado el precio de las materias primas, en particular el cobre. En lo inmediato, el
principal efecto de estos eventos ha sido una reversión más rápida de los términos
de intercambio.

Ilustración 45: Escenario internacional para el 2018

13.3.3. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN DE LA BRECHA

Al igual que el PIB potencial, la brecha de actividad es una variable no observable,


por lo que su cálculo puede sufrir variaciones en el tiempo. En ocasiones, su
reestimación puede señalar diferencias importantes con valores previos, incluyendo
lecturas distintas de su nivel y dirección. Las fuentes de revisión de la brecha
pueden agruparse en tres categorías.

El PIB no minero está sujeto a un proceso de revisión que alcanza a varios años de
hecho, la metodología de las Cuentas Nacionales chilenas puede implicar
revisiones en el PIB hasta tres años más tarde de su publicación original, coherente
con las prácticas internacionales en la materia.

Esto implica que el PIB del año 2018 solo será un número definitivo en el 2021, y
por ende la estimación de la brecha podría revisarse si cambian los datos
observados. Segundo, el paso del tiempo permite ir incorporando nuevos datos en
las series de tiempo utilizadas en los modelos de estimación, lo que provoca un
cambio en la lectura respecto del crecimiento potencial y la brecha que arrojan estos

49 | P á g i n a
métodos el llamado error de estimación de tiempo real. Dichas revisiones se
originan en el hecho que extender el número de observaciones entrega una mejor
perspectiva de la tendencia de crecimiento de la economía, y por tanto, de sus
niveles de crecimiento potencial en distintos momentos del tiempo.

La literatura al respecto indica que este segundo elemento es incluso más relevante
que el primero en las revisiones/. Tercero, los métodos mismos de estimación están
sujetos a continuas revisiones en busca de incorporar mejores prácticas.

Todo lo anterior lleva a que la estimación de la brecha en tiempo real está sujeto a
revisión en el futuro y, más allá de su relevancia en el entendimiento de las
presiones inflacionarias, se debe ser cuidadoso en la lectura de sus cambios de
nivel y dirección.

Ilustración 46: Rangos de incertidumbre de la estimación de la brecha

13.4. CAMBIOS EN EL ESCENARIO BASE DE PROYECCIÓN

A lo largo del último año, la política monetaria se ha mantenido expansiva, con una
TPM que se ubica en 2,5% desde mayo del 2017.

El buen desempeño mostrado por la economía chilena durante los últimos trimestres
ha llevado al Consejo a reevaluar su visión respecto de su fortaleza.

En particular, el Consejo considera que la probabilidad de una recuperación


persistente, coherente con el cierre de holguras, es alta. Consecuentemente,
considera necesario que la política monetaria se vaya tornando gradualmente menos
expansiva.

50 | P á g i n a
13.4.1. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN PROYECTADA

Para este año se proyecta un crecimiento entre 4 y 4,5% y una inflación que
convergerá a 3% antes que lo previsto en junio (gráfico V.16).

Ilustración 47: Evolución de la inflación proyectada

13.4.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2018

La visión sobre los riesgos sobre la inflación fue cambiando en la medida que los
datos de los últimos meses han consolidado un mayor crecimiento de la economía,
provocando un cierre más acelerado de la brecha. En particular para el 2018, el rango
de crecimiento proyectado en los escenarios base de cada IPoM fue corrigiéndose al
alza. Si en septiembre del 2017 se proyectaba que este año la economía crecería
entre 2,5 y 3,5%, el escenario base de este IPoM considera que lo hará entre 4 y
4,5%. Por componentes del gasto, el mayor cambio en la proyección se ha verificado
en la formación bruta de capital fijo.

Hace un año, se preveía un crecimiento de 3,2% para este año, el mismo que ahora
se estima en 5%. Detrás de esta corrección ha sido relevante un mayor dinamismo
de la inversión en maquinaria y equipos, y una recuperación algo más pronta de la
inversión en construcción y obras.

51 | P á g i n a
Ilustración 48: Crecimiento económico y cuenta corriente para el 2018

13.4.3. ESCENARIO INTERNACIONAL PARA EL 2018

Otro elemento que se ha observado ha sido una depreciación nominal del peso. A
partir de comienzos de año, se comenzó a observar una normalización más rápida
de las condiciones financieras internacionales, mayormente motivada porque
persiste la divergencia de las políticas monetarias en el mundo desarrollado, por la
diferente evaluación de las holguras de capacidad y las presiones inflacionarias que
cada una enfrenta. En este ambiente, a lo largo del 2018 se ha ido incubando una
mayor percepción de riesgo para las economías emergentes con algunos períodos
de alta volatilidad, que ha afectado con más fuerza a las economías cuyos
fundamentos aparecen más débiles. Se ha sumado la escalada en el conflicto
comercial que mantiene EE.UU. con China, que en un contexto de crecimiento
menor en esta última, también ha afectado el precio de las materias primas, en
particular el cobre.

Ilustración 49: Escenario internacional para el 2018

52 | P á g i n a
14. POLITICA FINANCIERA

14.1. CIBERSEGURIDAD Y ESTABILIDAD FINANCIERA

En los últimos años los riesgos asociados a la ciberseguridad han adquirido mayor
relevancia. En este caso, si bien los riesgos cibernéticos tienen en común con otros
riesgos operacionales el potencial de afectar la continuidad de los servicios
financieros, pueden implicar riesgos de mayor alcance para la estabilidad financiera,
por ejemplo, al involucrar robos de activos financieros o de información que puedan
comprometer más directamente a las entidades víctimas de este tipo de ataques.

14.1.1. ROL DEL BANCO CENTRAL DE CHILE

El rol del Banco Central de Chile frente al tema de ciberseguridad está determinado
por dos elementos centrales: (i) Su mandato legal de velar por el normal
funcionamiento de los pagos, y (ii) Su responsabilidad por la gestión y administración
directa de procesos críticos para el sistema financiero. Según el mandato establecido
en su Ley Orgánica Constitucional, el BCCh debe velar por el normal funcionamiento
de los pagos internos y externos, debe asegurar la provisión de liquidez en tiempos
normales y además tiene el rol de prestamista de última instancia. Estas atribuciones
se traducen en una preocupación permanente por la estabilidad del sistema
financiero y se materializan en acciones concretas.

14.1.2. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y DESAFÍOS FUTUROS

En el ámbito propiamente financiero, y considerando que la experiencia internacional


sugiere que los ataques cibernéticos pueden tener un efecto sistémico, se requieren
acciones coordinadas y consistentes de las autoridades que cuentan con
atribuciones y responsabilidades en este ámbito. En este sentido el CEF, de acuerdo
a su rol en la coordinación y articulación de políticas conjuntas de los supervisores
financieros, reactivó el Grupo de Trabajo de Continuidad Operacional del CEF
(GCOCEF), lo que derivó en la firma de un Memorándum de Entendimiento con el fin
de diseñar e implementar un protocolo de contingencia para problemas de riesgos
operacionales causados por disrupciones a la ciberseguridad.

Algunos de los desafíos a futuro para los reguladores son revisar, con miras a
perfeccionar, el marco regulatorio y de supervisión en materia de gestión de riesgo

53 | P á g i n a
operacional y ciberseguridad. Lo anterior puede incluir la incorporación de un mayor
grado de detalle en las normas, de manera de disminuir discrecionalidad en
implementación de medidas; graduación de requisitos de acuerdo a estándares y
mejores prácticas internacionales; y la consideración de riesgos transversales e
impactos en otras instituciones.

14.2. EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES SEGÚN

LA ENCUESTA FINANCIERA DE HOGARES:

La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) es un proyecto realizado por el Banco


Central de Chile con el objetivo de generar información detallada sobre la situación
financiera de los hogares. Se realizó una encuesta en los años de 2014 y 2017 para
analizar la evolución de la situación financiera de los hogares, con un énfasis en el
endeudamiento.

Los principales resultados indican que entre 2014 y 2017 se produjo un aumento en
el porcentaje de hogares que mantenía ahorro y una disminución en el porcentaje
que mantenía deuda, no obstante, los niveles de endeudamiento de los hogares con
deuda subió transversalmente a lo largo de la distribución de ingreso.

14.2.1. AHORRO

Entre los años 2014 y 2017, el porcentaje de hogares que señalaba haber ahorrado
en los 12 meses previos a la entrevista pasó de 26 a 36%, siendo este aumento
estadísticamente significativo. Entre quienes decían ahorrar, la mayoría lo
hacía de manera mensual. En cuanto a las principales motivaciones para
ahorrar, en el año 2017, un 52% de los hogares lo hacía para hacer frente a gastos
inesperados, 15% para salir de vacaciones y un 10% para la compra de una
propiedad.

14.2.2. TENENCIA DE DEUDA

La proporción de hogares que mantiene algún tipo de deuda mostró una caída de 73
a 66% entre los años 2014 y 2017.Esta disminución en la tenencia de deuda se
produjo a lo largo de toda la distribución de ingreso, siendo estadísticamente
significativa para la población total y los hogares.

54 | P á g i n a
Ilustración 50: Tendencia de Deuda

Se registró un aumento en la tenencia de deuda educacional (8 a 12%) explicado por


el incremento de la proporción de hogares con Crédito con Aval del Estado, mientras
se redujo la importancia de los créditos CORFO y otros créditos del mercado. En
relación a la tenencia de deuda hipotecaria, se registró un aumento relevante en el
estrato de ingreso 3 (37 a 47%), vinculado a una mayor tenencia de deuda para
adquisición de otras propiedades diferentes a la vivienda principal del hogar.

14.2.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Para evaluar el nivel de endeudamiento de los hogares se midió la razón de deuda a


ingreso mensual (RDI) y la razón carga financiera a ingreso mensual (RCI), centrando
el análisis en la mediana de ambos indicadores calculados para los hogares con
deuda. El RDI (Razón deuda sobre ingreso mensual) o apalancamiento mide cuantas
veces el ingreso mensual de los hogares representa su deuda, mientras que el RCI
(razón carga financiera sobre ingreso mensual) presenta la proporción del ingreso
que un hogar destina mensualmente al pago o servicio de sus obligaciones
(incluyendo intereses). El apalancamiento del hogar mediano creció para el total
desde 1,6 a 3,5 veces el ingreso mensual, siendo este incremento estadísticamente
significativo y transversal entre estratos de ingreso.

 RAZÓN DEUDA SOBRE INGRESO MENSUAL (RDI) Y RAZÓN CARGA


FINANCIERA SOBRE INGRESO MENSUAL (RCI):

Al descomponer el crecimiento de la deuda en torno al RDI mediano, se


desprende que casi un 40% del crecimiento de la deuda fue explicado por el
incremento del componente hipotecario, el que a su vez se debió
fundamentalmente al aumento en el número de hogares con dicha deuda.

55 | P á g i n a
 DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA DEUDA EN TORNO AL
RDI MEDIANO

Ilustración 51: Descomposición del crecimiento de la deuda

En el caso de la carga financiera, el crecimiento en torno al RCI mediano, indica que


el 67% del aumento de la carga se debió a incrementos en el servicio de deuda
asociados a obligaciones hipotecarias, y tarjetas y líneas bancarias.

14.2.4. PERCEPCIÓN DE ENDEUDAMIENTO DE PAGO

Dado que el incremento de las ratios de endeudamiento, en especial de carga


financiera, podría llevar a un deterioro en la capacidad de pago de los hogares, se
examina la percepción que tienen los hogares sobre su endeudamiento y el
porcentaje de hogares que declara tener problemas de pago en alguna de sus
deudas.

 PERCEPCIÓN DE ENDEUDAMIENTO EXCESIVO O ALTO

Ilustración 52: Percepción de endeudamiento excesivo

56 | P á g i n a
Entre los años 2014 y 2017, se apreció un deterioro en el pago de algunas deudas.
Se registró un aumento relevante en el porcentaje de hogares con problemas de
pago en tarjetas de crédito (9 a 16%) y otras deudas no hipotecarias (13 a 19%)

Respecto a la deuda hipotecaria, no hubo cambio entre encuestas. Al comparar la


situación de pago de los hogares con deuda pendiente en tarjetas, se observó que
desde 2014 hubo una reducción importante en el porcentaje de tarjetas con pago de
montos superiores al mínimo mensual facturado y un aumento en el porcentaje de
tarjetas con pagos iguales o menores al mínimo. Esto sería un indicio de menores
holguras financieras en los hogares para servir sus obligaciones.

 PROBLEMAS DE PAGO

Se considera que un hogar tiene problemas de pago si en al menos una de sus


deudas registra atrasos. El asterisco indica la significancia estadística del cambio
entre 2014 y 2017 al 5%.

Ilustración 53: Problemas de pago

14.3. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD RECIENTE DE LA CARTERA

COMERCIAL

El crecimiento anual del stock de colocaciones aproxima la actividad del crédito, sin
embargo, está influenciado por diversos factores no relacionados con el volumen de
nuevos créditos como la variación del tipo de cambio y los castigos de colocaciones
en el periodo. De este modo, para contar con métricas más precisas de crédito, que
reflejen el dinamismo del sector bancario, se hace relevante cuantificar el efecto de
los distintos componentes asociados a efectos puntuales de valorización o
amortización, y separarlos de los de otorgamiento.

57 | P á g i n a
14.3.1. VALORIZACIÓN Y EFECTOS DE COMPOSICIÓN - MONEDA

La tasa de crecimiento del stock aproxima la variación de los montos de la cartera


agregada en el tiempo. Dichos volúmenes pueden estar expresados en sus monedas
de origen o transformados a otro tipo de unidades. Para los efectos del análisis de
actividad crediticia, las colocaciones comerciales corresponden a la suma de
operaciones en diversas monedas (CLP, UF, USD, etc.), las que son contabilizadas
en pesos según el tipo de cambio corriente.

 ESQUEMA DEL CRECIMIENTO REAL DE LAS COLOCACIONES

Un monto de colocaciones en dólares cuyo valor en moneda de origen permanece


invariante, puede presentar cambios en su valor contabilizado en UF debido a las
variaciones en el tipo de cambio y la inflación. Así, el efecto de la dinámica de las
monedas en el crecimiento de la cartera de colocaciones comerciales está
determinado por su composición. Por lo tanto, el crecimiento en términos reales
calculado por los cambios en el stock de crédito se puede descomponer en efectos
de volumen en pesos, UF y moneda extranjera, inflación y de valorización, por
variaciones del tipo de cambio. De esta forma, se puede cuantificar el aporte de cada
factor y su incidencia en el crecimiento total de las colocaciones.

Ilustración 54: Esquema del crecimiento real de las colocaciones

 CRECIMIENTO DE LAS COLOCACIONES COMERCIALES

El análisis también permite determinar la variación significativa del crecimiento en


mayo de 2018 obedece, entre otros factores, a flujos de nuevas operaciones
específicas de montos relevantes y a la salida de Rabobank del sistema un año atrás.

58 | P á g i n a
Ilustración 55: Crecimiento de las colocaciones comerciales

14.3.2. STOCK DE COLOCACIONES - FLUJO DE NUEV. CRÉDITOS

La variación del stock de colocaciones frecuentemente se utiliza para aproximar al


flujo de nuevos créditos. Sin embargo, los cambios del stock incluyen,
adicionalmente, las amortizaciones, crecimiento de la morosidad y castigos durante
el periodo. El stock de colocaciones se incrementa por el otorgamiento de nuevos
créditos, mientras que disminuye por los pagos efectivos y castigos durante el
periodo.

 ESQUEMA DEL FLUJO DE COLOCACIONES

En el presente año, el crecimiento de las colocaciones está mayormente explicado


por el otorgamiento de nuevos créditos. Sin embargo, la tasa de variación anual de
estos últimos se recupera desde mediados del 2017, dando cuenta de una
recuperación más temprana de la que se infiere del análisis del crecimiento del stock.
De este modo, el monitoreo de la dinámica del flujo de nuevos créditos permitiría
recoger de forma anticipada cambios de tendencia.

Ilustración 56: Esquema de flujo de colocaciones


59 | P á g i n a
 CRECIMIENTO DEL STOCK Y FLUJO DE COLOCACIONES
COMERCIALES

Ilustración 57: Crecimiento del stock y flujo de colocaciones comerciales

14.4. DESCOMPOSICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LOS

EJERCICIOS DE TENSIÓN BANCARIO

Las pruebas de estrés son una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la
resistencia del sistema bancario. Este ejercicio estima las pérdidas potenciales de los
bancos en un escenario de estrés extremo pero plausible. En este contexto, la
definición de escenarios y la evaluación de los efectos de los factores que la
componen, son esenciales para la interpretación de los resultados. Este recuadro
describe la metodología para descomponer el riesgo de crédito del sistema bancario
de acuerdo con el origen del shock o perturbación (actividad, tasas de interés y tipo
de cambio). De esta forma se evalúa como cada uno de éstos impacta en el riesgo
de crédito de la banca. Así, se aprecia que, si bien la desaceleración de la actividad
es el principal factor de riesgo, variaciones abruptas en las tasas de interés tienen un
efecto relevante en la cartera de colocaciones del sistema bancario.

14.4.1. MODELO DE RIESGO DE CRÉDITO

Aunque el escenario considera shocks en varios factores microfinanciaros, la


metodología estima el riesgo del escenario completo. El modelo de riesgo de crédito
de las pruebas de tensión considera una especificación VAR restringida que
incorpora perturbaciones en el tipo de cambio, tasas de interés y actividad
económica.

60 | P á g i n a
Además, se debe tener en cuenta que la especificación del riesgo de crédito utilizada,
medido como el gasto anual en provisiones, no es lineal respecto a las variables
microfinancieras. Debido a ello, no es posible despejar directamente el efecto de cada
componente individual del escenario sobre el riesgo de crédito fina.

Ilustración 58: Modelo de riesgo de crédito

Así, cada variable determinará una trayectoria de riesgo (ceteris paribus) y los shocks
simultáneos en todas las variables capturarán el riesgo del escenario completo. Este
procedimiento será utilizado para realizar la descomposición bajo el escenario de
tensión severo.

14.4.2. IMPACTO DE LOS SHOCKS DEL ESCENARIO DE TENSIÓN

El gasto en provisiones anual bajo el escenario de tensión es el resultado de la


interacción de la dinámica de las colocaciones y el porcentaje del gasto en
provisiones por monto prestado. Las estimaciones muestran que, a pesar de que
existe un efecto negativo de perturbaciones en tasas de interés y tipo de cambio
sobre el crecimiento de las colocaciones, los shocks a la actividad tienen un impacto
más profundo

 CRECIMIENTO DE LAS COLOCACIONES BAJO ESCENARIO SEVERO,


POR SHOCK

Bajo el escenario severo, durante la ventana de estimación, se produce una


desaceleración del crédito de magnitud comparable a los periodos de fragilidad
previos. Asimismo, el nivel de gasto en provisiones como porcentaje de las
colocaciones se incrementa a niveles similares a los observados durante el periodo
de la crisis financiera global.

61 | P á g i n a
Ilustración 59: Crecimiento de las colocaciones bajo escenario severo por shock

 GASTO ANUAL EN PROVISIONES BAJO ESCENARIO SEVERO, POR


SHOCK

Por un lado, el incremento abrupto de las provisiones por riesgo de crédito por
colocación debido al shock en actividad está en parte mitigado por la desaceleración
del crédito.

Por el otro, tanto el escenario de tasas de interés como el de tipo de cambio


incrementan considerablemente el gasto en provisiones, mientras que el crecimiento
disminuye levemente.

Ilustración 60: Gasto anual en provisiones bajo escenario severo por shock

 RIESGO DE CRÉDITO DESAGREGADO POR SHOCKS

El aumento abrupto en las tasas de interés origina alrededor de un cuarto del riesgo
de crédito total, mientras que la depreciación del tipo de cambio representa 1,7% el
capital, lo cual equivale a un 15% del riesgo de crédito total.

62 | P á g i n a
Ilustración 61: Riesgo de crédito desagregado por shocks

15. POLITICA COMERCIAL

Chile ha optado por una economía abierta, competitiva y orientada al libre comercio,
sujeta a normas internacionales y una política comercial compatible con la eficacia y
eficiencia en la gestión macroeconómica. Nuestra estrategia es de regionalismo
abierto que integra la apertura unilateral, las negociaciones multilaterales y las
negociadas a través de acuerdos bilaterales. Chile aplica una política de aranceles
bajos y parejos, y que hoy es de 6%. En relación con las aperturas negociadas a nivel
bilateral los últimos 20 años, Chile cuenta actualmente con 26 acuerdos comerciales
con 64 economías, cubriendo aproximadamente el 90% de nuestro comercio exterior.

15.1. DIRECON

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales es una entidad


pública, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene como fin
ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas
Internacionales.

Las misiones que cumplen son las siguientes:

 Intervenir en los grupos de trabajo, negociaciones bilaterales y multilaterales


y demás comisiones internacionales en que participe Chile
 Organizar comisiones públicas y privadas al exterior, promover la visita de
misiones comerciales extranjeras
 Promover y negociar tratados y acuerdos internacionales de carácter
económico, los que deberán tener la conformidad escrita del Ministro de
Hacienda.

63 | P á g i n a
15.2. ESTRUCTURA ORGANICA

15.2.1. DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS


INTERNACIONALES

Rodrigo Yáñez fue nombrado Director General de Relaciones Económicas


Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores, el día 11 de
marzo de 2018. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y
Máster en Regulación del London School of Economics and Political Science (LSE).

Ilustración 62: Rodrigo Yáñez

15.2.2. DIRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS BILATERALES

Felipe Lopeandía, se ha desempeñado como jefe del Departamento Servicios,


Inversiones y Transporte Aéreo del Sub Departamento de Derecho Internacional; y
del Departamento OCDE. Asimismo, fue Jefe Negociador del Acuerdo Transpacífico
(TPP) y del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Ilustración 63: Felipe Lopeandía

64 | P á g i n a
15.2.3. DIRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS MULTILATERALES

Mathias Francke, abogado de la Universidad Católica de Chile, con Postgrado en la


School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. y
funcionario del servicio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente
es el jefe de cancillería de la Embajada de Chile en el Reino Unido.

Ilustración 64: Mathias Francke

15.2.4. DIRECTOR DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Jorge O´Ryan, abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC),


Magíster en Derecho Europeo del Instituto para Europa de la Universidad del Sarre
en Alemania y titulado de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello (1987-
1988). Durante su carrera profesional ha desempeñado funciones como Cónsul de
Chile en Alemania y miembro del Gabinete del Director General Administrativo del
Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago.

Ilustración 65: Jorge O´Ryan

65 | P á g i n a
15.3. ACUERDOS VIGENTES

RÉGIMEN DE
PARTE ENTRADA EN
TIPO DE ACUERDO CERTIFICACIÓN
SIGNATARIA VIGOR
DE ORIGEN

Alianza del Protocolo Comercial 2016 - Mayo 01 Certificación por


Pacífico entidad

Australia Acuerdo de Libre 2009 - Marzo 06 Auto certificación


Comercio

Bolivia Acuerdo de 1993 - Abril 06 Certificación por


Complementación entidad
Económica

Canadá Acuerdo de Libre 1997 - Julio 05 Auto certificación


Comercio

Centroaméric Acuerdo de Libre 2002 - Febrero Auto certificación


a (1) Comercio 14

China Acuerdo de Libre 2006 - Octubre Certificación por


Comercio 01 entidad

Colombia Acuerdo de Libre 2009 - Mayo 08 Certificación por


Comercio entidad

Corea del sur Acuerdo de Libre 2004 - Abril 02 Auto certificación


Comercio

Cuba Acuerdo de 2008 - Junio 27 Certificación por


Complementación entidad
Económica

Acuerdo de 2010 - Enero 25 Certificación por


Ecuador Complementación entidad
Económica

66 | P á g i n a
RÉGIMEN DE
PARTE ENTRADA EN
TIPO DE ACUERDO CERTIFICACIÓN
SIGNATARIA VIGOR
DE ORIGEN

EFTA (2) Acuerdo de Libre 2004 - Certificación por


Comercio Diciembre 01 entidad

Estados Acuerdo de Libre 2004 - Enero 01 Auto certificación


Unidos Comercio

Hong Kong Acuerdo de Libre 2014 - Octubre Auto certificación


SAR Comercio 09

India Acuerdo de Alcance 2007 - Agosto Certificación por


Parcial 17 entidad

Japón Acuerdo de 2007 - Certificación por


Asociación Septiembre 03 entidad
Económica

Malasia Acuerdo de Libre 2012 - Febrero Certificación por


Comercio 25 entidad

Mercosur (3) Acuerdo de 1996 - Octubre Certificación por


Complementación 01 entidad
Económica

México Acuerdo de Libre 1999 - Julio 31 Auto certificación


Comercio

P4 (4) Acuerdo de 2006 - Auto certificación


Asociación Noviembre 08
Económica

Panamá Acuerdo de Libre 2008 - Marzo 07 Auto certificación


Comercio

67 | P á g i n a
RÉGIMEN DE
PARTE ENTRADA EN
TIPO DE ACUERDO CERTIFICACIÓN
SIGNATARIA VIGOR
DE ORIGEN

Perú Acuerdo de 2009 - Marzo 01 Certificación por


Complementación entidad
Económica

Tailandia Acuerdo de Libre 2015 - Certificación por


Comercio Noviembre 05 entidad

Turquía Acuerdo de Libre 2011 - Marzo 01 Certificación por


Comercio entidad

Unión Acuerdo de 2003 - Febrero Certificación por


Europea (5) Asociación 01 entidad

Venezuela Acuerdo de 1993 - Julio 01 Certificación por


Complementación entidad
Económica

Vietnam Acuerdo de Libre 2014 - Enero 01 Certificación por


Comercio entidad

Ilustración 66: Acuerdos comerciales vigentes

68 | P á g i n a
15.4. ACUERDOS EN NEGOCIACIÒN

 Acuerdo Alianza Del Pacífico Y Estados Asociados


 Modernización Acuerdo De Asociación Chile – UE
 Profundización Del Tratado De Libre Comercio Chile – Corea Del Sur

15.5. ACUERDOS SUSCRITOS O CONCLUIDOS

 Acuerdo Comercial Bilateral Chile – Brasil


 Negociación De Acuerdo Comercial Entre Chile – Indonesia (Cepa)
 Acuerdo De Libre Comercio, Chile-Uruguay
 Proceso De Modernización Tratado De Libre Comercio Chile – Canadá
 Acuerdo De Liberalización Comercial Entre Chile Y Argentina
 Profundización Del Tratado De Libre Comercio Chile – China

15.6. EXPORTACIONES Y SOCIOS COMERCIALES

15.6.1. CIFRAS DEL IMPACTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES


EN LAS EXPORTACIONES

Los acuerdos comerciales que Chile ha suscrito en los últimos veinticinco años han
cambiado en forma radical las relaciones económicas con el mundo. Ello ha generado
un impacto que ha dinamizado en forma considerable las exportaciones del país, con
una notable ampliación del posicionamiento de la economía en el mundo global.

 Actualmente Chile tiene 26 Acuerdos Vigentes con 64 economías.


 Estos acuerdos representan un vínculo con 87% del PIB mundial y acercan
al país en condiciones preferentes al 63% de la población mundial.
 En el año 2017, un total de 8.167 empresas chilenas exportaron al mundo.
 Relacionado con lo anterior, y respecto al impacto de los Acuerdos
Comerciales, en el año 2017 el 94,5% de las exportaciones van a países con
los que tenemos Acuerdos.
 Se destaca que las 8. 167 empresas que exportan a alguno de nuestros
mercados generan en su conjunto 1.195.160 puestos de trabajo.
 Esta situación se traduce en que la actividad exportadora y los Acuerdos
Comerciales impactan en el 14% de la fuerza laboral del país.

69 | P á g i n a
15.6.2. EXPORTACIONES CHILENAS APAÍSES CON ACUERDOS
DE LIBRE COMERCIO

Ilustración 67: Exportaciones Chilenas a países con acuerdos de libre comercio

15.6.3. CIFRAS DEL IMPACTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES


EN LAS EXPORTACIONES

Ilustración 68: Cifras del impacto de los acuerdos comerciales en las Exportaciones

15.6.4. RANKING DEL INTERCAMBIO COMERCIAL POR SOCIO


CON ACUERDO COMERCIAL, 2017 (MILLONES US $)

Ilustración 69: Ranking del Intercambio comercial por socio con acuerdo comercial

70 | P á g i n a
15.7. ESTRATEGIA COMERCIAL DE CHILE

15.7.1. ¿CUÁL HA SIDO LA POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE EN EL


MUNDO?

Chile es una economía pequeña, para la cual la inserción económica internacional


ha sido el componente más importante de la estrategia de crecimiento económico y
desarrollo en las últimas décadas. Como parte de la globalización económica, la
apertura ha contribuido a superar la limitante de las distancias, reducir costos de
transporte, así como ampliar la internacionalización de las empresas. La estrategia
comercial de Chile también se ha fundamentado dado nuestro reducido mercado
interno que ha implicado un mayor aprovechamiento de los mercados internacionales
para expandir la oferta exportable de las empresas del país, creando un modelo de
crecimiento basado en las exportaciones de bienes, servicios e inversión extranjera
directa.

15.7.2. IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL

Ilustración 70: Impacto de la apertura comercial

15.8. ORGANISMOS MULTILATERALES

15.8.1. APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) fue creado en 1989, con
el objeto de promover el comercio y las inversiones libres y abiertas, junto con facilitar
el crecimiento económico sostenible en el Asia-Pacífico. APEC constituye la principal
agrupación inter - gubernamental de la región.

 CHILE Y APEC
Chile ingresó a APEC en 1994 y desde entonces ha tenido una activa participación
en la promoción del comercio libre y abierto en la región Asia Pacífico. En 2019 se
cumplirán 25 años.

71 | P á g i n a
El Foro constituye para Chile el principal esquema de integración económica en la
Región del Asia Pacífico. Ha demostrado ser un órgano catalizador e incubadora de
los procesos de liberalización económica y comercial a nivel bilateral y multilateral,
como así también, ser un instrumento para implementar de manera efectiva, los
objetivos de política exterior de Chile en la región.

Ilustración 71: Chile y APEC

15.8.2. OCDE

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es una


Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las
economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto
representan el 80% del PIB mundial, es una Organización en la que los países
comparan, intercambian experiencias en políticas públicas, identifican mejores
prácticas, promueven decisiones y recomendaciones.

 CHILE Y LA OCDE
En mayo del 2007, y después de más de una década de participación como
observador en los Comités y Grupos de Trabajo de la OCDE, el Consejo de Ministros
de los países que integran la OCDE invitó a Chile a iniciar el proceso de acceso junto
a otros cuatro países.

El martes 11 de enero de 2010 fue firmado el “Acuerdo sobre los Términos del Acceso
de la República de Chile a la Convención de la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo”.

72 | P á g i n a
15.8.3. OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por
la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial.

Actualmente cuenta con 162 miembros, los que representan cerca del 98% de los
flujos de comercio a nivel mundial.

 CHILE Y LA OMC
Chile es Miembro de la OMC desde su fundación el 1 de enero de 1995,
anteriormente fue miembro fundador del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros
y Comercio en 1947 (GATT 1947).

Chile, al igual que todos los miembros de la OMC, se somete periódicamente a una
Revisión de su Política Comercial. Para este ejercicio la Secretaría de la OMC
elabora un informe sobre la política comercial del país bajo revisión. El último examen
de la política de comercio chilena fue realizado en el año 2009.

15.8.4. OMPI

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo


especializado perteneciente a las Naciones Unidas. Su misión es llevar la iniciativa
en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita
la innovación y la creatividad en beneficio de todos.

 CHILE Y LA OMPI
La participación de Chile en este foro es el resultado de la labor de coordinación
efectuada por el Departamento de Propiedad Intelectual de DIRECON en su calidad
de coordinador del Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual
(CTEPI). Este Comité está compuesto por DEPI DIRECON, Ministerio de Salud, el
Ministerio de Agricultura, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio
de Educación, el Ministerio de Economía, el Instituto de Salud Pública, el Instituto
Nacional de Propiedad Industrial, el Ministerio del Interior, el Servicio Agrícola y
Ganadero y el Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos.

73 | P á g i n a
15.8.5. WWTG

Fundado en 1998 el Grupo Mundial del Comercio del Vino (en sus siglas en inglés)
es un grupo informal compuesto por representantes de gobierno y de la industria de
Argentina, Australia, Canadá, Chile, Georgia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y EE UU,
países productores de vino. La visión de este Grupo es fomentar una industria
mundial del vino exitoso, competitivo y en crecimiento, caracterizada por la
responsabilidad social, la sostenibilidad y el enfoque en los intereses de los
consumidores.

 CHILE MIEMBRO DE LA WWTG


El WWTG es un grupo informal compuesto por representantes de Gobierno y de la
industria de los países productores de vino interesados, en particular, en el
intercambio de redes y la información para facilitar el comercio internacional del vino.

15.8.6. ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración es un organismo intergubernamental


que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado
común latinoamericano.

 CHILE Y ALADI
Chile es uno de los países fundadores de la ALADI. El fortalecimiento de nuestros
lazos económicos con la región y los primeros pasos de la apertura negociada por
Chile con el mundo, fueron posibles gracias al Tratado de Montevideo 1980 y sus
instrumentos comerciales.

Ilustración 72:Indicadores Macroeconómicos Chile y ALADI 2015

74 | P á g i n a
15.9. PROCHILE

ProChile es la institución encargada de promover las exportaciones de productos y


servicios del país, además de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al
fomento del turismo. Tiene una red de más de 50 Oficinas Comerciales en el mundo
y 15 Oficinas Regionales a lo largo del país.

15.9.1. SECTORES PRODUCTIVOS

Chile es un gran actor en la industria alimentaria mundial. Es un proveedor confiable


de alimentos seguros y sanos que encantan en los mercados internacionales.
Internacionalmente es reconocido por sus múltiples ventajas, tales como el
aislamiento geográfico del país que lo convierte en una isla fitosanitaria que lo
protege de plagas y enfermedades; el clima mediterráneo que es beneficioso para la
obtención de óptima materia prima; la producción escalonada y en contra estación
respecto del hemisferio norte.

Ilustración 73: Exportaciones de alimentos 2017

75 | P á g i n a
15.9.2. INDUSTRIAS

La industria chilena se caracteriza en el exterior por su seriedad empresarial,


cumplimiento de estándares de calidad internacionales, capacidad productiva y
tecnológica para satisfacer requerimientos técnicos específicos de los demandantes,
entre muchas otras. Los sectores más destacados de esta oferta exportable no
alimenticia chilena son, entre otros, los de la industria secundaria de la madera,
metalmecánico, químico, forestal secundario, envases y embalajes, insumos y
equipamiento médico, fármacos, cosméticos, textil, calzado, así como también toda
la red de proveedores para el desarrollo de las industrias minera, acuícola,
agroindustrial, inmobiliaria y forestal.

Ilustración 74: Pymes exportadoras

15.9.3. SERVICIOS

Actualmente, nuestro país cuenta con una importante herramienta que permite a sus
empresas trabajar cada vez mejor en materia de comercio en esta materia: las
normas negociadas en los capítulos de Servicios en los Tratados de Libre Comercio
suscritos por el país nos permiten acceder con preferencias a 56 socios comerciales.
Según estudios de la Organización Mundial de Comercio, este tipo de comercio es el
más dinámico de la economía a nivel mundial. Es por esto que los servicios de Chile
se están convirtiendo en parte de la imagen que el país proyecta al mundo, al igual
que productos como el vino o el salmón.

Ilustración 75: Exportaciones de Servicios

76 | P á g i n a
15.10. MINUTA MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILE -SEPT 2018

15.10.1. COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

Durante los primeros tres trimestres del año, el intercambio comercio de Chile sumó
US$111.869 millones, lo que significa un crecimiento anual de 15% y la mayor cifra
para el período desde 2013. Por su parte, el superávit de la balanza comercial
alcanzó los US$5.077 millones

Ilustración 76: Comercio exterior de Chile

15.10.2. EXPORTACIONES

Las exportaciones alcanzaron su mayor monto para los primeros nueve meses del
año desde 2013, al totalizaron US$56.946 millones y crecer 14% respecto al igual
período de 2017.

Ilustración 77: Exportaciones Chile

77 | P á g i n a
15.10.3. EXPORTACIONES MINERAS

Las exportaciones mineras mostraron un alza anual de 14%, al sumar US$29.859


millones y representar el 52% de los envíos totales del período.

Los embarques de cobre alcanzaron los US$27.195 millones tras una expansión
anual de 14%, que es explicado, en parte, porque el precio promedio de la libra de
cobre durante los primeros tres trimestres de 2018 fue de US$3,01, en comparación
a los US$2,70 en igual período de 2017.

Ilustración 78: Exportaciones Mineras

15.10.4. EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS Y PESQUERAS

Las exportaciones silvoagropecuarios y pesqueras alcanzaron su mejor desempeño


histórico para el período enero-septiembre, al totalizaron US$5.425 millones tras una
expansión anual de 14%. El sector es liderado por los envíos frutícolas que
alcanzaron la cifra récord de US$4.791 millones y representó el 88% de los
embarques silvoagropecuarios y pesqueros del país. Los embarques de frutas que
destacan son las cerezas con US$856 millones, los arándanos con US$485 millones
y las ciruelas con exportaciones por US$158 millones.

Ilustración 79: Exportaciones Silvoagropecuarios y Pesqueras

78 | P á g i n a
15.10.5. EXPORTACIONES INDUSTRIALES

Durante el período de enero a septiembre de 2018, las exportaciones industriales


logran su mejor desempeño histórico al sumar US$21.662 millones.

Los envíos de alimentos continúan mostrando cifras récord al llegar a los US$7.425
millones gracias a un crecimiento anual de 12%.

Dentro de los alimentos, se destacan los desempeños históricos en las exportaciones


de productos del mar como el salmón (US$3.314 millones), los moluscos y
crustáceos (US$570 millones) y el aceite de pescado (US$111 millones).

Ilustración 80: Exportaciones Industriales - Parte 1

Todavía dentro de las exportaciones industriales, los envíos de productos


forestales y muebles de madera logran la cifra histórica de US$1.934 millones
tras un alza anual de 12%; destacándose el crecimiento de 30% en los
embarques de madera contrachapada y los envíos históricos por US$311
millones de chips de madera.

Ilustración 81: Exportaciones Industriales - Parte 2

79 | P á g i n a
15.10.6. IMPORTACIONES

Las importaciones CIF logaron su valor más alto desde 2013 al crecer 16% y totalizar
US$54.923 millones. Por su parte, las importaciones FOB sumaron US$51.869
millones, luego de una variación positiva de 16%. Estas alzas se explican por la
recuperación en las internaciones de productos intermedios y de capital, y las
compras históricas de bienes de consumo.

Ilustración 82: Importaciones

15.10.7. IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO

Las importaciones de bienes de consumo lograron la cifra récord de US$17.076


millones tras un incremento anual de 11%. Dentro de los bienes durables, en 2018
registraron el mayor valor importado para los primeros tres trimestres del año los
automóviles (US$2.973 millones), los celulares (US$1.268 millones) y los
electrodomésticos (US$485 millones). En tanto, otros bienes de consumo que
destacaron son, el vestuario (US$2.501 millones), la carne (US$1.025 millones) y los
medicamentos (US$698 millones).

Ilustración 83: Importaciones de bienes de consumo

80 | P á g i n a
15.10.8. IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS

Respecto a las importaciones de bienes intermedios, estas mostraron un crecimiento


anual de 20% al sumar US$27.505 millones y representar el 50% de las internaciones
totales del período. Dentro de los bienes intermedios, las compras de productos
energéticos totalizaron US$8.101 millones tras un alza anual de 32%, destacándose
el crecimiento de 39% en internaciones de diésel, de 38% en importaciones de
petróleo y el récord de importaciones de carbón mineral por US$886 millones.

Ilustración 84: Importaciones de Bienes Intermedios

15.10.9. IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITA

Las importaciones de bienes de capital sumaron US$10.342 millones tras un


incremento anual de 12%. Los productos que registraron su mejor desempeño para
el período enero-septiembre en 2018 fueron los aparatos electrónicos para la
comunicación (US$835 millones) con un alza de 23%, los aparatos médicos (US$671
millones) con un crecimiento de 17% y los equipos computacionales (US$560
millones) con una expansión de 28%.

Ilustración 85: Importaciones de Bienes de Capital

81 | P á g i n a
15.11. FICHA PAÍS: CHILE – PERÚ

82 | P á g i n a
15.12. PRESENCIA DE INVERSION DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS

EN PERU 19990 – DICIEMBRE 2017

15.12.1. PERÚ: SEGUNDO DESTINO DE LA INVERSIÓN DIRECTA DE


CHILE EN EL EXTERIOR

A diciembre de 2017, el stock de inversión chilena directa materializada en ese país


alcanzó los US$ 19.137 millones, o un 16,0 % del total invertido en el exterior. Así, el
mercado peruano su ubica ahora como el segundo destino, con más de 400
empresas chilenas que desarrollan en ese país más de 800 proyectos.

Ilustración 86: Presencia Directas de Capitales Chilenos en Perú

En el período 1990 y diciembre 2017, el sector Servicios se ha consolidado como el


principal receptor de capitales chilenos en el Perú, con un monto acumulado que
asciende a US$ 13.136 millones, o un 68,6% del total invertido.

El subsector Transporte (incluido Aéreo, Naviero), Almacenamiento y


Comunicaciones, se presenta como el más relevante, con una participación al interior
del sector de un 39,0%.

Le sigue el subsector de Comercio al por mayor y menor, que ocupa una sólida
posición con una participación de 29,0%. Más atrás acompañan las Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (13,7%), la Intermediación financiera
(7,0%), Construcción (5,0%) y Hoteles y Restaurantes (4,9%).

83 | P á g i n a
Ilustración 87: Presencia de Inversiones de Capitales Chilenos en Perú

En segundo lugar se encuentra el sector de Energía, asociado principalmente a


generación y distribución de electricidad. Las inversiones chilenas acumuladas en
este sector se elevan a US$ 3.979 millones. En tercer lugar, se ubica el sector
Industria, con un 8,6% de participación en las inversiones totales, o US$ 1.653
millones de inversión. Más atrás siguen los sectores Minero y Agropecuario. La
actividad de los capitales chilenos destaca por su capacidad generadora de empleo,
que enriquece la percepción ciudadana en aquellos lugares donde se radican
empresas chilenas. El empleo total generado en Perú alcanza a 92.450 personas, de
las cuales un 83,5% corresponde a empleo directo y un 16,5% a empleo indirecto.

Ilustración 88: Presencia de Inversión de Inversión Chilena directa en Perú 1190 -


Diciembre 2017

Las inversiones directas chilenas se concentran principalmente en: Lima (Barranca,


Comas, Chacarillas, Chorrillos, Huaura, Lima, Majes, Miraflores, San Juan de
Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo),
Áncash, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cuzco, Ica, Moquegua, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Piura, Tacna.

84 | P á g i n a
15.13. EMPRESAS O CAPITALES  Newpharm del Perú S.A.

CHILENOS EN EL PERU
15.13.4. COMERCIO OTROS
15.13.1. COMERCIO –
TIENDAS A DETALLE  Adidas Chile
 Autocorp S.A.
 Casa & Ideas
 Automotores Hyundai
 Jockey Plaza
 Autorex Peruana S.A.
 Megaplaza
 Baby Art S.A.
 Paris
 Carlos Rubio Rubio EIRL
 Ripley.
 Cerámica San Lorenzo S.A.
 Saga Falabella.
 Cerámicas Sanitaria S.A.
 Sodimac.
 Cholguan-Lima S.A.
 Tottus.
 CHS Promark Perú S.A.
 Wong
 Coasin Perú S.A.
 Coats Sport Perú.
15.13.2. COMERCIO –  Comercial Mauricio´s
INDUSTRIA ALIMENTARIA Importadora Exportadora E.I.R.L.
 Computadoras Digitales del Perú
 Alamar S.A.
 Consorcio Latinoamericano de
 Ambrosoli Perú S.A. Negocios S.R.L.
 Andesol S.A.  Corpora Trasmontes Perú S.A.
 Costa Perú S.A.  Corporación de Servicios de
 Exp e Import Concordia E.I.R.L. Información
 Vendomática del Perú S.A.  Cosan Perú Logística Integral
 Watt´s Alimentos Perú S.A  Denasa Perú S.A.
 Distribuidora Automotriz Andina

15.13.3. COMERCIO – S.A.

FARMACIAS/BOTICAS  Distribuidora Pegli S.A.C.


 Divemotor S.A.
 Boticas Fasa S.A.  Editorial e Imprenta Enotria S.A.
 Farmaval Perú S.A.  Emin Ingeniería y Montajes
 Inkafarma S.A.  Enaex.

85 | P á g i n a
 Etiqueta Zalaquett del Perú. Alimentaria S.A.
 Ever Green S.R.L.  Proyectos del Pacifico S.A.
 F & B Ingeniería S.A.  Radio Shack.
 Filmocentro Cine Perú S.R.L.  Cayma Representaciones S.R.
 Fima – Edyce S.A.  Reifschneider Perú S.A.
 G.M.S. Distribuidora Gráfica S.A.  Revista Cosas.
 General Suplí  Rosen Perú S.A.
 Grupo Imsa Perú S.A.  Sayago Pavisic SRL.
 Heres Perú S.A.  Seminarium Perú S.A.
 Highest Perú S.A.  Serfatoring S.A.
 Holding del Pacifico  Simrad Perú S.A.
 Household Products Chile  Sonda del Perú S.A.
Comercial Ltda.  SQM Perú S.A.
 Imexur S.R.L.  Trupan Perú S.A.
 Importadora y Comercializadora  Vial y Vives Perú S.A.
Torremolinos del Perú S.A.  Vulco Perú S.A.
 Incamotors S.A.  World Market Perú S.R.L.
 Integración Global de Procesos  Zublin Chile Ingeniería y
 Kiko Sam Perú SRL Construcciones Ltda
 Las Américas SRL
 Laser Disc Perú S.A. 15.13.5. ENERGÍA
 Latinoamericana EIRL
 Primax.
 Lima Caucho S.A.
 Majesa del Perú S.A.  CIA Peruana de Electricidad S.A.

 Medrano y Cía.  Ede Chancay.

 Metalurgia Independencia  Inversiones Distrilima S.A.

Limitada Sucursal Perú.  Edegel central hidroeléctrica

 Novafonte del Perú S.A. Callahuanca

 Pesamatic Perú S.A.  Edegel central hidroeléctrica


Huampani
 Pescared S.A.
 Edegel central hidroeléctrica
 Pesquera Itala
Matucana
 Pesquera Tauro
 Edegel central hidroeléctrica
 Productos para la Industria
Mollopampa

86 | P á g i n a
 Edegel central hidroeléctrica  Inversiones y Capitalizaciones
Yanango S.A.
 Juan Bernardo Mena Ruiz Tagle
 Luis Ovalle Aldunate
15.13.6. AGROINDUSTRIA
 Maria Valdez Orrego

 Frusan.  Mario Vinagre Muñoz

 Frutaroma del Perú S.A.  Neil Denton Feilmann

 Hortus S.A.  Proyectos del Pacifico S.A.

 Icasol S.A.  Proyectos e Inversiones

 Icatom S.A. Longovilo S.A.

 Piga S.A.  Seguros de Vida Cruz Blanca.

 Semillas Seminis Perú S.A.  Sergio Vergara Rourke


 S. Agrícola Santa Adriana
Limitada
15.13.7. FINANCIERO
 S. de Inversiones Conosur-Filial
Perú Sociedad de Inversiones
 Aetna Internacional Perú S.A.
Valpo S.A.
 América Leasing S.A.
 Sucesión Nahum Nudman
 Asesorías e Inversiones.
Guendelman
 Banco del Trabajo.
 BICC Cables Energía y
15.13.8. INDUSTRIA
Comunicaciones S.A.
 Bienes Ubicados en el País.
 Ceras Emperatriz.
 Colocadora S.A.
 Cía. Papelera Ind. del Perú S.A.
 Contac Perú S.A.
 Cía. Industrial Polux S.A.
 Edificaciones El Pacifico S.A.
 Ecsa Industrial S.A.
 Financiera CMR
 Empac S.A.
 Financiera Cordillera S.A.
 Hilos Cadena llave.
 Futuro Invest S.A.
 Indeco
 Genera Corredores de Seguros.
 Indura S.A.
 Inversiones Interamericana S.A.
 Industrias Tricolores Perú S.A.
 Inversiones Financieras S.A.
 Laive Perú.
 Inversiones Orión.
 Marhull Perú S.A.
 Inversiones Padebest Perú S.A.
 Molitalia.

87 | P á g i n a
 Peruplast. 15.13.11. SERVICIOS
 Productos Tissue del Perú.
 Soprole.  Adexus Perú S.A.

 Systral Perú S.A.  Andes Films S.A.

 Tintas Graficas Vencedor S.A.  Aramark Perú.

 Tubos y Perfiles Metálicos –  Besalco.

TUPEMESA.  Cinemark del Perú S.A.

 Unión Peruana de Explosivos  Delta

S.A  Disal Perú S.A.

 Vendomática  Duit 400 S.A.


 Duit 500 S.A.
 Eduardo Elberg.
15.13.9. MINERÍA
 Empresa Constructora Fe
Grande S.A. Sucursal del Perú.
 Cía. Minera General.
 Grupo Imagina.
 Minera Quellaveco S.A.
 ICCSA – TECSA.
 Minera San José.
 Inversiones Penta Cuprum S.A.
 Sociedad Minera Célite del Perú
 ISAPRE.
S.A.
 Mas Errázuriz
 Miguel Monge
15.13.10. TELECOMUNICACION  Salfa Perú S.A.
 Viajes Falabella.
 Americatel.
 Atcom de Perú S.A.
 Chile Consulting. 15.13.12. TRANSPORTE
 Empresa de Ingeniería MARÍTIMO
Ingendesa S.A.
 EnteL  Agencia Marítima Ultramar S.A.

 Incatel.  Agencia Marítima y de Estiba –


ACEMAR.
 Orion 2000.
 Agencia Universales Perú –
 Runasoft.
AGUNSA Perú.
 Softron del Perú S.A.
 Broom Perú S.A.C.
 Tv Cable-Telefónica Celular.
 Cesmec Perú S.A.

88 | P á g i n a
 Compañía Chilena de 15.13.13. TRANSPORTE
Navegación Interoceánica – AÉREO
CCNI.
 Consorcio Naviero Peruano.  Aerosan Perú S.A.
 Cosmos.  Lan Perú S.A.
 Dexin S.R.L  Sky Airline.
 Empresa Pesquera S.A.
 Ian Taylor y Compañía S.A. 15.13.14. SALUD
 Inversiones Marítimas
Universales Depósitos S.A.  Clínica San Felipe
 Inversiones Marítimas  Jockey Salud
Universales Perú S.A.  Laboratorios
 Metropolitana Corredores de ROE
Seguros S.A.
 Modal Trade.
15.13.15. CENTROS
 Navisur
COMERCIALES
 Neptunia S. A.
 Océano.  Jockey Plaza
 Petrolera Transoceánica.  Larcomar
 Portuaria Taylor.  Megaplaza Norte
 Serdisa.  Megaplaza Cañete
 Star Line del Perú S.A.  Megaplaza Barranca
 Tisur.  Megaplaza Chimbote
 Transportes Marítimos S.A  Megaplaza Centro Comercial
 Transmares Naviera Chilena  Camino Real
Ltda.
 Transtotal.
15.13.16. ENTRETENIMIENTO
 Sudamericana de vapores
 CCNI
 Revista COSAS
 Ultramar
 Andes Films
 Transares
 Editorial
 Starline
Océano

89 | P á g i n a
15.13.17. AUTOMOTORES
15.13.20. FINANCIERAS,
 Autocorp SEGUROS Y
 Cerco
PROVICIONALES
 Divemotor
 Incamotors  AFP Habitat
 Gildemeister  Banco Cencosud
 Banco Ripley
 Financiera CMR
15.13.18. AGRARIO
 Seguros Falabella
 Frusan  Proyecta
 Icatom
 Unifrutti
15.13.21. CONSTRUCTORAS
 Hortus
 Imagina
 Paz Centenario
15.13.19. AGENCIAS DE
 Armas Doomo
VIAJES
 Echeverria Izquierdo
 Falabella Viajes  Constructora Inarco
 Travéx

90 | P á g i n a
16. CONCLUSIONES

 Según la investigación del presente trabajo Chile es un país con una


diversidad infinita de costumbres, gastronomía, turismo, entre otras variables,
a pesar de ser un país de menor longitud o angosto.
 Chile destaca por poseer un modelo de transparencia política y financiera en
América Latina ante otros países.
 Según datos de web oficial del país pudimos saber que actualmente Chile es
el país que tiene el mayor PIB con 277.1 miles de millones USD en el 2017.
 Chile ha tomado una vía propia, en donde profundiza su comercio hasta llegar
a latitudes en las cuales no practica ninguna política exterior.
 La diplomacia chilena ha medido sus éxitos por los acuerdos de libre comercio
firmados. Actualmente Chile se encuentra liderando en la exportación de
cobre, siendo esta su principal fuente de ingresos económicos.

17. RECOMENDACIONES

 Elaborar un sistema laboral eficaz, que permita facilitar la rápida


reincorporación al mercado laboral de quien caiga en desempleo, sino
también potenciar su empleabilidad.
 Se debe regularizar los programas dirigidos hacia la juventud con una correcta
evaluación; teniendo una buena influencia para los jóvenes, atendiendo sus
carencias y necesidades y fortaleciendo así su participación.
 Continuar la modernización y profundización de los Tratados de Libre
Comercio vigentes, en particular aquellos que permitan mayores
oportunidades para las pymes exportadoras.
 Facilitar la conectividad y el libre tránsito de personas, capitales y servicios,
con pasos fronterizos eficientes y funcionamiento técnico integrado y una
agenda de evaluación de corredores bioceánicos.
 Impulsar un tratado de libre comercio con India y fortalecer el de China,
reforzando los aspectos relacionados con el comercio de bienes y servicios,
la cooperación técnica y económica y las reglas relativas al comercio.
 Potenciar el trabajo desde regiones para incorporar elementos regionales
estratégicos en la promoción de exportaciones.

91 | P á g i n a
18. BIBLIOGRAFÍA

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/Documentos/cgr/foe/inf-tec/2018/gasto-
corriente-capital.pdf

http://www.fen.uchile.cl/uploads/images/files/revista_170completa.pdf

http://www.dipres.gob.cl/598/articles-81713_doc_pdf.pdf

http://www.dipres.gob.cl/598/articles-23028_doc_pdf.pdf

http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/agencias_multilaterales_desarroll
o_%20politica%20educativa.pdf

http://www.bcentral.cl/web/guest/resena

https://www.visitchile.com/es/guias-chile/guia-de-viaje/sobre-chile.htm

https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/131/Flora-fauna-Chile

https://www.gochile.cl/es/flora-fauna/

http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/vivir/cultura-tradiciones/3194

https://identidadyfuturo.cl/2012/08/25/historia-de-los-simbolos-patrios/

https://conlamochila.com/platos-tipicos-chile-debes-probar/

https://www.thisischile.cl/cultura/deportes/

http://www.onu.cl/es/chile-mantiene-primer-lugar-en-desarrollo-humano-en-america-
latina-y-el-caribe-e-igualdad-de-genero-es-su-mayor-desafio/

https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Sebasti%C3%A1n_P
i%C3%B1era_Echenique

https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Chile_Vamos

http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=senadores&ac=listado

https://www.24horas.cl/ministros-de-chile/

http://www.t13.cl/noticia/politica/un-ministro-duro-menos-mes-y-otro-tuvo-tres-
cargos-numeros-del-gabinete-bachelet

92 | P á g i n a
https://grupomsc.com/blog/agricultura/principales-cultivos-de-chile

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/produccion-
manufacturera-en-chile-sorprende-con-robusta-expansion-en

https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/03/29/900543/Produccion-de-la-
industria-chilena-anota-en-febrero-su-mayor-expansion-en-mas-de-4-anos.html

http://www.voyagesphotosmanu.com/industria_chilena.html

https://si3.bcentral.cl/GraficosHCh/secure/Graficos.aspx?codGrafico=GRAF_SEEX_
EXP_FOB&escala=0.65

file:///C:/Users/USER/Downloads/7-1-8-1-10-20170519.pdf

https://www.direcon.gob.cl/
https://www.direcon.gob.cl/quienes-somos/
https://www.direcon.gob.cl/directores-direcon/
https://www.direcon.gob.cl/modulo-de-acuerdos-comerciales/
https://www.direcon.gob.cl/modulo-de-acuerdos-comerciales/
https://www.direcon.gob.cl/tpp/
https://www.direcon.gob.cl/apec/
https://www.direcon.gob.cl/apec/chile-y-apec/
https://www.direcon.gob.cl/ocde/
https://www.direcon.gob.cl/ompi/
https://www.direcon.gob.cl/grupo-mundial-de-comercio-del-vino/
https://www.direcon.gob.cl/aladi/
https://www.direcon.gob.cl/que-es-prochile-2/
https://www.direcon.gob.cl/fichas-mercado/
http://www.bcentral.cl/web/guest/-/informe-de-politica-monetaria-septiembre-2018
http://www.bcentral.cl/documents/20143/924390/Minutas_citadas_IPoM_septiembre
2018.pdf/98313d72-9679-3418-f8aa-9c3f857e0002
http://www.bcentral.cl/documents/20143/924394/ipm092018_recII1.pdf/4d2b8943-
118b-b731-4694-1f544fd87eb4
http://www.bcentral.cl/documents/20143/924394/ipm092018_recV1.pdf/17e564cc-
9b69-f0a2-9810-30fd34239e17

93 | P á g i n a
http://www.bcentral.cl/documents/20143/924394/ipm092018_recV2.pdf/7397c74b-
e1c8-c65d-69f7-a30d04b9e1a7
http://www.bcentral.cl/web/guest/politica-financiera
http://www.bcentral.cl/documents/20143/936918/ResumenIEF22018prensa.pdf/7a9
e170f-42f0-3e59-d5f3-c1d57d6b5c26
http://www.bcentral.cl/documents/20143/1116627/Minutas+citadas+en+el+IEF+del+
segundo+semestre+2018.pdf/61b0c4a5-b347-faeb-3f1f-fd0e76640b3c
http://www.bcentral.cl/documents/20143/1114599/IEF2_2018_rec_ciberseguridad.p
df/ad90eba9-cef6-0f18-9e14-63ad5ae80ef0
http://www.bcentral.cl/documents/20143/1114599/IEF2_2018_rec_evolucion_edeud
amiento.pdf/14452d37-0f19-5c52-5ace-7f3e78999798
http://www.bcentral.cl/documents/20143/1114599/IEF2_2018_rec_analisis_activida
d.pdf/a6d3ecbe-c46f-f187-782d-804373ef8068

94 | P á g i n a

Вам также может понравиться