Вы находитесь на странице: 1из 35

INFORME DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y


CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


MINAS

CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A

INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

PRACTICANTE: SALAZAR BARRIENTOS, Mego

LA LIBERTAD - PARCOY

2008

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 1


INFORME DE PRÁCTICAS

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a mis queridos padres profesores por


su abnegada labor en mi formación profesional

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 2


INFORME DE PRÁCTICAS

AGRADECIMIENTO

A la plana mayor de ingenieros de la Consorcio minero horizonte S.A.

Superintendente de mina, Jefe del Área de Geología por haberme permitido realizar mis

practicas pre profesionales en esta Consorcio minero

Mi agradecimiento al Gerente General Así mismo quiero hacer extensivo este

agradecimiento a todos los ingenieros de este asiento minero, quienes con su apoyo

incondicional y el aporte de sus experiencias lograron formar una base sólida en mi vida

profesional.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 3


INFORME DE PRÁCTICAS

INDICE
Pág.

AGRADECIMIENTOS. 3
INDICE 4
INTRODUCCION
5
RESUMEN
6

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


7
1.2 CLIMA Y VEGETACION
8
1.3 ANTECEDENTES
8
1.4FISIOGRAFIA
8
1.5 RECURSOS
9
1.6 SUMINISTRO
9
1.7 ORGANIZACIÓN
10

CAPITULO II: GEOLOGÍA


10

2.1. GEOLOGÍA GENERAL 10


2.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES
11
2.3 ESTRATIGRAFÍA
13
2.4 GEOLOGÍA LOCAL
13
2.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA 13
2.6 MINERALIZACIÓN 14
2.7 TIPO DE YACIMIENTO 14

CAPITULO III: DISEÑO DE LA MINA


15

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 4


INFORME DE PRÁCTICAS

3.1 GENERALIDADES DEL DISEÑO 15


3.2 EXPLORACIÓN Y DESARROLLO 16

CAPITULO IV: OPERACIONES UNITARIAS 20

4.1. PERFORACION
20
4.2 VOLADURA
23
4.3. ACARREO
24
4.4.-EXTRACCION
27
4.5.-SOSTENIMIENTO
28

CONCLUSION
32
RECOMENDASIONES
33

INTRODUCCION

En la actualidad la minería en el mundo se caracteriza por una permanente búsqueda de los


puntos óptimos de sus operaciones unitarias. Toda actividad económica, y en particular la
minera, requiere considerar varios criterios para obtener siempre los mayores beneficios.
La industria minera en el país se encuentra en un proceso de crecimiento continuo, la cual
se caracteriza por empresas cada vez más eficientes y productivas, con grandes inversiones
dentro de un marco legal y de apertura de la economía, que se reafirma con la presencia en
el Perú de las más grandes corporaciones mineras del ámbito mundial.
Las inversiones mineras en los últimos años han superado las inversiones efectuadas a lo
largo de las dos últimas décadas, en este periodo se están llevando a cabo planes de
expansión de corto y mediano plazo. Asimismo se están desarrollando grandes proyectos,
entre los más representativos tenemos Las Bambas, Alto Chicama, Tambo Grande, que
pronto entrarán en operación apoyados por la nueva tecnología de recuperación de
minerales de baja ley.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 5


INFORME DE PRÁCTICAS
Bajo estos nuevos paradigmas en los que se encuentra enmarcada la minería mundial,
Consorcio Minero Horizonte S.A. (CMHSA) se ha impuesto metas que espera alcanzar en
un corto plazo. La principal es incrementar su producción a partir del mes de setiembre para
procesar 1500 TMS de mineral para obtener 440 kilos de oro mensuales para lo cual
CMHSA ha venido realizando trabajos de exploración, preparación y desarrollo
ininterrumpidamente.
Dichos trabajos se realizan en las tres zonas que comprende la Unidad Parcoy, pero el
informe se centra en la mina Milagros de la Zona Norte, que es una de las más
mecanizadas.
El informe comprende el seguimiento al desarrollo de la mayoría de actividades que se
realizan dentro de la mina. En la mayoría de los casos se han tomado tiempos para conocer
cuanto se demora en promedio el realizar actividades relacionadas a la minería.

RESUMEN

Consorcio Minero Horizonte S.A. es una empresa conformada por capitales nacionales que
opera una de las minas subterráneas auríferas a más bajo costo del país.
A lo largo de su historia la estrategia de competitividad de CMHSA se ha mantenido sin
variación, incrementar el valor de la empresa, mediante el desarrollo de las reservas
minables, el crecimiento continuo de las operaciones y el liderazgo en los costos.
Las reservas de mineral disponibles a mayo del 2004 eran de 8’300,000 TM; el 86% de las
leyes están en el rango de 6 a 16 gr. Estas reservas garantizan una operación con
tratamiento ampliado hasta diciembre del 2005.
La planta procesa mensualmente 32771 TM de mineral con un contenido fino que fluctúa
entre los 6 y 15 gramos por TM. La producción mensual es del orden de 12320 oz.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 6


INFORME DE PRÁCTICAS
La profundización de las operaciones mineras a 170 m. por debajo del nivel actual de
operación (2600) permitirá la continuidad de los trabajos en profundidad y operaciones más
eficientes.
Además se planea la ampliación de la capacidad de tratamiento de planta a 1500 TM/día
para el mes de setiembre. Por consiguiente, al mismo tiempo se ha previsto la construcción
de una nueva presa para el depósito seguro y controlado de los relaves.
Se planea también, la ejecución del proyecto energético que permitirá sustituir la energía
que actualmente se genera con grupos electrógenos por la originada hidráulicamente a
través del interconectado.

CAPITULO I

I - UBICACIÓN

La mina aurífera Consorcio Minero Horizonte S.A. se encuentra ubicado en la confluencia


de los ríos Parcoy y Llacuabamba en el pueblo de Retamas, distrito de Parcoy, provincia de
Pataz, Departamento La Libertad, situado en el lado occidental del Departamento a una
altura promedio de 2830 msnm..

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 7


INFORME DE PRÁCTICAS
Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: 77° 29’ longitud Oeste, 8° 01’ latitud
Sur
Bajo las siguientes coordenadas UTM : N – 9112976.240 , E – 227281.330

I.1 - ACCESIBILIDAD

Desde la ciudad de Lima se puede llegar al centro minero por vía aérea y terrestre, siendo la
más recomendable la aérea debido a que por vía terrestre el viaje dura aproximadamente
más de un día entero sin hacer estadías.
Vía Terrestre
Lima – Trujillo – Huamachuco – Retamas
Vía Aérea

Lima – Aeródromo Desvío Pías


Desvío Pías – Retamas (vía terrestre) Aprox. 1 hora.

II – CLIMA Y VEJETACION

En la temporada de verano (abril a octubre) la temperatura oscila entre los 7° a 20° C, el


clima es seco con presencia de lluvias esporádicas.
En la temporada de invierno (noviembre a marzo) la temperatura oscila entre los 10° a 16°
C con fuertes precipitaciones casi diariamente.

III.-FISIOGRAFIA

La mina aurífera Consorcio Minero Horizonte S.A .Situado en el lado occidental del
Departamento a una altura promedio de 2830 msnm..

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 8


INFORME DE PRÁCTICAS
Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: 77° 29’ longitud Oeste, 8° 01’ latitud
Sur

IV.-ANTESEDENTES

La explotación aurífera en el área de Parcoy, se remonta a la época de los Incas;


posiblemente parte del oro para el rescate de Atahualpa salió de las minas de Parcoy y de la
región de Chinchipe.

Dada la cercanía a Cajamarca; la corona española conocedora de la gran riqueza de la zona,


nombra al corregidor Santisteban, regente del lugar y se establecen los poblados de Pataz,
Parcoy y Buldibuyo.
La fundación del pueblo de Parcoy ocurre en el siglo XVII, siendo la explotación
aurífera en la zona, muy intensa durante la colonia. Como evidencia se puede observar aún
labores en media barreta y otros trabajos mineros propios de esa época.
Durante los últimos años de la colonia y primeros años de la república, el ritmo de la
explotación de las vetas disminuye notablemente, debido indudablemente a que los
minerales oxidados con oro libre estaban en proceso de agotamiento, por consiguiente las
recuperaciones eran muy bajas, ocasionando que el oro contenido en las piritas frescas no
pueda recuperarse por amalgamación.

A inicios del siglo XX, el polaco Mariano Tarnawiescky (1913 -1929) realiza un intenso
trabajo exploratorio en toda la provincia de Pataz, desde el cerro El Gigante al Sur, hasta
Pataz hacia el Norte, determinando una serie de estructuras con contenidos económicos de
oro.

La firma inglesa Pataz & Parcoy Gold Syndicate Ltd. se establece en la zona y en el año
1918 Mariano Tarnawiescky instala la primera planta de cianuración en Retamas, esto le
dio buenos resultados económicos, desde entonces hasta la actualidad ha sido el centro de
tratamiento del mineral, con sucesivas ampliaciones y modificaciones.
En 1934 el señor Eulogio Fernandini, funda la compañía Sindicato Minero Parcoy S.A.
(SIMPAR), el cual inicia sus actividades al año siguiente. En 1938, la Compañía Aurífera
Anglo - Peruana S.A., explora las vetas Sissy; Chinchiles y Elisa al Oeste de la zona,
aparentemente no llegan a procesar mineral; la compañía se disolvió y sus concesiones
fueron adquiridas por el SIMPAR; es así que Sindicato Minero Parcoy desarrolla en el área
la mina subterránea más grande del País.
Actualmente Consorcio Minero Horizonte S.A. viene trabajando las vetas Lourdes y
Milagros en su sector Norte, las vetas Rosa Orquídea, Candelaria y Sissy en la zona Sur, la
mineralización permite sostener un ritmo de producción de 1100 TM/día, para una planta
con capacidad de 1200 TM/día, con una ley del orden de 13 - 15 gr. Au /Tm. Estos trabajos
se concentran principalmente por encima del Nivel 2600 con un minado convencional.
Desde el presente año, la empresa viene desarrollando un agresivo programa de
exploraciones, con miras a lograr un mayor nivel de reservas probado - probables y de

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 9


INFORME DE PRÁCTICAS
generar recursos inferidos mediante sondajes diamantinos por debajo del nivel 2600, con el
objetivo de entrar a una etapa de trabajos mecanizados por debajo del actual nIvel base de
explotación, ello permitiría el incremento de la producción diaria a 1,500 Tm/día.

V.-RECURSOS

FLORA Y FAUNA

Ambientes áridos como éste presentan una biomasa pobre, donde la flora y la fauna
son muy escasas, tal es así que en el área de la mina y alrededores se observo una especie
de plantas y especies de animales.

VI.-SUMINISTRO

CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. es una empresa peruana constituida en 1978


Se desarrolla realizando labores de exploración, explotación y metalurgia de minerales
auríferos
Es importante manifestar que el 100% de sus productos son exportados
Por otra parte, las operaciones de Consorcio Minero Horizonte se encuentran ubicadas en el
distrito de Parcoy, provincia de Pataz (departamento de La Libertad) .
En el 2005 alcanzó una producción de 159,000 onzas

VII.-ORGANIZACIÓN

Gerente de Operaciones y Producción - Sr. Clever Schrader


Gerente de Administración - Sr. Pablo Tapia
Gerente de Servicios y Logística - Sr. Carlos Cavallero Behr
Gerente General - Sr. Félix Alberto Navarro Grau Hurtado
Además cuenta con un promedio de 2420 trabajadores

CAPITULO II

I – GEOMORFOLOGIA

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 10


INFORME DE PRÁCTICAS

Fisiográficamente el yacimiento se encuentra ubicado en el flanco occidental de la


cordillera oriental.. En líneas generales la región corresponde a la unidad de valles,
observándose algunos agudos y profundos que se han formado según el curso de las
corrientes principales. Los agentes modeladores preponderantes de la zona son la erosión
glacial y fluvial.
El drenaje es hacia el norte formado por dos ríos pequeños que dan lugar al río principal de
nombre Parcoy. Este desemboca al río Marañón que luego pasa sus aguas al río Amazonas
y finalmente llega al Océano Atlántico.

II – LITOLOGÍA

1. Rocas Intrusitas
 Diorita y microdiorita, rocas favorables para la mineralización, de
coloración verdusca con cristales visibles de plagioclasa gradando a pórfidos
dioríticos cuando presentan fenocristales.
 Tonalita y microtoanlita, de coloración clara y verdusca cuando presenta
alteración, también gradan a un pórfido tonalítico.

 Granodiorita, se presentan en pequeños stock, también interdigitados en


dioritas o microdioritas; muestra alteraciones como cloritización,
sericitización, caolinización, etc.
 Granito, de coloración rosácea más clara por la presencia de ortosa, también
hay microgramito.

2. Rocas Metamórficas
 Constituido por pizarras oscuras filitas grisáceas intercaladas con capas de
esquistos cloritizados y metavolcánicos expuestas al NE del batolito. Estas
rocas se hallan plegadas y fracturadas por eventos de metamorfismo
dinámico o ígneo. Se le asigna una edad pre – cambriana.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 11


INFORME DE PRÁCTICAS

3. Rocas sedimentarias
 La mayor exposición se tiene al SW del intrusivo, cerca de la quebrada
Huinchos y al W de Alaska, conformado por rocas del mesozoico como las
calizas del Grupo Pucará, cuarcitas del Grupo Goyarisquizga, calizas de la
Formación Crisnejas y capas rojas de la Formación Chota.

4. Depósitos Cuaternarios
 Están constituidos por suelos residuales, coluviales, fluvioglaciar y aluvial;
se extienden cubriendo gran parte del área con espesores que varían de 1 a
100 m.

III – GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

1. Plegamiento
Son de extensión regional, con eje orientado al SE a NW presentándose en rocas
sedimentarias y metamórficas. La dirección probable de estos esfuerzos es de NE a
SW.

2. Fracturamiento
La zona se halla fuertemente fracturada debido al tectonismo, estas fracturas siguen un
patrón estructural derivado de la dirección de esfuerzos, se presentan formando sistemas de
fracturamiento local.

3. Fallamiento
Hay tres sistemas de fallamiento:
 Sistema de fallamiento NW- SE (longitudinal); son fallas postminerales de
rumbo paralelo-subparalelo a la veta originando ensanchamiento,
acuñamiento, etc. Son de carácter normal – sinextral e inversa.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 12


INFORME DE PRÁCTICAS
 Sistema de fallamiento NE-SW a NS (diagonal); de rumbo N a NW y
buzamiento alto al W, se presentan agrupadas (fallas gravitacionales). Las
vetas muchas veces se hallan afectadas por este tipo de fallamiento ya sea
normal como inverso, etc.
 Sistema de fallamiento principal E-W o fallas mayores (transversal); de
rumbo promedio E-W.

IV – GEOLOGÍA REGIONAL

Esta zona aurífera está ligada a las rocas intrusitas conocidas como el Batolito de Pataz de
aproximadamente 50 Km. de extensión entre Vijus al norte y Buldibuyo al sur, con un
ancho promedio de 2 Km. que ha intruído a los metamórficos del paleozoico. Está limitado
por el NE con el Complejo Marañón y Volcánicos Lavasen; y por el SW con las rocas
sedimentarias de la Formación Chota.

V - GEOLOGIA LOCAL

Las fracturas preexistentes a la mineralización tienen un rumbo paralelo a las grandes fallas
N-S con buzamiento variable al NE. La mineralización ha rellenado estas estructuras con
cuarzo, pirita que posteriormente fue afectada por fallas transversales dando origen a que

estas vetas presenten el modelo tipo rosario. Estas fallas transversales de este depósito son
de corto desplazamiento a excepción de las fallas horizontales la cual llega a desplazar 60
m horizontales a la veta.

VI – GEOLOGIA ECONÓMICA

VI . 1 – Mineralogía

La mineralogía de las vetas se emplazó en los granitos, granodioritas, tonalitas y


microtonalitas del Batolito de Pataz al que se considera responsable de esta mineralización.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 13


INFORME DE PRÁCTICAS
Las soluciones mineralizantes circularon a través de las fracturas preexistentes y se
depositaron a lo largo de éstas; la reacción con las rocas encajonantes provocaron
alteraciones hidrotermales causadas por los cambios físicos y químicos que imperaron en el
ambiente deposicional. Se tiene una mineralogía en orden de abundancia como el cuarzo,
pirita, arsenopirita, escalerita, oro, electrum, galena, calcopirita y esporádicamente pirrotita
y jamesonita.

VI . 2 - Estructuras Mineralizadas

Se presenta un sistema de estructuras mineralizadas NW-SE, la diferencia está en el


buzamiento de 40° a 80° NE, todo como resultado del emplazamiento del sistema de fallas
de cizalla.

La extensión horizontal e individual de las estructuras es de decenas de metros, los cuales


están controlados por fallas transversales siniestrales en la mayoría de los casos, de
actividades tanto pre como post al emplazamiento de la mineralización.

Las potencias son muy variables, desde centímetros hasta 20 m. Formando las vetas tipo
rosario (veta orquídea), en otros casos se observan ramificaciones que son lazos sigmoides
(veta candelaria)
Las alteraciones de las cajas consisten en propilitización, sericitización, silicificación. En
algunas zonas se encuentran las cajas cloritizadas. En algunas partes de la veta milagros se
observa fuerte propilitización con presencia de pirita que contiene altos valores de oro.
Las principales estructuras de cuarzo-pirita son: veta Milagros, Esperanza, Lourdes, Sissy,
Candelaria, Santa Rosa y Titos.

VII - AFLORAMIENTOS DE LAS ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 14


INFORME DE PRÁCTICAS

Los afloramientos de las estructuras mineralizadas no son nítidos por la fuerte alteración
hipógena de sus cajas y fracturamiento posterior de la formación de la veta que permitieron
una erosión, las cuales hacen imposible la observación de los rasgos geológicos.
 Veta Milagros
Presenta cuarzo, limonita, cuarcita, calcita principalmente con rumbo N20-30W y
buzamiento al NE.
 Veta Lourdes
Rumbo promedio de 20 a 40 W y buzamiento al Este, presenta principalmente
cuarzo limón.
 Veta Candelaria
Tiene cuarzo, limonita con rumbo N20W y buzamiento 45 a 50° NE.
 Veta Sissy
Presencia DE Cuarzo, limonita y calcita. Aflora con 81° NW de buzamiento.

El depósito mineralizado se compone de un conjunto de vetas de potencia variable de 0.8 a


5 m. Las principales hacen un megasimoide alineadas a la dirección NE-SE. Estas
estructuras buzan de 30 a 65° E y están falladas intensamente por un sistema transversal

post mineralización que muestran desplazamientos de 5 a 70 m. La mineralización está


formada por pirita aurífera, cz y electrum.

CAPITULO III

I – SISTEMA DE MINADO

METODOS DE EXPLOTACION

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 15


INFORME DE PRÁCTICAS

I . 1 - Corte y Relleno Ascendente


Este método se utiliza cuando las cajas no son muy competentes y el buzamiento de la veta
es mayor a 45°.
Utilizando la rampa para ganar cota se realizan ventanas a partir de las cuales se empieza a
tajear la veta en forma ascendente, haciendo varios cortes horizontales hasta llegar a un
tope en el que se deja un pilar de mineral como sostenimiento. Cada dos cortes se sostiene
la labor con relleno hidráulico para utilizarla como piso para seguir realizando nuevos
cortes. Para aplicar el relleno se debe construir una plataforma de concreto armado para que
soporte la carga de los finos.
Antes de realizar los cortes se realiza una chimenea de doble compartimiento de 4’ x 8’
para acceder al corte y para arrojar el mineral que es explotado y que posteriormente será
recogido por el Scoop. La chimenea va aumentando de longitud a medida que se hagan
cortes.

I . 2 - Corte y Relleno descendente

Este método se utiliza cuando las cajas son competentes para evitar que la dilución sea muy
alta. La ventaja de este método es que el mineral es recuperado prácticamente en su
totalidad ya que no se dejan pilares de mineral. La desventaja es que es muy caro por la
utilización de cemento para construir las lozas pero el oro paga esos costos.
Se empieza a hacer cortes horizontales desde un nivel superior en forma descendente,
dejando una loza de concreto armado y luego se aplica relleno hidráulico cuando se
termina de tajear para que sirva de techo para el siguiente corte.

A diferencia del ascendente, la chimenea se desarrolla por completo antes de empezar a


tajear para poder acceder al corte y para arrojar el mineral.

CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 16


INFORME DE PRÁCTICAS

CALIDA RESISTENCIA DE FACTOR DE RQD


RQ RQ
D DE LA DISCONTINUIDAD CORRECCIO E
D D
ROCA ES N (JSF) %

0- Muy
12,5 Mala 0,6 7,5
25 mala

25 -
37,5 Mala Muy baja 0,7 26,25
50
50 -
62,5 Media Baja 0,8 50
75
75 -
82,5 Buena Media 0,9 74,25
90

90 - Excelent
95 Alta 1 95
100 e

Calo Velo Den


Conce r Vol. c. Potencias s.
EXPLOSIVO nt.
gase deto
lineal det. s n. relativas
de
carga* Q V v 
Co Cara
Nombre
d c MJ/K m3/ SLF Sa Kg/
Kg/m g Kg m/s B nfo m3
LFB 1,1
1 DINAMITE 5 0,85 5000 1 9 1400
ANFO 0,97 1,0
2 NORMAL 1,08 3,92 3 3500 0,84 0 950
SEMEXSA 0,90 1,0
3 E 65% 3,9 8 5000 0,92 1 1120
4 SEMEXSA 80% 4,64 0,83 4800 0,91 1,0 1180

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 17


INFORME DE PRÁCTICAS
E 2 9 9
0,90 0,9
5 EXAGEL E 65% 3,91 4 5100 0,83 9 1120
0,82 1,1
6 EXAGEL E 80% 4,57 7 5300 0,92 0 1140
SEMEX 0,91 1,0
7 SA 80% 4,02 6 4500 0,85 1 1180
SEMEX 0,93 0,9
8 SA 65% 3,83 2 4200 0,82 8 1120
SEMEX 0,93 0,9
9 SA 60% 3,79 5 4000 0,82 7 1100
SEMEX 0,93 0,9
10 SA 45% 3,77 9 3800 0,79 5 1080
0,94 0,8
11 EXADIT 65% 3,75 1 3600 0,73 7 1050
0,94 0,8
12 EXADIT 60% 3,72 3 3500 0,71 5 1040
0,94 0,8
13 EXADIT 45% 3,68 5 3400 0,69 2 1000
EXACORT 0,8
14 E 3,85 0,91 3400 0,7 4 1050
EXAMÓN - 0,97 1,1
15 P 1,08 4,31 6 3800 0,73 0 950

16 TNT 4,1 0,69 1500


WATER
17 GEL 4,5 0,85 1200
FAMES
18 A 45% 4 0,8
1,1
19 EMULNOR 1000 3,26 0,94 5000 0,93 1 1150
1,0
20 EMULNOR 3000 3,82 0,87 4800 0,91 8 1150
0,9
21 EMULNOR 5000 4,23 0,85 4000 0,81 6 1150

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 18


INFORME DE PRÁCTICAS
CRITERIO PRACTICO DE DOSIFICACION DE EXPLOSIVO

 Para esto se consideran 2 parámetros:


 RMR (Índice de Calidad del macizo Rocoso)
 Factor de Potencia, Kilos de explosivos por tonelada rota (Kg/Tn).

FACTOR DE POTENCIA

 Cantidad de explosivo en peso para volar una tonelada de roca (Kg/Tn).

FP = Nº DE CARTUCHOS X PESO DE CARTUCHO


M TONELAJE ROTO

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 19


INFORME DE PRÁCTICAS

 La cartilla debe constituirse como una guía a los encargados de realizar el


pedido de explosivo (bodegueros, almaceneros y trabajador). Todo supervisor
debe determinar la carga explosiva promedio a emplear como medida de
control.
 La cantidad de explosivos emitidos en los vales de explosivos debe ser siempre
contrastada previo calculo aproximado.
 El exceso de consumo de explosivo debe ser siempre reportado para su
seguimiento correspondiente.
Se debe considerar la opinión del maestro perforista para estimar la calidad del
macizo Rocoso

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 20


INFORME DE PRÁCTICAS

CAPITULO IV

I - OPERACIONES UNITARIAS

I . 1 - PERFORACION

I . 1 .1 - Perforación en Labores de Avance


 Sistema Convencional

Para la perforación en labores de avance vertical y horizontal, entiéndase rampas, cruceros,


galerías y chimeneas; se utilizan perforadoras tipo jackleg manuales de la marca Toyo
principalmente aunque hay algunas de la marca Seko. Funcionan a aire comprimido con
longitudes de barrenos de 4, 6 y 8 ft. La aplicación de las diferentes longitudes de barreno
depende directamente de la calidad
del macizo rocoso, ya que si las condiciones son desfavorables, entiéndase roca con mucho
panizo, demasiado fracturada, suave; sólo se podría perforar taladros de longitudes
inferiores a las ya mencionadas y tal decisión vendría a ser tomada casi exclusivamente por
el maestro perforista. Exigir longitudes superiores podría causar que el barreno se atore y
por consiguiente se perdería el barreno y la broca. Esta vendría a ser la principal razón por
la que muchas veces no se pueden cumplir los estándares que existen en perforación dentro
de CMHSA.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 21


INFORME DE PRÁCTICAS
 Sistema Mecanizado

Para la perforación en labores de avance horizontales se dispone de un jumbo de 10 ft de


motor diesel/eléctrico. El jumbo utiliza el motor diesel para desplazarse hacia la labor, al
llegar a ella utiliza sus patas estabilizadoras para sujetarse al terreno, para empezar a
perforar enciende el motor eléctrico. El sistema mecanizado presenta muchas ventajas en
comparación con las perforadoras manuales, tales como:

 Mejor paralelismo de taladros.


 Casi nula generación de polvo.
 Mayor seguridad para el perforista.
 Menor esfuerzo para el perforista.
 Taladros de alivio en el arranque de mayor diámetro.
 Mayor avance por disparo.

El uso del jumbo puede verse limitado casi exclusivamente en las galerías, ya que como se
sabe, en estas labores el tipo de roca es mala e inclusive podría dañar los cuadros o
tumbarlos debido a la gran cantidad de carga explosiva que se usaría al cargar los taladros.
Adicionalmente, el jumbo es usado para realizar desatados de roca por percusión y también
para hacer rebatidos para un siguiente corte de mineral.
El jumbo utiliza dos tipos de broca:
 Broca de 45 mm de diámetro para taladros de producción y contorno.
 Rimadora de 90 mm de diámetro para taladros de alivio en el arranque.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 22


INFORME DE PRÁCTICAS
JUMBO TAMROCK SECOMA mod.
QUASAR 1FP 10ft
Temperatura de
operación 0 -40 °C
Motor Diesel/Eléctrico Deutz F4L 912W
Cilindrada 4 cilindros
40 Kw @ 2300
Potencia de salida RPM
Peso del brazo 1350 Kg
Radio de giro del brazo 320°
Peso del drifter 95 Kg
Longitud del drifter 0.58 m
Flujo de agua 2000 l/min
Llantas 8.25x15
Presión de las llantas 8 bar
Peso total 8200 Kg
Ancho 1.2 m
Largo 9.5 m
Alto (con techo bajo) 1.85 m
(con techo
elevado) 2.8 m
Velocidad máxima
(terreno plano) 6.5 Km/h
Capacidad de
combustible 60 lt
Capacidad de aceite
hidraúlico 130 lt
Nivel de ruido 103 db
Pendiente máxima 15°
Máxima altura del brazo

paralela al piso 3.6 m

I . 1 . 2 - Perforación en Tajos
Para este fin se utilizan exclusivamente perforadoras tipo jackleg manuales con barrenos de
4ft y 6ft. Utilizar barrenos de 8ft e inclusive de 6ft podría generar los problemas ya
mencionados anteriormente.
Existen tajos en los que no se utilizan perforadoras para lograr un avance sino tan solo
barretillas debido a que la roca es suelta y el uso de carga explosiva es innecesario.
Para la perforación se utilizan brocas cónicas de 38 y 41mm.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 23


INFORME DE PRÁCTICAS
I . 2 - VOLADURA

I . 2 .1 - Voladura en Labores de Avance


 Sistema Convencional
Para el carguío de los taladros de producción se utilizan emulsiones de la empresa EXSA
conocidos como Exagel – E 65 de dimensiones 1”x8”, para taladros de contorno se utiliza
dinamita pulverulenta de baja potencia de detonación para evitar dañar el techo de la labor
fabricado por EXSA conocida como Exadit 65 de dimensiones 7/8”x7”. Esta técnica de
utilizar explosivos de baja presión de detonación es conocida como voladura amortiguada.
Los accesorios de voladura utilizados son: mecha rápida (igniter cord), cordón detonante,
guía ensamblada (carmex), la cual está compuesta de una mecha de seguridad, un
fulminante y un conector. A veces se reemplaza el carmex por fanel para asegurar un mejor
disparo.

 Sistema Mecanizado
En el carguío de los taladros de producción se han utilizado emulsiones Exagel – E 65 de
diferentes medidas. Inicialmente se usó la de 1 3/8”x7”, actualmente se utilizan las de 1
1/8”x16”. No se explica a que se debe el cambio, puesto que la primera nos brinda un mejor
acoplamiento por ser de mayor diámetro.
Los accesorios de voladura utilizados son: mecha rápida, cordón detonante, un par de
carmex, y exclusivamente fanel.

I . 2 . 2 - Voladura en Tajeos
El carguío se realiza con emulsiones Exagel E-65 de dimensiones 1”x8” para taladros de
contorno y Exadit 65 para los contornos. En algunas ocasiones si el terreno es suelto el
carguío se realiza en su totalidad con Exadit 65.
Los accesorios de voladura son: mecha rápida, cordón detonante y exclusivamente carmex.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 24


INFORME DE PRÁCTICAS
Explosivos (proveídos por EXSA)
#
Peso
Cartucho
Nombre Dimensione Unitari VOD Densidad(gr/cm
Artículo s/
comercial s o (m/s) 3)
caja 25
(Kg.)
Kg
Emulsió
n Exagel - E 65 1"x8" 192 0.130 4800 1.13
Emulsió
n Exagel - E 65 1 3/8"x7" 110 0.227 4800 1.13
Emulsió
n Exagel - E 65 1 1/8"x16" 78 0.321 4800 1.13
Dinamit
a Exadit - E 45 7/8"x7" 320 0.078 3600 1.05
Anfo Examón P 25 kg 2800 0.85

Accesorios de Voladura (proveídos por


FAMESA)
Nombre Dimensione
Artículo
comercial s
Mecha rápida Igniter
Cordón
detonante Pentacord 3 gr/m
Guía
ensamblada Carmex 2.4m
Fanel Fanel LD 2.6m , 4m
Fanel Fanel SD 2.8m

I . 3 - LIMPIEZA Y ACARREO DE MINERAL Y DESMONTE

 Sistema Convencional (sobre rieles)

La limpieza de desmonte y mineral es realizada por palas neumáticas de 3.2 ft3 de


capacidad, las cuales llenan los carros mineros U-35 de 35ft3 de capacidad. La velocidad de
llenado de los carros mineros depende de varios factores tales como: la destreza del
operador, la granulometría de la carga y la presión de aire existente principalmente.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 25


INFORME DE PRÁCTICAS
Es necesario contar con un crucero que esté cercano a la labor donde se realiza la limpieza
o líneas de riel paralelas, esto con la finalidad de acomodar los carros llenos y dejar libre la
vía para llenar otros carros.

Cuando los carros están llenos, éstos son jalados por la locomotora a trolley hacia la
superficie para ser vaciados manualmente hacia la tolva correspondiente.
Sistema Semi - Mecanizado (trackless)
La primera etapa de arrojo de mineral desde los tajos hacia la galerías es realizada por
winches eléctricos de 0.12 y 0.18 m3 de capacidad, los cuales echan el mineral por
chimeneas. Al igual que la limpieza con palas neumáticas, la velocidad de limpieza
depende de la destreza del operario, de la granulometría de la carga y de las condiciones de
la rastra.
En algunas labores se realiza limpieza a pulso con carretilla, por diversos motivos. Uno de
los cuales viene a ser la poca potencia de la veta. La falta de un winche podría ser otra. Un
motivo más técnico es el poco tonelaje que se requiere mover de una labor.
La limpieza del mineral y/o desmonte desde galerías o cruceros lo realizan 3 equipos LHD
(Load Hauling Dumping) diesel de 2.2 yd3 de la marca Atlas Copco modelo scooptrams de
dos maneras:

1. Hacia cámaras de acumulación de mineral y/o desmonte para luego ser llevados por
el camión de bajo perfil (Dumper) de 6.6 yd3 de la marca DUX hacia el echadero
principal de mineral (ore pass) o bien hacia un echadero de desmonte (fill pass)

2. Directamente hacia echaderos de mineral o desmonte si es que éstos se encuentran


cercanos a la labor de donde se realiza la limpieza.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 26


INFORME DE PRÁCTICAS

CAMION DE BAJO PERFIL DUX D12


Ángulo máximo de
descarga 70°
Capacidad de carga 12 TC / 10.9 TM
Peso del equipo 9400 Kg
Volumen de tolva
- Al
ras 6.6 yd3 / 5.0 m3
-
Colmado 7.8 yd3 / 6.0 m3
Largo 6.81m
Ancho 1.83m
Altura requerida al
máximo ángulo
de descarga 3.5m
Ángulo de giro 41°
Modelo motor B4FM-1013C
154 hp @ 2300
Potencia nominal RPM
Requerimiento de
ventilación 8500 CFM
Velocidades 3
12.00R24 X-Mine
Llantas D2
Capacidad tanque
combustible 170 lt

Velocidad de desplazamiento con


máquina cargada
(Km/h)
Gradiente( 1ra 2da 3ra
%) Marcha Marcha Marcha
0 3.9 7.4 17.4
5 3.7 6.8 14.5
10 3.4 6.0 10.0
15 3.2 5.3 6.0

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 27


INFORME DE PRÁCTICAS
20 3.1 5.0

I . 4 – EXTRACCIÓN

La extracción se realiza por el nivel 2600 donde se encuentran todas las tolvas de mineral y
desmonte mediante dos locomotoras que transportan cada una 8 carros mineros modelo
granby G-80 y G-60 de 80 ft3 (que conforman un cowboy) jalados cada cowboy por una
locomotora a trolley hasta superficie para luego ser vaciados por vuelco en sus respectivas
parrillas. Finalmente esta carga es transportada por camiones modelo NL12 marca Volvo
de 36 TM hacia la planta o hacia el echadero de gruesos.
Esta manera de extracción mediante tolvas se realizan para labores que están ubicadas en
niveles superiores al nivel 2600, pero en labores de profundización la limpieza y acarreo de
la carga lo realiza directamente el Scoop hacia una cámara de acumulación cercana al
crucero principal de extracción y luego el mismo Scoop realiza el llenado de la carga hacia
los carros. Si no hay suficiente carga acumulada en la cámara la locomotora tendría que
esperar un tiempo muy largo para ser abastecida por el Scoop directamente desde la labor
lo que alargaría el ciclo de extracción.
Se debe mencionar que la vía de extracción es compartida por otra locomotora de servicios
que realiza la entrada de madera hacia la mina así como otros insumos (explosivos,
materiales).
Asimismo el túnel que comunica interior mina con superficie es compartido en la
extracción con otras labores que realizan la misma operación por ese túnel; este es el caso
de las minas de la Zona Sur, Zona Centro y el Proyecto de la rampa RNG. Es decir, las dos

locomotoras que realizan la extracción de la mina Milagros de la Zona Norte deben


compartir turno con otras siete más.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 28


INFORME DE PRÁCTICAS
Por los motivos expuestos, el ciclo de extracción depende mucho en la organización de
salida que realiza el personal encargado de esta labor que se encuentra ubicado en el cruce
que comunica estas labores que está a 360 m aproximadamente de la bocamina.
Este movimiento se estuvo realizando hasta pocas semanas de redactar el presente informe,
ya que ahora se ha adoptado un plan diseñado con el fin de aminorar los tiempos muertos

de las locomotoras. El plan consiste en el ingreso de locomotoras a las minas de acuerdo a


la necesidad de carga existente en sus tolvas o cámaras de carga.
El encargado de distribuir las locomotoras es el Jefe de Extracción, por lo que la mina
Milagros ya no contará fijamente con las 2 locomotoras que tenía hasta hace poco.

I . 5 - SOSTENIMIENTO

I . 5 . 1 - Sostenimiento Mecanizado
El sostenimiento se aplica de acuerdo a la recomendación que hace el ingeniero
geomecánico encargado de la zona y ésta se basa en mediciones realizadas en el macizo
rocoso de acuerdo al índice de clasificación geomecánica de Bienawsky conocido como
RMR.
Dentro del sostenimiento mecanizado aplicado en CMHSA se tiene cimbras, mallas, barras
helicoidales, shotcrete y la combinación de estas de acuerdo al RMR.
Hay que tener presente que el RMR no es una receta que hay que seguir al pie de la letra,
sino mas bien hay que tomarla como una guía para establecer el adecuado sostenimiento,
sin sobredimensionarlo ya que esto encarece el mismo. La experiencia y el criterio son los
parámetros que al final decidirán que sostenimiento utilizar.

 Roca Tipo IIIA


Se recomienda usar pernos de 6 ft eventualmente cuando el terreno lo
requiera y espaciados 1.8 m.

 Roca Tipo IIIB

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 29


INFORME DE PRÁCTICAS
Colocar pernos de 6 ft sistemáticamente espaciados 1.5 m. Si el terreno lo
requiere lanzar shotcrete de 2” de espesor con 30 Kg. de fibra de acero.

 Roca Tipo IVA


Colocar pernos de 6 ft sistemáticamente espaciados 1.3 m y shotcrete de 2”
de espesor con 30 Kg. de fibra de acero.

 Roca Tipo IVB


Pernos de 6 a 8 ft sistemáticamente espaciados 1.0 m con malla
electrosoldada y 3” de shotcrete con 30 Kg. de fibra de acero.
 Cimbras
Este tipo de sostenimiento es utilizado en terrenos muy sueltos y/o donde exista gran
presión. Una cimbra está conformada por el sombrero y las patas; además, se encostilla con
madera de 2”x20cm de sección transversal o con planchas acanaladas de acero tipo
trapezoidal de diferentes espesores; tales como 3, 4 y 5 mm. La patilla es de 30 cm de
profundidad por lo que la pata debe ser la apropiada para conseguir la sección apropiada.
Encima del encostillado se debe poner carga para hacer contacto con la roca. El tiranteado
se realiza con fierro corrugado de 5/8” ó 1/2” con 6 tirantes por cimbra.

 Shotcrete
Actualmente se utiliza el shotcrete por vía seca. Para obtener 1m3 de shotcrete se necesita
la siguiente dosificación de materiales:
 0.74 m3 de agregado.
 10 bolsas de cemento.
 30 Kg. de fibra de acero
 8.5 lt. de acelerante para ambientes húmedos.
 12 a 14 lt. de acelerante para ambientes de goteo a flujo.
El shotcrete es lanzado en capas de 1” de espesor por cada aplicación, ya que de esta
manera se obtiene una mejor adherencia. El contacto del agua con la mezcla seca se lleva a
cabo a la salida de la misma.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 30


INFORME DE PRÁCTICAS
Antes de aplicar el shotcrete se lavan las paredes en donde se va a lanzar, se desata de ser
necesario; ya que con la fuerza que es aplicado el shotcrete es posible que suelte rocas.
También se colocan calibradores de madera cada metro, los cuales sirven de guía al maestro
shotcretero para que note en que zonas el espesor no es el adecuado.

I . 5 . 2 - Sostenimiento Convencional

Este tipo de sostenimiento consiste en el uso de madera para formar una estructura que
permita sostener la labor de manera eficiente.

 Cuadros
Estas estructuras de madera están compuestas de 3 troncos de eucalipto, dos de los cuales
vienen a ser las vigas de la estructura y la otra es la columna. A las vigas se les conoce
como postes y deben tener una inclinación de 85° con la horizontal; a la columna se le
conoce como sombrero. Otro nombre que se le da a estas maderas es redondo. Cada
redondo debe tener 3 destajes de 2” en uno de sus extremos formando cada destaje 90° con
el más próximo.
Este tipo de sostenimiento es típico en tajos asi como en galerías.

 Cuadro Cojo
Este tipo de cuadro viene a ser una modificación de un cuadro estándar, el cual sólo esta
conformado por un poste y sombrero. El sombrero se apoya en un poste del cuadro que está
a su costado. Este tipo de sostenimiento se usa para tajear por filas en un mismo nivel.

 Sobrecuadro
Este es un cuadro que va encima de un cuadro base, pero necesita adicionalmente un par de
soleras por cada poste para sostener al mismo.
Este sostenimiento es usado cuando se realizan cortes en tajos (sobrecortes) usando corte y
relleno ascendente.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 31


INFORME DE PRÁCTICAS

 Marchavantes
Vienen a ser maderas circulares generalmente de 6” ø x 10’ de longitud que tienen puntas
en uno de sus extremos, van encima de una estructura (cuadro o cimbra) y que son
colocados a presión golpeados por una comba.

Su uso es exclusivo en zonas donde se quiera atravesar sollames, ya sea tajos u otra labor.
Viene al caso mencionar que toda actividad que sea realizada dentro de la zona industrial de
CMHSA, sea en superficie o en interior mina debe cumplir los estándares que han sido
establecidos para cada trabajo así como debe seguir un procedimiento para su realización.
Las actividades son realizadas por empresas que prestan servicios a la compañía, también
conocidas como contratas; las cuales en caso de cumplir los estándares mencionados no
serán tomados en consideración por CMHSA para su liquidación.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 32


INFORME DE PRÁCTICAS

CONCLUSIONES

 El ciclo de extracción mediante el uso de locomotoras a Trolley en la mina Milagros


se prolonga demasiado debido a que muchas veces no hay carga para ser chuteada
en las chimeneas de extracción y el motorista tiene que buscar carga (mineral o
desmonte) de chimenea en chimenea hasta encontrarla. A veces el motorista se
planta en una chimenea esperando que el dumper y/o Scoop arroje carga hacia ella
para seguir chuteando.

 Otro factor que entorpece la extracción es la carga con granulometría gruesa


(bancos) que se queda atracada en las tolvas manuales de madera, y que además
puede resultar peligrosa para los que chutean la carga.

 Cuando la roca es más suave la cantidad de taladros que se debe perforar es mayor
porque se debe dejar más taladros de alivio para evitar que el disparo desestabilice
la caja circundante.

 El índice de rebote del shotcrete bordea el 40% por lo que se debería coordinar con
geomecánica para probar nuevas dosificaciones al preparar la mezcla hasta
conseguir un valor óptimo.

 Los tiempos muertos en los scoops son principalmente debido a fallas de carácter
mecánico, como recalentamiento del motor, más que por falta de frentes donde
realizar limpieza.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 33


INFORME DE PRÁCTICAS

 De las 10 horas efectivas que dura una guardia, los obreros trabajan máximo 8 horas
por la sencilla razón que se entretienen en actividades no propias de un centro de
trabajo, siendo la más significativa el boleo.

RECOMENDACIONES

 Utilizar los reportes de extracción que deja la guardia saliente para saber en que
chimeneas hay carga y reportarlas a los locomotoristas, indicándoles una hora
aproximada en la que ya habrá carga para chutear, e inclusive saber para cuantos
granbys alcanza dicha carga.

 Sellar las aberturas que sobrepasen las dimensiones de las rendijas de las parrillas que
existan alrededor de la parrilla; pues permite que bloques de considerable tamaño
pasen hacia las chimeneas de extracción, retardando el chuteo.

 Capacitar a los maestros perforistas para que apliquen de manera correcta algunas
técnicas de voladura amortiguada, como el uso de espaciadores en el carguío y de
dinamita pulverulenta (exadit) en la corona según está establecido en los estándares de
mina. Además, entrenarlos para que realicen taladros paralelos entre si.

 Indicar a los maestros hasta que nivel deben llenar el botellón con agua que usa la
shotcretera de acuerdo a la cantidad de shotcrete a lanzar para evitar que el acelerante
se diluya mucho por presencia de agua en exceso dentro del botellón y no trabaje al
100%.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 34


INFORME DE PRÁCTICAS
 Hacer una revisión mecánica completa de los Scoop para encontrar las fallas que
tienen y aplicar el correctivo correspondiente para que alcancen una buena
performance.

POT
ERA PERIODO EPOCA FORMACIÓN (mt) DESCRIPCIÓN

Caliza gris azulada masiva con restos


fósiles .Caliza Carbonoza lutacea a
GRUPO 445 margoza fosfatda 12 mt caliza lutacea
MACHAY con amonites y pelicipodos.Lutitas

ESTRATIGRAFIA
MESOZOICO

Conglomeradorojo basal
arenisca,lutitas y capas de caliza gris
GRUPO 369 y capas de cuarcita interestratificados
GOYLLAR con derrames lávicos o diques o
capas de diabasa
469

Calizas de color gris claro


o blanco.Dos derrames
GRUPO 431 lávicos
PUCARA interestratificados:Basalto
Montero y traquita
Sacracancha.Localmente
es llamada caliza Potosí.
150

160 Conglomeradorojo rojo en la parte


inferior y arenisca caliza y brechas
calcareas usen la parte superior.
PERMICO

GRUPO Formación Yauli volcánicos Catalina


fase volcánica del grupo Mitu
MITU derames lávicos de de dacita,
andecita gris a verde que intemperiza
a chocolate en la parte superior
PALEOZOICOO

brechas volcánicas,aglomerados y
tufos.
760

Filitas exelsior:
luititas, filitas de color negro
y verde olivo fuertemente
GRUPO plegados y cruzados por
EXCELSIOR venillas irregulares y lentes
3050 de cuarzo lechozo.

Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga 35

Вам также может понравиться