Вы находитесь на странице: 1из 67

“2018. Año del Bicentenario de Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada.

El
Nigromante”

Universidad Pedagógica Nacional


Unidad 151 Toluca
Sede Regional Acambay

Licenciatura en pedagogía

“ESTRATEGIAS DIDACTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA DE LOS


ALUMNOS DE SEXTO GRADO

ALUMNA: ESTHER ROMERO GARCIA

Asesor: Lic. Adrián Flores González

Villa de Acambay de Ruiz Castañeda Méx., a Diciembre de 201

1
CAPÍTULO I
PROBLEMATIZACIÓN
2
DIAGNOSTICO
La escuela Primaria Federal “Benito Juárez” con 15DPR2032E se encuentra
ubicado en la comunidad de Manto del Rio. Durante este proceso, se pudo
constatar que la escuela opera con un turno matutino, el horario de trabajo escolar
es de 9:00 a 14:00 horas.
La institución cuenta con una matrícula de 222 alumnos, las cuales se encuentran
divididos aproximadamente en grupos de 35 a 38 alumnos las cuales se
conforman en 7 grupos, un grupo de 1° grado dos grupos de 2° un 3° un 4° un 5° y
un 6°.
La plantilla docente corresponde en su totalidad a 7 docentes, de las cuales 4 son
maestras y 3 maestros, 1 directivo académico, 1 maestro de educación física y un
conserje escolar.
Las instalaciones de la escuela se encuentran en óptimas condiciones, cuenta con
un domo que cubre la plazoleta de la escuela, cuenta con áreas verdes, también
cuenta con áreas deportivas (cancha de futbol y basquetbol), tiene un área que
está destinada a la biblioteca escolar, asimismo cuenta con baños destinados a
niñas y niños y otros para las maestras y maestros, el espacio en el que se
encuentra la escuela esta bardeada para seguridad de la escuela y de los
alumnos, cuenta con una tienda escolar.
El aula es un espacio rectangular, el cual resulta idóneo para ser ocupado por los
38 niños, ellos se ubican en mesitas queda poco espacio disponible para el trabajo
en equipo, ya que el espacio que existe es muy reducido por la cantidad de niños,
el grapo en el que se me asigno fue el grupo de sexto grado está conformado por
17 alumnas del sexo femenino y 21 alumnos de sexo masculino dando un total de
38 alumnos.
En cuanto a lo observado en el aula, se pudo percatar el mal comportamiento que
tienen los alumnos en cuanto el maestro los deja solos, además de que presentan
dificultades para trabajar en pareja o en equipos y cuando se trata de participar al
externar sus opiniones son pocos los que realmente tienen la disposición para
3
hacerlo debido al escaso vocabulario que manejan, así mismo se encuentra
deficiencias en cuanto a la producción de textos y faltas de ortografía y al
momento de tomarles lectura los alumnos no comprenden del todo bien lo que
ellos leen, también me percate en la deficiencia que tienen algunos alumnos en
cuanto a la resolución de problemas matemáticos.
El docente frente a grupo atiende una matrícula de 38 alumnos dentro de los
cuales 3 de ellos requieren atención especial, ya que estos alumnos se les es
imposible ir a la par con sus demás compañeros, pero no por ello serán excluidos
al contrario la educación debe ser igual para todos en donde exista la equidad y
posteriormente la inclusión.
El docente para realizar su trabajo, se basa en el Plan y Programa de Estudio
2011 donde extrae los aprendizajes esperados según el bloque de que se trata, el
ámbito al que pertenece, los propósitos, así como las competencias que favorece,
físicamente tiene su planeación, con una secuencia didáctica donde siempre toma
en cuenta la contextualización acerca de lo que trata el tema, antes que las
actividades previas , actividades permanentes e incluso que las actividades de
inicio de la planeación, pues menciona el docente que antes que nada está la
forma a involucrarse el niño en el abordaje del tema, luego, por medio de
cuestionamientos, el docente es como va obteniendo sus aprendizajes previos y
así sigue el camino que lo lleva a conseguir los aprendizajes esperados.
El trabajo que realiza el docente frente a grupo es el adecuado ya que se ve la
disposición y el compromiso que se tiene frente a su grupo lo cual unos de los
objetivos que tiene el docente es que los alumnos sean analíticos, y desarrollen
competencias para la vida diaria.
En cuanto a los problemas notados en las diferentes asignaturas son las
siguientes:
En la producción de textos se detectaron a 24 alumnos que requieren apoyo, y en
cuanto a desafíos matemáticos 18 alumnos requieren apoyo, así mismo los
alumnos al redactar algún tipo de texto se les observa la falta de ortografía y en
algunos casos la letra de los alumnos no es legible ya que además de cometer
faltas de ortografía no respetan los signos de puntuación y ala darles alguna
lectura los alumnos al momento de preguntarles acerca de lo que trato los
alumnos no comprenden lo leído, así mismo se notó el mal comportamiento que
4
suelen tener en el momento en que el docente frente a grupo sale del aula los
niños al instante comienzan a jugar con sus compañeros e incluso empiezan a
golpearse y a decir palabras altisonantes, y se les tiene que estar diciendo una y
otra vez para que los alumnos acaten indicaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el trabajo docente frecuentemente suelen encontrarse series de problemáticas
que afectan a los alumnos de alguna manera alteran el trabajo en función del
docente, de las cuales no todos se podrían resolver por la magnitud que pueda
llegar a presentar dicho problema, el problema más común es la comprensión
lectora en los alumnos de sexto grado, ya que se observa en los alumnos gran
dificultad para comprender textos en todas las asignaturas esto resulta un
problema muy grave ya que para el docente se vuelve un tanto difícil avanzar a los
contenidos que él ya tiene planeado.
Hablando del nivel educativo que acaece México, no cabe duda que resultar ser
un reto por el que se está luchando en el diario cotidiano en México, ciertamente
uno de los principales retos de los niños es apropiarse a la lectura comprensiva y
es por ello que presentan un colapso en cuanto al rendimiento en la asignatura de
español.
Partiendo del diagnóstico está claro que la planeación docente es un factor
esencial para el maestro y alumnos recreen una actividad productiva tanto dentro
del aula como fuera de él, resulta necesario que el docente realice una planeación
efectiva donde incluya una contextualización previa al inicio de la secuencia
didáctica, luego diversas actividades que hagan que el alumno se sienta en
confianza con el maestro y este les mantenga ocupados durante las sesiones.
Obviamente lo anterior involucra mayor trabajo y esfuerzo docente, mayor empleo
de material didáctico y porque no, una buena actitud por parte del docente desde
el momento en que inicie su labor docente.
Parte de este problema es que los padres de familia y docentes no se interesan en
fomentar en los niños el hábito de la lectura ni mucho menos dedicarles tiempo y
es por ello que los padres al enterarse de la problemática que sufre el alumno le
imponen severos castigos porque el niño no quiere leer en vez de hacer un bien
los padres optan por castigarles, estas acciones generan en los alumnos conflictos

5
internos y externos como por ejemplo la falta de interés, el bajo rendimiento
académico, rebeldía e incluso el descuido de su higiene.
Los alumnos de 6° grado de la Primaria “Benito Juárez” presentan un serio
problema en cuanto a la comprensión lectora ya que a los alumnos no tienen el
hábito de la lectura, este problema viene del descuido de los grados anteriores,
esto provoca que los alumnos no sean constructores de su propio conocimiento,
durante la toma de lectura el promedio de palabras leídas por minuto fue de 130 a
140 palabras, durante el mismo proceso les planteaba algunas interrogantes a los
alumnos por ejemplo: ¿De qué trata la lectura? Muy pocos acertaban o decían la
respuesta correcta, así mismo al momento de que ellos leían tartamudeaban o no
pronunciaban adecuadamente las palabras, también en los niños se genera el
miedo y la timidez al enfrentarse en público, la mayoría de los alumnos empieza a
sudar y presenta nerviosismo.
Desgraciadamente muy pocos son los maestros quienes conceden la importancia
de la comprensión lectora ya que esto provoca un bajo rendimiento escolar, pero
para lograr un cambio es que como docente debe lograr en ellos el gusto por la
lectura despertando en ellos el deseo y curiosidad, al igual que implementar
distintas estrategias para que el alumno logre interesarse.
¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado?

JUSTIFICACION

El hombre tiene la necesidad de adquirir nuevos conocimientos porque la misma


sociedad se lo exige y el acercamiento al acervo literario le da un panorama
6
amplio de cultura general, además la lectura es considerada como el crecimiento
individual, social y profesional de una persona desarrollando su pensamiento
crítico y científico por ello el formar a personas lectoras desde edades tempranas
es una tarea ardua que requiere el conocimiento de los diversos métodos que
existen y de las etapas de los niños, pues esto permitirá adecuar las estrategias
de enseñanza y aprendizaje.
El tener conocimiento de la temática permitirá implementar estrategias y
actividades que favorezcan y refuercen el proceso de la lectura en los niños de
primer año, asi como adecuar de manera pertinente los contenidos para poder
generar un aprendizaje significativo.
La presente investigación surge a raíz de la problemática observada en el 1° grado
de primaria. El presente trabajo tiene como finalidad encontrar estrategias más
apropiadas para mejorar la lectoescritura, los niños aprenden por imitación por lo
que es fundamental promover un ambiente propicio para la lectura, en el que se
lea y se manejen cuentos, poesías, carteles, etc. El tener conocimiento de la
temática permitirá implementar estrategias y actividades que favorezcan y
refuercen el proceso de la lectura en los niños de primer año, así como adecuar de
manera pertinente los contenidos para poder generar un aprendizaje significativo.
La presente investigación surge a raíz de la problemática observada en el 6°°
grado de primaria. El presente trabajo tiene como finalidad encontrar estrategias
más apropiadas para mejorar la lectoescritura, los niños aprenden por imitación
por lo que es fundamental promover un ambiente propicio para la lectura, en el
que se lea y se manejen cuentos, poesías, carteles, etc.
Las estrategias son de suma importancia ya que le ayudara al alumno en un futuro
tanto en su vida académica como en lo laboral. El hombre utiliza la comunicación
como un medio principal que favorece un pensamiento más claro y organizado
promoviendo el conocimiento de su cultura, así como el dominio de su expresión
oral relacionándola con su entorno; sin embargo es evidente que un gran número
de estudiantes no sean capaces de utilizar el sistema de escritura como medio de
comunicación eficiente, mostrando bajos niveles de comprensión lectora.
En la práctica pedagógica el docente se encuentra a diario un sinfín de
problemáticas que limitan el desarrollo de un trabajo más fructífero debido a la

7
falta de organización de tiempo o falta de estrategias, y eso hace que el alumno no
explote sus capacidades al máximo.
La falta de comprensión de lectura es un problema que incide en todas las áreas
del conocimiento: matemáticas, lógica, historia, biología, español, etc. A los
alumnos que no tienen desarrollada esta habilidad se les dificulta estudiar de
manera autónoma, sus calificaciones son deficientes puesto que no son capaces
de entender en forma óptima las instrucciones de un examen; por ende, no les
gusta leer, mostrando apatía en este aspecto.
El presente trabajo tiene como finalidad mejorar la comprensión lectora en los
alumnos de 6° grado de la primaria “Benito Juárez” se pretende que los alumnos
tengan una buena comprensión lectora y al comprender un texto. Ya que hoy en
día nos encontramos con ciertas limitantes para potencializar los conocimientos de
los alumnos, y una de ella es el dilema que los alumnos no comprenden lo que
leen, por lo que esto afecta tanto al rendimiento escolar de los alumnos.

OBJETIVOS

GENERAL

 Desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado


mediante una estrategia didáctica.

8
ESPECIFICOS

 Desarrollar una propuesta de intervención para mejorar la


comprensión lectora

 Lograr en los alumnos el manejo de textos libres a través de la


lectura de comprensión dando la libertad de expresión tanto como
oral y escrita.

 Crear ambientes de aprendizaje, para que los alumnos propicien el


desarrollo de la comprensión lectora.

Contextualización
Manto del Río se localiza en el Municipio Atlacomulco del Estado de México, la
localidad se encuentra a una mediana altura de 2578 metros sobre el nivel del
mar.
Población en Manto del Río Pueblo
La población total de Manto del Río Pueblo es de 699 personas, de cuales 341
son masculinos y 358 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 310 menores de edad y 389 adultos, de cuales 49
tienen más de 60 años.
9
Habitantes indígenas en Manto del Río Pueblo
389 personas en Manto del Río Pueblo viven en hogares indígenas. Un idioma
indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 133 personas. El
número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 2,
los de cuales hablan también mexicano es 128.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 218 habitantes de Manto
del Río Pueblo.
Estructura económica
En Manto del Río Pueblo hay un total de 144 hogares.
De estas 143 viviendas, 30 tienen piso de tierra y unos 7 consisten de una sola
habitación.
56 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 139 son conectadas al
servicio público, 135 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 10 viviendas tener una computadora, a 17
tener una lavadora y 106 tienen una televisión.
Educación escolar en Manto del Río Pueblo
Aparte de que hay 59 analfabetos de 15 y más años, 6 de los jóvenes entre 6 y 14
años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 51 no tienen ninguna escolaridad, 147
tienen una escolaridad incompleta. 106 tienen una escolaridad básica y 136
cuentan con una educación post-básica.
Un total de 87 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han
asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años

METODOLOGIA
La investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de
soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en
especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a
partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o
añadirá conocimientos a los ya existentes.

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento


encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento

Enfoque de estudio: Cualitativo.


10
1) Definición

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo


sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las


entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados
en la vida de los participantes.

Este tipo de enfoque busca la recolección de datos sin ninguna clase de medición
numérica, pretendiendo descubrir o afinar la pregunta de investigación.

Dentro de las características de este tipo de enfoque se destacan:

 El proceso no se encuentra definido. Sino más bien se trata de un proceso


flexible.

 Se basa en la lógica y la inducción.

 Usualmente no busca comprobar la hipótesis.

 Sus métodos de recolección de datos no son estandarizados ni numéricos


ya que por ende no se aplican procedimientos estadísticos.

 Se observan detalladamente todo tipo de expresiones verbales y no


verbales; así como de conductas y/o manifestaciones.

Utilizare este enfoque cualitativo porque genera principalmente palabras,


es principalmente una investigación exploratoria. Se utiliza sobre todo para
obtener una comprensión de las opiniones y motivaciones. Por ejemplo, la
investigación cualitativa utilizará grupos de enfoque y preguntas de texto
abiertas para recopilar datos. Proporciona información sobre el problema o
ayuda a desarrollar ideas o hipótesis para la investigación cuantitativa
potencial.

11
Métodos y Técnicas de Recolección de datos:

Para esto se trabajará con el método de Investigación-acción propuesta por Elliot


a lo cual nos dice que:

«Es el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción
dentro de la misma». La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas
y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo
ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos.
Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una
comprensión más profunda de los problemas.

Dado a que se está tratando con una problemática de corte educativo cuya
relevancia es significativa para la construcción de nuevos modelos que cimienten,
concreten y a su vez respalden la actuación práctica del docente frente a grupo.
Es motivo suficiente para entrar en un plan accionar para el tratamiento de esta
problemática.

En cuanto a técnicas de recolección de datos se trabajará con la Observación no


participante y el diario de campo, de las cuales en las siguientes líneas se darán a
conocer.

OBSERVACIÓN:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos.

Existen dos clases de observación:

 Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y


preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.

 Observación no científica significa observar sin intención, sin objetivo definido y


por tanto, sin preparación previa. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad:

12
 Observación Participante: La observación es participante cuando para
obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno
observado, para conseguir la información "desde adentro".

 Observación No participante: La observación no participante es aquella


en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada
en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

DIARIO DE CAMPO:

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar


aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el
diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias
para luego analizar los resultados.

Características:

El diario de campo tiene cuatro características importantes:

 Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento


reflexivo.

 En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.

 Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.

 Facilita la toma de decisiones.

Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe contener es:

 Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones

 Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos

 Las propias acciones del/a observador

13
14
CAPITULO II
MARCO LEGAL

2.1 EL DERECHO A LA EDUCACION

2.1.1 La obligatoriedad educativa

Este artículo hace mención acerca de la educación que todos los mexicanos
tenemos por derecho, las características fundamentales: las cuales es gratuita,
obligatoria y laica para así favorecer la libertad de cultos. Muchas escuelas
cumplen con estas características, pero algunas otras carecen de ellas lo que
provoca que nuestro país decaiga significativamente, pues el primer paso para
avanzar es una educación verdadera

Es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija


los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː
el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo,
fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que
el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la
sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano. 1

El artículo 3° de la Constitución es uno de los más importantes, ya que hace


referencia a cerca de la educación, el derecho a la educación es un derecho
fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y
alcanzar así una vida social plena, el derecho a la educación es vital para el
1
DOF. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión 2018)
15
desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo
continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo, es necesaria en todos
los sentidos.

Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico;


para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad
social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las
condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de
las sociedades:
La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas
generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una
sociedad. La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que
permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así como
sus capacidades físicas e intelectuales.2

De esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la integración


social y profesional así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las
persona ofrece a adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de la
pobreza y tener una vida plena y armónica, es por tanto considerada una
herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de todas
las poblaciones del mundo.

Por los motivos expuestos, la educación es un derecho humano que debe ser
accesible a todas las personas, sin discriminación alguna las normas
internacionales reconocen la importancia del derecho a la educación e insisten en
la necesidad de hacer de la educación primaria un derecho accesible a todos los
niños. Por lo tanto, los Estados deben concentrar sus esfuerzos en la educación
primaria para hacer las escuelas accesibles y gratuitas para todos los niños,
permitiéndoles así aprender a leer y escribir.
La educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual,
en la totalidad o la unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o
totalidad es la síntesis de múltiples determinaciones. Un sistema complejo
se caracteriza porque contiene múltiples subsistemas fuertemente
conectados.3

2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Cámara de diputados del H congreso de la Unión
2008 Articulo 3°

16
Pero los sistemas sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas
autónomos en el real sentido de la palabra todo está dentro de ellos; si se alteran
o perturban ellos, se gesta en el interior del sistema. Por esto los sistemas
sociales se “auto transforman” y tienen conciencia de su auto-transformación, es
decir, tienen y hacen su propia historia. Un sistema existe porque fuerzas
contrapuestas determinan un equilibrio de sus estructuras y de las formas de
existir de estas estructuras. Estas fuerzas no existen simplemente, sino que están
en estado de contradicción. La transformación es la ruptura de este equilibrio o
armonía. El motor de la transformación es la contradicción de las fuerzas
opuestas.

Esto obliga a distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la


transformación como un cambio de las estructuras. Las estructuras son
las formas soportantes del sistema es decir, las formas básicas
desposeídas de su modo de existir, de su modo fenoménico4.

Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de
diferente orden, pero pueden distinguirse, a partir de diferentes niveles de análisis,
un conjunto de principios vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que
rigen la organización de sus distintas instancias. Los varios ejes subyacentes
funcionan como organizadores de la estructura básica de la educación y
determinan aspectos específicos de su organización.

Tanto a nivel del sistema educativo general como a las formas de organización de
los estamentos intermedios -supervisión, dirección-, y a las características de las
escuelas, o de los diferentes servicios que se presten. Cuando hay congruencia o
consistencia entre estos ejes fundamentales (ideológicos, políticos, pedagógicos,
etc.) y la organización (o la apariencia fenoménica) del aparado educativo, no se
percibe inconsistencia y, por ende, no se cuestiona la “calidad” de la educación.

2.2 EL DERECHO DEL MEXICANO


Cualquier actividad laboral supone un acuerdo entre un empresario y un
trabajador. En dicho acuerdo, el empresario propone unas condiciones salariales,
un horario y unas funciones a realizar y, a cambio, el trabajador recibe un salario.

3
Ibídem
4
Ibidem pag.27

17
Si este vínculo se establece dentro del marco de la legalidad y del respeto, se trata
de una actividad digna, pero si las condiciones son abusivas y al margen de la ley,
se produce una explotación laboral, la constitución política de los estados unidos
mexicanos establece que:

Toda persona tiene derecho al trabajo, el derecho al trabajo es la base


para la realización de otros derechos humanos y para una vida digna
incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado5

El concepto de explotación laboral presenta normalmente varias características y


generalmente todas ellas se manifiestan de forma conjunta. Por una parte, la
jornada de trabajo supera con creces las 8 horas diarias y no se respetan los
tiempos de descanso. El salario es muy inferior al establecido según los convenios
en vigor. Por otro lado, el trabajo se realiza en condiciones precarias (sin la
seguridad necesaria y sin las suficientes condiciones técnicas).

Son varias las causas que provocan este fenómeno algunos empresarios sin
escrúpulos buscan el enriquecimiento fácil a costa de los trabajadores las crisis
económicas son un caldo de cultivo propicio para la explotación. La ausencia de
organizaciones sindicales en algunos países es una de las circunstancias que
favorecen los abusos en el mundo del trabajo.

Al contrario de lo que podría parecer a primera vista, la explotación laboral no es


una realidad minoritaria y marginal de hecho, grandes compañías multinacionales
crean sus productos a partir de una estructura organizativa en la que los
trabajadores, incluyendo niños, reciben salarios precarios y trabajan en pésimas
condiciones, en este sentido, algunos analistas afirman que ciertos trabajos de
grandes corporaciones se realizan en condiciones de semi-esclavitud.
La explotación laboral puede tener relación, a su vez, con las mafias que se
dedican a la trata de personas, con la prostitución o con la desigualdad entre
hombres y mujeres.

5
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Cámara de diputados del H Congreso de la Unión
2008 Artículo 123°

18
Si bien no hay una solución definitiva para resolver este problema, sí hay medios
para combatirlo, los medios de comunicación pueden dar a conocer esta realidad y
denunciar los abusos ante la opinión pública los consumidores tienen la opción de
no comprar productos relacionados con los abusos laborales los gobiernos tienen
herramientas para perseguir esta lacra, especialmente las inspecciones de trabajo
los trabajadores pueden organizarse para luchar contra esta forma de opresión (la
huelga es la herramienta tradicional que se ha empleado a lo largo de la historia).
A pesar de que hay formas de combatir la explotación laboral, los explotadores
también tienen sus estrategias para continuar con sus abusos.
Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal,
acumulable por períodos de hasta catorce días, de día y medio
ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado
o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La
duración del descanso semanal de los menores de dieciocho años será,
como mínimo, de dos días ininterrumpidos.6

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre


abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso
podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiempos
equivalentes de descanso retribuido en ausencia de pacto al respecto, se
entenderá que las horas extraordinarias realizadas deberán ser compensadas
mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a ochenta al año, salvo


lo previsto en el apartado 3 de este artículo para los trabajadores que por la
modalidad o duración de su contrato realizasen una jornada en cómputo anual
inferior a la jornada general en la empresa, el número máximo anual de horas
extraordinarias se reducirá en la misma proporción que exista entre tales jornadas
a los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, no se computarán las horas
extraordinarias que hayan sido compensadas mediante descanso dentro de los
cuatro meses siguientes a su realización.

Todo trabajador tendrá derecho a la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo


para la asistencia a cursos de formación profesional o a la concesión del permiso
6
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Cámara de diputados del H Congreso de la Unión
2008 Artículo 123°

19
oportuno de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de
trabajo, hacer trabajos durante el descanso del trabajador (llevarse el trabajo a
casa sin estar estipulado) el trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y
distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se
establezcan en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el
empresario respetando, en su caso, lo previsto en aquella.

2.3 TRASFORMACIÓN EDUCATIVA

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas
generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función
social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de
la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas
con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,
y a personas que requieran rehabilitación social la Educación Superior es regulada
por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente ley.

La educación es un derecho humano básico al igual que todos los derechos


humanos, es universal e inalienable: todas las personas, con independencia de su
género, origen étnico o situación económica, tienen derecho a ella el acceso a
una educación no es suficiente: la calidad y la duración de la educación son
igualmente importantes en muchos países en desarrollo, menos del 60% de los

20
alumnos y alumnas de las escuelas primarias que se matriculan en el primer curso
llegan al último curso de escolaridad, así pues no basta con que los niños y niñas
se matriculen en la escuela, sino que deben finalizar su educación y los valores y
principios que rigen los derechos humanos deben ser la fuerza rectora en las
aulas.

2.3 LEY QUE RIGUE LA EDUCACION


El estado y la federación cumplen un papel importante en la educación ya que por
medio de estas mismas se imparte la educación así como también las entidades
federativas y los municipios, hoy en día en México se busca una mejor cultura, que
los seres humanos sean personas integras con una formación de calidad y así
mismo hagan una mejora para el país, para tener una sociedad integral del
mañana se tienen que realizar acciones que favorezcan a la sociedad mexicana.

Es por ello que uno de los objetivos principales de la Ley General de Educación es
preparar a la sociedad con una buena calidad educativa y que así mismo al
ingresar a un campo laboral se vea reflejado la capacidad y formación que fue
adquirida así como también los valores y esto para que las personas sepan
desenvolverse adecuadamente en el ámbito laboral, como lo establece la Ley
General de Educación:
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al
desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a
mujeres y a hombres.

Una educación integral y de calidad no podrá ser alcanzada sin el compromiso y la


participación decidida del maestro, pues estoy convencido que la persona del
maestro es el elemento de máxima importancia en la educación, más importante
que los métodos usados, más importante que las materias, son sus actitudes las
que le permitirán llegar a sus estudiantes y mantener vínculos de aprendizaje
recíproco, de crecimiento, de mejores relaciones y de una mejor convivencia con
buenos estudiantes, con excelentes futuros ciudadanos.

El artículo 32 de la ley general menciona que:

El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al


tratamiento igual en cuanto al acceso de permanencia y éxito del sistema
21
educativo para todos y todas sin distinción alguna, una de las peores
inequidades son los millones de niños que no asisten a la escuela y las
altas tasa de analfabetismo que aun presentan varios países.7

Toda persona tiene derecho a recibir una educación sin importar su estilo de vida y
sin discriminar a nadie, es por ello que no se le debe negar a nadie el acceso a la
educación al contrario debería la sociedad estar más al pendiente en la educación
ya que es un pilar muy importante en la vida de los individuos vivir de una mejor
manera y así en un futuro tener una profesión para lograr la Educación para Todos
es preciso un compromiso real a escala mundial gobiernos, ciudadanos,
organizaciones de desarrollo y medios de comunicación deben colaborar con el fin
de ayudar a todos los niños y niñas de todos los países del mundo a lograr que se
respete su derecho inalienable a una educación de calidad.

Otro punto importante es que la educación es laica y gratuita son los dos
preceptos que rigen la educación que el Estado mexicano ofrece a sus
ciudadanos. Es deber de todo mexicano conocer que el artículo tercero de la
Constitución mexicana dice que la educación impartida en los establecimientos
oficiales de educación debe ser gratuita y laica, este último término es un tema
muy importante ya que deja de lado a la religión para poder brindar una educación
conforme a la constitución.

Primero se debe recordar el pasado de la educación en México, donde los pasos


iniciales para la construcción de un sistema educativo nacional en el México
Independiente, a pesar de la inestabilidad política y social que se vivía, se dieron
en la escuela, un espacio de renovación social. Preescolar, educación primaria y
secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las
habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el
aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que
regirán su vida.

Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas
oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los
7
Ley General de Educación. ( México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión: Publicaciones
Admistrativas, Contables Juridicas, 2012), Articulo 29 P.8

22
aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores
fundamentales para sostener el desarrollo de la nación, en una educación básica
de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los
aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las
cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de


conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los
aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos
orientados a la recuperación de información en el corto plazo una de las
definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores,
Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor
hacia el orden ético."8
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa
en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos,
produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona
que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un
periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los
casos.

Una buena educación comienza desde unos buenos docentes, ya que son ellos
los encargados de transmitir conocimientos y generar nuevos conocimientos en
los alumnos, y para ello es considerable que estén capacitados, para fomentar en
los alumnos una mejor educación, generar en los alumnos, individuos capaces de
desenvolverse y aprender de manera significativa.

Los docentes deben tener mejores capacitaciones, conocimientos, ser aptos para
enfrentar y combatir las adversidades que se le presenten, la Ley General de
Educación (1993) establece que “Las autoridades educativas, en sus respectivos
ámbitos de competencia, constituirán el sistema nacional de formación;

8
Ibídem

23
actualización, capacitación y superación profesional para maestros” 9 , es
necesaria la capacitación para docentes, gracias a ellos se puede seguir
mejorando la educación en México para lograr un mejor nivel de desarrollo en los
alumnos del futuro.

Combatir las problemáticas que se presentan dentro de la institución donde se


realizan Prácticas Pedagógicas, es algo que se tiene que laborar, con aptos
conocimientos, para ello combatir la problemática que presentan los alumnos de
lectura y escritura, primordialmente se tiene que actualizar para buscar nuevas
estrategias que mejoren los aprendizajes de los educandos y por ende que tengan
un mejor desempeño académico.

El papel del docente es importante para el desarrollo educativo dentro y fuera de


la institución educativa, por lo que se convierte en un guía y facilitador de la
educación que se imparte, además de que un educador debe de ser quien facilite
y desarrolle en los alumnos los aprendizajes para convertirlos en ciudadanos
productivos, es por ello que se debe de brindar una educación de calidad.

La educación es como un principio y fin del desarrollo humano, la SEP, lo concibe


como una formación personal, cultural y social, por ello la educación es un medio
de aprendizaje para todos, donde cada alumno hace una construcción de su
propio aprendizaje, por eso es importante que se tomen en cuenta los intereses,
necesidades y el cuidado de los alumnos, un docente tiene que ver por el porvenir
de sus educandos, así como generar en los alumnos una confianza para que
favorezca su desenvolvimiento.

En cada institución se deben de establecer ciertos criterios que se tomaran en


cuenta para mantener una disciplina en las escuelas en el cual influyan tanto
alumnos como maestros, mantener una disciplina en las instituciones favorece:
En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que
aseguren al educando la protección y el cuidado necesario para preservar su

9
SEP. Ley General de Educación (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la
Unión, Articulo 20, p. 11

24
integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que
la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad. 10

Esto genera en los alumnos una mayor confianza, tranquilidad que favorecerá su
desarrollo intelectual por ende tendrá mejor facilidad para poseer conocimientos
nuevos por lo que se sentirá seguro y protegido para su desenvolvimiento social y
personal ante el contexto en el que se encuentre y tenga mejor comprensibilidad
de si situación que se establezca en su mundo actual.

No hay escusas para promover una excelente calidad por lo que ahora la
educación es obligatoria para todos basadas en las necesidades que se presenten
gracias a que el sistema educativo estar a cargo de que la misma de ejecute si
excepción alguna, ni haciendo a un lado a los alumnos con necesidad educativas
especiales, así como también tomar en cuenta las opiniones de los padres de
familia, por lo que esto hará más amena la educación, se tendrá una mejor
comunicación en cuento a la enseña de la educación.

Los conocimientos y habilidades que los alumnos van adquiriendo en el transcurso


del ciclo escolar, son importantes que los obtengan, por lo que los mismo se tienen
que ir evaluando, es consiste valorar el proceso del alumno, permite generar algún
tipo de evaluación a los educandos, así mismo puede verse si el educando
realmente está aprendiendo lo que se le enseña o no.

Los avances de los alumnos, conforme a las estrategias que se estén aplicando
tienen que irse evaluando constantemente, por lo que es una manera de verificar
los aprendizajes que están teniendo los educandos, conforme a lo que establece
la Ley General de Educación “La evaluación de los educandos comprenderá la
medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en
general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de
estudio”11, Los avances de los alumnos, conforme a las estrategias que se estén
aplicando tienen que irse evaluando constantemente, por lo que es una manera de
verificar los aprendizajes que están teniendo los educandos.
10
SEP. Ley General de Educación, (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión,
artículo 38
11
SEP. Ley General de Educación, (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la
Unión, Articulo 50, p 22

25
Además de que para ella se genera un proceso sistemático, es trascendental
destacar que se establecen otras opciones de evaluación, por lo que no solo se
valoran los aprendizajes que han obtenido los alumnos, si no también es
importante valorar aquella conducta que presentan los alumnos dentro del aula, es
factible utilizar alguna herramienta o instrumento de evaluación, que permita
obtener una mejor valoración de aprendizajes y competencias de los educandos.

Los docentes conforman un papel fundamental en los aprendizajes de los


alumnos, cada docente se tiene que dar a la tarea de realizar las evaluaciones de
todos los dicentes que tenga a su cargo, para ello es importante tomar en cuenta
los diversos factores a valorar, con base a los resultados de las evaluaciones de
los alumnos, los docentes se pueden dar a la tarea de buscar mejores métodos,
estrategias, que propicien un mejor aprendizaje de los alumnos.

2.4 FINES DE LA EDUCACIÓN


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que


los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

26
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber;

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores


de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos


y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social;

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

27
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

La educación es una actividad humana comúnmente considerada y juzgada por


los resultados que produce. Estos están intrínsecamente predeterminados en la
teleología de la educación. Es la premisa necesaria antes de considerar cómo
educa es bueno tener una concepción del ser humano que se desea formar,
educar, antes de emitir alguna opinión o establecer algún juicio sobre la educación
que se consideraría buena o necesaria, la educación es producto del ser humano
y de la cultura, y el resultado de la acción que se descubre por anticipado en los
fines que se diseñan y se proponen, los fines controlan, prejuzgan, predicen y
definen el efecto de la educación, antes de que éste ocurra.

El fin es una elaboración abstracta de la razón, comúnmente integrado a


propósitos políticos, ideológicos, religiosos, científicos, tecnológicos, industriales,
comerciales, económicos históricamente, los fines de la educación han sido
diversos y controvertidos, no ha habido una sola manera de mirar por anticipado el
producto de la educación; ellos han estado asociados a aspectos diversos del ser
humano y de la sociedad, a las virtudes, a la mente, al cuerpo, a la sabiduría, y a
la inteligencia; a los valores, a la socio efectividad, a la valentía, a la formación del
cuerpo y del espíritu, a los contenidos y métodos de las ciencias, la tecnología, la
industriales artes y la religión, y al mundo laboral, entre muchos la esencia de la
educación es educar, y el éxito de la educación se valora por su esencia, el logro
los fines.

2.4 ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA


La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la
formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con
el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del
perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de
Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Lo anterior
requiere: Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que
emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la

28
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de
Educación

Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la


escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral,
atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los
padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y
transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados favorecer
la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidadlingüístic
a y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales,
con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio;


el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al
desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que
garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los
contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los
alumnos.

2.5 APRENDIZAJES ESPERADOS


Los alumnos saben que pueden leer y escribir, pero no saben que hay una gran
diferencia entre ambas, para ellos puede ser una manera de trabajo y adquirir
conocimientos, para ellos se establecen diversos aprendizajes que indican el logro
que debe alcanzar el alumno “Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el
empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión” 12, que el
alumno haga de él la lectura y la escritura en su forma adecuada, que sepa
diferenciar la oralidad cuando realice una lectura, con ello se busca que el alumno
sepa dar entonación y sentido a lo que realiza.

El alumno realiza diversos tipos de texto en su vida, son que se le esté insinuando
a la misma, “Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de
un texto narrativo”13, los alumnos intentan realizar escritos con enfoque a los

12
Secretaria de Educación Pública. Plan y Programas de estudio 2011, Guía para el maestro 6° grado. SEP,
México, p 46
13
Ibidem, p 48

29
establecimientos pertinentes, sabe y conoce como se constituyen un cuento, que
características conlleva.

Para ello se pueden realizar diferentes escritos como lo son, los diarios de campo,
diarios de vida, cartas, es un algo que sea de interés por alumnos, mismo que a lo
que tendrán acceso para escribir y realizar modificaciones, resaltar que los
alumnos no se encuentran solo, el docente funge como acompañante mientras
sus procesos de lectura y escritura, para ir realizando verificaciones sobre los
productos que están realizando, el docente tienen que propiciar en el alumno una
relación que le permita que los alumnos participen de buena manera y propicie el
interés por querer mejorar.

Realizar una conexión docente-alumno es de utilidad para poder llevar a cabo un


buen trabajo, no solo se trata de que el alumno construya con base a todo lo que
sabe y conoce, si no que el docente haga hincapié en que los propicien su propio
aprendizaje “Corrige sus textos para hacer claro su contenido” 14 el docente
conforma un papel fundamental en la vida del alumnado, ya que él es quien puede
ayudarle a realizar mejores productos, el docente debe de ir auxiliando al
educando.

Es importante que durante los trabajos se estén realizando pequeñas revisiones


donde el alumno este tratando de mejorar y perfeccionar su propio trabajo, tanto
alumno como el docente deben de poner de su empeño para que el alumno refleje
sus conocimientos, realizar borradores de las actividades que se realizan durante
una actividad o incluso las clases.

Regularmente los alumnos escriben lo poco que saben, en este caso los
educandos no realizan escritos superiores a 10 renglones en su cuadernillo de
trabajo, por lo mismo de que se les dificulta, para ello se tienen que buscar la
manera en que ellos escriban, y aprovechar en que la infancia los niños tienen
todas las intenciones de expresar diferentes cosas “Identifica y usa recursos para
mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos” 15 ya sean personales,

14
Ibídem, p 50
15
Secretaria de Educación Pública. Plan y Programas de estudio 2011, Guía para el maestro 6° grado. SEP,
México, p 44

30
experiencias personales de ellos, sin embargo hay que buscar que no se pierda, el
docente debe de ir realizando un seguimiento.

Es trascendental que el docente vaya realizando adecuaciones sobre lo que


escriben los alumnos, es necesario que el alumno vaya adecuando de manera
correcta los recursos que se utilizan para lograr obtener buenos escritos, donde el
alumno lleve un seguimiento y deje de repetir las mismas palabras como lo son el
“y”, “este” “luego”, ya que común en los alumnos que realizan escrituras.

Buscar que quien no realiza largos escrito, cuando meno comience con pequeñas
líneas, así mismo que los alumnos logren identificar escritos específicos en una
lectura, a los que les cuesta encontrar las mismas, por el conflicto que se les
presenta al realizar lecturas, el cual se ha trabajado mediante lecturas cortas y
donde el alumno realice una lectura lo más concreta posible, en cuanto al alumno
que lee apresuradamente sin respetas signos de puntuación, también es
necesario que también se comience poco a poco para que el alumno mejore su
lectura y por ende comprenda mejor lo que está leyendo.

Pretender que el alumno lea apropiadamente con las mínimas dificultades y esto
le permita obtener un mejor conocimiento “Localiza información específica a partir
de la lectura de diversos textos sobre un tema” 16 comenzar con lecturas cortas
donde el alumno comience a especificar pequeños puntos relevantes, para que
comience a interesarse más por querer aprender, poco a poco los alumnos al
comprender lecturas cortas le será más fácil identificar puntos específicos en
lecturas más largas.

16
Secretaria de Educación Pública. Plan y Programas de estudio 2011, Guía para el maestro 6° grado.
SEP,México, p 44

31
Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del
énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje, con el logro de estos
requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a
lasdemandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades par
a los alumnos depreescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su
condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con
responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se
reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás.

2.5 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 (PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS)

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del


currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa de los cuales se consideran los siguientes:

PRINCIPIO 1: Centrar la atención del estudiante en sus aprendizajes

El estudiante es el centro y referente fundamental del aprendizaje, se requiere


generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida,
desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas,
pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del
saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que


se espera que aprendan. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad
social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, y
desde esta diversidad, generar un ambiente de aprendizaje que acerque a
estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

Así como hace mención este primer principio el docente debe tener prioridad en
mostrar interés en los alumnos y en la forma en la que ellos aprenden para que el
pueda lograr los aprendizajes esperados de cada niño, y así mismo ellos tengan
un aprendizaje significativo, para ello es importante en que el docente durante el
inicio de la clase debería despertarse el interés en los alumnos, durante la mitad

32
de la misma se podría facilitar la reflexión a través del trabajo cooperativo y utilizar
el final para repasar lo prioritario.

PRINCIPIO 2: Planificar para potencializar el aprendizaje

Para diseñar una planificación se requiere:

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en


su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes, y de evaluación de los aprendizajes congruentes con los
aprendizajes esperados Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas. Considerar evidencias de desempeño que
brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando
el aprendizaje de los estudiantes.

Para ello es el rol como docente es importante ya como el nombre lo menciona en


este principio el docente para impartir un buen trabajo en el aula es importante
conocer el contexto de su grupo esto quiere decir la forma en la que sus alumnos
aprendan
PRINCIPIO 3: GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE

En la construcción de los ambientes de aprendizaje destacan los siguientes


aspectos:

o La claridad respecto al aprendizaje que se espera lograr en el alumno.

o El reconocimiento de los elementos del contexto.

o La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y


digitales.

o Las interacciones entre alumno-maestro.

El hogar es donde los padres de familia tienen un marco de intervención para


apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio.

33
PRINCIPIO 4: TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL
APRENDIZAJE

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus


prácticas considerando las siguientes características:

 Que sea inclusivo.

 Que defina metas comunes.

 Que favorezca el liderazgo compartido.

 Que permita el intercambio de recursos.

 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

 Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

PRINCIPIO 5: PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS,


EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica


un saber hacer con saber, así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer.

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los
alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se
organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo
formativo-aspecto.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la
temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera
de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan
concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y
constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

PRINCIPIO 6: USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL


APRENDIZAJE.

34
 Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.

 Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.

 Materiales y recursos educativos informáticos.

PRINCIPIO 7: EVALUAR PARA APRENDER

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias,


elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la
enseñanza y del aprendizaje.

PRINCIPIO 8: FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA


DIVERSIDAD

En nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una
educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las
culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el
desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la
desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de
discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.

PRINCIPIO 9: INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que
forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica,
responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad.

PRINCIPIO 10: RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE,


LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos


actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia
diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten
el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la
familia.

PRINCIPIO 11: REORIENTAR EL LIDERAZGO

35
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario
impulsar en los espacios educativos, son:

• La creatividad colectiva.

• La visión de futuro.

• La innovación para la transformación.

• El fortalecimiento de la gestión.

• La promoción del trabajo colaborativo.

• La asesoría y la orientación.

PRINCIPIO 12: LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA

En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o,


por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes. Si es para los maestros, se
implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de
estudio.

2.6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA


Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y
valores hacia la consecución de objetos concretos; son más que el saber hacer o
el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo
conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden
conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es
posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las
personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes se manifiestan tanto en situaciones comunes como


complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un
cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o

36
desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas
experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas
sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de
inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles
de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los
estudiantes: aluden a la capacidad de una persona para reorganizar lo aprendido y
transferirlo a nuevas situaciones y contextos. Podemos decir por tanto que es la
forma en que cualquier persona utiliza sus recursos personales ( habilidades,
recursos, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y
responsable en su proyecto de vida tanto personal como social.

Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:


habilidades lectoras, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una
mengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar


lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar,
organizar y sistematizar información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:


enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que
presente; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse


armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa: tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y


actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
37
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales
del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

2.7 EVALUACION CONTINUA


La SEP ha implementado un modelo de evaluación que considera lo cualitativo y
lo cuantitativo, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que
asigne una calificación. La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza
aprendizaje y se apoya en la observación y el registro de información por parte del
docente, durante el desarrollo de actividades así mismo la evaluación ocupa un
lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los
alumnos.

Así esta permite identificar lo que los alumnos aprenden, sus dificultades y apoyar
el mejoramiento de su desempeño escolar, los alumnos deben conocer los
criterios para evaluar su desempeño, así como los resultados de sus
evaluaciones, la evaluación debe formar parte de la planeación y los resultados
deben realimentar la práctica pedagógica el análisis de los resultados de la
evaluación del aprendizaje debe orientar la toma de decisiones de docentes, de
las autoridades y de los padres de familia, para fomentar la calidad educativa,
también los padres de familia pueden solicitar información del desempeño de sus
hijos en cualquier momento, para que los alumnos sean evaluados correctamente
se tomaran los siguientes aspectos del acuerdo 12/05/18:

La evaluación implica que se planifiquen actividades para que los


alumnos estudien y aprendan y que los alumnos se den cuenta de lo que
han aprendido y de lo que están por aprender al evaluarlos se tomara en
cuenta los procesos de aprendizaje, no solo los resultados, se consideren
las necesidades de los alumnos y de sus contextos la información sobre
el desempeño de los alumnos se obtenga de diferentes fuentes, no solo
de las pruebas, y así se fortalezca la colaboración entre docentes,
alumnos, padre o tutores se actúe oportunamente para evitar el rezago y
la deserción. deben informar a la escuela acerca de la condición física del
alumno, socioemocional, salud o requerimientos especiales Educando.17
De acuerdo a esto la evaluación tiene como fin emitir juicios de valor, sobre el
logro de los aprendizajes que los alumnos van adquiriendo durante el ciclo escolar
y esto es para saber si realmente tuvieron conocimientos significativos, en este
17
Secretaria de educación pública. Acuerdo 592 (2018). México: Diario Oficial de la
Federación, Acuerdo 12/05/18. P. 1
38
proceso el docente juega un papel importante ya que, si los alumnos no salieron
con un desempeño alto, es ahí en donde el docente deberá modificar su forma de
enseñanza y así despertar el interés de los niños.

Así mismo considero que el área de Desarrollo Socioemocional, si debe evaluarse


en términos de Indicadores de logro pero no debe considerarse para la
acreditación según el artículo 12:

Con el fin de que el docente y en su caso la autoridad educativa o


autoridad escolar competente tome la decisión correspondiente, se
establece como criterios la asistencia y la calificación según corresponda
a la naturaleza del nivel educativo y las unidades curriculares18
Considero que sólo debería considerarse para la acreditación Artes y Educación
Física, al igual se debe fomentar y promover el desarrollo socioemocional en los
alumnos de Educación Básica pero no deberíamos evaluarlos porque faltan
elementos psicológicos para realizarlo en todo caso, sólo se puede realizar
algunas observaciones cualitativas y canalizarlo si es un caso especial. En todo
caso sugiero que debería existir el papel del psicólogo educativo en la plantilla
oficial de la SEP y debería considerarse en términos de calidad educativa y
equidad: Un psicólogo por Zona escolar de educación preescolar y primaria y Un
psicólogo por plantel de Educación Secundaria. Por otra parte también hacía
mención acerca de unos criterios que el alumno debería cumplir las cuales se
mencionaran a continuación:

Los alumnos deberán cubrir el 80% de asistencia durante el ciclo escolar, el


promedio mínimo será de 6 en el resto de las asignaturas académicas para
poder pasar al siguiente grado, nivel de desempeño mínimo de II en al menos
dos de las áreas de desarrollo Personal y Social, nivel de desempeño mínimo de
II en al menos dos de los clubes de Autonomía Curricular, así para la promoción
de un grado a otro el alumno será promovido cuando haya acreditado Se repetirá
grado cuando al concluir el ciclo escolar tenga 4 o más asignaturas académicas
no aprobadas; y/o cuando en dos o más áreas de Desarrollo Personal y Social
haya obtenido nivel I de desempeño; y/o cuando haya obtenido nivel I de
desempeño en dos o más clubes.19
El alumno en situación de riesgo podrá regularizarse en el periodo interciclos
escolares que establecen las Normas de Control Escolar, para evitar la repetición
deberán llevarse a cabo mecanismos de regularización durante el ciclo escolar y
en el tránsito de un grado a otro. Certificación y así al concluir la educación
Secretaria de educación pública. Ley General de Educación. (1993). México:
18

Diario Oficial de la Federación, Articulo 12°


19
Ibidem
39
secundaria la autoridad educativa expedirá el Certificado de Educación, de
acuerdo a las características de contenido, diseño y seguridad que establezcan las
Normas de Control Escolar el certificado incluirá información de las unidades
curriculares cursadas en los componentes de formación académica, Desarrollo
Personal y Social y Autonomía Curricular.

2.7 EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


Propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación
básica y favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que
asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos
lectores y escritores de alumnos y maestros, busca formar usuarios competentes
de la cultura escrita. Sus objetivos son:

Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos


en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la
formación de lectores y escritores autónomos. Conocer y valorar la diversidad
étnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes del
Programa Nacional de Lectura, desarrollar los mecanismos que permitan la
identificación, producción y circulación de los acervos bibliográficos necesarios
para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos los miembros de
las comunidades educativas.

Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos


mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores
culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional, Recuperar,
producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de la
enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores
en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de
decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la
rendición de cuentas.

El PNL está constituido por cuatro líneas estratégicas:

• Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas

de enseñanza.

40
• Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las

escuelas de educación básica y normal y en Centros de Maestros.

• Formación y actualización de recursos humanos.

• Generación y difusión de información.

Una buena educación comienza desde unos buenos docentes, ya que son ellos los
encargados de transmitir conocimientos y generar nuevos conocimientos en los
alumnos, y para ello es considerable que estén capacitados, para fomentar en los
alumnos una mejor educación, generar en los alumnos, individuos capaces de
desenvolverse y aprender de manera significativa.

Los docentes deben tener mejores capacitaciones, conocimientos, ser aptos para
enfrentar y combatir las adversidades que se le presenten, la Ley General de
Educación (1993) establece que “Las autoridades educativas, en sus respectivos
ámbitos de competencia, constituirán el sistema nacional de formación;
actualización, capacitación y superación profesional para maestros” 20 , es
necesaria la capacitación para docentes, gracias a ellos se puede seguir mejorando
la educación en México para lograr un mejor nivel de desarrollo en los alumnos del
futuro.

Combatir las problemáticas que se presentan dentro de la institución donde se


realizan Prácticas Pedagógicas, es algo que se tiene que laborar, con aptos
conocimientos, para ello combatir la problemática que presentan los alumnos de
lectura y escritura, primordialmente se tiene que actualizar para buscar nuevas
estrategias que mejoren los aprendizajes de los educandos y por ende que tengan
un mejor desempeño académico.

El papel del docente es importante para el desarrollo educativo dentro y fuera de la


institución educativa, por lo que se convierte en un guía y facilitador de la
educación que se imparte, además de que un educador debe de ser quien facilite y
desarrolle en los alumnos los aprendizajes para convertirlos en ciudadanos

20
SEP. Ley General de Educación (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la
Unión, Articulo 20, p. 11

41
productivo, con tal fin de formar a los alumnos con una mejor preparación para la
vida..

La educación es como un principio y fin del desarrollo humano, la SEP, lo concibe


como una formación personal, cultural y social, por ello la educación es un medio
de aprendizaje para todos, donde cada alumno hace una construcción de su
propio aprendizaje, por eso es importante que se tomen en cuenta los intereses,
necesidades y el cuidado de los alumnos, un docente tiene que ver por el porvenir
de sus educandos, así como generar en los alumnos una confianza para que
favorezca su desenvolvimiento.

En cada institución se deben de establecer ciertos criterios que se tomaran en


cuenta para mantener una disciplina en las escuelas en el cual influyan tanto
alumnos como maestros, mantener una disciplina en las instituciones favorece

En la impartición de educación para menores de edad se tomarán


medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesario
para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del
respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea
compatible con su edad.21

Esto genera en los alumnos una mayor confianza, tranquilidad que favorecerá su
desarrollo intelectual por ende tendrá mejor facilidad para poseer conocimientos
nuevos por lo que se sentirá seguro y protegido para su desenvolvimiento social y
personal ante el contexto en el que se encuentre y tenga mejor comprensibilidad
de si situación que se establezca en su mundo actual.

No hay escusas para promover una excelente calidad por lo que ahora la
educación es obligatoria para todos basadas en las necesidades que se
presenten gracias a que el sistema educativo estar a cargo de que la misma de
ejecute si excepción alguna, ni haciendo a un lado a los alumnos con necesidad
educativas especiales, así como también tomar en cuenta las opiniones de los
padres de familia, por lo que esto hará más amena la educación, se tendrá una
mejor comunicación en cuento a la enseña de la educación.

Los conocimientos y habilidades que los alumnos van adquiriendo en el transcurso


del ciclo escolar, son importantes que los obtengan, por lo que los mismo se tienen

21
SEP. Ley General de Educación, (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión,
artículo 38

42
que ir evaluando, es consiste valorar el proceso del alumno, permite generar algún
tipo de evaluación a los educandos, así mismo puede verse si el educando
realmente está aprendiendo lo que se le enseña o no.

Los avances de los alumnos, conforme a las estrategias que se estén aplicando
tienen que irse evaluando constantemente, por lo que es una manera de verificar
los aprendizajes que están teniendo los educandos, conforme a lo que establece la
Ley General de Educación “La evaluación de los educandos comprenderá la
medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en
general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de
estudio”22, Los avances de los alumnos, conforme a las estrategias que se estén
aplicando tienen que irse evaluando constantemente, por lo que es una manera de
verificar los aprendizajes que están teniendo los educandos.

Además de que para ella se genera un proceso sistemático, es trascendental


destacar que se establecen otras opciones de evaluación, por lo que no solo se
valoran los aprendizajes que han obtenido los alumnos, si no también es
importante valorar aquella conducta que presentan los alumnos dentro del aula, es
factible utilizar alguna herramienta o instrumento de evaluación, que permita
obtener una mejor valoración de aprendizajes y competencias de los educandos.

Los docentes conforman un papel fundamental en los aprendizajes de los alumnos,


cada docente se tiene que dar a la tarea de realizar las evaluaciones de todos los
dicentes que tenga a su cargo, para ello es importante tomar en cuenta los diversos
factores a valorar, con base a los resultados de las evaluaciones de los alumnos,
los docentes se pueden dar a la tarea de buscar mejores métodos, estrategias, que
propicien un mejor aprendizaje de los alumnos.

22
SEP. Ley General de Educación, (1993) México: Cámara de diputados del H. Congreso de la
Unión, Articulo 50, p 22

43
CAPITULO III
MARCO TEORICO

44
Lectura

La lectura es una forma de adquirir conocimientos, de aprehender cierta


información a partir de un código. Para el ser humano, el código por excelencia es
el lenguaje. A partir de la lectura de ciertos símbolos, el lector aprehende
conocimientos, los traduce en información dentro de su mente, los decodifica. El
código posee un soporte que puede ser visual, auditivo o táctil.

Leer implica saber pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprender su


significado. A nivel textual, leer es poder comprender un texto y extraer su
significado, Las personas que leen con mayor regularidad, y adquieren lo que se
conoce como hábito de lectura, son beneficiados con diversas ventajas. En primer
lugar estas personas enriquecen su mundo interior, lo que les permite comprender
el mundo externo de mejor manera. Alguien que lee adquiere más conocimientos e
incrementa su capacidad comunicativa. Las palabras ayudan no sólo a
comprender mejor las cosas sino también a hacernos comprender mejor con los
otros

Para que el proceso de lectura sea posible, varios aspectos se ponen en juego. En
primer lugar la cuestión física, ya que es necesario el movimiento ocular y

45
la fijación de la vista para leer. Además, se producen varios procesos internos
dentro de nuestra mente. Cuando leemos, lo que hacemos es visualizar las
palabras. Luego, se produce un proceso de fonación (consciente o no) en que la
lectura pasa al habla y audición que pasa al oído. Finalmente,
la cerebración entra en juego para que la información llegue a nuestro cerebro y
podamos comprender.

Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre
los cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de
la educación y la escritura que es otro proceso importantísimo en la formación
intelectual de una persona. Lamentablemente, aún existen en el mundo millones
de personas analfabetas que pierden acceso al conocimiento del mundo.

Hay distintos tipos de lectura posible, que se adaptan a las necesidades del lector.
Una lectura profunda requiere mayor concentración y atención, así como un
trabajo intelectual más intenso. Una lectura rápida, por el contrario, busca
detectar las partes más destacadas de un texto y no profundizar. Una lectura de
repaso supone una lectura previa de análisis, como puede ser una relectura de un
texto ya leído.

Compresión

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos


datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le
quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que
recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier
información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los
datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones,
formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.

El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es


un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor
tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir
que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma
coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de

46
comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y
los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo.

Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una
representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere
transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de
comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un
amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque
no lo hayamos visto nunca, ...

Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en
cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en los medios y
los datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo.

Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por


lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier
mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde
posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la
"correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la
realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones.

Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variando y


completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las
veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La
necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos
una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra
primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la
segunda.

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería
de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado,
cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La
comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene
del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos
pretender una interpretación única y objetiva.

47
La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de
cada lector' Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso


mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su
lectura ...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no
quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que
intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no
es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle,
sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos
del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.''23

El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que


provienen de distintas fuentes: el texto, su cotexto y los conocimientos que él
posee, para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de
habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos,
aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.

¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a
transitar este proceso?'''

Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios


para aprender a aprender las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de
operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de
resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus
conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la
relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles
de comprensión lectora.

¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela?

El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la


motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las
cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen
textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los
mismos.

Es indudable que:

23

48
Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos
orales o escritos.

''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un
hablante, que al enunciar algo, .... espera influir sobre el oyente... A través de los
textos podemos: saludar, aseverar, felicitar, prohibir..., etc., Para que un texto
resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación que lo genera. Texto y
contexto interrelacionados a la luz

Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son:


crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los
textos y que los chicos participen en esa selección, transmitir actitudes y
expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean. El docente de Nivel
Inicial realiza actividades de animación a la lectura logrando acercar al niño al libro
de una forma creativa, lúdica y placentera.

En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una
actividad diaria. No hay que confundir leer a los niños con hacer leer a los niños.
La lectura oral del alumno no se puede considerar un elemento motivador.
Debemos dejar tiempo para la discusión durante y después de la lectura y tolerar
las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que los niños escriban o
dibujen durante la lectura.

Estrategias de Lectura

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado


del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de
todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y
de los que pone en el texto mientras lee (Actualización Curricular. Documento de
trabajo Nº 1. Lengua. E.G.B., ¨Secretaría de Educación, Dirección de Vitae,
M.C.B.A., 1995).

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse,


informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito
estará vinculado con el tipo de lectura que realizará. El proceso de comprensión

49
de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los
cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.

Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas:Lectura de


aproximación o pre-lectura En esta etapa, entre las estrategias que el lector
desplegará aparece la de interpretar las claves del paratexto.

Recordemos las clases de paratexto:

Paratexto a cargo del editor

Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la


información) Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico y de tapas
Bloques tipográficos (columnas, epígrafes) Paginación y márgenes

Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa


Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de
impresión, etc.)

Paratexto a cargo del autor

Elementos icónicos(que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la


información) Gráfica, diagramas, mapas, cuadros.

Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de


anticiparlo o comentarlo). Título,dedicatoria,epígrafe,prólogo,epílogo,glosario,
notas y, a veces, el índice

Enseñemos a nuestros alumnos a tener en cuenta estos elementos del paratexto,


ya que son estrategias de lectura que le servirán para anticipar el contenido del
texto. El título, por ejemplo, suele adelantar información acerca del tema o del
género de la obra. Cuántas veces para comprar un libro utilizamos estas
estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información relevante sobre
algún tema en alguna biblioteca.

El índice muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos;


los alumnos tienen que aprender a utilizarlo para buscar información relevante.
50
Si el índice es alfabético no tendrán problemas para utilizarlo, excepto los alumnos
de Nivel Inicial. Si el índice es temático, tendremos que pedirles que observen si
su organización es paralela o jerarquizada. Si es paralela los alumnos tendrán que
leerlo desde el principio para buscar la información que realmente precisan. Si es
jerarquizado, los temas aparecerán agrupados debajo de algunos títulos.
Tendremos que hacerles reparar en la clase de letra, el tamaño y el color. Leerán
con detenimiento los títulos hasta encontrar uno dentro del cual piensen que está
el subtema que buscan.

El prólogo cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto,


destaca su importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc. El
epígrafe (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un
comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que
justifica y otorga autoridad al escrito.

La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto,


destacando palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera plana de
los diarios). Consideramos de fundamental importancia que los materiales
utilizados por los alumnos conserven su formato original o, en el caso de tratarse
de fotocopias, estén acompañadas de los paratextos correspondientes (tapa,
contratapa, índice, etc.)

Si buscamos libros que contengan alguna información específica para un trabajo


de investigación, exploraremos índices, títulos, portadas, etc. Si queremos
profundizar en la comprensión del texto, destacaremos las notas a pie de página,
las ilustraciones, los esquemas y gráficos, etc.

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de


los verbales, se puede comenzar desde Nivel Inicial. Tanto en la biblioteca del aula

51
como en la de la escuela podemos organizar juegos con los más chiquitos, los que
todavía no saben leer: explorar las tapas de enciclopedias o revistas informativas y
observar las imágenes: ¿Cuáles serán los libros que nos cuentan sobre la vida de
los animales, cuáles sobre las plantas, etc. Los podemos dividir en grupos y darles
diferentes consignas:

explorar los libros y buscar:

el que tenga el título más largo o el más cortito

el que tenga más colores en sus tapas

el que tenga fotos del autor o autora en la contratapa y datos sobre su vida

el que tenga mayor número de páginas

el más chiquito de la biblioteca o el más grande de todos

Otra de las estrategias de anticipación que el lector desplegará en esta etapa será
la de predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o
estructura esquemática. Según el tipo de texto que abordemos, la organización del
contenido tendrá una estructura o formato diferente. Cuanto más conozcamos
acerca de la manera de organizar un texto, más y mejor podremos comprenderlo y
también producirlo.

Esta es una nueva herramienta para la comprensión de un texto: rastrear la


estructura y así anticipar qué tipo de información contendrá si realizamos
actividades sostenidas de observación de formatos textuales, hasta los más
chiquitos podrán darse cuenta y anticipar de qué tipo de texto se trata. Jugaremos
a ordenar en la biblioteca de la sala revistas, prospectos médicos, folletos, diarios,
libros de poesías, de cuentos, novelas. Aunque todavía no sepan leer o lo hagan
con dificultad, ya estarán “adiestrados” para seleccionar cual portador tendrán
delante de sus ojos y qué tipo de información contendrá.

Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas


con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes
previos sobre el tema tratado o la falta de motivación. También el desconocimiento
de los alumnos acerca de algunos elementos que otorgan cohesión gramatical o
52
léxica al texto oscurecen su sentido y lo tornan muy confuso e inaccesible. Es muy
importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para
que sea comprensible, a saber: coherencia, conectividad y cohesión.

1.- coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado


global del texto se da por:

a.-. la macroestructura semántica: son las relaciones jerárquicas entre oraciones y


secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los
conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de
relación que el emisor establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar
este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora,
además, finalmente, luego), giros adverbiales (poco después, mientras tanto,
nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin de que, a
pesar de que, etc.

Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son


palabras de avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más
tarde, pues, porque, por consiguiente.

Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras de
retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de
resumen): en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en
conclusión. Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad
semántica. Este tema se desglosa a su vez en una secuencia de temas
subordinados a él.

Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al


discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo,
párrafos o capítulos del discurso. Este tema del discurso se hará explícito, por lo
tanto, en términos de un cierto tipo de estructura semántica. Puesto que tales
estructuras semánticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales
sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de macroestructuras
semánticas. Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de

53
nociones como tema o asunto del discurso....T.A. van Dijk, Estructuras y funciones
del discurso, México, Siglo XXI, 1980, p.43)

Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos


globalizados). Puede haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una
obra completa. Los títulos son los resúmenes o macroestructuras más generales
que puede formular un autor.

El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la


comprensión de textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la
práctica del resumen. Esta es una herramienta muy eficaz para que los docentes
abordemos el análisis de textos periodísticos, ya que en los mismos se anticipa el
contenido del texto a través de macroestructuras con diferentes grados de
generalidad: volanta, título, copete, primer párrafo.

b.- la superestructura esquemática: la coherencia determina la pertenencia de un


texto a una estructura de discurso global o superestructura (narrativa,
argumentativa, expositiva, etc.)

conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la


siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la
información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión
temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central
planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se va
agregando sobre el tema, llamada rema.

El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de


datos conocidos.

El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la
información avance.

Cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman
parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar
relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión

54
de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación
depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones
permiten evitar repeticiones de palabras.

Estrategias para el desarrollo del vocabulario

Diversos estudios indican que los estudiantes de secundaria, para seguir sus
estudios con normalidad, deberían aprender de 2.700 a 3.000 palabras al año.
Este es un trabajo que comienza en el nivel inicial y es de particular relevancia en
el nivel primario, ya que es imposible la comprensión global de un texto si se
desconoce gran parte del vocabulario que se utiliza en el mismo.

El vocabulario de reconocimiento está constituido por el conjunto de palabras que


una persona es capaz de pronunciar o leer. El vocabulario de significado es el
conjunto de palabras que una persona comprende y es capaz de utilizar.

¿Cómo se puede adquirir un vocabulario tan amplio? Las respuestas son varias,
pero todas dependen de un trabajo sistemático y continuo por parte del docente:
leer mucho y todo tipo de textos, extraer el significado a partir del contexto, utilizar
el vocabulario aprendido, utilizar el diccionario.

Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un texto aunque no se


comprendan todas sus palabras. Adquirir las estrategias para inferir significado a
partir de las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo. Algunos
elementos que tenemos que tener en cuenta son: Al encontrar una palabra
desconocida, hay que leer hasta el final de la frase. Esto permite decidir si la
palabra tiene un significado relevante o no para la comprensión lectora.

Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir el


significado a partir del contexto. Si el contexto no permite una clara comprensión,
hay que recurrir a un análisis de la palabra: prefijos, sufijos, raíz, etc. (estrategia a
utilizar con alumnos más avanzados).

Si todavía no se comprende la palabra, se recurre al diccionario. El empleo del


diccionario debe ser continuo durante toda la Educación General Básica; hay que

55
enseñarles cómo utilizarlo (procedimiento, ordenación, abreviaturas, estructura,
anexos, etc.). El diccionario se utiliza durante el proceso de lectura y en cada una
de las materias de estudio, no solo en el área de Lengua y Literatura. No es
aconsejable dar listas de palabras a los alumnos para que las busquen en el
diccionario; es una actividad aburrida y desmotivadora. Además, las palabras fuera
de contexto no tienen sentido.

Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para comprobar que
tiene sentido. A veces la acepción que seleccionamos en el diccionario no es la
adecuada para el contexto donde se encuentra determinado término y hay que
volver a buscar la adecuada. Debemos aclarar que no es suficiente con haber
leído, buscado en el diccionario o escuchado una palabra para conocerla, es
necesario incorporarla a nuestro vocabulario. Conviene insistir en que los alumnos
utilicen las nuevas palabras en oraciones o textos, en resúmenes o
argumentaciones. Saber emplear el vocabulario incorporado supone la
consolidación del conocimiento.

56
Perfil de un buen lector
Puede considerarse un buen lector aquella persona que tiene ese hábito por la
lectura, aquella que lee porque realmente le apasiona, la lectura se debe y puede
entender como un arte, cuya correcta realización puede permitir un perfecto
entendimiento sobre un tema en específico. Un lector, debe tener ciertas
cualidades que le permitan desarrollar esta acción de una manera sublime, de tal
forma, que al momento de leer, pueda expedir un entendimiento claro, conciso y
entendible de un tema.

Cualquier persona puede leer, pero no cualquiera tiene las cualidades necesarias.
Estas cualidades, caracterizan a un buen lector, y lo hacen resaltar en una
sociedad en donde la lectura es un arte de suprema importancia estas son
algunas de las cualidades:

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67

Вам также может понравиться