Вы находитесь на странице: 1из 56

IES DE GUADARRAMA

Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

IES DE GUADARRAMA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
PROGRAMACIÓN
Curso 2010-2011
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

1. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO __________________________________4

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO__________________________ 5


2.1. Objetivos________________________________________________________ 5
2.2. Los Contenidos y su distribución temporal____________________________ 5
2.2.1. Contenidos comunes________________________________________6
2.2.2. Contenidos PAU____________________________________________6
2.2.3. Contenidos mínimos________________________________________ 8
2.3. Criterios de Evaluación
2.3.1. Procedimientos de evaluación y recuperación___________________9
2.3.2. Criterios de Calificación_____________________________________10
2.4. Metodología Didáctica_____________________________________________11
2.4.1. Materiales_________________________________________________11

3. FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO______________________________________12
3.1. Objetivos________________________________________________________12
3.1.1. Objetivos específicos_______________________________________13
3.1.2. Objetivos mínimos_________________________________________ 14
3.2. Contenidos y distribución temporal _________________________________15
3.2.1. Contenidos mínimos________________________________________16
3.3. La Evaluación____________________________________________________17
3.3.1. Criterios de Evaluación______________________________________17
3.3.2. Procedimientos de evaluación y recuperación __________________18
3.3.3. Criterios de Calificación ____________________________________ 19
3.4. Metodología didáctica ____________________________________________ 21
3.4.1. Actividades de enseñanza y aprendizaje ______________________ 22
3.4.2. Materiales________________________________________________ 24

4. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH. (2ºESO) Y EDUCACIÓN ÉTICO-


CÍVICA (4ºESO)_________________________________________________________25

4.1. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH. 2º E.S.O. ___________ 26


4.1.1. Objetivos________________________________________________ 26
4.1.2. Los Contenidos y su distribución temporal____________________ 26
4.1.3. LA Evaluación____________________________________________ 28
4.1.3.1. Criterios de evaluación_________________________________ 28
4.1.3.2. Procedimientos de evaluación y recuperación _____________ 28
4.1.3.3. Criterios de Calificación________________________________ 29
4.1.4. Metodología Didáctica__________________________________ 29
4.1.4.1. Materiales

4.2. EDUCACIÓN ÉTICO – CÍVICA (4º E.S.O.)____________________________ 31


4.2.1. Objetivos________________________________________________ 31
4.2.2. Las competencias básicas y específicas que fomenta la educación
ético-cívica____________________________________________________ 31
4.2.3. Los Contenidos y su distribución temporal____________________ 32
4.2.4. Criterios de evaluación ____________________________________ 33
4.2.4.1. Procedimientos de evaluación y recuperación _____________ 34
4.2.4.2. Criterios de Calificación________________________________ 35
4.2.5. Metodología Didáctica__________________________________ 35
4.2.5.1. Materiales____________________________________________ 35

5. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES (1º-4º E.S.O.) ___________________ 36

5.1. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 1º E.S.O. _______________ 38


5.1.1. Los Contenidos y su distribución temporal___________________ 39
5.1.2. Criterios de evaluación____________________________________ 39
5.1.3. Procedimientos de evaluación______________________________ 39
5.1.4. Metodología y Materiales __________________________________ 40

2
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.2. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 2º ESO _________________41


5.2.1. Los Contenidos y su distribución temporal___________________ 41
5.2.2. Criterios de evaluación____________________________________ 41
5.2.3. Procedimientos de evaluación y calificación _________________ 42

5.3. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 3º ESO ________________ 43


5.3.1. Los Contenidos y su distribución temporal___________________ 43
5.3.2. Criterios de evaluación____________________________________ 43
5.3.3. Procedimientos de evaluación______________________________ 43
5.3.4. Metodología y Materiales __________________________________ 44

5.4. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 4º ESO _________________45


5.4.1. Los Contenidos y su distribución temporal___________________ 45
5.4.2. Criterios de evaluación____________________________________ 45
5.4.3. Procedimientos de evaluación______________________________ 43

6. PSICOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO ______________________________________47


6.1 Objetivos generales _____________________________________________47
6.2 Los Contenidos y su distribución temporal__________________________ 47
6.3 Criterios de evaluación__________________________________________ 49
6.3.1 Procedimientos de evaluación y recuperación ____________ 49
6.3.2 Criterios de Calificación________________________________ 50
6.4. Metodología Didáctica ___________________________________________ 50
6.4.1. Materiales _____________________________________________ 50

7. ALUMNOS CON ASIGNATURA PENDIENTES _______________________________ 51


8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES __________________ 51
9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ___________________________________________ 52
10. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA ________________________ 53
11. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS E INICIATIVAS DE MEJORA _____________55
12. MEMORIA ____________________________________________________________ 55

3
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

1. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Filosofía del IES de Guadarrama tiene asignadas las siguientes


materias y asignaturas del Currículo de la Educación Secundaria:

• Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato (3 horas semanales)


• Psicología de 2º de Bachillerato (4 horas semanales)
• Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato (3 horas semanales)
• Ética y Ciudadanía de 4º de ESO (1 hora semanal)
• Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º de ESO (1
hora semanal)
• Historia y Cultura de las Religiones (1ºESO -1h.-; 2º ESO -2 h.-; 3º ESO –
3h.; 4º ESO -2 h.-) *

Durante el curso 2009-2010, el Departamento de Filosofía está compuesto por los


profesores señalados a continuación y que se encargarán de impartir las siguientes materias y
asignaturas tras haber alcanzado un consenso dialogado en la repartición:

• Rosa María Valle Hernández. Imparte:

a. Un grupo de Psicología en 2º de Bachillerato (4 horas)


b. Tres grupos de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato (9 horas)
c. Un grupo de Historia y Cultura de las religiones de 4º de E.S.O. (2 horas)
d. Un grupo de Historia y Cultura de las religiones de 3º de E.S.O. (1 horas)
e. Tres grupos de Ética y ciudadanía de 4º de E.S.O. (3 horas)
f. Además de estas 19 horas lectivas, se hará cargo de la tutoría de un grupo
de 2º de Bachillerato, el 2º A. (contabilizada como una hora lectiva).

• Jesús Sebastián Jiménez Prieto. Imparte:

a. Tres grupos de Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato. (9 horas)


b. Cinco grupos de Educación para la ciudadanía de 2º de E.S.O. (5horas)
c. Un grupo de Historia y Cultura de las Religiones de 2º de E.S.O. (2 horas)
d. Además de estas 16 horas lectivas, asumirá la jefatura del departamento
de Filosofía (3 horas, contabilizadas como lectivas), así como la tutoría del
grupo 1º A de Bachillerato

* El Departamento de Ciencias Sociales impartirá la asignatura de Historia y Cultura de las


Religiones en un grupo de 1º de E.S.O., del mismo modo que se realizó en el pasado curso 09-
10. A lo largo de esta programación, indicaremos los acuerdos conjuntos a los que lleguemos
ambos departamentos, en relación al mencionado punto de coincidencia.

4
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO

Aplicamos en continuidad con el curso 09-10, en la programación de Historia de la


Filosofía de 2º de Bachillerato, las modificaciones necesarias para adecuarnos al Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan
las enseñanzas mínimas, afectando esto a la materia común del segundo curso Historia de la
Filosofía. Por ello, en primer lugar, recogemos los objetivos, los contenidos y los criterios de
evaluación tal como los marca la LOE.

Consideramos que el currículo de la asignatura es adecuada para madurez de los


alumnos a los que va destinada, pero se excede en sus contenidos (sobre todo conceptuales).
El tiempo de que dispone la docencia de la materia, tres horas lectivas semanales, es
insuficiente para que se dé un adecuado desarrollo de los diversos contenidos. Además los
alumnos en el examen de selectividad -en el primer ejercicio de la fase general- podrán optar
examinarse entre dos asignaturas de igual rango por su obligatoriedad en el currículo de 2º de
Bachillerato: Hª de la Filosofía o Hª de España; en cierta manera la primera como asignatura
obligatoria se ve discriminada por las cuatro horas lectivas semanales de las que dispone la
segunda, y ello sitúa a la Hª de la Filosofía en clara desventaja.

2.1 Objetivos

La enseñanza de la Historia de la Filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han


ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de
cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad
humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a
problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos de distintos autores, compararlos
y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos


y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas, a partir de la


comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han
sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de
plantear los problemas y soluciones propuestas.

4. Conocer y valorar distintos métodos de conocimiento e investigación para construir un


método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el
rigor intelectual, en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el
diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores


estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo
puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de
nuestro acervo cultural, aun de las más dispares y antagónicas.

6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a


través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas
teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y
consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los
compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.

7. Enjuiciar críticamente los conceptos de carácter excluyente o discriminatorio que han


formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

5
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

2.2 Los contenidos y su distribución temporal

2.2.1 Contenidos comunes:

- Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los


principales términos y conceptos filosóficos.
- Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
- Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas
básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores
estudiados.
1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:
- Los orígenes del pensamiento filosófico.
- Sócrates y Platón.
- Aristóteles.
2. La filosofía medieval:
- Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
- Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
3. La filosofía moderna:
- El Renacimiento y la revolución científica.
- El racionalismo continental: Descartes.
- La filosofía empirista: de Locke a Hume.
- La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
4. La filosofía contemporánea:
- La filosofía marxista: Carlos Marx.
- La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
- La filosofía analítica y sus principales representantes.
- Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
- La filosofía española.

2.2.2. Contenidos relativos a la PAU por Hª de la Filosofía

Además de estos contenidos marcados por ley, para el desarrollo de las clases
tendremos en cuenta la información que recibimos al final del curso 08-09, relativa a las
características del nuevo examen de Historia de la Filosofía, en la Prueba de Acceso a la
Universidad. En lo esencial, la propuesta para tal examen consiste en una lista de textos
prefijados, que seguidamente mencionamos, y dos opciones de examen (A y B), con cuatro
preguntas (de idéntica estructura en las dos opciones, sólo cambiaría el fragmento sobre el
que se plantean tales preguntas), que también recogemos a continuación:

Autores y textos

1) PLATÓN, Fedón,74a-83d
2) ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6 ; Libro X,6-8 ; Política, Libro I, 1-3
3) SAN AGUSTÍN, Del libre arbitrio, Libro II, 1-2
4) SANTO TOMÁS, Suma teológica, Primera parte, cuestión 2, Art. 1-3
5) DESCARTES, Meditaciones metafísicas, Tercera meditación
6) (a) LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap.2, &&1-3. (b)
HUME, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2
7) ROUSSEAU, Contrato social, Cáp. 6-7
8) KANT, Crítica de la razón pura, Prólogo a la segunda edición
9) MARX, La ideología alemana, Introducción, Apartado A, (1) Historia
10) NIETZSCHE, La gaya ciencia, Libro V, && 343-346
11) WITTGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7; Investigaciones
filosóficas, && 116-133
12) ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, Cáp.10.

6
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Cuestiones para la prueba de selectividad

1) Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto.


2) Explicar el problema de ……(Tema central del texto, indicado al enunciarse la
pregunta) en ….(Autor del texto propuesto), y desarrollar sistemáticamente las líneas
principales de su pensamiento
3) Relacionar el pensamiento de… (Autor del texto propuesto) con su marco histórico,
sociocultural y filosófico.
4) Exponer el tratamiento del problema de… (Tema central del texto, indicado al
enunciarse la pregunta) en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la
época… (época a la que pertenezca el texto propuesto).

La respuesta a la pregunta 2ª podrá obtener una calificación máxima de cuatro puntos:


las contestaciones a las otras tres preguntas podrán ser evaluadas, cada una, con un máximo
de dos puntos.

Teniendo en cuenta los contenidos que la ley marca para esta asignatura, y además
de ellos el temario y los textos seleccionados para la prueba P.A.U., indicamos a
continuación nuestra programación de contenidos para este curso:

1) La filosofía presocrática y Sócrates * (1)


2) Platón (2)
3) Aristóteles (3)
4) Cristianismo y Filosofía : San Agustín (5)
5) Auge de la Escolástica: Santo Tomás de Aquino (6)
6) Humanismo y ciencia en el Renacimiento. * (9)
7) El racionalismo : Descartes (10)
8) El empirismo : Locke * (11 A)
9) El empirismo: Hume (11B)
10) La Ilustración. Rousseau y Kant. (13)
11) La filosofía dialéctica : Hegel y Marx (15 B)
12) La crisis de la razón. Nietzsche (16)
13) El existencialismo : Heidegger * (18)
14) La filosofía analítica : Wittgenstein (19)
15) Filosofía española: Unamuno * (20 A)
16) Filosofía española: Ortega (20 B).

Se marcan con asterisco cinco temas que, al no ser exigidos directamente por la
prueba P.A.U., serán tratados de forma más breve y diferente al resto (1-Filosofía presocrática
y Sócrates – 6- Renacimiento- 8-Locke 13- Heidegger 15- Unamuno), pero que en todo
caso deberán ser trabajados y evaluados en sus líneas más básicas, ya que son materia del
programa oficial para la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, y además, porque son
temas que facilitarán la comprensión sobre autores que sí son objeto del examen de
Selectividad: el conocimiento sobre los presocráticos y Sócrates es imprescindible para
entender a Platón y Aristóteles; el del pensamiento y la ciencia renacentista prepara el camino
para todos los filósofos de la Edad Moderna; y el conocimiento básico de autores como Locke o
Heidegger es muy interesante para comprender, respectivamente, a Hume o a Ortega y
Gasset.
Al lado de cada tema de esta programación, consignamos entre paréntesis el número
de la unidad donde se expone ese tema en el texto de la editorial Almadraba, ya que es el libro
básico que los alumnos podrán utilizar para esta asignatura, aparte de otros materiales
fotocopiados que la profesora les proporcione.

En cuanto a la temporalización, programamos trabajar en la primera evaluación las


unidades 1 a 5 (Filosofía Antigua y Medieval); en la segunda evaluación las unidades 6 a 10
como mínimo (Renacimiento y Filosofía Moderna), y en lo posible también la unidad 11 (Marx),
y en la tercera evaluación el resto del programa, primando sobre todo el estudio sobre

7
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega, y reduciendo a lo más básico el trabajo sobre Heidegger y


Unamuno.
2.2.3.- Contenidos mínimos

De acuerdo a lo establecido en el campo de contenidos se considerarán como


contenidos mínimos para aprobar la materia aquellos referentes a los autores objeto de la PAU.

2.3. Criterios de evaluación

1. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos


fundamentales y su estructura, y comentándolo con rigor metodológico. Este criterio trata de
evaluar la capacidad de comprensión de los textos filosóficos mediante la identificación de los
problemas que trata el texto, la explicación de sus principales conceptos y términos y los
argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones.

2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones


socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales. Este criterio
trata de evaluar la comprensión de las características sociales e históricas, de los problemas
filosóficos, y la capacidad para contextual izarlos adecuadamente y situar correctamente a los
principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

3. Ordenar y situar cronológicamente las distintas respuestas dadas a las preguntas


filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y
permanencia en la reflexión filosófica posterior. Con este criterio se trata de comprobar la
capacidad para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas
filosóficos, superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones de los
filósofos y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía.

4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos


implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la
vigencia de sus aportaciones en la actualidad. Más allá de la comprensión precisa del texto,
este criterio trata de valorar la asimilación por parte del alumnado de las ideas expuestas por el
autor, de su valoración de las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del alumno o
alumna, capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada su acuerdo o desacuerdo con las
opiniones del autor.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para


establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Se trata de comprobar la
capacidad de identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos, así como las
diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas
diferencias.

6. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos


(comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento
metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica. A través de este
criterio se trata de comprobar que se conocen y aplican los distintos métodos de conocimiento,
sean científicos o filosóficos, utilizándolos habitualmente en las distintas actividades y ejercicios
que se lleven a cabo en el desarrollo de la filosofía.

7. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del


pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas de los
filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de modo analítico. Este criterio
trata de valorar la comprensión de los grandes complejos problemáticos planteados a lo largo
de las distintas épocas, así como la capacidad de síntesis para relacionar respuestas de
distintas épocas y autores relacionados con el citado problema.

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema


filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos y alumnas, aportando sus propias

8
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.


Con este criterio se trata de valorar la capacidad de expresión y de utilización de los términos
adecuados por parte del alumnado al participar de diversas formas en un debate filosófico de
actualidad, así como su asimilación de los contenidos filosóficos e históricos y su vinculación
con los problemas actuales.

9. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y


discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando
su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época. Este criterio
trata de valorar la comprensión del carácter limitado de todas las respuestas dadas a lo largo
de la historia, y sus limitaciones vinculadas a las condiciones sociales, culturales, etc., propias
de cada época.

2.3.1. Procedimientos de evaluación y recuperación


Las actividades o procedimientos de evaluación que utilizaremos para la evaluación son:

 En relación a la actividad docente:

1 Durante todo el curso toda actividad y prueba al alumnado debe relacionarse con la
evaluación de la asimilación de la asignatura. Las calificaciones de los alumnos son también un
elemento a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre nuestra labor docente, ésta deber
irse perfeccionando, modificando en algunos aspectos en correspondencia con el alumnado en
concreto que tenemos.
Cuestionario final a los alumnos para conocer sus opiniones de cara al desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos sirve como elemento de información para cursos
ulteriores.

 En relación al alumnado:

En esta materia no existe propiamente dicho evaluación inicial, ya que la gran mayoría
de alumnos de 2º ya cursaron con la misma profesora la asignatura de Filosofía y Ciudadanía
en 1º de Bachillerato. Para los alumnos procedentes de otros centros se estudiará la posibilidad
de que realicen un ejercicio escrito que valore la adquisición de conceptos básicos filosóficos
estudiados en 1º.

La evaluación del alumnado se realizará teniendo en cuenta teniendo en cuenta


procedimientos teóricos y prácticos tales como: A) Trabajo de búsqueda de información y
estudio individual, ( apoyándose en algunas pautas básicas aportadas en el aula), sobre las
unidades 1, 6, 8, 13 y 15 (contenidos que, según hemos expuesto anteriormente, no son objeto
de la prueba P.A.U., pero sí del programa oficial de la asignatura).- B) Realización de trabajos
sobre textos, siguiendo las pautas establecidas para la primera cuestión del ejercicio P.A.U. de
Historia de la Filosofía - C) Estudio en profundidad, que incluya un trabajo de síntesis, sobre
las grandes líneas del pensamiento de los principales autores del programa - D) Trabajo de
investigación y síntesis personal sobre los contextos histórico, sociocultural y filosófico de los
principales autores del programa – E) Ejercicios de argumentación oral y escrita, desde los
propios puntos de vista, en torno a la validez y actualidad de cuestiones planteadas por
diversos filósofos del programa- F) Trabajo de lectura, síntesis y reflexión sobre el libro de J.
Gaarder El Mundo de Sofía.
Los mencionados procedimientos se aplicarán, de cara a la evaluación, en forma de
dos exámenes trimestrales, y un control frecuente de ejercicios que el alumno podrá realizar
fuera del aula. En el apartado “criterios de calificación” concretaremos como serán puntuados
esos exámenes y ejercicios.
En cuanto a la recuperación, no se establece la posibilidad de realizarse para los
suspensos tras cada una de las evaluaciones. Después de la tercera evaluación, se
establecerá una fecha para el examen final de la asignatura, al que deberán presentarse
aquellos alumnos que hayan suspendido dos o más trimestres, o aquellos cuya media
aritmética (habiendo suspendido sólo un trimestre) sea inferior a cinco. A este examen también
se podrán presentar, voluntariamente, aquellos alumnos que deseen mejorar la calificación
final. En cualquiera de los dos casos, el alumno podrá optar entre un examen teórico con

9
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

contenidos de todo el curso, o una prueba que siga la estructura y criterios de calificación de la
PAU para Historia de la Filosofía.
0 El procedimiento para hacer públicos los criterios de evaluación será la entrega de la
fotocopia de los mismos al comienzo del curso a cada uno de los alumnos.

2.3.2. Criterios de calificación

Apoyándonos en los procedimientos de evaluación mencionados, la forma específica


de calificación para cada una de las tres evaluaciones será la siguiente: 1. Un examen
calificable sobre 6 puntos, referido a los procedimientos (C) (Estudio sobre el pensamiento de
los filósofos exigidos por la PAU que hayan sido trabajados ese trimestre- Cuatro puntos) y
(D) (Estudio sobre el contexto histórico, sociocultural y filosófico de tales autores- Dos
puntos). Este examen de cada trimestre facilitará que el alumno se ejercite progresivamente
en las preguntas segunda y tercera del examen de Selectividad 2. Un segundo examen,
calificable sobre 4 puntos, referido a los procedimientos (A) y (B): Este examen incluirá, por
una parte, preguntas breves sobre autores del programa no exigidos para la PAU (dos
puntos), y por otra parte una cuestión en la que el alumno deberá responder según la
pregunta primera del examen de Selectividad, exponiendo las ideas y la estructura
argumentativa de un fragmento de los textos PAU estudiados ese trimestre.
La suma de las calificaciones de los dos exámenes será matizada teniéndose en
cuenta el trabajo diario del alumno, en cuanto a los procedimientos B, C, D, y E, ya que
frecuentemente se propondrá la realización y entrega de ejercicios útiles para el aprendizaje
y maduración de los alumnos, y también para que preparen la PAU por Historia de la
Filosofía, tales como ejercicios sobre los textos de lectura obligatoria marcados por la
Comisión Ínter universitaria (síntesis global de los textos, y estructura argumentativa de
fragmentos concretos) , resúmenes sobre el pensamiento de filósofos y sobre el contexto en
que se enmarca ese pensamiento, y reflexiones personales sobre las grandes cuestiones
planteadas por los autores. En la medida en que un alumno vaya entregando un número
significativo de ejercicios con una calidad aceptable, su calificación trimestral podrá ser
aumentada (a juicio de la profesora) hasta un máximo de un punto. En caso contrario, la
calificación trimestral consistirá en la suma de los dos exámenes, disminuida si fuera preciso
por actitudes negativas, teniéndose además en cuenta que, para la nota recogida en el
boletín, sólo se consignará determinado número entero cuando el alumno lo haya alcanzado
sin faltar ningún decimal.

Para la calificación de la convocatoria ordinaria de junio se hará la media aritmética de


las notas de las tres evaluaciones (E1+ E2+ E3) siempre y cuando se hayan aprobado dos o
más de ellas. En caso contrario acudirá al examen final de la convocatoria ordinaria de junio
con toda la materia pendiente de la programación impartida conservando como mínimo la nota
obtenida en las respectivas evaluaciones. Si el resultado es, de nuevo, negativo tendrá la
oportunidad de la convocatoria extraordinaria de septiembre. La calificación se expresará con
números enteros (Negativa: 0 – 4, Positiva: 5, 6, 7, 8, 9 y 10). Éstas últimas podrán recibir la
nomenclatura de “Mención de Honor”.

Asimismo aquellos alumnos que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua,


según se establece en el Reglamento de Régimen Interior del Centro, tendrán al final de curso
una prueba global, incluyendo todos los contenidos fundamentales, y con una estructura
semejante al tipo de exámenes realizados por el resto de sus compañeros. Esta misma pauta
se aplicará para la prueba de septiembre.

Para los alumnos que deban recuperar en septiembre: la prueba global tiene un valor de
100%.

En lo que se refiere a la capacidad expresiva, la corrección idiomática, caligráfica y


ortográfica de los alumnos, de acuerdo con la Comisión Inter.-universitaria (Junio 2003), se
tendrá en cuenta:

• la propiedad del vocabulario,


• la corrección sintáctica,

10
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

• la corrección ortográfica (gráficas y tildes),


• la puntuación apropiada,
• la adecuada presentación del ejercicio.

La ausencia injustificada a las pruebas escritas (controles y exámenes) conllevará la


calificación negativa mínima (cero).

Cualquier intento de copiar o de utilización de técnicas fraudulentas y de mala fe en la


realización de ejercicios, será sancionada con la calificación negativa mínima (cero).

2.4. Metodología didáctica

Tendré en cuenta estas ideas, métodos, enfoques y estrategias:


1. Se seguirá un modelo investigativo que asume la realización de actividades y requiere por
parte del profesor una intervención en el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de
orientaciones, explicaciones, control, etc. En principio esta intervención será tan clara y sencilla
como exija el nivel medio del grupo resultado de la evaluación inicial sobre los conceptos
asimilados en la materia de Filosofía de 1º de Bachillerato.

2. En el aprendizaje de los contenidos predominará la participación activa del alumno por medio
del planteamiento problemático de las cuestiones filosóficas.

3. Los elementos que se tendrán en cuenta a la hora de establecer la metodología son:

a) Explorar siempre la situación de partida de los alumnos


b) Trabajar con los conceptos previos de los alumnos aprendidos en la materia de 1º
c) Crear un clima satisfactorio promoviendo una relación de simpatía que facilite el trabajo
escolar.

d) Introducir en cada tema cambios de ritmo por medio de la actividades introductorias, de


desarrollo, de organización de contenidos, de síntesis, de conclusión y de evaluación.

2.5.1. Materiales

Como texto básico, que por su utilidad teórica y práctica será utilizado de modo muy
frecuente, el Departamento de Filosofía dejó marcado en Junio de 2009: <<Historia de la
Filosofía>> Autores: S. Rábade (Coordinador), E. García, R. Jiménez, A Millán y J.A. del Río.
Editorial Almadraba.

Además de esto, se podrá proporcionar al alumnado material complementario


fotocopiado, para el estudio sobre diversos autores.

11
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

3. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º DE BACHILLERATO

Aplicamos desde el curso 08-09, en la programación de Filosofía y Ciudadanía de 1º de


Bachillerato, las modificaciones necesarias para adecuarnos al Real Decreto 1467/2007, de 2
de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan las enseñanzas
mínimas, afectando esto a la materia común del primer curso de Filosofía y Ciudadanía. Por
ello, en primer lugar, recogemos los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación tal
como los marca la LOE.

La Filosofía y Ciudadanía de 1º de bachillerato es una materia común y obligatoria del


Currículo del Bachillerato. Tiene una carga lectiva de tres horas semanales y con ella se
pretende alcanzar en los alumnos y en las alumnas:
 Favorecer una actitud reflexiva y crítica, para acoger las ideas de una forma
racional y argumentada;
 desarrollar la habilidad de discurrir de forma adecuada, usando para ello el
diálogo;
 adquirir el dominio del pensamiento libre y autónomo;
 asociar, de forma global, la variedad de saberes, convicciones y valores;
 y, asimismo, a considerar la Filosofía y Ciudadanía como herramientas de
cambio y evolución.

Por ello, la filosofía y ciudadanía se entiende como una asignatura básicamente


madurativa. De hecho, la misión de la enseñanza secundaria superior no es sólo la de dar un
saber fragmentario y especializado, pues entonces negaría su carácter de “obligatoria” en los
centros educativos, sino la de, leyendo a Aristóteles, cumplir el deseo del asombro. Si todo lo
admirable nos levanta preguntas, y todo, desde el amor al saber, es admirable, la filosofía es la
pregunta esencial sobre ese todo: desde la primera pregunta, en cuanto a la búsqueda de
aquello que cumple como fundamento último de lo real hasta la última pregunta que cuestiona
el sentido de esa misma realidad.
Así, las preguntas de la Filosofía son las preguntas de la humanidad que busca, en
palabras de Kant, librarse de su culpable minoría de edad. Las cuestiones de la Filosofía, el
tesón en el análisis e interpretación de la totalidad, de la necesidad de algo humano en su
finalidad: la autonomía de los sujetos y, siguiendo a Kant, el Sapere aude más allá de la
división de las materias: como una forma de entender la propia existencia y una forma de ser.
Consideramos que el currículo de la asignatura es adecuada para madurez de los
alumnos a los que va destinada, pero se excede en sus contenidos (sobre todo conceptuales y
procedimentales). El tiempo de que dispone la docencia de la materia, tres horas lectivas
semanales, es insuficiente para que se dé un adecuado desarrollo de los diversos contenidos.

3.1. Objetivos

3.1.1 Objetivos Generales

La materia de filosofía debe comprenderse dentro de la formación integral del


adolescente y por lo tanto, se tratará de forma interdisciplinaria, abierta al diálogo, pero al
tiempo reconociendo como propios una serie de valores y objetivos fijados de antemano por la
propia LOE. La enseñanza de la Filosofía y Ciudadanía en el Bachillerato tendrá como finalidad
el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad


y rigor los nuevos conceptos y términos filosóficos asimilados para el análisis y la
discusión.

12
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
fundamentando adecuadamente las ideas.

3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,


contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y


búsqueda colectiva de la verdad.

5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su


contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos
y soluciones propuestas.

6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el pensamiento


autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y
evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de
los problemas.

7. Valorar las opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo
de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.

8. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

9. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una


sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

10. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento
de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

11. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su


sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

12. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los Derechos
Humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa, y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.

3.1.2. Objetivos específicos

La filosofía es una disciplina en la que el objeto preferente de estudio es el género


humano y el conocimiento general de su especificidad con relación a sí mismo. Por ello el
trabajo sobre Filosofía y Ciudadanía en el aula debe entenderse como un vehículo, no tanto de
transmisión de conocimientos, como de orientación hacia la reflexión ordenada, el
esclarecimiento y la comprensión de la realidad y de los problemas actuales del mundo.
La Filosofía pretende aportar respuestas globales a las cuestiones propias de la
existencia humana en sus diferentes dimensiones: la del conocimiento, de la acción, de la ética,
de la política..., y es en este nivel en el que la reflexión filosófica adquiere mayor actualidad.
Los alumnos, con el seguimiento adecuado de la asignatura deberán alcanzar los
siguientes objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales:

 Adquirir una conciencia crítica que interrogue sobre la realidad y sobre la propia actitud
ante ella.
 Reconocer la importancia del conocimiento, entendido como un proceso necesario para el
personal desarrollo.
 Alcanzar una idea cualitativa de cultura desechando el fácil relativismo del "todo vale", sin
caer en una concepción cerrada. Más bien se trata de comprender la cultura como el
contenido propio de lo humano: un instrumento de libertad.

13
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

 Adquirir el instrumental necesario para reflexionar rigurosa y radicalmente (desde la raíz del
problema) sobre los contenidos que se presentan ante la propia vida del alumno. Hacer, en
suma, de la reflexión un hábito que se dé en todo momento y aspecto de la vida del
alumno: la música, la lectura, la escritura, los amigos, las películas, la conversación, etc.
 Valorar el respeto a las personas como una premisa básica en la vida del alumno.
 Analizar la realidad como un punto de partida, destacar en la educación del alumno la idea
de progreso humano.
 Comprender que la verdad es una búsqueda constante, que huye de lo acomodaticio de la
opinión infundada.
 Profundizar en los problemas inmediatos e inherentes del propio ser humano: su origen, su
realidad social, el desarrollo del pensamiento, la búsqueda de la verdad...
 Entender la Filosofía no como un saber abstracto, sino como una tarea propia del
conocimiento humano y, por ello, de todos los hombres.
 Conseguir una capacidad de síntesis (elaborando conceptos complejos partiendo de ideas
simples), capacidad de análisis (distinguiendo aspectos diferentes de una misma realidad),
capacidad de comprensión crítica y capacidad de expresión.
 Dominar la expresión lingüística la lectura comprensiva de textos filosóficos.
 Adquirir un bagaje cultural, informativo y formativo, que permita al alumno verdaderamente
reflexionar sobre lo que le rodea. Conocer los aspectos fundamentales de la materia para
ser capaz, así, de hacer un análisis crítico.

3.1.3. Objetivos mínimos.

 Formular, distinguir y analizar críticamente las diferentes teorías y autores estudiados,


en relación con la epistemología, la ética, la sociedad, el conocimiento y la realidad.
 Identificar y valorar las diferentes respuestas que los autores van dando a los
problemas tratados en el aula.
 Conocer el vocabulario básico, la terminología usada en cada ámbito de la asignatura,
y en cada teoría específica.
 Conocer y utilizar los distintos tipos de razonamientos y falacias así como los aspectos
fundamentales del análisis lógico.
 Descubrir como otra característica definitoria del hombre su sociabilidad, y analizar
dicho proceso.
 Reconocer a lo largo de la historia de la filosofía las teorías epistemológicas más
importantes que tratan de fundamentar el conocimiento humano.
 Conocer a lo largo de la historia de la filosofía las teorías metafísicas más importantes
que tratan de explicar la realidad.
 Realizar la lectura y el comentario de textos filosóficos relacionados con los temas
tratados, comentarios guiados o que se desarrollan siguiendo un formato determinado.
 Distinguir las ideas principales de las secundarias, relacionando éstas con las primeras.
 Analizar y comentar tanto oralmente como por escrito, textos de diversa índole:
filosóficos, literarios, periodísticos. Relacionar dichos textos con los temas estudiados.
 Ordenar y expresar correctamente, de forma oral o por escrito, las ideas propias y los
conocimientos adquiridos.
 Hacer de la reflexión racional un hábito.
 Mantener el propio entendimiento como criterio de referencia para la reflexión, huyendo
del dogmatismo y los prejuicios.

14
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

 Comprender la importancia de la atención y concentración en las explicaciones del


profesor en clase como forma adecuada de conseguir una asimilación comprensiva de los
contenidos dados.

3.2. Contenidos y distribución temporal

1. Contenidos comunes

-Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y participación oral


en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.
-Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y
económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y
conceptos.
-Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados,
incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

2. El saber filosófico

-Filosofía, ciencia y otros modelos de saber.


-La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad.
-La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política.
-Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía.

3. Conocimiento y realidad

-La lógica de la argumentación: Falacias, paradojas y falsos argumentos.


-El conocimiento. La relación lingüística y simbólica con el mundo.
-El problema de la verdad y de los criterios de verdad.
-El problema de la realidad. Realismo e idealismo.
-Alcance y límites del conocimiento.

4. El ser humano

-El ser humano: persona y sociedad. La dimensión biológica: evolución y hominización.


-La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura.
-El ser humano a la luz de la Psicología.
-Concepciones filosóficas del ser humano.

5. Filosofía moral y política

-Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.


-Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
-La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación
Filosófica.

6. Democracia y ciudadanía

-Origen y legitimidad del poder político.


-Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
-Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y
Los derechos humanos.
-Democracia mediática y ciudadanía global.

A partir de este currículo oficial sobre los contenidos, los núcleos temáticos con los temas
correspondientes que se tratarán este curso serán:

15
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

EL SABER FILOSÓFICO

1) LA FILOSOFÍA Y SUS INTERROGANTES


2) LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO
3) LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD
4) LA RACIONALIDAD PRÁCTICA: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
EL SER HUMANO: PERSONA Y SOCIEDAD

5) LA DIMENSIÓN NATURAL, CULTURAL Y SOCIAL DEL SER HUMANO


6) LA RELACIÓN SIMBÓLICA DEL SER HUMANO CON EL MUNDO
7) CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO.

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA

8) FUNDAMENTOS DE LA ACIÓN MORAL: LIBERTAED Y RESPONSABILIDAD


9) TEORÍAS ÉTICAS: LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA
10) ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

11) LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA


12) FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y LEGITIMIDAD DE LA ACCIÓN DEL
ESTADO DEMOCRÁTICO Y DEL DERECHO
13) DEMOCRACIA MEDIÁTICA Y CIUDADANÍA GLOBAL

Su distribución temporal, será como sigue


1ª Evaluación: TEMAS 1, 2, 3, 4, 5.
2ª Evaluación: TEMAS 6, 7, 8, 9,
3ª Evaluación: TEMAS 10, 11,12, 13.
3.2.1.- Contenidos mínimos

De acuerdo a lo establecido en el campo de contenidos se considerarán como


contenidos mínimos para aprobar la materia los aquí expresados. En todos ellos se deberá, tal
y como se señala en los procedimientos de evaluación, demostrar la capacidad no solo de
conocerlos teóricamente sino también, y a su vez, de aplicarlos a casos prácticos.
 En qué consiste el saber: Pensamiento mítico y pensamiento racional:
características
 Las funciones de la Filosofía
 Características de la Ciencia. La filosofía de la ciencia: Popper y Khun
 Monismo y Dualismo
 Teorías del conocimiento: Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Hegel,
Nietzsche.
 Teorías de la Metafísica: Platón, Aristóteles, Cristianismo, Descartes, Kant,
Nietzsche, Positivismo.
 Diferentes sentidos y criterios de la verdad. Escepticismo, Realismo e
Idealismo
 La lógica simbólica: aplicación de las principales falacias lógicas.
 Determinismo e Indeterminismo. La libertad como condición de la acción moral
y la responsabilidad como su fundamento.
 La dimensión sociocultural del ser humano
 La felicidad como motor de la acción moral y las teoría de la justicia de Rawls y
Haberlas
 La legitimidad del poder político y de la democracia.

16
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

 Componentes esenciales de la democracia moderna


 Los fundamentos filosóficos del Estado de Derecho y democrático
 Qué supone la ciudadanía global

1 El procedimiento para hacer públicos los contenidos mínimos será la publicación


de los mismos a través de Internet, en el blog del profesor Jesús Jiménez:
http://profeblog.es/blog/filosofiayciudadania.
3.3. La evaluación

Por medio de la evaluación verificamos que lo programado inicialmente en relación a


objetivos establecidos, contenidos, etc., se están guardando. En último término confirmamos el
avance del proceso de enseñanza-aprendizaje y valoramos los desajustes que se dan para
poder decidir en consecuencia.

Creemos que toda evaluación debe cumplir las siguientes condiciones:

 Ser eficaz, aportando tanto información como soluciones.


 Ser realizable con los medios a nuestra disposición.
 Ser ética, fundada en el conocimiento público de las intenciones y procedimientos de
evaluación y la honradez de los resultados.
 Ser fiable, proporcionando datos válidos y fieles.
 Adaptada a la realidad, es decir, contextual.

El procedimiento para hacer públicos los criterios de calificación y evaluación de la materia


será la publicación de los mismos a través de internes, en el blog del profesor Jesús Jiménez:
http://profeblog.es/blog/filosofiayciudadania.
3.3.1 Criterios de evaluación

La evaluación se considera como parte esencial del proceso educativo. Por medio de
ella se valorará de forma continua el funcionamiento del proceso así como su grado de
aprovechamiento, cuantitativa y cualitativamente, por parte de los alumnos y de las alumnas
participantes.
La evaluación ofrecerá los datos requeridos (no sólo de dominio de contenidos
conceptuales sino también de las habilidades de cada alumno y de cada alumna, sus carencias
propias) para poder guiarlos en la asimilación de esta materia nueva para todos ellos.
Tiene llegar a la totalidad de los factores del proceso enseñanza - aprendizaje:
saberes, capacidades y habilidades intelectuales, actitudes, intereses, comportamientos,
objetivos logrados, procedimientos, actividades realizadas, etc.
La evaluación se usará para percibir y perfeccionar el desarrollo del proceso,
estimándose las tareas y ejercicios cumplidos por el alumnado en el aula o en su casa, las
destrezas y conductas que se traducen en la relación diaria y en la participación.
Se otorgará tanta importancia a las actitudes como a los conocimientos. Las primeras
son más difíciles de evaluar ya que la motivación del alumno depende de multitud de variables.
En todo caso, se intentará que el resultado final de la evaluación sea el reflejo de todos
los aspectos que participan en el proceso educativo del alumno, atendiéndose especialmente al
grado y la calidad de la participación y a la capacidad de exposición y síntesis.

De todo lo anteriormente reseñado los criterios específicos de evaluación son:

1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía, distinguiéndola de


otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y
práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.

17
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando


una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de
las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los
valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva,
los valores democráticos.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, científicos, sociológicos y políticos.
6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja
y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y
cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
7. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento, analizando alguno
de los problemas que pueden plantearse en conexión con la verdad y la realidad.
8. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables,
normativas y transformadoras.
9. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos
históricos, a definir la categoría de ciudadano, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía
global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la
fundamentación de los Derechos Humanos.
10. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextual izan la
actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.
11. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos
de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de
globalización.

3.3.2. Procedimientos de evaluación y recuperación


Las actividades o procedimientos de evaluación que utilizaremos para la evaluación son:

 En relación a la actividad docente:

2 Durante todo el curso toda actividad y prueba al alumnado debe relacionarse con la
evaluación de la asimilación de la asignatura. Las calificaciones de los alumnos son también un
elemento a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre nuestra labor docente, ésta deber
irse perfeccionando, modificando en algunos aspectos en correspondencia con el alumnado en
concreto que tenemos.
Cuestionario final a los alumnos para conocer sus opiniones de cara al desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos sirve como elemento de información para cursos
ulteriores.

 En relación al alumnado:

En esta materia no existe propiamente dicha evaluación inicial, ya que la gran mayoría
de alumnos son nuevos en el bachillerato y la única asignatura de referencia, pero parcial, ha
sido la materia de Ética y Ciudadanía de 4º de ESO.

Como en el caso de la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, la evaluación del


alumnado se realizará teniendo en cuenta ejercicios teóricos prácticos tales como: el trabajo
diario (en el que se ponderará a)Valoración del cuaderno de Clase; b) Trabajos de
investigación individual -comentario de textos filosóficos breves (comprensión y crítica de los
mismos); la realización de trabajos individuales o en grupo sobre algún tema monográfico,
desarrollando la búsqueda de información, o la argumentación oral y escrita sobre los propios
puntos de vista en torno a algún contenido temático-; c) Participación en debates, talleres,
encuestas, exposiciones orales. d) Pruebas escritas (test u otras) y orales). Por medio de
controles periódicos de las unidades didácticas explicadas y, también, con el preceptivo
examen escrito evaluación por evaluación

18
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Además de lo anterior, se utilizará como procedimiento de evaluación la lectura de una


serie de obras vinculadas a los contenidos del programa, como son:
 La filosofía explicada a mi hija. Autor: Roger- Pol Droit. Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona, 2008
 Filosofía, una guía para principiantes. Autores: Jenny Teichman y Catherine C. Evans.
Filosofía. Alianza Editorial. Madrid, 2010.
 Un Mundo Feliz. Autor: Aldous Huxley. Editorial De Bolsillo.

Asimismo, y con carácter obligatorio, se incorpora la de realización de un blog o


bitácora en Internet por parte del alumno bajo la supervisión del profesor. En dicho Blog el
alumno podrá expresar libremente sus opiniones y comentarios. Sin embargo, y como parte de
inclusión necesaria, deberá tratar aquellos temas y cuestiones que el profesor señale como
obligatorios, en forma de artículo y con las condiciones que se establezcan para cada uno de
ellos.

Para la recuperación de los contenidos no superados, se realizarán en el final del curso una
o varias pruebas de estructura semejante a la de los exámenes anteriores. Aunque si, teniendo
en cuenta las características del grupo, el profesor lo considera conveniente, se realizarán
pruebas específicas de recuperación a lo largo del curso.

3.3.3. Criterios de calificación

Los criterios de calificación básicos en cada una de las unidades y para todas las
evaluaciones se resumen en:

a) La capacidad de exposición y síntesis, claridad, pertinencia, objetividad y


corrección de las ideas.
b) El contenido teórico desarrollado por el alumno.
c) La profundidad del razonamiento.
d) La correcta redacción, valorándose negativamente las faltas de ortografía.
e) La capacidad analítica, crítica y valorativa.
f) La participación, trabajo y actitud en clase.

 La forma específica de calificación:

Las tres evaluaciones que, como mínimo, están programadas en el Centro dará lugar a
una calificación concreta de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía de carácter nominal y
numeral (Negativa: Insuficiente (0 – 4); positiva: Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 y 8) y
Sobresaliente (9 – 10). Esta calificación será el resultado de la valoración de los siguientes
conceptos:

 Nota (A) que supondrá el 60% de la calificación global de la nota de cada


evaluación en el que se valorarán estos dos apartados:

 A1. EL TRABAJO DIARIO (valorable hasta un 30% de la nota A)


en el que se podrán ponderar los siguientes apartados: a) Valoración del cuaderno de
Clase: Constatar que el / la alumno /a haya anotado los datos de las explicaciones, las tareas
y ejercicios propuestos. Evalúo la corrección formal, el seguimiento y el grado de interés en las
actividades. El cuaderno podrá ser recogido sin previo aviso o revisado en el transcurso de
cualquier sesión. b) Trabajos de reflexión crítica autónoma en el blog; c) Participación en
debates, talleres, encuestas, exposiciones orales. d) Pruebas escritas y orales con las
que se pretende valorar el trabajo y estudio diario por medio de las preguntas orales (para
voluntarios y forzosos) al comienzo de cada sesión o cuestiones escritas (para todos), de
carácter breve, y que versarán sobre información de contenidos conceptuales (definiciones y
respuestas cortas) o la aflicción de esos conceptos a situaciones de actualidad.
 A.2. CONTROLES PERIÓDICOS y TRABAJOS DEL LIBRO DE
LECTURA (valorables hasta un 70% de la nota A). Los controles serán tipo test y se

19
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

realizarán, sin previo aviso y de forma inmediata, al término de la explicación de cada una de
las unidades didácticas... La obtención de una calificación de siete puntos y medio o más
sobre diez conllevará la medida de gracia de supresión de esos contenidos para el examen de
evaluación. Se podrán plantear trabajos obligatorios al hilo de los LIBROS DE LECTURA
que tengan, por su amplitud y consideración, la valoración como el de un control de contenidos
ordinarios.

 Nota (B) supondrá el 40% de la calificación global de la nota de cada evaluación


y corresponde al examen preceptivo de la Evaluación correspondiente. A este examen se
acudirá con la globalidad de contenidos impartidos a lo largo de la evaluación
correspondiente. De cada uno de los exámenes se podrá descontar hasta dos puntos por
faltas ortográficas y sintácticas según los criterios comunes marcados en el Instituto. Los
exámenes de contenidos se valoran positivamente según la adecuación pregunta –
respuesta, la corrección formal y ortográfica, la capacidad de síntesis, de relación y
definición, de argumentación y de razonamiento, de adecuado comentario a textos breves
vinculados a los contenidos de cada unidad, o de análisis de situaciones comentadas en
clase.

 La Nota (E) de cada evaluación será la suma del 60% (A= 30%A1+70%A2)+40%
(B).
 La participación activa en actividades extraescolares (video - forum, charlas,
coloquios, etc.) conllevará el mejoramiento de la nota final de cada evaluación hasta
1 punto siempre y cuando el alumno haya obtenido un cinco o más en la nota E.

 Observación directa del comportamiento en los apartados de: asistencia,


puntualidad, colaboración en el aula, cooperación en los trabajos, buena disposición, saber
escuchar, atención, respetar las opiniones de los demás, tomar en serio a los demás,
asumir sus responsabilidades, presentación y realización de tareas en el tiempo marcado,
participación activa, etc., conllevará la elevación de la calificación hasta el número entero
superior.

 Finalmente, en todos los ejercicios se dispondrá de un espacio para la auto-


evaluación. La coincidencia de la calificación del ejercicio con dicha auto-evaluación, se
bonificará con medio punto (siempre que el ejercicio esté aprobado).

 Por último, y de acuerdo al Decreto 15/2007 de Convivencia de la CAM en sus


artículos 13 y SS., las faltas de asistencia y retrasos a clase serán penalizados en la nota
final de cada evaluación. La ausencia a un examen deberá ser justificada al profesor. La
admisión o no de dicha justificación correrá a cuenta del propio profesor quien como
criterio general admitirá como justificadas aquellas que vengan acompañadas de un
justificante oficial (médico, de haber tenido que acudir a algún lugar oficial sin posibilidad
de cambio de fecha). En caso de no ser así, el profesor se reserva el derecho a no dar
como justificada dicha falta y, por tanto, a considerar dicho examen, y su consiguiente
nota, como no presentado y un cero. Una vez admitida dicha justificación, de ser tal el
caso, la fecha de examen se pondrá de mutuo acuerdo y, si no es posible, prevalecerá el
criterio del profesor. Asimismo La no presentación de trabajos (escritos, orales,
audiovisuales, por medios telemáticos, etc.) y la conllevará la calificación negativa mínima
(cero).

 Todos los exámenes corregidos serán llevados por el profesor a clase y enseñados a
sus correspondientes autores. Allí se hará una corrección general y una inmediata si algún
examen está mal sumado. Para las reclamaciones particulares se habilitará la hora del
recreo u otra, donde con más tiempo y tranquilidad, se podrán exponer la quejas o el
derecho a la explicación de una nota. Todos los exámenes serán recogidos por el profesor
quien los archivará. Cualquier intento de copiar o de utilización de técnicas fraudulentas
y de mala fe en la realización de ejercicios, será sancionada con la calificación negativa
mínima (cero).

Para la calificación de la convocatoria ordinaria de junio se hará la media aritmética de


las notas de las tres evaluaciones (E1+ E2+ E3) siempre y cuando se hayan aprobado dos o

20
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

más de ellas. La calificación se expresará con números enteros (Negativa: 0 – 4, Positiva: 5, 6,


7, 8, 9 y 10). Éstas últimas podrán recibir la nomenclatura de “Mención de Honor”.

Medidas de recuperación y profundización: La Recuperación tras cada una de las


evaluaciones no existe como tal.
Al final de curso, podrá haber un examen global para aquellos alumnos a los que les
quede una o varias evaluaciones suspensas y cuya media aritmética no dé cinco puntos o más.
En este caso acudirá al examen final de la convocatoria ordinaria de junio con toda la materia
de la programación impartida sin superar por bloques de evaluación. El alumno conservará la
nota superior obtenida en cada evaluación para la realización de su media aritmética. Dicho
examen podrá constar una parte teórica y otra práctica. Así mismo a dicho examen podrán
presentarse los alumnos que teniendo una media aritmética de tras tres evaluaciones positiva
deseen mejorar la calificación final. En ningún caso podrán empeorar.
Por último, de acuerdo a lo contemplado por el Reglamento del propio IES, aquellos
alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua por sus faltas de asistencia irán a
examen final en junio. Este examen nunca y en ningún caso será sobre mínimos.
Para la convocatoria extraordinaria de septiembre harán un examen global similar al
realizado en junio y con las mismas condiciones de corrección, y la prueba global tiene un valor
de 100%.
De acuerdo al interés del alumnado, se podrán realizar actividades de
profundización. Estas actividades de profundización (explicaciones, lecturas, análisis de
vídeos, películas, realización de coloquios, o de cualquier material,...) podrán tener un carácter
general (para todo el grupo ante un tema que les interese) o bien individual (ante determinados
alumnos). En ningún caso, dichas actividades sustituirán a la explicación básica para todos los
alumnos siendo esta fundamental frente al interés concreto. Por ello, estas actividades de
profundización cuando fueran individuales o en pequeños grupos se realizarían durante los
recreos o fuera del horario lectivo.

3.4. Metodología didáctica

La metodología ha de favorecer que el alumno vaya madurando como ser autónomo


planteándose interrogantes, participando y asumiendo responsabilidades y, por tanto, que
desarrolle la capacidad para aprender por sí mismo. La metodología, a su vez, debe conseguir
motivar para futuros aprendizajes y debe ayudar a comprender al alumno que el aprendizaje es
algo que nunca se acaba. Y para ello es básico orientar la enseñanza hacia unos aprendizajes
que relacionen los contenidos teóricos con la práctica ya que así el alumno comprenderá su
necesidad.
Por otra parte y en relación con los procesos de aprendizaje, se debe partir de la idea
de que el alumno es, en última instancia, quien realiza su propio conocimiento. Pero el
aprendizaje no se produce en el vacío y es el profesor el que ha de actuar como guía
proporcionando los recursos necesarios y planificando las situaciones para que se pueda llevar
a cabo los aprendizajes. En ese sentido, las decisiones metodológicas que se adopten deben
tener en cuenta que aprender es comprender y asimilar significados nuevos en un proceso de
interdependencia entre el propio alumno, los contenidos, el profesor y los compañeros.
Así pues, ¿cuál será nuestra metodología? Normalmente es regla general asegurar
que será activa y participativa entendiendo con ello que desaparece para siempre la idea de
un profesor que explica. Sin embargo, en nuestro caso, pretendemos mantener este carácter
activo y participativo sin renunciar a la explicación. Y ello por, al menos, dos motivos:
a) En primer lugar, porque nos encontramos ante una materia nueva cargada de
elementos abstractos y alejada, tal vez desgraciadamente, de la actualidad. Efectivamente, la
Filosofía y Ciudadanía se le aparece al alumno como algo abstruso, alejado de cualquier
realidad próxima. Por ello, resulta necesaria la labor del profesor como guía o puente entre esa
realidad ajena a la propia materia y la realidad del proyecto ético.
b) Y, en segundo lugar, y tal vez más importante aún de acuerdo a nuestro
proyecto filosófico expresado al principio, es el problema de la atención crítica. Efectivamente,
consideramos que la primera actividad que el alumno debe realizar y aprender es la de la
escucha crítica. El mundo real se ha convertido en un bombardeo constante de información y la
escuela no puede ser ajena a esta realidad. Por ello, enseñar al alumno como primera
actividad a escuchar pensando aquello que escucha nos parece una labor primordial de la
escuela: crear espectadores cuya actividad no sea cómplice, sino crítica al pensar, sin cesar,

21
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

sobre aquello que están viendo. E igualmente, pensar, sin cesar, en el propio Instituto sobre
aquello que escuchan. Hay que señalar que esta reflexión crítica sólo se hace posible desde
una serie de conocimientos teóricos generales que se aplicarán a lo concreto, y por ello, la
exposición teórica se hace necesaria, pues sólo desde ella se podrá adquirir la capacidad
crítica.

Consideramos importante para la asimilación de los contenidos teóricos realizar de


forma habitual un repaso de lo dado en días anteriores, de forma que el alumno pueda
refrescar los conocimientos adquiridos y hacer más fácil el enlace con los nuevos. Por ello, al
principio de cada clase se realizará un resumen de los contenidos anteriores para facilitar en el
alumno su repaso y la asimilación de los nuevos.
Así pues, y como resumen, podemos decir que nuestra docencia no renuncia a lo que
tradicionalmente se ha denominado lección magistral constantemente intercalada, eso sí, por
las preguntas directas o interpelaciones al alumnado que le obliguen a reflexionar sobre lo que
se está exponiendo, que no buscan nuestra comodidad sino, tal y como ya hemos señalado, la
formación de individuos críticos. Por la misma razón también se permitirá y potenciará en todo
momento que el alumnado, de forma ordenada, pueda intervenir para preguntar u opinar sobre
los contenidos que se están presentando.
Por todo ello, nuestra docencia se desarrollará de acuerdo a los principios
anteriormente fijados. Aunque se impone un libro de texto éste no marca el desarrollo de las
sesiones lectivas. Las explicaciones del profesor se realizará a través de desarrollos teóricos,
ejemplos prácticos, remitiéndose a hechos históricos, citando fuentes culturales (libros,
novelas, películas, canciones, obras de teatro, obras pictóricas, etc.) interpelando a los
alumnos,… En esta parte se pretende la motivación del alumnado a través de la conexión de lo
explicado con la realidad tanto con la cotidiana como con un ámbito más culto, que deben
comenzar a apreciar.

¿Cómo se hace? Eso es lo que tenemos que inventar, intercambiando ideas, métodos,
enfoques, estrategias.
3.4.1. Actividades de enseñanza- aprendizaje

Criterios para diseñar actividades:

Para la selección, diseño y secuenciación de las actividades de enseñanza y aprendizaje se


deben tener en cuenta los siguientes criterios:

 Favorecerán el deseo de aprender, movilizando el esfuerzo necesario para ello.


 Han de favorecer el conocimiento del entorno por parte del alumno.
 Permitirán al alumno el conocimiento de su nivel de competencia inicial en
relación con los contenidos del aprendizaje y valorar sus necesidades y
posibilidades para adquirirlos.
 Han de ser adecuadas al nivel de desarrollo, estilo de aprendizaje y ritmo de
trabajo de los alumnos, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado
mediante la observación de: tiempo que se toma en analizar los problemas,
cómo aborda la resolución de problemas, cómo procesa la información,
capacidad que tiene para mantener la atención, tipo de refuerzo que necesita y
agrupamientos que más favorecen su desarrollo e integración.
 Aprovecharán los conocimientos previos del alumno y contribuirán al desarrollo
de aprendizajes funcionales.
 Favorecerán la autonomía del alumno, la capacidad de aprender por sí
mismos, la seguridad en el trabajo, la capacidad de trabajo en equipo, el
desarrollo de habilidades cognitivas, la asunción de actitudes positivas y,
dentro de lo posible, la mejora de sus destrezas manuales.
 Deben contribuir al desarrollo de la memoria comprensiva.
 Deben potenciar la aplicación por parte del alumno del método pedagógico de
la investigación en cuanto al análisis, desarrollo y evaluación de la actividad.

22
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Tipos de actividades

• Actividades de clase
A lo largo del desarrollo de cada unidad didáctica y al final de la misma se realizarán
actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos que permitan la asimilación operativa
de los mismos. Estas actividades son fundamentales para la consecución del objetivo que
consideramos más importante, el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica del alumno.
Muchas de estas actividades las encontramos indicadas en cada una de las lecciones del libro
de texto.

• Series de televisión, películas y documentales


Siempre que sea posible tras la exposición teórica de los contenidos de una unidad
didáctica se proyectará una película o documental (adecuado para la etapa y nivel en el que
nos encontramos, y que pueda verse fuera del horario lectivo, en jornada de tarde) que
desarrolle los conocimientos adquiridos en esa unidad didáctica, o bien durante las sesiones
lectivas se proyectará un programa de ficción donde se presente algún problema relacionado
con lo dado en la unidad didáctica. Con esto se pretende que los alumnos sean capaces de
comprender que incluso las series y películas que usualmente ven en el llamado “tiempo de
ocio” pueden ser vistas de forma reflexiva y crítica.

• Libros de lectura
A lo largo del curso, igualmente, los alumnos deberán leer un libro (de ficción o un ensayo)
que guarde relación con el máximo de temas tratados en las unidades didácticas del curso.
Para este curso son:
 La filosofía explicada a mi hija. Autor: Roger- Pol Droit. Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona, 2008
 Filosofía, una guía para principiantes. Autores: Jenny Teichman y Catherine C. Evans.
Filosofía. Alianza Editorial. Madrid, 2010.
 Un Mundo Feliz. Autor: Aldous Huxley. Editorial De Bolsillo.

Estos libros –dos ensayos y una obra de ficción- han sido seleccionados de acuerdo a su
calidad y su argumento, pretenden cubrir un triple objetivo: por un lado, que los alumnos
analicen estos problemas ya tratados en el aula desde una perspectiva directa, a través, eso sí,
de los elementos propios de la materia pero sin una exposición meramente teórica o dirigida
sino a través de su propia experiencia lectora; por otro, y tan importante como el primero, es
para que los alumnos aprendan que incluso detrás de la aparentemente más inocua obra de
ficción, como es el caso de Un Mundo Feliz, se esconden también juicios y teorías, que por
debajo de los hechos sin más que se presentan hay siempre una posible interpretación y
valoración moral y metafísica, en cuanto a teoría sobre el mundo, que puede analizarse desde
los conocimientos adquiridos. Se pretende, en fin y volvemos a lo mismo, buscar, a través de
nuestra docencia, la realización de esos sujetos críticos y autónomos.

• Blog o Bitácora en Internet:


Se incorpora, de manera obligatoria, la realización de un Blog o bitácora en Internet por
parte del alumno bajo la supervisión del profesor. Por medio del Blog del profesor el alumno
aprenderá a hacer el suyo propio usando dos plataformas posibles: Blogger y Wordpress. En
dicho Blog el alumno podrá expresar libremente sus opiniones y comentarios. Sin embargo, y
como parte obligatoria, deberá tratar aquellos temas que el profesor señale como obligatorios,
en forma de artículo y con las condiciones que se establezcan para cada uno de ellos (al
menos tres al trimestre). Este Blog podrá será valorado dentro del capítulo A1 cada una de las
evaluaciones:
Las actividades a realizar en el Blog serán:
1 En cada Unidad Didáctica el alumno deberá realizar un artículo sobre un tema
propuesto por el profesor. Estos artículos serán de carácter obligatorio.
2 Aparte, se añadirán aquellos artículos que el profesor considere fundamentales (ante,
por ejemplo, cuestiones de actualidad)

23
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

3 Por último el alumno podrá incluir libremente las entradas que considere
oportunas.

3.4.2. Materiales

El libro de texto que se empleará este curso es Filosofía y Ciudadanía, Tesela, de la


editorial Oxford Educación, seleccionado este curso tras la reforma educativa de la LOE.
Además, emplearé recursos diversos. La elección que he hecho de materiales está en
función de la ayuda que pueden prestar a al establecimiento y puesta en práctica de las
intenciones educativas. Para ello tengo en cuenta el contexto educativo y las características de
mis alumnos del IES de Guadarrama.

 Usaré como recursos más habituales: presentaciones PowerPoint (PPT)


para fijar conceptos, haciendo esquemas, dibujos, gráficos y tramas conceptuales.
Aunque el libro de texto es muy válidos en algún momento tendrán que seguir las
explicaciones orales tomando Apuntes. De esta manera me enriquezco de la oferta
didáctica de la editorial Oxford y la adapto al contexto social y características propias de
mis alumnos. Asimismo les enseñaré las técnicas propias de “tomar apuntes” – tan
efectivas de cara al futuro -, que les hará estar en una actitud más activa del
seguimiento de las explicaciones, que las que proporciona el libro de texto como espacio
cerrado que invita a la pasividad.
 Otros documentos escritos. Fotocopias de Textos filosóficos para analizar y
comentar. Podrán ser de carácter estrictamente filosófico, aunque también podrán ser
literarios, artículos de prensa, tiras cómicas, testimonios personales, canciones,
documentos políticos, estadísticas, etc. La prensa escrita diaria como los periódicos
y las revistas serán un recurso didáctico constante para analizar temas de filosofía
política, casuística, etc., y así enlazar los contenidos de filosofía política con la
cotidianeidad. El papel continuo nos servirá para la expresión escrita o artística de
pensamientos, mensajes filosóficos (aforismos), conclusiones, compromisos, etc.
 Recursos TIC: Como ya hemos visto, además, nuestra docencia pretende
explotar dichos recursos a través no sólo de su uso sino, y de forma prioritaria, de su
análisis. Por ello, nuestra acción, especialmente en las actividades, está plagada de
elementos en los que resultan necesarias las nuevas tecnologías, desde la TV hasta
Internet, y con una finalidad esencial: aprender a utilizarlas como un elemento al servicio
de la consecución de nuestra finalidad última que es la de la creación de sujetos
autónomos. Ordenador, Proyector de Imágenes, TV, Vídeo, Radiocasete, CD,
CDROM, Cámara fotográfica y fotografía, etc.) nos servirán para actividades
didácticas como vídeo forum, disco forum, búsqueda de información, comentario
reportajes y documentales, trabajos en vídeo, etc. y su posterior realización de trabajos
monográficos.
 Recursos telemáticos. Uso en el aula con acceso a Internet. Asimismo en este
apartado que requiere la aplicación de las TIC los alumnos tendrán acceso a las PPT y a
otros materiales antes señalados y recursos didácticos en mi blog educativo para 1º de
Bachillerato http://profeblog.es/blog/filosofiayciudadania1 y contando con un contacto
directo con el profesor a través del correo electrónico filosofía_jesus@yahoo.es
 Otros recursos. Como actividad complementaria invitar a participar en alguna
sesión lectiva a integrantes de colectivos sociales de la zona y de ONG´s.

24
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

4. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH. (2º E.S.O.) Y


EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA (4ºE.S.O).

Introducción: Contribución de estas materias a la adquisición de las competencias


básicas.

De forma común, estas dos materias contribuyen ante todo a desarrollar la competencia
social y ciudadana; pero además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de
otras competencias básicas.

En relación con la competencia social y ciudadana, se afronta el ámbito personal y


público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en
sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la
autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que
permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las
consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos,
valores, sentimientos y acciones.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana


favoreciendo directamente que los alumnos reconozcan los valores de carácter moral, y a la
vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o
afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el
referente ético común.

La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender


a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las
virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso
sistemático de la argumentación , la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación
ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes
posteriores.

Desde los procedimientos de estas dos materias se favorece la competencia básica


autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de
decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El planteamiento de dilemas
morales, propio de la educación ético-cívica de cuarto curso, contribuye a que los alumnos
construyan un juicio ético propio basado en los valores y prácticas democráticas.

Por último, el uso sistemático del debate contribuye, en ambas materias, a la competencia en
comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la
argumentación. Por otra parte, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del
análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Consideramos que el currículo de las asignaturas es adecuado para madurez de los


alumnos a los que va destinada, pero estas se exceden en sus contenidos (conceptuales,
procedimentales). Posiblemente la asignatura de Educación para la Ciudadanía sería mejor
recibida por el mejor grado de madurez del alumnado de 3º de ESO.

Asimismo consideramos que el l tiempo de que dispone la docencia de las materias,


una sola hora lectiva semanal, es totalmente insuficiente para que se dé un adecuado

25
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

desarrollo de los diversos contenidos y el dominio de las competencias que potencia la materia
de Educación para la Ciudadanía y los DD.HH, y la Educación Ético-Cívica.

4.1. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH. 2º E.S.O.

4.1.1. Objetivos

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual


2. Reconocer ola relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.
3. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos.
4. Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en
la escuela, con la familia y con los amigos.
5. Conocer la Declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se
enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las
instituciones y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea.
8. Conocer y valorar la Constitución española, identificando los valores que la fundamentan.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política y social.
10. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas.
11. Promover el conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación.
12. Valorar la seguridad vial.

4.1.2. Contenidos y distribución temporal

Según el Real Decreto 1631/2006, los contenidos mínimos que establece el Ministerio de
Educación para esta materia son:

Bloque 1. Contenidos comunes


• Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para
aceptar las opiniones de los otros. (*)
• Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.
(*)
• Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.
• Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una
actitud de compromiso para mejorarla. ( * )
• Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los
medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. (1, 5, 7 y 10)

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.


• Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones (2, 3, 4, 5 y 7)
• Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones
intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo
de actitudes no violentas en la convivencia diaria. (3 y 5)
• Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos
en situación desfavorecida. (3, 4, 5, 9 y 10)
• Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales
racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos. (4y 5)
• La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a
posibilitar una sociedad justa y solidaria.(2, 6, 9 y 10)

26
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.


• Declaración Universal de los Derechos humanos, pactos y convenios internacionales.
Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y
de los Tribunales internacionales. ( * )
• Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas
y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos. ( * )
• Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las personales de
los ciudadanos. ( * )
• La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo
remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situación en el mundo actual. (5)

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI


• El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución
española y el Estado de las Autonomías. La política como Servicio a la ciudadanía: la
responsabilidad pública. ((6)
• Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural.
Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales,
económicas o sociales. (4 y 5)
• Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos.
• Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades.
Distribución de la renta. (8)
• Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los
consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
(5y 7)
• Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres
naturales y provocados. (8 y 10)
• La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y
consecuencias. (8)

Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global


• Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La “feminización de la pobreza”. La falta de
acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda
al desarrollo. (2 y 9)
• Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las
fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional
humanitario. Acciones individuales y colectivas a favor de la paz. (10)
• Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y
movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. (4,
6, 7, 9 y 10)

Apoyándonos en el libro de texto que se utilizará en esta materia (de la editorial


Santillana, citado más abajo), las unidades temáticas a través de las cuales trabajaremos estos
contenidos son las siguientes:
1. Aprendemos a ser ciudadanos
2. La convivencia en el centro escolar
3. Las relaciones humanas
4. Una sociedad plural
5. La igualdad entre hombres y mujeres
6. La política y el bien común
7. Consumo y desarrollo sostenible
8. La convivencia ciudadana.
9. Ayuda al desarrollo.
10. Construyendo la paz

Hemos señalado, en los distintos contenidos que marca el currículo, los números de las
unidades temáticas en las que se trabajarán tales contenidos. Marcamos con asterisco las
cuestiones que, de forma general, se tratarán en todas las unidades.

27
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

La distribución temporal de los temas será, en principio, la siguiente:


1. En el primer trimestre, fundamentación de la materia, destacándose en
las tres primeras unidades que el aprendizaje de la ciudadanía implica
una comprensión sobre las relaciones humanas, sobre la convivencia, y
particularmente una reflexión sobre cómo mejorar la convivencia en el
Centro escolar.
2. En el segundo trimestre, todo lo relativo a la pluralidad de las
sociedades modernas, y en particular a la diversidad entre hombres y
mujeres (unidades cuatro y cinco). Por otra parte, parece conveniente
que la unidad 6 (“La política y el bien común”) y la unidad 8 (“La
convivencia ciudadana”) se traten a continuación de forma vinculada,
dadas las relaciones temáticas entre ambas cuestiones. En todo caso, la
conveniencia de esta pequeña alteración en el orden de las unidades,
queda a juicio de cada uno de los profesores que impartimos este curso
la materia (dos del departamento de Ciencias Sociales, y una profesora
del departamento de Filosofía).
3. Por último, para el tercer trimestre quedarían las unidades que
plantean tres problemas, fundamentales de nuestro mundo, y que
afectan claramente a la convivencia humana: el deterioro
medioambiental (unidad 7), las desigualdades entre Norte y Sur (unidad
9) y el problema de la violencia (unidad 10). Por supuesto, en los tres
casos se tratará no sólo de hacerse conscientes del problema, sino ante
todo de analizar qué vías de acción individual y social pueden ayudar a
paliarlo.

4.1.3. La evaluación

4.1.3.1. Criterios de Evaluación

1) Valorar la libertad como proyecto de construcción personal.


2) Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones
interpersonales.
3) Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas.
4) Participar en la vida del centro educativo y usar el diálogo para superar los conflictos en
las relaciones escolares y familiares.
5) Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias
personales y mostrar autonomía de criterio.
6) Identificar los principios básicos de las Declaraciones Internacionales de los
Derechos Humanos y su evolución.
7) Distinguir y rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos.
8) Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho., en particular las que
afectan a las mujeres.
9) Reconocer los principios democráticos, las instituciones fundamentales, la
organización, funciones y forma de elección de los órganos de gobierno municipal,
autonómico y estatal, de acuerdo todo ello con la Constitución Española.
10) Valorar la importancia fundamental de la participación en la vida política.
11) Reconocer las funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los
cuerpos de seguridad del Estado.
12) Conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflicto a los que se enfrenta
el mundo actual y los problemas que plantea su solución.
13) Conocer los rasgos principales de la globalización y valorar su capacidad para
generar desarrollo.
14) Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación.
15) Identificar las principales señales y normas de circulación.
16) Distinguir y valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos
de la circulación.

28
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

4.1.3.2. Procedimientos de evaluación y recuperación

Las actividades o procedimientos de evaluación que utilizaremos para la evaluación son:

 En relación a la actividad docente:

3 Durante todo el curso toda actividad y prueba al alumnado debe relacionarse con la
evaluación de la asimilación de la asignatura. Las calificaciones de los alumnos son también un
elemento a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre nuestra labor docente, ésta deber
irse perfeccionando, modificando en algunos aspectos en correspondencia con el alumnado en
concreto que tenemos.
Cuestionario final a los alumnos para conocer sus opiniones de cara al desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos sirve como elemento de información para cursos
ulteriores.

 En relación al alumnado:

Para Educación de la Ciudadanía y los DD.HH. de 2º de la ESO no se realizará


propiamente una prueba de evaluación inicial al ser una asignatura nueva para la gran mayoría
de los alumnos. Eso si, se pasará una prueba escrita para ver su nivel de expresión y redacción
en el uso de datos concretos y de conceptos abstractos.
En el caso de la Educación Ético-Cívica de 4º de ESO como evaluación inicial del
alumnado se podrá realizar un ejercicio escrito que sirva para valorar la adquisición de
contenidos relativos a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los DD.HH. de 2º de
ESO.

El carácter eminentemente activo que debería tener esta materia, el hecho de que sólo
se imparta una hora a la semana, el nivel en el que se va a trabajar (2º de E.S.O., con alumnos
que por regla general tienen sólo 13 años), y la evaluación inicial concreta realizada a los
grupos, aconsejan que los procedimientos de evaluación y recuperación se basen ante todo en
el trabajo del alumnado en cada hora de clase (por lo cual el cuaderno de actividades se
revisará de forma semanal o con bastante asiduidad), y por otro lado, en el trabajo que se
encomiende a los alumnos para casa (la frecuencia con que esto se haga dependerá del ritmo
con que se avance durante el tiempo disponible en el aula). Los trabajos escritos que se
revisen podrán incluir la modalidad de trabajo individual, pero también en parejas o en pequeño
grupo. Además, como elemento imprescindible para ser calificado positivamente, el alumno
deberá mostrar una actitud de aprendizaje progresivo de la convivencia ciudadana, que deberá
verse reflejado en su forma de trabajar en clase: participando adecuadamente, respetando en
todo momento a los demás (aunque manifiesten opiniones que él no comparta), y aprendiendo
a expresar las propias ideas de forma ordenada y argumentada.
Los dos elementos antes señalados (trabajo en clase y también en casa cuando el
profesor lo crea necesario, y actitud positiva como objetivo ineludible en esta materia) podrán
ser suficientes para aprobar en ella, y para recuperarla trimestre a trimestre si fuera necesario
(realizando todos los trabajos que antes no hubieran sido completados, y mejorando de forma
clara la actitud mostrada en clase). Pero por otra parte, el aprendizaje de unos contenidos
teóricos básicos podrá ser también un elemento a tener en cuenta para la evaluación: no
excluimos, por tanto, la posibilidad de hacer controles escritos para medir la adquisición de
conceptos , de modo que el conjunto del alumnado afiance los conocimientos adquiridos , y
que el profesor pueda utilizar tales controles para matizar las calificaciones : según las
características concretas de los grupos o de los alumnos, los resultados de los posibles
exámenes podrán utilizarse sólo para subir las notas, o en algún caso podrían ser un elemento
más importante en la calificación: cuando el trabajo diario hubiera sido insuficiente pero,
supuesta una correcta actitud en clase , esa insuficiencia pudiera ser compensada con la
evaluación positiva en un control escrito sobre conceptos. Del mismo modo, un examen escrito
de estas características podrá ser utilizado como criterio de recuperación a fin de curso o en
Septiembre, unido a la presentación de los trabajos o ejercicios que no se hubieran realizado
durante el curso.
2 El procedimiento para hacer públicos los contenidos mínimos y los criterios de
evaluación y calificación será a través de su publicación en Internet, en el blog del profesor

29
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Jesús Jiménez: http://profeblog.es/blog/majoje, en la página correspondiente a la asignatura


de Educación para la Ciudadanía.
3 En el caso de la Educación Ético- Cívica de 4º de ESO el procedimiento para hacer
públicos los criterios de evaluación será la entrega de la fotocopia de los mismos al comienzo
del curso a cada uno de los alumnos.
4
4.1.3.3. Criterios de calificación

En virtud de lo explicado en el apartado anterior, establecemos una cuantificación


concreta que se aplicará de forma idéntica en todos los grupos : en función del avance del
curso, el profesor podrá entender que la realización óptima de actividades en clase y de tareas
para casa, unido a una actitud correcta ,es suficiente para obtener una calificación trimestral de
hasta 7 puntos; El otro 30% se apoyará en la valoración de la prueba escrita previa cada
evaluación para evaluar el aprendizaje de contenidos.

4.1.4. Metodología didáctica

Siguiendo unos principios semejantes a los que luego señalaremos para Ética y
Ciudadanía de 4º de E.S.O., la metodología en este ámbito habrá de ser predominantemente
activa y participativa. Para ello, aplicaremos recursos que promuevan la reflexión, el trabajo
personal y el diálogo: debates, vídeos, canciones motivadoras, prensa, textos, libros etc.

Las diversas unidades se plantearán partiendo de preguntas o de actividades


motivadoras, lo cual puede provocar un primer debate sobre el asunto. A continuación, el
trabajo sobre conceptos teóricos se intercalará con la realización continua de ejercicios y
trabajos que el alumno refleje en su cuaderno. Una actividad realizable a lo largo de todo el
curso puede ser la lectura de artículos o noticias de prensa vinculados a parte de la
programación. La práctica del debate y del trabajo en grupos será una parte importante en la
metodología, pues la capacidad para relacionarse y cooperar, y para escuchar y exponer las
propias ideas de forma correcta, es uno de los objetivos fundamentales que deben adquirirse
con esta materia.

4.1.4.1. Materiales

Además de los materiales exigidos por la metodología arriba señalada (periódicos,


boletines de ONGS, vídeos etc.), el material básico que utilizará el alumno será su cuaderno de
trabajo, y el texto de C. Pellicer Educación para la ciudadanía, de la editorial Santillana.

30
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

4.2. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º E.S.O.

4.2.1. Objetivos

1. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana,


valorando el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, y
reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.
2. Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, planteando el problema de
su fundamentación, con especial referencia a los valores que recoge la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y la Constitución Española.
3. Conocer las principales teorías éticas, tratando de comprender sus aportaciones originales y
sus propuestas sobre los principales problemas morales de nuestra época.
4. Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual, en los que se
manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes.
5. Analizar el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas, identificando las razones
en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas.
6. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades
actuales, sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorando
críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de búsqueda de justicia y libertad.
7. Adquirir una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional de los
problemas éticos, y valorar la adquisición de hábitos de conducta moral que planifican la propia
vida.

4.2.2. Las competencias básicas específicas que fomenta la Educación ético Cívica.

La adquisición de las competencias es progresiva, en función del desarrollo del currículo en 4º


de ESO y del grado de maduración de cada uno de los alumnos.

Competencia social y ciudadana


La competencia interpersonal y cívica deriva de la concepción de persona en la que descansa
nuestra programación y que integra indisolublemente el desarrollo personal con el proceso de
socialización. Para ello se recogen de forma equilibrada los siguientes aspectos:

1. Desarrollo personal
El desarrollo de la identidad propia y la ética personal, que acrecienta la responsabilidad, el
esfuerzo y el afán de superación, así como el valor y las consecuencias de la pertenencia a los
grupos de referencia básicos, como la familia, la clase y la comunidad local.

2. Convivencia social
La participación activa en los mismos grupos de referencia, que progresivamente se va
abriendo hacia la participación en las diferentes instancias sociales, con el análisis de la
complejidad y la riqueza que esa misma convivencia supone, alrededor de la tolerancia, el

31
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

diálogo, el consenso y la diversidad sociocultural, y el análisis de los conflictos personales y


sociales que se producen a lo largo de esa convivencia.

3. Compromiso ético
El compromiso solidario en la construcción de modelos más justos de relaciones con
uno mismo, con las personas de otro sexo, familiares, grupales, locales, nacionales, europeas y
universales. Alrededor de valores como la solidaridad, la justicia, la libertad personal y
colectiva, el bien común, el respeto ecológico, el consumo responsable y la cooperación en
proyectos de mejora de la convivencia.
También consideramos que ante la realidad social en la que crecen los alumnos, hay tres
necesidades urgentes, que reflejan las preocupaciones de las instituciones europeas al
impulsar la educación para la ciudadanía activa:

1. Educación para el desarrollo, la paz y el compromiso solidario. Gira en torno a


conceptos como derechos humanos, deuda externa, globalización, pensamiento único,
voluntariado, ecología, desarrollo sostenible, comercio justo, pacifismo, modelos justos,
bien común, etc.
2. Prevención de riesgos sociales. Este capítulo abarca la prevención del abuso de
alcohol, tabaco y otras drogas, del SIDA, depresión infantil, fracaso emocional, fracaso
académico, violencia, todo tipo de discriminación, racismo, anorexia, bulimia, etc.
3. Educación para la vida democrática. Incluye contenidos y actitudes como
fundamentos de organización y valores constitucionales, compromiso con los derechos
humanos, pertenencia a grupos sociales, participación activa en procesos democráticos,
etc.

El dominio y superación de las competencias básicas arriba señaladas serán las que
determinen el voto positivo de la profesora para la titulación de un alumno con dos ó más
asignaturas pendientes, que no sean matemáticas y lengua simultáneamente, en la
convocatoria de septiembre.

4.2.3. Contenidos y distribución temporal

Bloque 1. Contenidos comunes

-Utilización del diálogo y del debate en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales,
estimulando la capacidad argumentativa.
-Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas
fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
-Reconocimiento y valoración de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las
injusticias en el mundo contemporáneo.
-La libertad y la justicia como objetivos de nuestras formas de vida.
-Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del Centro.

Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional.


-Identidad personal, libertad y responsabilidad.
-La persona como sujeto moral.
-La respuesta ética a los interrogantes del ser humano.
-La dignidad humana. El respeto a cada ser humano, con independencia de cualquier condición
o circunstancia personal o social.
-La persona como ser social. La apertura a los demás. Las relaciones interpersonales. La
violencia como mal moral.
-Las emociones: su expresión y control.
-La convivencia. Actitudes sociales y criterios morales. El reconocimiento de los derechos y el
cumplimiento de los deberes como condición imprescindible de la convivencia.

Bloque 3. Teorías éticas.


-La ética como reflexión racional sobre la acción humana. Fundamentación de la vida moral.
-Heteronomía y autonomía. Valores y normas morales.
-Rasgos fundamentales de las principales teorías éticas. Éticas de los fines y Éticas del deber.
-Ética, derecho y política.

32
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.


-La ética y la política. El problema de los fines y los medios. Violencia legítima y violencia
ilegítima.
-El poder. La autoridad y su legitimación.
-La democracia liberal. El gobierno de la mayoría y el respeto a los derechos individuales.
-Las instituciones democráticas. La separación de poderes. El parlamento como depositario de
la soberanía nacional; el gobierno democrático y su control; el poder judicial y el Tribunal
Constitucional.
-El ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de la convivencia. Derecho y justicia.
-Los valores superiores de la Constitución: la igualdad en dignidad y derechos. Las libertades
básicas y el pluralismo político.

Bloque 5. Derechos humanos y retos del mundo actual.


-Los derechos humanos. Fundamentación ética. Evolución, interpretaciones y defensa activa
de los derechos humanos. Las discriminaciones y violaciones de los derechos humanos en el
mundo actual.
-La globalización. Seguridad jurídica, libertad y economía de mercado como motores del
desarrollo. La cooperación internacional. El desarrollo humano sostenible.
-La democracia en el mundo contemporáneo. La extensión de la democracia. Los totalitarismos
del siglo XX: dictaduras fascistas, comunistas y fundamentalistas.
-La ciudadanía global frente a las amenazas del nacionalismo excluyente y del fanatismo
religioso. Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en defensa de la
paz, la libertad y la seguridad. La promoción de la paz, la libertad y la justicia.

Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.


-La común e igual dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
-Situaciones de discriminación de las mujeres en el mundo. Causas y factores. Igualdad de
derechos y de hecho.
-La lucha contra la discriminación y la búsqueda de la igualdad. Prevención y protección
integral de la violencia contra las mujeres.

Concretando la programación de contenidos, indicamos a continuación los títulos de las


unidades, a través de las cuales trabajaremos el temario oficial de la materia Ética y
Ciudadanía. En nuestra programación, plantearemos los temas ordenados en tres bloques:

BLOQUE A) EL SER HUMANO Y LA REFLEXIÓN ÉTICA


A.1- La aventura de ser persona (T 1)
A.2- Somos afectivos, racionales y sociables (T 2)
A.3- Las raíces de nuestra vida moral (T 4)
A.4- Teorías éticas (T 5)

BLOQUE B) LA CONVIVENCIA
B.1- Convivir como personas (T 3)
B.2- Los derechos humanos (T 6)
B.3- La convivencia política (T 7)
B.4- Democracia y valores constitucionales (T 8)
B.5- Ciudadanos del mundo (T 11)

BLOQUE C) PROBLEMAS ÉTICOS DEL MUNDO ACTUAL. PROYECTOS DE


SOLUCIÓN.
C.1- Discriminación y exclusión (T 9)
C.2- Dos personas, varón y mujer (T 13)
C.3- ¿Aldea o jungla global? (T 10)
C.4- Por la paz (T 12)

Al lado del título de cada unidad, anotamos entre paréntesis, junto a la letra T, el
número de tema donde tales contenidos son trabajados, en el libro de la editorial
Santillana, que será el material básico que los alumnos habrán de utilizar.

33
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

En cuanto a la distribución temporal, proyectamos en principio dedicar una evaluación a


cada uno de los tres bloques temáticos, aunque esta temporalización podrá variar ligeramente
en función de las características y necesidades del grupo.

4.2.4. Criterios de evaluación

1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura
moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y
responsabilidad moral.
2. Conocer y exponer de modo adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las
diferencias y similitudes que existen entre ellas.
3. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo
actual en los que se presentan de un modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas.
4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución
de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.
5. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del
Estado social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo.
6. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos
sistemas éticos occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y de
los derechos de las personas en todo el mundo.
7. Analizar las causas que provocan los principales problemas de naturaleza social y política
del mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como factores
determinantes en la aparición de la discriminación y la pobreza.
8. Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad
y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.)
9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda
posible discriminación y violencia contra ella.
10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para
refutar las ajenas.

4.2.4.1. Procedimientos de evaluación y recuperación

A lo largo de cada trimestre el alumno realizará actividades del tipo que a continuación se
menciona, siendo evaluado con diversas calificaciones positivas o negativas según el modo en
que las realice:

1. Analizar textos breves y sencillos, atendiendo a la identificación de su contenido temático, a


la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación de su contenido con los
conocimientos adquiridos.
2. Componer textos breves que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de
comprensión y reflexión sobre los problemas éticos que se estén tratando.
3. Realizar trabajos monográficos en grupo acerca de algún problema moral de interés para el
alumno ligado a los contenidos, mostrando una actitud de cooperación en los trabajos y
exponiendo la parte correspondiente.
4. Analizar y comentar recortes de prensa con noticias de actualidad relacionadas con temas
debatidos o conceptos explicados.
5. Organizar y participar en debates en clase acerca de aspectos controvertidos contenidos en
la programación, con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando
adecuadamente las opiniones y propuestas, y valorando el diálogo y la discrepancia como vías
necesarias para la solución de los problemas humanos y sociales.
Estas actividades permitirán medir el grado de adquisición de los siguientes objetivos:
- Utilizar el diálogo y la argumentación como medio adecuado para justificar las propias
posiciones éticas y para refutar las ajenas.
- Rechazar actitudes discriminatorias, violentas e insolidarias.
- Mostrar interés por conocer y participar.

En cuanto a los procedimientos concretos de evaluación, vamos a tener en cuenta los


dos apartados siguientes: 1- Cuaderno y actitud durante la clase; 2- Prueba escrita trimestral.

34
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

1. A- El trabajo constante en el cuaderno será tenido en cuenta como un elemento


importante, a la hora de evaluar esta asignatura. En su cuaderno, el alumno recogerá de forma
diaria todo el trabajo que se realice, bajo las formas señaladas: resolución de ejercicios, textos,
comentarios de noticias, análisis de material audiovisual, reflexión personal sobre debates
realizados en clase…valorándose la corrección en las respuestas, así como que el cuaderno de
trabajo esté completo y aparezca ordenado, correctamente presentado, y otros aspectos como
el nivel de madurez o de creatividad que muestre.
1B- Además de lo anterior, se realizará la observación directa del comportamiento del
alumno, en los aspectos de asistencia, puntualidad, colaboración en el aula, cooperación en los
trabajos, buena disposición, saber escuchar, mostrar respeto hacia los demás (aunque no se
compartan sus opiniones), asumir sus responsabilidades, presentación y realización de tareas
en el tiempo marcado, participación activa etc.

2- El examen escrito que, una vez al trimestre, se realice para esta materia, evaluará
por una parte contenidos teóricos a través de preguntas breves; y por otra, evaluará también la
capacidad del alumno para comprender textos sencillos vinculados a la Ética, así como para
aplicar conocimientos a situaciones prácticas, y para desarrollar y argumentar reflexiones
personales.

Para la recuperación de las partes de la materia en las que no se haya alcanzado un


nivel satisfactorio, los alumnos habrán de presentar a final de curso el cuaderno con los
trabajos correspondientes a tales trimestres. Y si el profesor lo considera conveniente, los
alumnos realizarán algún examen o prueba escrita para la evaluación de contenidos más
teóricos.

4.2.4.2. Criterios de calificación

Una valoración positiva en el apartado 1 será imprescindible para aprobar cada


trimestre esta asignatura: es decir, el alumno debe realizar un trabajo diario del
cuaderno (1.A), o presentar los ejercicios pendientes cuando la profesora se lo indique;
y tiene que haber mostrado habitualmente una actitud correcta y participativa, en el
sentido que se indica en el apartado (1B). A partir de una calificación máxima de 5
puntos basándose en este primer apartado, será obligatorio un examen escrito
trimestral l (apartado 2), calificado sobre 5, que podrá servir para mejorar la nota hasta
la calificación máxima de 10. Pero este examen no será suficiente para aprobar, si el
alumno hubiera obtenido una clara valoración negativa por los apartados del cuaderno
y la actitud en clase.
No se realizarán recuperaciones (exámenes ni entrega de trabajos pendientes
o deficientes) después de cada trimestre, sino al final de curso.

Para la calificación de la convocatoria ordinaria de junio se hará la media aritmética de


las notas de las tres evaluaciones junto con la nota extraída de la lectura y del trabajo
correspondiente al libro de lectura, siempre y cuando se hayan aprobado dos o más de ellas.
En caso contrario acudirá al examen final de la convocatoria ordinaria de junio con toda la
materia (cuaderno o/y contenidos teóricos) de las evaluaciones suspensas. Si el resultado es
de nuevo negativo, tendrá la oportunidad de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Asimismo, aquellos alumnos que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua,


tendrán al final de curso una prueba global, incluyendo todos los contenidos fundamentales, y
con una estructura semejante al tipo de exámenes realizados por el resto de sus compañeros.

Esta misma pauta se aplicará para la prueba de septiembre.

4.2.5. Metodología didáctica

En esta materia se impone claramente una metodología activa, y por ello aplicaremos
los diversos recursos que promueven la reflexión, el trabajo personal y el diálogo: debates,
vídeos, canciones motivadoras, prensa, textos, libros… con el fin de que los alumnos no vean
en la ética algo puramente teórico, sino al contrario, un conocimiento práctico.

35
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Las diversas unidades se plantearán partiendo de preguntas que el profesor formule al


alumnado, lo cual puede provocar un primer debate sobre el asunto. Se seguirá con una
explicación aclaratoria por parte del profesor, que utilizará frecuentes esquemas, notas en la
pizarra, o se proporcionaran a los alumnos fotocopias con la información más básica. A
continuación podrá realizarse algún comentario de texto, o reflexiones sobre artículos
periodísticos vinculados al asunto tratado. Por último, se reformularán las preguntas iniciales
para observar los posibles cambios de pensamiento, la utilización correcta de nuevos
conceptos y la argumentación más sólida de los puntos de vista.

Como actividad que complemente la reflexión sobre algunos temas del programa, se
indicará la lectura de una obra accesible a los alumnos y que intente conectar con sus intereses
vitales y les lleve a la reflexión ética.

Por otra parte, una actividad realizable a lo largo de todo el curso, puede ser la lectura de
artículos o noticias de prensa vinculadas a partes de la programación de Ética.

Consideramos que sólo es posible conseguir unos resultados satisfactorios si se crea en el


aula un ambiente de tolerancia, de recepción de las opiniones y puntos de vista de los demás y
de exigencia de justificación racional, reforzando al mismo tiempo todas las prácticas de
cooperación, y evitando la competitividad

4.2.5.1. Materiales

Texto: Ética y ciudadanía, Ed. Santillana

Además, se emplearán recortes de prensa con noticias relacionadas con el temario,


libros de la biblioteca de Centro, boletines de ONGS (como A.I., Greenpeace, Manos Unidas,
Unicef, Survival…), o películas y documentales relacionados con la temática analizada.

Se presentarán a los alumnos diversos documentos escritos, y fotocopias de textos éticos


para analizar y comentar. Podrán ser de carácter estrictamente filosófico, aunque también
podrán ser literarios, artículos de prensa, tiras cómicas, testimonios personales, canciones,
documentos políticos, estadísticas, etc. La prensa escrita diaria como los periódicos y las
revistas serán un recurso didáctico constante para analizar temas de filosofía política,
casuística, etc., y así enlazar los contenidos de filosofía política con la cotidianeidad.

Otros recursos. Como actividad complementaria invitar a participar en alguna sesión lectiva a
integrantes de colectivos sociales de la zona y de ONG´s.

36
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Durante el curso 2010-2011, los departamentos de Ciencias Sociales e Historia


impartirán la materia Historia y Cultura de las Religiones, como alternativa no confesional a
Religión y Moral Católicas y a MAE. En concreto, el Departamento de Ciencias Sociales
impartirá un grupo de 1º de E. S. O. y., el Departamento de Filosofía impartirá un grupo de 2º
de E. S. O., un grupo de 3º de E. S. O y un grupo de 4º de E. S. O. Con ello se sigue
parcialmente la distribución indicada de forma oficial como preferente, al estar los contenidos
de primero y tercer curso vinculados a la historia de diversas civilizaciones, y los contenidos de
segundo y cuarto enfocados más bien hacia un análisis conceptual sobre el significado del
hecho religioso, su dimensión antropológica como búsqueda de sentido, las diversas actitudes
desde la religiosidad hasta el ateísmo, etc.

Recogemos en primer lugar los Objetivos generales de la Historia y Cultura de las


religiones, así como la contribución de esta materia a la adquisición de las competencias
básicas de la etapa, y una introducción general sobre el enfoque de la materia que va a
aplicarse. Ya a continuación, expondremos los Contenidos y Criterios de evaluación (recogidos
de la programación oficial para esta materia), así como la Temporalización, los Procedimientos
de calificación, Metodología y Materiales concretos para los cursos primero, segundo, tercero y
cuarto de E.S.O.
Consideramos que el currículo de la asignatura es adecuada para madurez de los
alumnos a los que va destinada... El tiempo de que dispone la docencia de la materia, una hora
lectiva semanal en 1º y 3º, es insuficiente para que se dé un adecuado desarrollo de los
diversos contenidos. Sería mucho mejor que contara con dos horas semanales como en el
caso del HCR de 2º y 4º.

Contribución de esta materia a las competencias básicas de la etapa

Entendemos que la Historia y Cultura de las Religiones puede contribuir a los


siguientes ámbitos de competencias básicas:

- Está vinculada a la competencia social y ciudadana, ya que contribuye a la


comprensión de la realidad social, actual e histórica. El conocimiento del fenómeno religioso, de
sus variantes y de su evolución histórica, puede facilitar al alumnado referencias para
desenvolverse socialmente y favorecer la convivencia. Por otra parte se potencia la adquisición
de habilidades sociales como la empatía, la solución de problemas mediante el diálogo y el
respeto hacia las opiniones ajenas.

- También trabaja la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico, en


tanto que estudia el espacio físico en el que se fundaron las diversas religiones, y en el que se
perviven actualmente.

- La Historia y Cultura de las Religiones contribuye también, de forma evidente, a la


competencia cultural y artística, favoreciendo el conocimiento y valoración de obras de arte, en

37
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

las que se tendrá en cuenta el contexto ideológico y religioso en que surgieron, así como su
significado.

- Para el estudio en el amplísimo campo de la Historia y Cultura de las Religiones, es


imprescindible la búsqueda, la obtención y tratamiento de información. En este sentido, la
incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico puede favorecer la
competencia en tratamiento de la información y competencia digital.

- La materia desarrolla competencias en comunicación lingüística gracias al análisis de


textos de literatura religiosa.

- El manejo de estadísticas (por ejemplo, relativas a número de fieles de una


determinada religión, o sobre incidencia de una determinada creencia o práctica) puede
contribuir a desarrollar la competencia matemática.

- El hecho de comparar distintas culturas y religiones, el ejercicio de la crítica y del


análisis, así como la detección del fenómeno religioso en múltiples situaciones, puede
despertar en el alumnado el interés por descubrir, analizar, y en definitiva aprender a aprender.

- La materia también contribuye a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se


entrena al alumnado en idear, buscar soluciones, planificar estrategias, tomar decisiones y
extraer conclusiones.

Enfoque que aplicarán los Departamento de Ciencias Sociales y de Filosofía

Destacamos los principios básicos con los que esta materia ha sido presentada al
alumnado, al proponerse en los cuatro cursos de E.S.O. como posible alternativa a Medidas de
Atención Educativa y a Religión y Moral Católicas.

- Esta materia aporta un estudio de las religiones que existen actualmente en nuestro
mundo, (así como una información sobre cultos ya desaparecidos), desde un enfoque no
confesional: no se realizará ni apología ni crítica negativa de ninguna religión, ni se
presupondrá en el alumnado ninguna creencia determinada, aunque tampoco se defenderán
posturas agnósticas o ateas.

- Se partirá de la pluralidad de ideas (religiosas y no religiosas) que distingue a la


sociedad actual, fomentándose el valor de la libertad de conciencia, y el respeto hacia personas
con creencias religiosas o sin ellas. La valoración de las prácticas (presentes o pasadas)
vinculadas a diversas religiones se realizará, en todo caso, en función de su grado de respeto a
los derechos humanos.

- Ante todo, las religiones se presentarán como una parte importante de las diversas
culturas. El conocimiento sobre las creencias, preceptos y ritos religiosos permite comprender
muchas formas de pensamiento, creaciones literarias y artísticas, formas de actuar individuales
y colectivas, costumbres y usos sociales… Por tanto, el trabajo en Historia y Cultura de las
Religiones puede servir de ayuda para otras materias de la E.S.O. y el Bachillerato: Historia,
Arte, Literatura, Ética y Filosofía.

- Según disposición oficial, la Historia y Cultura de las Religiones será evaluable y


calificable como el resto de asignaturas del currículo .La evaluación tendrá muy en cuenta en
las actividades realizadas por los alumnos durante las clases, concretadas en trabajos de
grupo, realización de murales, ejercicios a partir de la prensa, participación en debates,
comentario de películas y canciones, etc. Por otra parte, en función del tiempo disponible para
el desarrollo del programa, cada profesor considerará la necesidad de que los alumnos realicen
trabajo en casa; igualmente, según las características de los grupos y su estilo de aprendizaje,
cada profesor decidirá la conveniencia de que una parte de la calificación trimestral se base en
algún examen sobre contenidos teóricos.

38
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Objetivos generales.

A partir de lo recogido en el B.O.C.M., con fecha 29 de Mayo de 2007, señalemos que la


enseñanza de la Historia y cultura de las religiones en esta etapa tendrá finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
1. Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e identificar los
rasgos básicos de las grandes religiones.
2. Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político,
social y cultural en el que surgieron y se desarrollaron y relacionarlas con la
evolución de los pueblos en las diferentes facetas de su realidad histórica.
3. Conocer los hechos más significativos de las tres religiones que han influido en la
historia y la cultura de España y sus principales aportaciones a la evolución política,
cultural y social de nuestro país.
4. Analizar los factores que subyacen al hecho religioso, las realidades, aspiraciones
o problemas humanos que lo animan, y relacionar los hechos religiosos del pasado
con las manifestaciones actuales de la religión.
5. Valorar las tradiciones religiosas, sus manifestaciones culturales y artísticas y el
patrimonio sociocultural que han generado.
6. Conocer y valorar las posturas más significativas que, desde la filosofía o desde
otras manifestaciones de la cultura se han mantenido sobre la religión, tanto a lo
largo de la historia como en la actualidad.
7. Analizar los sistemas morales propuestos por las diferentes religiones, comparar
cada uno de sus elementos, la coherencia que muestran entre ellos y las
implicaciones personales y sociales que tienen.
8. Analizar los procesos históricos, intelectuales, culturales y políticos, que han
convertido la libertad de conciencia y la libertad religiosa en el fundamento de la
civilización occidental.

5.1. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. PRIMER


CURSO

5.1.1 Contenidos y su distribución temporal

Contenidos

1. Las primeras manifestaciones religiosas. Arte y religión en los pueblos prehistóricos.


Interpretación del paradigma religioso en cuevas y cavernas durante la prehistoria. La sociedad
de cazadores y los cultos totémicos: el arte rupestre y su significado religioso. El pensamiento
animista y su pervivencia .Los cultos funerarios y significación de los enterramientos.
2. La religión en Mesopotamia y Egipto. Mesopotamia: las ciudades-estado y su dios. Las
claves de la religión de Egipto.
3. Religiones de la tradición indoeuropea: hinduismo, budismo. Múltiples dioses y fuerzas de la
naturaleza en hinduismo. El camino de Buda.
4. Religión en Grecia y Roma. Origen de los dioses griegos en la tradición indoeuropea. Mitos y
dioses en Grecia. El panteón original romano y su referencia a la religión griega.
5. Las religiones de la América precolombina. Los aztecas, los mayas, los incas. El cristianismo
en el continente americano.

Temporalización

Dado que este nivel va a ser impartido por el departamento de Ciencias Sociales,
remitimos a su programación en la que aparece la temporalización concreta de los contenidos.*

39
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.1.2 Criterios de evaluación

1. Identificar las religiones ya desaparecidas y localizar su posible influencia en


determinados elementos de nuestra tradición cultural.
2. Establecer relaciones de influencia mutua y recíproca entre las diferentes religiones de
la historia y sus respectivos contextos sociales.
3. Construir e interpretar esquemas históricos en los que se establezcan referencias
paralelas entre las religiones de los distintos pueblos a lo largo de su historia.
4. Identificar expresiones de las diferentes culturas y civilizaciones que hagan referencia a
acontecimientos religiosos.
5. Comparar expresiones y concepciones de diferentes religiones a propósito de un
mismo hecho u objeto determinando con claridad las semejanzas y diferencias
observadas.
6. Comparar las propuestas que desarrollan las diferentes religiones y las consecuencias
que las mismas tienen en los comportamientos morales de las personas.

5.1.3 Procedimientos de calificación

Recogido en la programación del departamento de Ciencias Sociales.

5.1.4 Metodología y materiales

Los siguientes principios metodológicos y sobre materiales no son exclusivos para la


Historia y Cultura de las Religiones en 1º de E. S. O., sino que los hacemos extensivos a los
cursos segundo, tercero y cuarto.

La metodología para el trabajo de esta materia será eminentemente activa y participativa,


partiendo siempre de cuestiones y actividades motivadoras que muestren los posibles
conocimientos del alumnado sobre los contenidos de cada unidad, así como su posible
experiencia personal al respecto, si es que desea manifestarla. Por otro lado, aunque el núcleo
de cada unidad se trabajará a partir de un libro de texto, será posible ampliar esa información y
trabajar apoyándose en textos adicionales, en la prensa o en la consulta de Internet, y
ejercitarse en la participación en debates, comentario de películas y canciones, realización de
murales etc., todo ello en mayor o menor medida según los contenidos que se estén tratando.
Con esta forma de trabajo se busca promover la motivación y la participación activa por parte
del alumnado.

Teniendo en cuenta tal metodología, los materiales a utilizar serán:

- Como libro de texto, Historia y cultura de las religiones, de J.A. Vela León
(Editorial Laberinto). Un texto para el primer ciclo de E.S.O., y otro para el segundo ciclo.

- Enciclopedias, Diccionarios de las Religiones, y posible consulta de otros textos de Historia y


Cultura de las Religiones, como los de las editoriales Anaya y Edebé.

- Material de prensa escrita como revistas divulgativas (por ejemplo, de la revista “Muy
interesante”), así como uso posible de periódicos.

- Canciones cuyas letras puedan reflejar algún aspecto de la cultura religiosa, música como
manifestación artística de algunas formas de espiritualidad, imágenes visuales sobre pintura,
arquitectura, escultura… que reflejen el mundo de las religiones.

- Textos poéticos que sean también un testimonio sobre la experiencia religiosa.

- Documentales y películas, que muestren el sentido de religiones del pasado, así como la
pervivencia, en las costumbres y en los valores, de otras vigentes en la actualidad.

40
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.2 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. SEGUNDO


CURSO.

5.2.1Contenidos y temporalización

Contenidos
Teniendo en cuenta que en el curso anterior no hubo tiempo para tratar el tema relativo a las
religiones de América precolombina, se retoman estos contenidos el los puntos 1 y 2.

1. Las religiones de la América precolombina. Los aztecas, los mayas, los incas. El cristianismo
en el continente americano.

2. Una realidad en dos dimensiones. Lo religioso y lo profano.

3. Politeísmo y monoteísmo. Dioses y Dios: la trascendencia del ser supremo.

4. Las mediaciones del hecho religioso. El mito y los relatos. El rito y las celebraciones. La
oración. La moral.

5. La actitud religiosa. La persona ante el misterio, el temor y la fascinación de lo religioso.

6. Los grandes interrogantes. El origen de la vida, el sufrimiento y la muerte. Las religiones y el


sentido de la vida. La diversidad de respuestas ante el hecho religioso: religiosidad, ateísmo,
agnosticismo.

La organización específica de los contenidos se refleja en los siguientes temas:

1. Las religiones de la América precolombina


2. Lo sagrado y lo profano
3. Politeísmo y monoteísmo
4. La religión y sus mediaciones
5. La actitud religiosa
6. Las religiones y el origen de la realidad
7. Religión y sentido de la existencia

Temporalización

Su distribución temporal, será como sigue:

1ª Evaluación: TEMAS 1, 2 y 3.
2ª Evaluación: TEMAS 4 y 5.
3ª Evaluación: TEMAS 6 y 7.

5.2.2. Criterios de evaluación

41
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

1. Identificar las religiones ya desaparecidas (greco-romanas y de la América Pre-colombina) y


localizar su posible influencia en determinados elementos de nuestra tradición cultural.

2. Identificar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y las relaciones
que se establecen entre ellos.

3. Aplicar un esquema básico con los elementos clave de la religión, elaborado a partir de los
contenidos impartidos en el curso, al análisis de las diferentes religiones.

4. Localizar lugares, personas y acciones sagradas en las distintas religiones razonando el


origen y las causas de estas realidades.

5. Identificar las preguntas sobre el sentido de la vida y señalar cuáles son los grandes temas
sobre los que giran en relación con otras preguntas más orientadas al ámbito científico.

6. Comparar las diferentes concepciones y expresiones de lo divino en las distintas religiones


estableciendo las semejanzas y diferencias entre ellas.

7. Establecer las relaciones entre los ritos y las celebraciones de las religiones con los ciclos y
ritmos de la vida humana identificando las constantes que se presentan en las distintas
religiones.

8. Identificar en oraciones de las diversas religiones las actitudes básicas de una persona
religiosa.

9. Localizar los mitos más significativos de las distintas religiones estableciendo relaciones y
comparaciones e identificando la influencia de algunos de ellos en nuestra propia tradición
cultural.

5.2.3. Procedimientos de calificación

La calificación de cada una de las tres evaluaciones programadas estará en función de la


capacidad de trabajo del alumno reflejada en los materiales usados en el aula: cuaderno de
clase, Libro, etc. La correcta presentación y adecuación pregunta - respuesta de los ejercicios
propuestos en cada una de las unidades didácticas dará lugar a la valoración positiva de los
alumnos. Así mismo se tendrá en cuenta la participación adecuada en las diversas actividades
grupales o individuales que se planteen en el aula. La falta de la presentación de los ejercicios
o las llamadas de atención durante las dinámicas de clase supondrá una reducción a partir de
la nota inicial máxima (diez puntos) De cara a la objetividad de la calificación la 1ª vez que haya
una falta se descontarán cero veinticinco puntos (0.25 ptos.), la 2ª vez (0.50 ptos), la 3ª vez un
punto (1 pto.), la 4ª dos puntos, y así progresivamente. Si el alumno ha llegado a una nota
inferior a cinco puntos deberá presentarse al examen de evaluación sobre los contenidos
impartidos en la misma.

La nota global de la convocatoria de junio será resultado de la media aritmética de las tres
evaluaciones realizadas. En el caso de ser negativa se establecerá la posibilidad de realizar un
examen global tanto en junio o, en su defecto, en septiembre.

Metodología y materiales: Recogidos en la programación de Historia y Cultura de las


Religiones para 1º de E.S.O., y extensibles a los cuatro cursos de la etapa.

42
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.3 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. TERCER


CURSO.

5.3.1Contenidos y temporalización

1. Judaísmo. El pueblo de Israel y la religión judía. La Biblia y otros libros sagrados. Los rituales
en la vida de las personas judías. El calendario y las fiestas. Espacios y símbolos religiosos. La
situación actual del judaísmo.
2. Cristianismo. La figura de Jesús. Dogmas y creencias. El antiguo y nuevo testamento. De
Jesús a los cristianos. Organización de la iglesia cristiana. Los rituales en la vida de las
personas cristianas. Espacios sagrados y símbolos religiosos. El calendario y las fiestas.
Evolución en el tiempo: ortodoxos, católicos y protestantes. El cristianismo en la actualidad.
3. Islam. La figura de Mahoma. Los cinco pilares del Islam. El Corán y la ley islámica. El Islam
en el mundo actual.
4. Las religiones orientales: hinduismo y budismo.
5. Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana.
6. Las tres culturas religiosas en la Península Ibérica en la Edad Media y la formación del
Estado moderno. Religión y Estado.

Al comienzo del curso, dedicaremos un breve período (aproximadamente cuatro


sesiones) a ver en lo esencial lo que aparece como punto cuarto del programa oficial, las
religiones orientales (hinduismo y budismo). La brevedad del tratamiento se debe a que la
mayor parte del programa de Historia y Cultura de las Religiones ha de centrarse, en 3º de
E.S.O., en las tres religiones monoteístas. A continuación, estudiaremos el judaísmo hasta el
final de la primera evaluación. En el segundo trimestre, nos centraremos en un trabajo sobre el
cristianismo y su evolución histórica, y comenzaremos (según el tiempo disponible) , un estudio
sobre el Islam. Por último, en el tercer trimestre, concluiremos el tratamiento sobre la religión
musulmana, y terminaremos el curso con un breve estudio sobre la presencia de las tres
religiones monoteístas en la España medieval. La atención al modo en que las religiones están
presentes en el arte, así como en la vida cotidiana, se irá desarrollando de modo transversal a
lo largo de todo el curso.

5.3.2 Criterios de evaluación

1. Identificar los momentos fundacionales de las tres grandes religiones monoteístas en


torno a la experiencia de los fundadores que les dieron origen.
2. Establecer las relaciones entre el judaísmo, el cristianismo y el Islam en el momento de
sus respectivos nacimientos con el fin de poner de manifiesto su tradición común y sus
diferencias.
3. Examinar los efectos que las tres religiones monoteístas han producido a lo largo de su
historia en sus relaciones mutuas.
4. Valorar la influencia de las tres religiones monoteístas en la configuración de nuestra
propia historia y cultura.

43
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.3.3 Procedimientos de calificación

La actividad diaria, reflejada en el cuaderno de trabajo, será un elemento fundamental


para la evaluación. Durante el tiempo de la clase, y frecuentemente con trabajo encomendado
para casa (debido a que en 3º disponemos sólo de una hora semanal), los alumnos realizarán
variadas actividades prácticas y ejercicios sobre los conceptos del libro de texto. La asistencia
a clase y la actitud correcta, participativa, serán también tenidas en cuenta como factores
necesarios para una evaluación positiva.

Los criterios citados en el párrafo anterior, realizados de forma óptima, pueden ser
suficientes para una calificación de 5 o de 6, y para la recuperación progresiva si alguno de los
trimestres hubiera resultado suspenso. Pero por otro lado, dada la importancia que algunos de
los contenidos conceptuales pueden tener para la formación cultural del alumno, y para
posibles futuros estudios, parece aconsejable que se proponga también un estudio básico de
los conceptos, reflejándose ese estudio en un posible examen teórico de evaluación, calificable
sobre 4 puntos, que sería utilizado para aumentar a partir de 6 la nota, o para el caso en que el
trabajo diario del alumno hubiera resultado insuficiente, y se requiriera entonces evaluarle a
través de ese examen. Igualmente, este tipo de prueba (con contenidos de todo el curso) sería
necesaria si algún alumno tuviera que recuperar en Junio, o incluso en Septiembre, partes de la
materia que hubieran quedado pendientes a lo largo del curso.

5 En el caso de la Historia y Cultura de las Religiones ESO el procedimiento para hacer


públicos los contenidos mínimos y los criterios de evaluación y calificación será la entrega de la
fotocopia de los mismos al comienzo del curso a cada uno de los alumnos.

5.3.4 Metodología y materiales

Recogidos en la programación de Historia y Cultura de las Religiones para 1º de E.S.O.,


y extensible a los cuatro cursos de la etapa.

44
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5.4. HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. CUARTO


CURSO.

5.4.1. Contenidos y temporalización

Contenidos

1. La religión en la Edad Moderna. Humanismo, reforma y contrarreforma. Guerras de Religión.


Tolerancia. Cristianismo, Ilustración y Liberalismo. Separación entre Estado y religión.
2. La secularización de la ciencia, del pensamiento y del Estado. Anticlericalismo y clericalismo.
Ciencia y religión en la sociedad contemporánea.
3. Totalitarismo y religión en el siglo XX. El ateísmo de Estado. La catástrofe moral de los
totalitarismos. El antisemitismo y el Holocausto.
4. Las religiones en la sociedad actual: influencias en la organización social, en las costumbres
y en los ritos sociales.
5. Islam contemporáneo: tradicionalismo, reformismo, integrismo y revisionismo crítico.
6. Judaísmo: Tradición y modernidad.
7. La religión y los derechos humanos. La libertad religiosa. Las creencias religiosas en el
marco de la Constitución española.

Temporalización

Comenzaremos el curso con un breve repaso de algunos contenidos que se trataron en


H.C.R. de 3º de E.S.O: el papel del cristianismo en la Europa medieval, y la crisis que se
produjo en los albores de la Edad Moderna, con la Reforma y la Contrarreforma, ya que ello
será imprescindible para entender la inflexión de la que parte el programa de cuarto curso: la
reflexión racional sobre las religiones que se plantea a partir de la Modernidad, especialmente a
partir del siglo XVIII y la Ilustración. Ya a continuación intentaremos desarrollar, en el primer
trimestre, las unidades 1 y 2. En el segundo trimestre, trabajaríamos los bloques 3, 4 y 7,
referentes a las relaciones entre religión y totalitarismo en el siglo XX, y al papel de las
religiones en el mundo actual, y particularmente en España. Por último, en el tercer trimestre,
se desarrollarán las unidades 5 y 6, todo lo referente al desarrollo actual de judaísmo,
cristianismo e Islam.

5.4.2. Criterios de evaluación

1. Identificar la evolución histórica del judaísmo, del cristianismo y del Islam en los tres últimos
siglos, con el fin de explicar la situación de estas tres religiones en el mundo actual.
2. Identificar los conflictos entre el cristianismo y la modernidad en todo el proceso de cambio
que tuvo lugar en la Europa de los siglos XVII, XVIII y XIX.
3. Describir la respuesta que el judaísmo, el Islam y cristianismo han dado y dan a los
problemas de la modernidad social y cultural, el desarrollo científico, la libertad individual y la
democracia política.
4. Analizar y valorar la evolución del cristianismo en España durante los siglos XIX y XX con
relación a los principales problemas culturales y políticos de nuestro país en esos dos siglos.

45
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

5. Caracterizar los tipos de Estado en función de su relación con la religión, poniendo algunos
ejemplos de dicha tipología y explicando la situación de España en el marco de la Constitución.

5.4.3. Procedimientos de calificación

La actividad diaria, reflejada en el cuaderno de trabajo, será un elemento fundamental


para la evaluación. Durante el tiempo de la clase, y en algunas ocasiones con trabajo
encomendado para casa, los alumnos realizarán variadas actividades prácticas y ejercicios
sobre los conceptos del libro de texto. La asistencia a clase y la actitud correcta, participativa,
serán también tenidas en cuenta como factores necesarios para una evaluación positiva.

Los criterios citados en el párrafo anterior, realizados de forma óptima, pueden ser
suficientes para una calificación de 5 o de 6 y para la recuperación progresiva si alguno de los
trimestres hubiera resultado suspenso. Pero por otro lado, dada la importancia que algunos de
los contenidos conceptuales pueden tener para la formación cultural del alumno, y para
posibles futuros estudios, parece aconsejable que se proponga también un estudio básico de
los conceptos, reflejándose ese estudio en un posible examen teórico de evaluación, calificable
sobre cuatro puntos, que sería utilizado para aumentar a partir de 6 la nota, o para el caso en
que el trabajo diario del alumno hubiera resultado insuficiente, y se requiriera entonces
evaluarle a través de ese examen. Igualmente, este tipo de prueba (con contenidos de todo el
curso) sería necesaria si algún alumno tuviera que recuperar en Junio, o incluso en
Septiembre, partes de la materia que hubieran quedado pendientes a lo largo del curso.

46
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

6. PSICOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Introducimos algunos cambios con respecto a la programación de cursos anteriores,


para adecuar los objetivos de esta materia, sus contenidos y sus criterios de evaluación, en
relación con lo marcado por el Decreto 67/2008, de 19 de Junio, por el que se establece para la
CAM el nuevo currículo de Bachillerato, y en concreto para la asignatura optativa Psicología.
Consideramos que el currículo de la asignatura es adecuada para madurez de los
alumnos a los que va destinada. El tiempo de que dispone la docencia de la materia, cuatro
horas lectivas semanales, es suficiente para que se dé un adecuado desarrollo de los diversos
contenidos.

6.1 Objetivos generales

La enseñanza de la materia optativa Psicología en el Bachillerato tendrá como finalidad


el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los principales modelos teóricos existentes hoy en Psicología, comprendiendo sus
diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que subyace a cada una de ellas.

2. Discriminar los planteamientos de la Psicología científica de otras formas no científicas de


analizar los problemas humanos.

3. Conocer las principales áreas de aplicación de la Psicología en el mundo profesional,


tomando contacto con alguna de las técnicas empleadas.

4. Establecer conexiones con los contenidos de otras materias afines (biología, filosofía etc.)
incluidas en el bachillerato.

5. Adquirir las estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje,
relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y
consecuencias en los demás.

6. Aplicar algunos conocimientos y técnicas adquiridos, en especial los relacionados con el


propio aprendizaje, a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.

7. Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando el


metaconocimiento y la capacidad de descentrarse del propio punto de vista.

8. Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas
de los demás, especialmente de aquellos que, por razones sociales o culturales, se diferencien
más del propio alumno.

47
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

6.2 Los contenidos y su distribución temporal

Nos ajustaremos en lo esencial a los contenidos que aparecen en el decreto arriba


citado, que son los siguientes:

La Psicología como ciencia.

- Evolución histórica de la Psicología.


- Teorías básicas de la Psicología.
- Campos y métodos de la Psicología.

El ser humano como producto de la evolución.

-El proceso de hominización.


- Determinantes fisiológicos de la conducta y el conocimiento: Estructura y funcionamiento del
Sistema Nervioso Central.
- Psicología comparada con otras especies: La conducta de los animales, función adaptativa de
la conducta. Pautas innatas y conductas aprendidas por condicionamiento. Las condiciones
gregarias y la comunicación animal.

Procesos cognitivos.

- El ser humano como procesador de información.


- Sensación, Percepción y Atención.
- Estructuras y funcionamiento de la memoria humana.
- Teorías del aprendizaje. Estrategias de aprendizaje.
- La inteligencia. Teorías actuales de la inteligencia. Evaluación de la inteligencia.
- El pensamiento: naturaleza y formación de conceptos. El pensamiento creativo. El
razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones.
- La comunicación y el lenguaje: procesos de comunicación. Usos y funciones del lenguaje. La
adquisición y evolución del lenguaje.
- La función de la conciencia y de los procesos inconscientes.

La influencia de la sociedad y de la cultura.

- Procesos de socialización.
- Las relaciones interpersonales: apego, amistad social y autoridad.
- Las actitudes, normas y valores en la vida social.
- Las representaciones sociales.
- La influencia de la cultura: diferencias culturales en el comportamiento social, en los procesos
cognitivos y en la personalidad.

Personalidad y vida afectiva.

- Determinantes individuales y situacionales de la conducta: ¿Somos o estamos?


- Teorías de la personalidad.
- Evaluación de la personalidad. Trastornos de personalidad.
- La motivación: Motivos y deseos. Teorías de la motivación.
- Las emociones. Determinantes biológicos y aprendidos. Teorías de la conducta emocional.
- Los trastornos emocionales de la conducta: Fobias, ansiedad, “Stress”, depresión. Trastornos
de la alimentación.

A partir de estos contenidos oficiales, los títulos de los temas y el orden en que los
trabajaremos, se apoyará en el nuevo libro de texto que vamos a utilizar a partir de este curso
(ver más abajo, en la indicación sobre materiales y recursos didácticos), quedando como sigue:

-Unidad 1. La Psicología como ciencia: objeto y método.


-Unidad 2. Bases biológicas de la conducta y el pensamiento.
-Unidad 3. De los animales al ser humano: evolución del cerebro y de la conducta.
-Unidad 4. Sensibilidad y percepción.

48
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

-Unidad 5. La atención y la memoria.


-Unidad 6. Condicionamiento y aprendizaje.
-Unidad 7. La inteligencia.
-Unidad 8. Pensamiento y lenguaje.
-Unidad 9. Motivación y frustración.
-Unidad 10. Afectividad y sexualidad.
-Unidad 11. La personalidad, sus amenazas y sus defensas.
-Unidad 12. Psicología evolutiva: La adolescencia.
-Unidad 13. La conciencia y el inconsciente.
-Unidad 14. Trastornos mentales y conductuales.
-Unidad 15. La construcción social de la identidad.
-Unidad 16. La percepción del mundo social.

En cuanto a la organización temporal, intentaremos trabajar en el primer trimestre las


seis primeras unidades, en el segundo trimestre desde la unidad sexta a la duodécima, y dejar
para el tercer trimestre, mucho más breve en segundo de bachillerato, los últimos cuatro temas
del programa.
6 El procedimiento para hacer públicos los contenidos mínimos será la entrega de la
fotocopia de los mismos al comienzo del curso a cada uno de los alumnos.

6.3 Criterios de evaluación

1. Discriminar las aportaciones de la psicología científica al análisis de los problemas humanos


de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando las
características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad
con las aportaciones de otras disciplinas.
2. Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación psicológica,
comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos al
análisis de situaciones próximas sencillas.
3. Reconocer e identificar los principales los principales ámbitos de aplicación e intervención de
la psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo se
aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.
4. Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la psicología,
comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones que
mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.
5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras especies
animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe entre ambas, así como los
rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.
6. Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales,
comprendiendo su distinta importancia para unas conductas y otras, y cómo estos factores
interactúan para producir conductas diferentes en distintas personas y/o en distintas culturas,
aceptando y valorando estas diferencias.
7. Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican
conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las conductas
a que dan lugar.
8. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis de algunos
problemas comunes a la adquisición, comprensión y comunicación de la información, tanto en
situaciones de instrucción como en contextos cotidianos.
9. Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo en la
conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de
intervención a través de las cuales se pueden modificar.
10. Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la conducta,
aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos complejos que tienen lugar
en la sociedad actual.

6.3.1. Procedimientos de evaluación y recuperación. Criterios de


calificación.

49
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

El principal procedimiento de evaluación, para obtener una calificación de aprobado en


esta materia, se basará en el trabajo diario de los alumnos durante el tiempo de la clase,
aunque para preparar ese trabajo será precisa con frecuencia la lectura previa -fuera del aula-
de contenidos del libro de texto, o de los diversos recursos entregados por la profesora (ver
apartado “Materiales didácticos”). Estos ejercicios versarán sobre contenidos teóricos de los
diversos temas, y también sobre comentarios de textos y artículos divulgativos sobre
Psicología, sobre reflexiones personales del alumno, trabajo sobre vídeos, encuestas y tests,
etc.… y se realizarán de forma estrictamente individual, o cuando lo indique la profesora, en
parejas o pequeños grupos, y serán expuestos y recogidos con frecuencia al final de cada
clase. Con la realización satisfactoria de estos procedimientos de evaluación, y siempre que
ello se acompañe de una actitud en clase correcta y participativa, el alumno podrá obtener una
calificación trimestral de entre 5 y 6. A partir de aquí, se fijará cada trimestre un examen,
calificable sobre 4 puntos, sobre los contenidos teóricos trabajados en esa evaluación: este
examen consistirá en cuestiones variadas de respuesta breve, y tendrá carácter en principio
voluntario, como oportunidad para subir nota a partir de la calificación de 5 ó 6 que el alumno
haya obtenido por su trabajo durante el trimestre. Sin embargo, si la profesora detectase una
repetida falta de esfuerzo y de trabajo, o una actitud negativa durante la clase, este examen
sería imprescindible para obtener la calificación de 5, y en ningún caso superior. Si hubiese
alumnos que, incluso con este sistema de examen obligatorio, o por incurrir repetidamente en
conductas contrarias a las normas de convivencia, fueran calificados negativamente en una o
varias evaluaciones, tendrían ocasión de recuperar en Mayo con un examen final sobre
contenidos teóricos, acompañado con la entrega de trabajos que no hubieran realizado durante
el curso, y por supuesto, siempre que su actitud personal haya ido mejorando. Si fuera
necesario, la recuperación extraordinaria de Septiembre se basará en un examen sobre toda la
materia.
7 El procedimiento para hacer públicos los criterios de evaluación y calificación de la
asignatura de Psicología de 2º de Bachillerato será la entrega de la fotocopia de los mismos al
comienzo del curso a cada uno de los alumnos.

6.4. Metodología didáctica

Se partirá siempre de un cuestionamiento personal dirigido a los alumnos, de modo que


se hagan conscientes de experiencias y reflexiones previas sobre su propia vida mental y su
conducta. También se expondrán las ideas del “sentido común” o de formas no científicas de
considerar las cuestiones psicológicas.

A continuación, se contrastarán tales ideas previas con los diversos modelos teóricos
que, desde la Psicología científica, dan cuenta de los hechos psicológicos.

Intercalándolo con la exposición de contenidos teóricos (para el estudio de los cuales, el


alumno deberá con frecuencia buscar él mismo la información en el libro de texto), se irán
realizando frecuentes ejercicios, comentarios de textos, etc. que verifiquen la asimilación de
contenidos y el logro de objetivos.

Al finalizar cada unidad, se presentarán actividades más englobadoras que sirvan como
repaso, además de verse y comentarse vídeos educativos, cuyo contenido podrá ser también
objeto de evaluación.

6.4.1. Materiales

Un material fundamental para el trabajo será el libro de texto de J.M. García y J.A. Vela
León, Psicología, de la editorial Laberinto, seleccionado especialmente por la actualización que
realiza sobre cuestiones vinculadas a la Psicología. Este libro será complementado con
material de ejercicios que serán entregados a los alumnos, ejercicios que son más variados en
el texto (también de Laberinto) que hemos venido utilizando hasta el curso 08-09.

50
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Por otro lado, los alumnos recibirán con frecuencia materiales complementarios de tipo
práctico: esquemas, textos, ejercicios que faciliten la autocomprensión, recortes de prensa etc.
También se utilizarán materiales divulgativos procedentes de la Enciclopedia de la Psicología
de la editorial Océano, publicada en forma de entregas periódicas bajo el título Psicología para
todos.

Se emplearán también algunos vídeos (por ejemplo, de la colección Descubrir la


Psicología, preparada por la UNED) de modo que cada unidad didáctica se vea completada
con trabajos sobre material audiovisual, siempre que se disponga de alguno que se considere
adecuado

7. ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

Para los alumnos que tienen pendiente la Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato,


se realizarán dos exámenes parciales y, si fuera necesario, un examen global de recuperación
al final del curso. En el primer parcial, los contenidos evaluados se corresponderán con las
unidades 1, 2, 3, 4, 5, y 7 (Bloques: “El saber filosófico” y “El ser humano: persona y sociedad”)
del libro de la editorial Oxford que utilizamos en 1º de Bachillerato. En el segundo parcial, los
contenidos se basarán en las unidades 8 a 13 incluidas (Bloques: “Filosofía moral y política” y
Democracia y ciudadanía”) del mencionado libro de texto. En ambos exámenes, así como en el
posible examen final de recuperación, las preguntas implicarán que el alumno defina y explique
diversos conceptos vinculados a los contenidos objeto de examen. La fecha del primer parcial
será el miércoles 19 de Enero de 2010, a las 14 horas; el segundo parcial se realizará el
miércoles 30 de marzo a las 14 horas; el posible examen final de recuperación tendrá lugar el
miércoles 13 de Abril, también a las 14 horas. Los alumnos deberán dirigirse al despacho del
departamento de filosofía.

Para la atención sobre cualquier duda, tanto sobre la forma de evaluación como sobre los
contenidos que se estén estudiando, establecemos el recreo de todos los martes, en el
desdoble 8.

Para los alumnos que tienen pendiente la materia Educación para la Ciudadanía, de 2º
de E.S.O., se realizará un único examen el miércoles 13 de Abril, a las 14 horas. En este
examen, los alumnos tendrán que definir y explicar conceptos sobre las unidades 1, 2, 3, 4, 5,
7, 9 y 10 del libro de Santillana que utilizamos para esta asignatura. Además de presentarse a
este control teórico, los alumnos leerán el texto que aparece al final de cada una de estas
unidades, contestando por escrito a las preguntas que allí se proponen. Cuando alguna de
esas cuestiones aparezca bajo la denominación “En grupos”, el alumno deberá realizarlas de
forma individual. La adecuada realización de estos ejercicios se tendrá muy en cuenta, a la
hora de compensar las posibles deficiencias en el examen teórico. El día 14 de Abril, los
alumnos interesados deberán presentarse en el despacho del departamento de Filosofía.

Para la atención sobre cualquier duda, los alumnos serán recibidos en el Desdoble 8 en
el recreo de los martes.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

51
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Por otra parte, dirigido a 1º y a 2º de Bachillerato, retomaremos el proyecto (iniciado el


hace dos cursos) de realizar mensualmente, en horario de tarde, un cine-forum sobre películas
de contenido filosófico.

En Educación para la ciudadanía y los DD.HH. de 2º de E.S.O., deseamos seguir


aplicando el proyecto iniciado el curso anterior “Otros coles, otros mundos”, propuesto por la
asociación APURVA,”Fomentando la Interculturalidad y el Desarrollo Comunitario”. Para su
realización y concreción de fechas estamos pendientes de que esta asociación reciba la
necesaria subvención por la CM.
Para la materia de Ética y Ciudadanía de 4º DE eso como actividad complementaria se podría
invitar a participar en alguna sesión lectiva a integrantes de colectivos sociales de la zona y de
ONG´s.

Por otra parte, para alguna de estas dos materias vinculadas a la educación ético-cívica,
podríamos organizar, en algún momento del curso (momento no concretable actualmente), una
visita a los Centros: La Casa Encendida y CaixaForum de Madrid, si tuviésemos noticia sobre
alguna exposición vinculada a valores solidarios y ciudadanos que allí se realizase.
Así mismo como actividad extraescolar si a lo largo del curso hubiera alguna obra teatral
o alguna película que proyectaran en cines comerciales y que fueran de interés por su relación
con los contenidos de las asignaturas de las que es responsable nuestro Dpto., podríamos
invitar a los alumnos a participar voluntariamente en el visionado de las mismas. Ello podría
conllevar la elaboración de un trabajo didáctico sobre la obra en cuestión.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La planificación de la programación del Departamento de Filosofía tendrá en cuenta la


respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas
específicas, con unas finalidades básicas: Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las
dificultades de aprendizaje; facilitar el proceso de socialización y autonomía de alumnos y
alumnas; asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa;
fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales; evitar o disminuir el absentismo y
el abandono escolar.

Diferenciamos cuatro tipologías básicas de alumnos con necesidades educativas


específicas: aquellos que parten de una desigualdad de oportunidades por una situación de
desventaja social, los alumnos extranjeros, los alumnos superdotados intelectualmente y los
alumnos con necesidades educativas especiales.
La atención a la diversidad estará presente en lo posible en toda nuestra intervención
educativa, realizando una cierta adaptación a las capacidades y actitudes de los alumnos, así
como a su interés o motivación hacia determinadas temáticas. Aunque esta adaptación habrá
de variar, evidentemente, según el nivel de que se trate (mayor atención a la diversidad en la
enseñanza obligatoria que en el bachillerato), o según si la materia ha de ajustarse
estrictamente a ciertos contenidos y ritmos, como sucede con la Historia de la Filosofía de 2º
de Bachillerato. Ejemplo de lo anterior puede ser que, según los intereses del alumnado, se
profundicen más o menos determinadas cuestiones en las dos materias vinculadas a la
Educación ético-cívica, e incluso en la Filosofía de 1º de Bachillerato.

En la Historia y Cultura de las Religiones, la esencia misma de esta materia exige tener
en cuenta la diversidad de matices que tal vez puedan manifestar los alumnos a lo largo del
curso, en relación con el mundo de las Religiones: desde la total desvinculación de credo
alguno, hasta el hecho de creer o practicar alguna religión en concreto. En cualquier caso, se
promoverá el respeto debido a cualquiera de estas opciones, y se mostrará de continuo que el
sentido de esta asignatura es la información y comprensión sobre el mundo de las religiones,
de forma totalmente independiente de la actitud personal que se adopte el respecto.

Este curso, nuestro departamento no tiene que atender en la materia Ética a alumnos de
Diversificación, puesto que los contenidos de esta asignatura han pasado a incluirse dentro del

52
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

ámbito socio-lingüístico, programado por el Departamento de Orientación. Sin embargo, sí que


cursan Historia y Cultura de las Religiones de cuarto curso varios alumnos pertenecientes al
Programa de Diversificación Curricular. La evaluación inicial realizada con ellos nos indica, no
obstante, que su capacidad de trabajo y su actitud positiva hacen innecesarias medidas
especiales de adaptación para ellos, siendo común a todo el grupo la necesidad de afianzar
sus conocimientos sobre las diversas religiones, y haciéndose por tanto conveniente, como se
explica más arriba, una breve explicación previa sobre Judaísmo, Islam y cristianismo.

Entre los alumnos atendidos por nuestro departamento en este curso, se da el caso de
algunos A.C.N.E.A.E.S que cursan Educación para la Ciudadanía en el grupo 2º E de E.S.O.
No tenemos programado hacer adaptaciones curriculares significativas, aunque la evaluación
de estos alumnos se apoyará especialmente en el trabajo diario del cuaderno que realicen en
clase y como tarea para casa, dando más importancia al desarrollo en ellos de actitudes de
maduración como ciudadanos, y menos a la comprensión de conceptos teóricos que pudieran
resultarles más complejos. Por otra parte, a la hora de valorar sus habilidades de expresión oral
en clase en el contexto de debates, su modo de trabajar en grupo, y todo lo que implique la
habilidad de relacionarse con los demás, tendremos muy en cuenta la dificultad que tal objetivo
puede suponer para estos alumnos, así como el grado de ayuda real que les prestan el resto
de compañeros. Por otra parte, también en relación a Educación para la ciudadanía, debemos
señalar que en el grupo E2ºA se da la presencia de alumnos repetidores y de alumnos de 1º
que han promocionado con un desfase curricular importante, de uno a dos años según los
casos, por ello en este grupo se tendrá que diversificarse el modo de trabajar con los
alumnos : dadas las dificultades que presentan, se intentarán fomentar en ellos, sobre todo, las
actitudes de convivencia en el medio escolar, así como las estrategias de comunicación
correcta con sus compañeros, objetivo que en el caso de estos alumnos parece mucho más
importante que el que logren muchos de los contenidos conceptuales que aparecen en la
programación.

Por último, señalemos que la atención a la diversidad estará especialmente presente en


las actividades de fomento de la lectura que se realicen, en todos los niveles y materias :
teniendo en cuenta los sucesivos niveles de maduración intelectual, a la hora de programar
lecturas (desde textos no estrictamente filosóficos, pero que expongan ideas importantes,
pasando por fragmentos directos de filósofos, hasta llegar a la lectura de obras completas), y
considerando además que es importante que el alumno se sienta motivado para la actividad
lectora, y proponiéndole por tanto obras distintas y variadas, que puedan responder así a los
diversos intereses.

Para todo ello los profesores del Departamento estarán contacto con el Departamento
de Orientación y el tutor del grupo concreto con un doble objetivo: ayudar a la integración del
alumno en cuestión.; y trabajar con el alumno para que éste, desde sus características
específicas, llegue a alcanzar los objetivos previamente marcados. Dichos objetivos podrán ser
con adaptaciones curriculares significativas o no significativas, cuando el caso lo requiera
1 Ayudar al resto de la clase a entender que una sociedad democrática se basa en la
aceptación de sus miembros. Igualmente, que el proyecto ético primordial e irrenunciable es el
trato humano hacia los humanos, independientemente de sus capacidades o cualidades
individuales.

10. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura es, sin duda alguna, una actividad fundamental en el proceso educativo del
alumno, sea cual sea el ámbito del currículum al que nos estemos refiriendo. Pero en las
materias impartidas por nuestro departamento esta actividad se hace especialmente
importante, siendo un objetivo primordial que el alumnado se acerque, progresivamente, a la
lectura y reflexión directa sobre textos de filósofos. Por ello, para cada una de las asignaturas y
niveles, programamos actividades de lectura de distinto tipo y grado de dificultad. Indicamos a
continuación las más importantes:

53
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

En la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, todos los alumnos tienen que


acceder a la lectura directa y comprensión de textos filosóficos, de cierta amplitud,
entresacados de quince obras diferentes. La variedad de autores (trece en total) con cuyas
obras tienen que entrar los alumnos en contacto, podrá ofrecerles una buena experiencia de
lectura filosófica.

A la actividad de lectura de estos textos (necesaria para los alumnos, en tanto que se
preparará con ellos la Prueba de Selectividad), añadiremos la actividad de leer El mundo de
Sofía, de J. Gardeer: obra que, contando con su carácter divulgativo y de género narrativo,
puede servir como lectura-complemento que se vaya haciendo a lo largo del curso, para
conocer de forma básica la gran riqueza de ideas que ha producido la historia del pensamiento.
Este curso, el trabajo que los alumnos realicen a partir de esta lectura, será tenido en cuenta
para el desarrollo de la materia y para su evaluación. También en esta línea histórica, pero
tocando una cuestión que no suele tratarse al estudiar Historia de la Filosofía, podrá
proponerse la lectura del libro Las filósofas, de Giulio de Martino y Marina de Bruzzese, y
publicada en Ediciones Cátedra.

En la Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato, ofrece en cada unidad una gran


variedad de fragmentos para la lectura, de modo que la mayoría de cuestiones tratadas pueden
ilustrarse con breves textos de filósofos, en general accesibles al nivel del alumnado de esta
edad. Estos textos van siempre acompañados de preguntas, de modo que una parte del trabajo
en clase puede consistir, más que en explicaciones teóricas, en realización de ejercicios a partir
de la lectura de textos.

Además de esto, al final de cada unidad se ofrecerá una bibliografía breve pero
significativa, de modo que todos los contenidos del curso puedan ser ampliados y reflexionados
con más profundidad, si el alumno lo desea, a través de la lectura. Y como obras de contenido
general que pueden ser útiles para un mejor desarrollo del curso, se propondrá la lectura de:

 La filosofía explicada a mi hija. Autor: Roger- Pol Droit. Ediciones Paidós Ibérica.
Barcelona, 2008
 Filosofía, una guía para principiantes. Autores: Jenny Teichman y Catherine C. Evans.
Filosofía. Alianza Editorial. Madrid, 2010.
 Un Mundo Feliz. Autor: Aldous Huxley. Editorial De Bolsillo.

Otros que podrían ser propuestos a lo largo del curso según la evolución de cada uno de los
grupos serían:

 Más Platón y menos Prozac, de L. Marinoff.


 El mundo de Sofía, de J. Gaarder, para fomentar una visión histórica sobre los
problemas filosóficos, y como interesante preparación para la Historia de la Filosofía
de 2º de Bachillerato. Con este mismo enfoque histórico, puede sugerirse también en
este nivel de 1º la lectura del libro Las filósofas, de G. de Martino y M. Bruzzese.
 Las preguntas de la vida, de F. Savater, obra de la que se propondrá a los alumnos un
guión de lectura para el trabajo pormenorizado de cada capítulo.

En la Psicología de 2º de Bachillerato, la lectura estará presente de modo individual,


porque, aunque a partir de este curso 09-10 hemos cambiado a una nueva edición del libro de
Laberinto, que presenta menos textos que el utilizado en cursos anteriores, como material
complementario presentaremos también al alumnado una gran variedad de textos breves, de
modo que puedan entrar en contacto directo con las ideas de importantes psicólogos como
Watson, Skinner, Freud, Rogers etc.

Por otra parte, las actividades de trabajo y evaluación complementaria supondrán la


lectura de material divulgativo (por ejemplo, de la revista de divulgación científica “Muy
interesante”), así como de capítulos de la mencionada Enciclopedia de la Psicología, de la
editorial Océano, de la cual extraeremos la base para el trabajo en distintos temas. Por último,
se propondrá a los alumnos la lectura de aquellos capítulos de Diez teorías sobre la naturaleza
humana, de L. Stevenson (obra que los alumnos tuvieron ya como texto lectura en 1º de

54
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

Bachillerato), que desarrollan importantes teorías psicológicas de autores como Freud, Skinner
y K. Lorenz.

En la Ética y Ciudadanía de 4º de E.S.O., una lectura ya “clásica” para este nivel de


secundaria, que los alumnos podrán realizar, es la Ética para Amador de F. Savater. También
puede ser adecuado el libro Cartas a Waldo (hacia una ética para jóvenes), de A.Regalón y G.
García de Consuegra. Pero especialmente, la lectura y comentario frecuente de periódicos será
una actividad imprescindible para el trabajo en clase, dado que las cuestiones tratadas en esta
materia son inseparables de la atención al mundo en que vivimos, de la actualidad diaria y los
proyectos para el futuro. Por otra parte, en el segundo trimestre todos los alumnos realizarán la
lectura de obras breves, en general de género narrativo, que les permitan desarrollar la
reflexión sobre determinados valores y cuestiones éticas. Una extensa lista con los títulos de
tales obras aparece en la programación de esta materia, resaltando que se va a fomentar la
diversidad, al leer los distintos alumnos libros diferentes. Vinculadas a estas lecturas, aunque
seleccionando lo más accesible por su menor dificultad, elegiremos el material para Educación
para la ciudadanía de 2º de E.S.O.: además de detenernos en los textos para la lectura
reflexiva, que aparecen al final de cada capítulo en el libro de Santillana, propondremos a los
alumnos la lectura de material de prensa acorde a su edad y nivel de comprensión, así como
boletines de diversas ONG´s (Amnistía Internacional, Greenpeace, Manos Unidas,,,) que serán
examinados en clase.

Por último, en relación con la Historia y Cultura de las Religiones procuraremos un


acercamiento directo a fragmentos de textos que son considerados sagrados por las diversas
religiones. Por otra parte, el enfoque claramente cultural de la materia nos llevará a la lectura
de textos históricos, poéticos, fragmentos de narrativa…. Todos aquellos aspectos de la cultura
escrita que puedan contener un reflejo sobre el mundo de las religiones. Y también
fomentaremos la lectura de periódicos, para identificar en las noticias de actualidad la
presencia en nuestro mundo del hecho religioso.

En el caso de que se estableciera en el Instituto un plan conjunto de promoción y


fomento de la lectura en 1º de ESO colaboraríamos buscando alguna obra adecuada para los
alumnos de HCR de ese curso.

Como obra de lectura amplia, aunque posiblemente más adecuada para la 2ª etapa de la
E.S.O. que para la primera, será interesante el trabajo de la obra El viaje de Theo. Como
instrumento de lectura y consulta, será necesario en cualquier nivel el uso de un Diccionario de
las religiones: por ejemplo, el publicado por P. Rodríguez Santidrián en Alianza Editorial.

Como nota general, destaquemos que las actividades de lectura serán objeto de
evaluación y calificación en todas las asignaturas impartidas por nuestro departamento, dada la
importancia que estas tienen para el logro de los objetivos pedagógicos propuestos.

11. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS E


INICIATIVAS DE MEJORA.

Mensualmente se valorará el seguimiento de la programación didáctica según el


avance de las distintas programaciones de aula. Asimismo el Departamento hará análisis de los
resultados que se van obteniendo y, según el grado de éxito de los mismos, se harán
propuestas de modificación y mejora de esta programación.

12. MEMORIA.

Al finalizar el curso escolar analizaremos los procesos y los resultados obtenidos para
sacar unas conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos. Esto supone dos

55
IES DE GUADARRAMA
Dpto. de Filosofía. PROGRAMACIÓN CURSO 2010-2011

acciones fundamentales: la evaluación de la programación y su realización y las propuestas de


mejora que se deducen de lo anterior.

56

Вам также может понравиться