Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad nacional de ancash

“Santiago Antúnez De Mayolo”

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y
METALURGIA
Escuela profesional de ingeniería de minas
OPERACIONES BÁSICAS:
Docente : MARTINEZ MONTES, Victor Marcelino
Integrantes :
COLLAZOS FIGUEROA, Alex
PUMASINO VEGA, Juliño
VERDE CAYETANO, Jean
DIAZ JULCA, Kenny
PALMA LOPEZ, Jhon

Materia : Fisicoquímica
Tema : Regla de fases
Entrega : 14 - 02 - 2019
Huaraz – Ancash – Perú
2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 2
2.1. Objetivo General: .......................................................................................................... 2
2.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................... 2
3. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................. 3
3.1. Definiciones: .................................................................................................................. 3
3.1.1. Fase (F): ................................................................................................................. 3
3.1.2. Sustancia Componente (S): ................................................................................... 3
3.1.3. Componentes (C):.................................................................................................. 3
3.1.4. Grado De Libertad (L): ........................................................................................... 4
3.1.5. Calor Latente ......................................................................................................... 5
3.1.6. Punto Eutéctico: .................................................................................................... 5
3.2. Josiah Willard Gibbs (biografía)..................................................................................... 6
3.3. Regla de fases de Gibbs: ................................................................................................ 7
3.4. Diagrama de fase ......................................................................................................... 12
4. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 17
5. BIBLIOGRAFÍA – SITIO WEB: ................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN:

El comportamiento de sólidos, líquidos y gases bajo condiciones externas variables, tales


como la temperatura y la presión, se expresa comúnmente mediante un diagrama de fases
(o diagrama de estabilidad), siendo una fase una sustancia homogénea con una serie bien
definida de propiedades físicas y químicas.

En circunstancias reales, los materiales en estado solido existen en muchas formas


diferentes o fases. Por ejemplo, el hielo puede existir de varias fases sólidas y un metal
como el hierro presenta cuatro fases sólidas. A través de los años se a acumulado gran
cantidad de información de un gran número de sistemas para registrar datos con gráficas
y composición de fases presentes como función de la temperatura, la presión y sobre todo
la composición. Estas gráficas se llaman diagrama de fase, diagrama de constitución o
diagrama de equilibrio; en donde se muestra la mayoría de las fases estables que se
encuentran bajo condiciones de equilibrio.

Un sistema está en equilibrio cuando está en su estado de mínima energía en unas


condiciones dadas: decimos entonces que es estable. Se considera metaestable cuando
aparentemente se encuentra en equilibrio, pero no ha alcanzado el estado de mínima
energía.

En un sistema químico la cantidad de energía necesaria para que suceda una reacción
química se denomina energía de activación. Fase es una parte homogénea, físicamente
distintiva y mecánicamente separable de un sistema. Los componentes de un sistema se
eligen de entre sus constituyentes y se definen como el menor número posible necesario
para representar convenientemente todas las fases del sistema.

Variables intensivas: son aquellas propiedades del sistema no divisibles entre las
diferentes fases del sistema, este es el caso de la temperatura, presión o potenciales
químicos. Dentro de un sistema en el equilibrio no puede haber gradientes de las variables
dentro de él, de modo que el sistema no tiende a cambiar mientras las condiciones
intensivas permanezcan sin cambio.

P á g i n a 1 | 20
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
 Analizar y aplicar la ecuación de regla de fase de Gibbs y determinar qué son los
diagramas de fase.

2.2. Objetivos Específicos:


 Comprender los tipos de diagramas binarios
 Identificar los puntos invariantes

P á g i n a 2 | 20
3. MARCO TEÓRICO:
3.1. Definiciones:
3.1.1. Fase (F):
Es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es
físicamente homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es
mecánicamente separable de cualquier otra fracción.
Una fracción separable puede no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo
un líquido dispersado en otro.
 Un sistema compuesto por una fase es homogéneo
 Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.

3.1.2. Sustancia Componente (S):


Cualquier sustancia o especie química que puede existir independientemente
fuera del sistema. Por ejemplo, en una disolución de sal común y agua, el H2O y
el NaCl son sustancias componentes, pero no son sustancias componentes los
iones de Na+ y Cl- que se forman durante la disolución.

3.1.3. Componentes (C):


Cantidad de componentes independientes tales que, si se conoce su
concentración, es posible conocer la de las restantes sustancias componentes en el
equilibrio. Si designamos por “n” al número de ecuaciones de equilibrio
independientes que existen en las sustancias componentes y por “m” al número de
ecuaciones originadas por condiciones iniciales específicas, entonces
𝑪 = 𝑺 − (𝒏 + 𝒎)
Ejemplo:
En una mezcla de I2 y H2 gaseosos con concentración inicial arbitraria, se tiene el
equilibrio.
𝑯𝟐 + 𝑰𝟐 = 𝟐𝑯𝑰
𝑿𝟐𝑯𝑰
𝑲𝒙 =
𝑿𝑯𝟐 . 𝑿𝑰𝟐

Para esta mezcla:


S=3
n=1
m=0
por tanto:
𝑪 = 𝟑 − (𝟏 + 𝟎) = 𝟐

P á g i n a 3 | 20
El sistema es de 2 componentes. Significa que, para determinar el estado del
sistema, además de “T” y “P” solo hace falta especificar dos de las tres
composiciones, pues la otra es dependiente a través de la constante de equilibrio.
Si además se impusiera la condición inicial de iguales concentraciones de H2 e I2
al inicio, tendríamos m = 1 y C = 1 (un solo componente).
Se define el número de grados de libertad (L) del sistema como el número mínimo
de variables necesarias para especificar totalmente el estado de este. Al fijar el
valor de estas L variables, el valor de las restantes queda totalmente determinado.
Dicho de otra forma:

3.1.4. Grado De Libertad (L):


Es la cantidad de variables de estado independientes cuyo valor se puede
fijar arbitrariamente.
Sea N el número total de variables involucradas en el sistema a analizar (P, T y la
concentración de cada componente en cada fase). Si existen k < N ecuaciones que
relacionen estas N variables, entonces:
𝑳=𝑵−𝒌
Si hay C componentes en cada fase y F fases presentes, habrá que especificar CF
composiciones en general, además de T y P.
Por tanto:
𝑵 = 𝑪𝑭 + 𝟐
La regla de fases de obtiene calculando “k” a partir de las condiciones de
equilibrio termodinámico.
Al analizar la condición de equilibrio entre fases vimos que para cada componente
se debía cumplir la igualdad de los potenciales químicos de todas las fases
presentes:
𝝁𝒊 = 𝝁𝟏 (𝟐) = 𝝁𝟐 (𝟐) = ⋯ = 𝝁𝒊 (𝑭)
Esta igualdad representa en realidad (F-1) ecuaciones independientes que se deben
cumplir por separado entre cada dos fases. Como hay C componentes, habrá C(F-
1) ecuaciones. Además, para cada fase se debe cumplir que ∑ x i = 1, y xi es la
fracción molar del componente i.
Esto proporciona F ecuaciones adicionales. Por tanto:
𝒌 = 𝑪(𝑭 − 𝟏) + 𝑭
Y queda para el numero de grados de libertad la regla de fases de Gibbs:
𝑳=𝑪−𝑭+𝟐

P á g i n a 4 | 20
Fuente: http://www.geocities.ws/fisica1y2/fisica1/termodinamica/pdf/6-Eq-
Quim-y-regla-fases.pdf
“Diagrama de fases en equilibrio de azufre”
El sistema de ecuaciones tendrá solución solo si k ≤ N. Sustituyendo k y N por
su valor en esta desigualdad se obtiene:
𝑪(𝑭 − 𝟏) + 𝑭 ≤ 𝑪𝑭 + 𝟐
𝑭≤𝑪+𝟐
y el número de fases presentes en un sistema nunca puede ser mayor que el
número de componentes más dos.

3.1.5. Calor Latente


La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor
latente; existen calores latentes de sublimación, fusión y vaporización.

3.1.6. Punto Eutéctico:


Temperatura mínima para que la sustancia exista en fase líquida.

P á g i n a 5 | 20
3.2. Josiah Willard Gibbs (biografía)

(New Haven, EE. UU., 1839 - id., 1903) Físico y químico estadounidense. A la edad
de quince años ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo el primer doctorado
en ingeniería concedido por la mencionada institución. Durante un viaje a Europa
entró en contacto con los físicos y matemáticos de mayor prestigio de la época, cuyas
novedosas aportaciones estudió con interés.

Centró durante un tiempo su atención en el estudio de la máquina de vapor, que desde


el siglo anterior, gracias a las mejoras introducidas por James Watt, se había
convertido en una de las invenciones clave de la revolución industrial. Ocupado en el
análisis del equilibrio de la máquina, Gibbs empezó a desarrollar un método mediante
el cual pudieran calcularse las variables involucradas en los procesos de equilibrio
químico.

Gibbs dedujo la regla de las fases, que permite determinar los grados de libertad de
un sistema fisicoquímico en función del número de componentes del sistema y del
número de fases en que se presenta la materia involucrada. También definió una nueva
función de estado del sistema termodinámico, la denominada energía libre o energía
de Gibbs (G), que permite prever la espontaneidad de un determinado proceso
fisicoquímico (como puedan ser una reacción química o bien un cambio de estado)
experimentado por un sistema sin necesidad de interferir en el medio ambiente que le
rodea.

En 1871 fue designado profesor de física matemática en Yale, tras la publicación de


su labor fundamental, que incluyó los títulos Métodos gráficos en termodinámica de
fluidosy Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas, este último de importancia
trascendental para la posterior evolución de la física y la química modernas.
La descripción adecuada de los procesos termodinámicos desde el punto de vista de
la física llevó a Gibbs a desarrollar una innovadora herramienta científica, la mecánica
estadística, que con posterioridad se reveló útil para la moderna mecánica cuántica.
El químico alemán Wilhelm Ostwald divulgó sus descubrimientos en Europa.

P á g i n a 6 | 20
3.3. Regla de fases de Gibbs:
En química y termodinámica, la llamada regla de las fases de Gibbs describe la
relación algebraica que existe entre el número de grados de libertad (L) o variables
independientes termodinámicas en un sistema cerrado en equilibrio ( como por
ejemplo la presión o la temperatura), el número de fases en equilibrio (F), variables
intensivas (2) y el número de componentes químicos (C) del sistema. Esta regla
establece la relación entre esos 3 números enteros dada por:

 Sistemas no reaccionantes:
𝑳=𝑪−𝑭+𝟐
Ejemplo 01:
 Calcule “L” para un sistema compuesto por sacarosa sólida en equilibrio con una
disolución acuosa de sacarosa.
Solución:
El sistema presenta dos especies químicas (agua y sacarosa), por lo que C = 2. El
sistema tiene 2 fases (la disolución saturada y la sacarosa sólida), entonces F = 2.
Por lo tanto:
𝑳=𝑪−𝑭+𝟐
𝑳=𝟐−𝟐+𝟐=𝟐
Quiere decir que una vez que se especifican P y T, la fracción molar
(concentración) de sacarosa en la disolución saturada solo puede tomar un valor.
 Sistemas reaccionantes:
La ecuación de la regla de fases esta dada por:
𝑳=𝑪−𝑭+𝟐−𝒓−𝒂
Donde:
r: número de reacciones químicas independientes.
a: número de restricciones adicionales
Otra forma de expresión:
Si:
𝑪𝒊𝒏𝒅 = 𝑪 − 𝒓 − 𝒂
Donde:
Cind: representa el numero de componentes independientes, normalmente se
denomina solamente número de componentes.
Entonces:
𝑳 = 𝑪𝒊𝒏𝒅 − 𝑭 + 𝟐
P á g i n a 7 | 20
Ejemplo 01:
 Para una disolución acuosa del ácido débil HCN, escriba las condiciones
de equilibrio químico y calcule “L” y “Cind”.
Solución:
En este caso existen dos reacciones independientes:
𝑯𝟐 𝑶 → 𝑯+ + 𝑶𝑯−
𝑯𝑪𝑵 → 𝑯+ + 𝑪𝑵−
Por tanto, el sistema presenta 5 especies químicas: H2O, HCN, H+, OH- y
CN-; por ende, C = 5
Esto da dos condiciones de equilibrio:
𝝁𝑯𝟐 𝑶 = 𝝁𝑯+ + 𝝁𝑶𝑯−

𝝁𝑯𝑪𝑵 = 𝝁𝑯+ + 𝝁𝑪𝑵−


Entonces el sistema tiene r = 2. Además, se cumple la condición de
electroneutralidad:
𝒏𝑯+ = 𝒏𝑪𝑵− + 𝒏𝑶𝑯−
Dividiendo por ntotal se obtiene la relación entre fracciones molares:
𝑿𝑯+ = 𝑿𝑪𝑵− + 𝑿𝑶𝑯−
Por lo tanto, tenemos a = 1. Aplicando la regla de fases:
𝑳= 𝑪−𝑭+𝟐−𝒓−𝒂
𝑳 = (𝟓) − (𝟏) + 𝟐 − (𝟐) − (𝟏) = 𝟑
𝑪𝒊𝒏𝒅 = 𝑪 − 𝒓 − 𝒂 = (𝟓) − (𝟐) − (𝟏) = 𝟐
Ejemplo 02:
 Calcule “L” en un sistema constituido por CaCO3(s), CaO(s) y CO2(g),
cuando todo el CaO y el CO2 proceda de la reacción:
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑(𝒔) → 𝑪𝒂𝑶(𝒔) + 𝑪𝑶𝟐(𝒈)

Solución:
El sistema tiene tres fases: carbonato de calcio, óxido de calcio y dióxido
de calcio. Además, tiene tres especies químicas diferentes.
Existe una condición de equilibrio químico:
𝝁𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑(𝒔) = 𝝁𝑪𝒂𝑶(𝒔) + 𝝁𝑪𝑶𝟐(𝒈)

Entonces, r = 1
¿existen restricciones adicionales sobre las fracciones molares?
P á g i n a 8 | 20
Es cierto que el numero de moles de CaO(s) debe ser igual al número de
moles de CO2(g). sin embargo, esta ecuación no se puede convertir en una
relación entre las fracciones molares de cada fase, y por lo tanto no
proporciona una relación adicional entre variables intensivas.
𝑳= 𝑪−𝑭+𝟐−𝒓−𝒂
𝑳 = (𝟑) − (𝟑) + 𝟐 − (𝟏) − (𝟎) = 𝟏
𝑪𝒊𝒏𝒅 = 𝑪 − 𝒓 − 𝒂 = (𝟑) − (𝟏) − (𝟎) = 𝟐
El valor de L = 1 es lógico, ya que una vez elegida la “T”, la presión de
CO2(g) en equilibrio con el CaCO3(s) también está fijada por condiciones de
equilibrio químico, y por lo tanto la presión “P” del sistema es fija.
Ejemplo 03:
 Calcule Cind y L para una mezcla en fase gaseosa de O2, O, O+, y 1e-, donde
todo el “O” procede de la disociación de O2, mientras que O+ y 1e- procede
de la ionización del “O”. indique la elección mas razonable de las variables
intensivas independientes.
Solución:
𝑶𝟐 → 𝑶 + 𝑶+ + 𝟏𝒆−
Por lo tanto:
𝑳= 𝑪−𝑭+𝟐−𝒓−𝒂
𝑳 = (𝟑) − (𝟏) + 𝟐 − (𝟏) − (𝟏) = 𝟐
𝑪𝒊𝒏𝒅 = 𝑪 − 𝒓 − 𝒂 = (𝟑) − (𝟏) − (𝟏) = 𝟏
La regla de las fases de Gibbs fue derivada de los principios de la termodinámica
por Josiah Willard Gibbs hacia 1870.
Observación:
La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y
requiere:
 Equilibrio homogéneo en cada fase.
 Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes.
La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o
fases presentes, sino que depende sólo del número. Además, no da información
con respecto a la velocidad de reacción. El número de componentes más dos
(C+2), representa el número máximo de fases que pueden coexistir al equilibrio,
donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores a cero (a condiciones
invariantes).

P á g i n a 9 | 20
I) Sistema de un componente:
Los sistemas de un componente fueron mencionados anteriormente sin tomar en
cuenta la regla de las fases de Gibbs. Para un componente, C = 1 y F ≤ 3; no
pueden existir más de 3 fases a la vez en el equilibrio (figura 6.6). El número de
grados de libertad vendrá dado por L = 3 - F.
En las regiones en que solo hay presente una fase (F=1) el resultado L = 2 indica
que es posible fijar arbitrariamente la temperatura y la presión. Si hay dos fases
presentes, L = 1 y la presión y la temperatura no son independientes; existe una
ecuación p = p(T) que relaciona la presión y la temperatura de equilibrio sobre la
curva: la ecuación de Clapeyron.

𝒅𝑷 𝟏 ∆𝑯
=( )
𝒅𝑻 𝑻 ∆𝑽

∆𝐻 es el correspondiente calor de cambio de fase. Finalmente, si F = 3, L = 0. El


sistema no tiene grados de libertad y solo hay un valor de p y T que permite
coexistir las tres fases en equilibrio. Esto no quiere decir que haya un solo punto
triple en cada sistema. Puede haber más de un punto triple en dependencia del
número de fases sólidas que se formen. El diagrama del azufre de la figura 6.6
tiene tres puntos triples correspondientes al equilibrio de fases rómbico –
monoclínico – líquido; monoclínico – liquido -vapor y rómbico – monoclínico –
vapor.
II) Sistema de dos componentes:
Para un sistema de dos componentes independientes C = 2; F ≤ 4 y L = 4 - F.
Puede haber hasta 4 fases en equilibrio, por lo que en estos sistemas se acostumbra
a estudiar por separado el equilibrio sólido-líquido y el equilibrio líquido-vapor.
En secciones anteriores se analizaron algunos diagramas de equilibrio líquido-
vapor junto a las leyes de Raoult y Henry. A continuación, se analizan algunos
ejemplos de equilibrios sólido-líquido, graficando la temperatura de equilibrio a
la presión de 1 atm en función de la composición del sistema.

III) No hay compuestos intermedios ni disolución sólida


El ejemplo más sencillo que se puede mostrar de diagrama de equilibrio de fases
sólido-líquido es aquel en que no se forma disolución sólida ni aparecen
compuestos intermedios al mezclar los componentes, como es el caso del
diagrama Cd-Bi de la figura:

P á g i n a 10 | 20
“diagrama de equilibrio solido – liquido Cd - Bi”
a) Curva de enfriamiento.
b) Diagrama.
A la izquierda aparece la curva experimental que se obtiene al mezclar Cd + Bi
metálico de composición x0, calentar hasta una temperatura T0 en que todo el
sólido ha pasado a líquido y medir la temperatura en función del tiempo a medida
que se va enfriando el sistema posteriormente. El punto figurativo P0 en el
diagrama de la derecha representa una temperatura y composición
inicial determinada. A medida que la temperatura disminuye por debajo de la
correspondiente a P0 tienen lugar los siguientes procesos:
a) al llegar a la curva que separa la región II de la I, comienzan a precipitar
del líquido cristales de Cd puro;
b) al proseguir la disminución de T, la composición del líquido varía de
acuerdo con
la curva Ae, y continúa la formación de cristales de Cd puro.
c) cuando se alcanza la temperatura Te (temperatura eutéctica) solidifica el
líquido restante en forma de mezcla fina de cristales de Cd y Bi (mezcla
eutéctica).
De esta forma, el gráfico queda dividido en 4 regiones;
I) líquido.
II) Líquido + cristal de A puro (Cd)
III) Líquido + cristal de B puro (Bi)
IV) Sólido de composición eutéctica xe con cristales de A o B en exceso
de dependencia de la composición inicial del líquido.
El ejemplo anterior es válido tanto para metales como para sales, óxidos y otros
compuestos.

P á g i n a 11 | 20
3.4. Diagrama de fase
Como generalmente los diagramas de fase son a presión constante: P = Cte = 1atm.
La ecuación viene a ser:
𝑭+𝑳=𝑪+𝟏
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama
de estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en
función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de
estas representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes
se suele denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales
que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la
temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura
ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido.
Ejemplo 01:
Modelo del diagrama de fases típico de una sustancia de único componente en
función de la temperatura y la presión. La línea roja muestra la interfase sólido-
gas. La línea verde muestra la forma habitual de la interfase sólido-líquido,
mientras que la alineación de puntos verdes muestra el comportamiento anómalo
de dicha interfase para el agua (hielo-agua líquida). La línea azul muestra la
interfase líquido-gas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase

P á g i n a 12 | 20
 Diagrama de fase de sustancias puras:
Consideremos un sistema con un sólo componente (H2O) despreciamos la
disociación. Vamos a representar cualquier estado del sistema mediante un diagrama
de fases.

Fuente: http://www.quimicafisica.com/diagrama-de-fases-sustancia-pura.html
A temperaturas bajas y presiones moderadas o altas tenemos la fase sólida. A
presiones bajas la fase gaseosa y a temperaturas y presiones intermedias la fase
líquida.
 OA: Equilibrio de fases sólido-gas, nos da los puntos de sublimación del
sólido.
 AD: Equilibrio sólido-líquido, nos da los puntos de fusión.
 AC: Equilibrio líquido-gas, nos da los puntos de ebullición.
 A: Punto triple. Punto en el que coexisten las tres fases: sólido, líquido y gas.
 C: Punto crítico. Por encima de Tc no es posible licuar un gas por compresión.
Fijada la presión a 1 atm los puntos de corte con las líneas AD y AC nos dan los
puntos de fusión normal y ebullición normal (para el agua 0ºC y 100ºC).
En el punto crítico la densidad de la fase líquida y vapor se igualan, líquido y gas
tienen las mismas propiedades

P á g i n a 13 | 20
 Diagrama de fase para sistemas binarios:
Estos diagramas son sumamente importantes en área de la metalurgia o la físico-
química. Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase
puede ser más compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas
de fase binarios. Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la
concentración, normalmente en masa.
Es una representación gráfica de composición vs temperatura donde podemos conocer en
qué estado se encontrará cada componente de una mezcla binaria, a una temperatura dada
y a distintas composiciones.
Así, en el eje vertical se encuentra la temperatura (típicamente grados centígrados [ºC]
aunque también se puede indicar en Kelvin [K]), mientras que en el eje horizontal se halla
la composición (que se puede expresar en %masa, %mol o fracción molar).

Fuente: http://zona-quimica.blogspot.com/2014/04/diagrama-de-fases-binario.html
El diagrama arriba mostrado corresponde al de la mezcla A+B. En el extremo izquierdo
empezamos con un 100% del componente A y a medida que nos movemos en el eje
horizontal de izquierda a derecha, aumenta el porcentaje de B. Así, a la mitad del eje
horizontal tenemos una mezcla con 50% de A y 50% de B, mientras que, en el extremo
derecho, solo tenemos B (100%).

P á g i n a 14 | 20
Observamos dos líneas:
 Línea de sólidos: Esta línea corresponde a las distintas parejas de condiciones
(composición y temperatura) a las cuales la mezcla sólida empieza a fundir (una
parte o componente de la mezcla) y se obtiene una mezcla de líquido + sólido.
Esta línea existe debido a la diferencia de los puntos de fusión de los componentes
de la mezcla.
 Línea de líquidos: Es la línea que indica, a distintas composiciones, a qué
temperatura los dos componentes de la mezcla se encuentran en estado líquido, es
decir, a qué temperatura (según la composición %A y %B) se observa solo una
fase líquida.

A la composición que indica la línea I (naranja) podemos decir que:


 Por debajo de la temperatura T4, solo se observa sólido (de componentes A y B
con %B < 50%).
 Entre T2 y T4, observamos sólido y líquido. Es importante mencionar que
conforme más alta sea la temperatura, mayor parte de la mezcla se encontrará en
fase líquida.
 A la temperatura T4, solo se observa líquido (lo que quiere decir que los dos
componentes, A y B, han fundido). Por encima de esta temperatura se sigue
observando solo la fase líquida (salvo que una componente, o ambas, empiece a
evaporarse -lo cual no se observa en el diagrama, dado que la temperatura no es
lo suficientemente alta-).

P á g i n a 15 | 20
Algo similar podemos decir de la línea II (verde):
 Para T<T3, solo se observa sólido (mezcla de A y B sólidos).
 Para T3<T<T1, observamos dos fases, sólido y líquido. (parte de A y B, sólido y
líquido, ambos).
 Para T1<T, solo se observa líquido (A y B, ambos líquidos).
Por último, es importante resaltar que éste diagrama corresponde a una mezcla de A y B,
donde ninguno de los componentes es soluble en el otro. Esto puede parecer extraño, "que
uno sólido sea 'soluble' en otro sólido", pero lo cierto es que existen y son muy comunes.
Un ejemplo sencillo de una solución sólida es el acero, que está compuesto por Hierro y
carbono (ambos son sólidos) donde ciertas combinaciones de estos sones solubles en el
hierro puro.

P á g i n a 16 | 20
4. CONCLUSIONES:
1. El punto Eutéctico no es una fase; es una mezcla de dos fases y tiene una
estructura granular fina, donde existen tres fases.
2. Cada sustancia pura es una fase separada.
3. El punto eutéctico está en función de la temperatura y composición de las
sustancias de las cuales se halla y lo que se deposita al estado sólido es una
mezcla heterogénea de dos mezclas separadas constituida cada una por micro
cristales de cada sustancia componente.
4. En el punto eutéctico, los grados de libertad del sistema, es cero, por estar en
equilibrio tres fases. Por otro lado, podemos inferir que el punto de
solidificación depende de la composición de la mezcla (porcentaje).
5. Cuanto más grande es el número de componentes de un sistema, mayor es el
número de grados de libertad. Cuanto más grande es el número de fases, menor
es el número de grados de libertad.

P á g i n a 17 | 20
5. BIBLIOGRAFÍA – SITIO WEB:
1. Libro de Fisicoquímica: Autor: MARON Y PRUTTON
http://148.206.53.84/tesiuami/Libros/RL20.pdf
2. Regla de fase:
https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica1/gibbs.htm
3. Biografías y vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gibbs.htm
4. diagrama de fases:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase
5. diagrama de fases de sustancias puras:
http://www.quimicafisica.com/diagrama-de-fases-sustancia-pura.html

P á g i n a 18 | 20

Вам также может понравиться