Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÌA QUÍMICA

MATERIA: FISICOQUÍMICA II

PROFESORA: Claudia Sofía Nuñez

GRUPO HORARIO: 90G

INTEGRANTES:

Flores Caso, Brigitte Sigurinay. 1616115141


Melquiades Bravo, Cesar Fernando. 072853K
Muñico Capucho, Marilú del Sol 1616125241
Vergara Honores, Diego 1616115114

Bellavista 14 de enero del 2019


Índice

1. RESUMEN ................................................................................................................................. 5
2. INTRODUCCÓN ...................................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
4. FUNDAMENTO TEORICO .................................................................................................... 8
5. MATERIALES ........................................................................................................................ 14
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .............................................................................. 15
7. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................. 15
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
9. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 21
10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 21
11. ANEXOS .............................................................................................................................. 22

2
Índice de Figuras
Figure 1 Ley de Snell ........................................................................................................................ 10
Figure 2 Refractómetro de Abbe antiguo .......................................................................................... 12
Figure 3 Refractómetro utilizado en la experiencia .......................................................................... 12
Figure 4 Densidad del agua a distintas temperaturas ........................................................................ 22

3
Índice de Tablas
Tabla 1Tabla de valores experimentados en el laboratorio ............................................................... 15
Tabla 2 Refracciones experimentales y teóricas de las mezclas a determinado % peso de etanol.... 19

4
1. RESUMEN

La presente práctica experimental de refractometría se realizo con una temperatura de


ambiente en el laboratorio de 27ºC, tuvo como finalidad determinar el índice de
refracción de sustancias puras como el etanol y agua, así como de mezcla a porcentajes
de 0,10,20,40,60,80, 100% etanol en agua. Se logró determinar cada índice de
refracción de C2H5OH (etanol) al 0%, 10%, 20%,40%, 60%, y 100% en peso, cuyos
valores son de 1.333, 1.338,1.343,1.354, 1.356,1.362 respectivamente.

Se comparó valores de los índice de refraccion experimentales con los de la literatura


en: nuestra muestra de agua a 25ºC obtenemos 1.333 frente a un valor de 1.333 en la
literatura, siendo un valor exacto; en nuestra muestra de etanol a 25ºC obtenemos 1.362
frente a un valor de 1.359 en la literatura, obteniendo un error absoluto de 0.22%, En
el procedimiento experimental se preparó todas las muestras, se sumergió en baño
maria a 25°C por 10 minutos, enseguida se empleó el Refractómetro ABBE para poder
hallar el índice de refracción de estas. A partir de los índices de refracción obtenidos
experimentalmente y la densidad obtenida del “Laboratorio volumen molar” se calculó
la refracción molar de las mezclas, demostrándose que es una propiedad aditiva,
asimismo las refracciones experimentales y las refracciones molares teóricas de las
mezclas con márgenes de error absoluto menor al 7%. Se obtuvo la curva de calibración
donde la medida del índice de refracción es directamente proporcional a la
concentración del componente más volátil.

5
2. INTRODUCCÓN

El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que experimenta la


radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, como consecuencia de su interacción
con los átomos y moléculas del otro medio. Dicho cambio de velocidad se manifiesta en una
variación en la dirección de propagación. La medida relativa de la variación entre dos medios
tomando uno fijo como referencia se le conoce como índice de refracción este es expresado
de forma general está expresado con respecto al aire. El instrumento para medir es
básicamente un sistema óptico que busca medir el ángulo que se ha desviado la radiación,
utilizando para ello dos prismas: uno fijo de iluminación sobre el cual se deposita la muestra
y uno móvil de refracción. Los prismas están rodeados de una corriente de agua
termostatizada, ya que la temperatura es una de las variables que afecta a la medida. La
refractometría es usada en la industria principalmente para hacer análisis químicos,
determinación de relaciones de mezcla, controles de calidad como en la Industria de la
celulosa y del papel, Industria química, Industria de las bebidas, Industria de los productos
alimenticios, Industria del azúcar y los edulcorantes, Industria textil

Asimismo, Tenemos también que la refractometría que es un método indirecto que determina
la concentración de azúcar de un mosto mediante la medida del índice de refracción (n). El
índice de refracción puede ser un parámetro de un análisis cualitativo, como por ejemplo, la
determinación de tipos de aceites de mesa, también se puede emplear en el análisis
cuantitativo para la determinación exacta de la concentración de una solución de azúcar de
±0,01%.En la actualidad la determinación directa para análisis, ha sido superada por la
información obtenida por otras técnicas, no obstante es ampliamente utilizada como
herramienta de los detectores de muchos aparatos modernos como cromatógrafos.

6
3. OBJETIVOS

1. Graficar el índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar.


2. Calcular las refracciones molares teóricas de las mezclas.
3. Determinar las refracciones experimentales de las mezclas usando la ecuación
presente en la guía.

7
4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Refracción:

Un rayo de luz que pasa oblicuamente desde un medio hacia otro de diferente densidad
cambia su dirección cuando traspasa la superficie. Este cambio en la dirección se
denomina refracción. Cuando el segundo medio es más denso que el primero, el rayo el
rayo se aproxima a la perpendicular trazada sobre la superficie divisoria en el punto de
incidencia. La causa fundamental de este cambio en la dirección se debe al cambio en la
velocidad de la luz que se hace más lenta cuanto más denso sea el medio por el que pasa
el haz. La luz amarilla de la lámpara de sodio disminuye su velocidad. La refracción es
el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro.
Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los
dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en
el cambio de velocidad de propagación de la onda. Un ejemplo de este fenómeno se ve
cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. (1)

Índice de refracción:

El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la velocidad de la


luz al propagarse por un medio homogéneo. De forma más precisa, el índice de
refracción es el cambio de la fase por unidad de longitud, esto es, el número de onda en
el medio (k) será n veces más grande que el número de onda en el vacío (k0). El índice
de refracción (n) está definido como el cociente de la velocidad (c) de un fenómeno
ondulatorio como luz o sonido en el de un medio de referencia respecto a la velocidad
de fase (vp) en dicho medio: (2)

Límites de utilización

8
El refractómetro de Abbe sólo puede utilizarse para líquidos cuyo índice de refracción
sea inferior a aquél del vidrio Flint (n = 1,7). Más allá de este valor, los rayos próximos
del rayo rasante experimentarían una reflexión total, lo que provocaría la imposibilidad
de la medición. Esta limitación no es un impedimento en la práctica, pues pocos
líquidos poseen un índice de reflexión superior a aquél del vidrio Flint. El índice varía
en función de la temperatura. Un sistema de termostato, constituido por una circulación
de agua en el seno del sistema óptico, permite regular este efecto. (3)

Ley de refracción (Ley de Snell)

En la página anterior titulada "Reflexión y transmisión de ondas", hemos estudiado la


propagación de una onda a lo largo del eje X. El plano x=0 es la superficie de
separación de los dos medios. Hemos visto que, cuando una onda incide sobre la
superficie que separa dos medios de distintas propiedades mecánicas, una parte se
refleja y otra parte se trasmite al segundo medio.

En esta página, vamos a estudiar el comportamiento de una onda plana que se propaga
hacia la superficie de separación de dos medios, formando cierto ángulo de incidencia.

La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es
igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la
onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de
refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del
índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción. (4)

9
Donde: Figure 1 Ley de Snell

n1 = índice de refracción del primer medio

θ1= Ángulo de Incidencia

n2 = índice de refracción del segundo medio

θ2 = ángulo de refracción.

Refractómetros

Los aparatos más importantes se basan en dos principios: refractómetros de ángulo


límite o crítico y los refractómetros de desplazamiento de imagen.

Refractómetros de ángulo límite

En estos aparatos se observa el campo del ocular dividido en una zona obscura y otra
clara. La separación entre ambas corresponde al rayo límite. El rayo límite se puede
visualizar en el esquema siguiente. La luz pasa a través de una capa delgada de muestra
(0,1 mm) y entra en el prisma de difracción P2. El prisma P1 es de difusión de manera
que muestra una superficie rugosa y actúa como fuente de un número infinito de rayos
que entran en la muestra en todas direcciones. La radiación que únicamente roza la
superficie del prisma P2 penetra en él formando un ángulo Ic llamado ángulo límite o
crítico y su valor depende de la longitud de onda y de los índices de refracción de la
muestra y del prisma.

Refractómetro de Abbé

10
Aparece un esquema que muestra dos prismas articulados entre los cuales se coloca la
muestra. Por el centro de los prismas pasa un eje que permite mover el prisma de
refracción P2 y así medir a en una escala graduada que es proyectada en el ocular y que
se gradúa en unidades de ND hasta 0,001. El amplificador permite determinar la
siguiente cifra, 0,0001. Se miden índices entre 1,3 y 1,7. Los denominados
compensadores están formados por unos prismas (prismas de Amici), y permiten utilizar
luz blanca como fuente. Estos prismas de vidrio permiten dispersar todas las longitudes
de onda excepto el color amarillo en le vecindad de la línea D del sodio, que es la única
que atraviesa el prisma. Es decir, actúa como un monocromador, pero la resolución no
es perfecta.

Este refractómetro, basado también en el principio del ángulo límite, está ideado para
realizar la operación con comodidad y rapidez. Requiere sólo cantidades muy pequeñas
de la muestra y da una precisión del orden de  2 x l0-4. La escala está graduada
directamente en índices de refracción para las líneas D a 20° C. En su forma usual se
puede usar con luz de sodio o con luz blanca. Los modelos de alta precisión se limitan
en general al uso de luz de sodio.

El procedimiento para medir los ángulos de emergencia y para determinar el índice de


refracción es el mismo para sólidos y líquidos.

11
Figure 2 Refractómetro de Abbe antiguo

Figure 3 Refractómetro utilizado en la experiencia

El refractómetro de Abbe permite obtener una medición del índice de refracción de un líquido
depositándolo sobre una superficie de vidrio, colocándolo en un dispositivo óptico, y
ajustando un botón para conducir una placa iluminada hacia el centro de un retículo. Los
refractómetros Abbe pueden emplear los dos métodos de refracción, refracción total o
refracción de ángulo crítico (5)

12
Índice de refracción de mezclas

Si 0 es la mezcla y 1 y 2, los componentes, y P es el % en peso:

= +

Refracción Molar de mezclas

Experimentalmente está dada por:

= ×

Siendo X1= fracción molar del componente


más volátil. Cuando se emplea la propiedad
aditiva:

= × + (1 − ) ×

13
5. MATERIALES

Materiales Descripción

Se utilizó para realizar


nuestra muestra

Alcohol etílico

Este equipo se utilizó para


hallar el Angulo de
refracción.

Refractómetro de ABBE

Esto en conjunto se utilizará


para hallar la mezcla a
distintos porcentajes

Equipo de gradilla, tubos de ensayo, bagueta, vaso


precipitado ,picnómetro, piceta, balanza y pipeta

14
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se preparó 5 soluciones que contengan 5, 10, 20, 40,60, 100 % en peso de etanol en
agua (destilada).si el etanol tiene 98.5% de pureza.Luego se colocó en cada tubo de
ensayo una determinada cantidad de etanol y se diluyó con el agua destilada de la
Piceta hasta obtener las concentraciones requeridas en cada caso. Enseguida de ello
se agregó una gota de cada solución en el refractómetro y calculamos el índice de
refracción de cada mezcla. En la experiencia se observó que cuando la concentración
de etanol es mayor el índice de refracción también es mayor. Por lo tanto, podemos
afirmar que la concentración de etanol en la solución está ligada directamente al
índice de refracción

7. CALCULOS Y RESULTADOS

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Tabla 1Tabla de valores experimentados en el laboratorio

muestra 𝒎(𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶𝑯) 𝒎(𝑯𝟐 𝑶) 𝒏𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶𝑯 𝒏 𝑯𝟐 𝑶 % 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒙 𝑵𝑫


(𝒈) (𝒈)
𝑴𝟏 0 30 0 1.6667 0 0 1.333

𝑴𝟐 1.5228 28.4772 0.0331 2.1376 5 0.0152 1.335

𝑴𝟑 3.0457 26.9543 0.0662 1.4975 10 0.0423 1.338

𝑴𝟒 6.0914 23.9086 0.1324 1.3283 20 0.0906 1.343

𝑴𝟓 12.1827 17.8173 0.2648 0.9899 40 0.2110 1.354

𝑴𝟔 18.2741 11.7259 0.3973 0.6514 60 0.3789 1.356

𝑴𝟕 30.45686 0 0.6621 0 100 1 1.362

Grafica del índice de refracción de las mezclas en función de la fracción molar

15
Gráfica Nd vs X
1.37
1.365
y = -0.0605x2 + 0.0879x + 1.3344
1.36 R² = 0.9656
1.355
Nd

1.35
1.345
1.34
1.335
1.33
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X

Curva de calibración: y = -0.0605x2 + 0.0879x + 1.3344


Coef. Pearson: R² = 0.9656

Refracción molar de mezclas

𝑛02 − 1 𝑥1 𝑀1 + (1 − 𝑥1 )𝑀2
𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2 ×
𝑛0 + 2 𝑑0

PARA EL 0% ETANOL

(1.3332 − 1) 18,01
𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2
× = 3.7046
1.333 + 2 1

PARA EL 10% ETANOL

(1.3382 − 1) 0.0423 × 46,07 + (1 − 0.0423) × 18,01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = × = 4.0796
1.3382 + 2 0.9811

16
PARA EL 20% ETANOL

(1.3432 − 1) 0.0906 × 46,07 + (1 − 0.0906) × 18,01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2
× = 4.496
1.343 + 2 0.9659

PARA EL 40% ETANOL

(1.3542 − 1) 0.211 × 46,07 + (1 − 0.211) × 18,01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2
× = 5.436
1.354 + 2 0.9570

PARA EL 60% ETANOL

(1.3562 − 1) 0.3789 × 46,07 + (1 − 0.3789) × 18,01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2
× = 6.9743
1.356 + 2 0.8973

PARA EL 100% ETANOL

(1.3622 − 1) 1 × 46,07 + (1 − 1) × 18,01


𝑅𝑒𝑥𝑝 = 2
× = 12.946
1.362 + 2 0.7893

Refracciones molares teóricas de las mezclas:

𝑛12 −1 𝑀1 𝑛22 −1 𝑀2
Radd = x1* ∗ +(1-x1)∗ *
𝑛12 +2 𝑑1 𝑛22 +2 𝑑2

Donde los índices de refracción

n1= 1.362 (etanol); n2 = 1.333 (agua)

PARA EL 0% ETANOL

17
(1.3332 −1)
𝑅𝑎𝑑𝑑 = × 18,01 =3.705
1.3332 +2

PARA EL 10% ETANOL

0.0423×(1.3382 −1) 46,07 (1−0.0423) ( 1.3332 −1)×18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = × + =4.074
1.3382 +2 0,789 (1.3332 +2)×0,997

PARA EL 20% ETANOL

0.0906×(1.3382 −1) 46,07 (1−0.0906) ( 1.3332 −1)×18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = × + =4.482
1.3382 +2 0,789 (1.3332 +2)×0,997

PARA EL 40% ETANOL

0.2110×(1.3382 −1) 46,07 (1−0.2110) ( 1.3332 −1)×18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = × + =5.500
1.3382 +2 0,789 (1.3332 +2)×0,997

PARA EL 60% ETANOL

0.3789×(1.3382 −1) 46,07 (1−0.3789) ( 1.3332 −1)×18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = × + =6.921
1.3382 +2 0,789 (1.3332 +2)×0,997

PARA EL 100% ETANOL

1×(1.3382 −1) 46,07 (1−1) ( 1.3332 −1)×18,01


𝑅𝑎𝑑𝑑 = × + =12.174
1.3382 +2 0,789 (1.3332 +2)×0,997

18
Tabla 2 Refracciones experimentales y teóricas de las mezclas a determinado % peso de etanol

% etanol Rexperimental Rteoricas %Error absoluto

3.705 3.705 0
0
4.079 0.12
10 4.074

4.496 0.31
20 4.482

5.436 1.16
40 5.500

6.974 0.38
60 6.921

12.946 6.34
100 12.174

Discusión de los resultados

Comparados con los valores teóricos los índices de refracción en nuestra muestra de agua a
25ºC se obtuvo 1.333 frente a un valor de 1.333 en la literatura, siendo un valor exacto.

Comparados con los valores teóricos los índices de refracción en nuestra muestra de etanol a
25ºC se obtuvo 1.362 frente a un valor de 1.359 en la literatura, obteniendo un error relativo
de: 0.22%, y considerando el hecho que se trabajó con un alcohol de 98.5%, este contiene
cierta cantidad de agua por lo cual lo más probable haya sido un error en el operador.

Se obtuvo valores bastante aceptables de la refracción experimental y refracción teórica


donde su porcentaje de error no excede el 7%.

19
CONCLUSIONES

Se logró determinar cada índice de refracción de C2H5OH (etanol) al 0%, 10%,


20%,40%, 60%, y 100% en peso, cuyos valores son de 1.333, 1.338,1.343,1.354,
1.356,1.362 respectivamente.
Al graficar Índice de refracción vs fracción molar de etanol se observa una relación
en la curva de calibración.
Se determinó las refracciones molares teóricas de las mezclas siendo los siguientes
valores, al 0%, 10%, 20%,40%, 60%, y 100% en peso son 3.705, 4.079, 4.496, 5.436,
6.974, 12.946 respectivamente.
,Se determinó las refracciones molares experimentales de las mezclas siendo los
siguientes valores, al 0%, 10%, 20%,40%, 60%, y 100% en peso son 3.705, 4.079,
4.496, 5.436, 6.974, 12.946 respectivamente.

20
8. RECOMENDACIONES

Ser cuidadosos a la hora de manipular el refractómetro y a la hora de toma de datos.


Cuando se utilice el refractómetro de Abbe, dejar que la sustancia líquida cubra todo
el prisma.
Tener cuidado al pesar el ´liquido en la experiencia para poder tener un menor
margen de error y cálculos más precisos.

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) Troche, R. (2017). Refractometría. Recuperado de: http://analisisinstrumentaludabol-


lpz.blogspot.com/2017/08/refractometria.html

(2) Burbano de Ercilla S., Gracia C. (2003). Física general (32º Ed). pg.575-580

(3) Sanchez J. (2013). Índice de refracción. Recuperado de:


http://elfisicoloco.blogspot.com/2013/02/refraccion.html

(4) García A. (2011). Índice de refracción. Recuperado de:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/snell/snell.htm

(5) Equipos y Laboratorio de Colombia S.A.S (2015). Índice de refracción. Recuperado


de: https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3983

21
10. ANEXOS

Figure 4 Densidad del agua a distintas temperaturas

Fuente: Recuperado de http://cienciabromatologica.blogspot.com/2012/10/calibracion-de-material-


de-vidrio.html

22

Вам также может понравиться