Вы находитесь на странице: 1из 34

MEMORIA TÉCNICA

VIVIENDA RESIDENCIAL

SOLICITADO POR:
Ing. Luis Benítez
LOJA – ECUADOR
2017
2

C O N T E N I D O
PARTE I
ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

1. PRELIMINARES
1.1 Localización del proyecto
1.2 Descripción del proyecto
1.3 Uso y ocupación
1.4 Descripción del sistema estructural
1.5 Estudio de suelos con fines de cimentación
1.6 Antecedentes técnicos
2. NORMATIVA UTILIZADA
3. MATERIALES
3.1 Concreto ciclópeo
3.2 Concreto armado
3.3 Albañilería
3.4 Acero
4. CARGAS UTILIZADAS
4.1 Carga muerta
4.2 Carga viva
4.3 Carga sísmica
5. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS
5.1 Cubierta
5.1.1 Carga viva
5.1.2 Carga muerta
5.2 Pisos
5.2.1 Carga viva
5.2.2 Carga muerta
5.2.3 Fuerzas sísmicas. Parámetros para análisis sísmico

6. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
6.1 Combinaciones de carga
6.2 Modelo para el análisis global de a estructura
3

6.3 Modelo para análisis de losas


6.4 Modelo para análisis de cimentación

PARTE II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1. GENERALIDADES
2. ESTRUCTURA METÁLICA
3. SOLDADURA
4. HORMIGÓN
4.1 Composición del hormigón
4.2 Diseño de hormigones
4.3 Materiales para el hormigón

5. ARMADURA DE REFUERZO
6. DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
7. CONTROL DE DOSIFICACIÓN,
RESISTENCIA Y TRABAJABILIDAD
8. CONDICIONES PREVIAS A LA
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
9. CURADO DEL HORMIGÓN
10. PROTECCIÓN CONTRA DAÑOS MECÁNICOS
11. IMPERMEABILIZACIONES
12. RECOMENDACIONES ESPECIALES

PARTE I
4

EDIFICIO RESIDENCIAL

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

1. PRELIMINARES
1.1 Localización del proyecto

PROVINCIA: LOJA
CANTÓN: LOJA
PROYECTO: RESIDENCIA
PROPIETARIO: ING. LUIS BENITEZ

1.2 Descripción general de la edificación


El edificio “El Zamorano” está ubicado en la calle Fleming entre
Nicolás Copérnico y Leonardo Da Vinci, Ciudadela El Electricista
parte baja, parroquia El Sagrario, en la ciudad de Loja.

La edificación se compone de: Planta baja con un área de 110 m2,


Primer piso con un área de 150 m2, segundo piso con un área de 120
m2, Tercer piso con 150 m2, terraza con 120 m2. El área total de
construcción es de 550 m2.

Para el presente proyecto se ha previsto estructura de hormigón


armado, cimentado sobre zapatas aisladas, excepto el eje 4 que posee
zapatas corridas.

1.3 Uso y ocupación


La edificación será destinada para vivienda
5

1.4 Descripción del sistema estructural

Para la estructura se consideró un sistema reticular de vigas y


columnas, losas nervadas en dos direcciones, zapatas corridas y zapatas
aisladas en la cimentación y escaleras con losa nervada en dos direcciones.
Las zapatas corridas y aisladas son de veinte centímetros de espesor y
vigas de cimentación; las losas son de veinte centímetros de espesor, con
nervios de diez centímetros de ancho; la losa nervada de la escalera es de
quince centímetros de espesor con nervios de diez centímetros de ancho.

Las luces entre pórticos están entre 21,63 m y 4m. Los entrepisos tienen
2.70 metros de altura.

El detalle de armado y posición de cada uno de los elementos se indica en


los planos; para el armado deben observarse también las disposiciones del
Código Ecuatoriano de la Construcción.

La cimentación se la diseñó para las cargas que provienen de la


superestructura.

La cimentación, cadenas, columnas, vigas y losas se diseñan con hormigón


de 250 kgf/cm2, el acero de refuerzo en barras tendrá un límite de fluencia
de 4200 kgf/cm2.

1.5 Antecedentes técnicos

Como base para el análisis y diseño estructural se contó los planos


arquitectónicos.
6

2. NORMATIVA UTILIZADA
Para el diseño de los elementos estructurales se observaron las
disposiciones contenidas en los siguientes códigos y reglamentos:

C.E.C2000; Código Ecuatoriano de la Construcción 2002


ACI 08; Reglamento para las construcciones de concreto estructural
y comentarios ACI 318R-08.
AISI; American Iron and Steel Institute.

3. MATERIALES

3.1 Concreto armado

Resistencia nominal (ACI 318-08) f’c = 250 kgf/cm2


Módulo de elasticidad E = 237200 kgf/cm2
Peso específico γ = 2400 kgf/m3
Acero de refuerzo grado 60 fy= 4,200 kgf/cm2

3.2 Albañilería

Resistencia nominal en pilas f’m=45 kgf/cm2


Módulo de elasticidad E = 22 500 kgf/cm2
Unidades de albañilería tipo artesanal: 28 x 14 x 9
Mortero 1 : 4 (cemento : arena)
Todos los muros serán de albañilería sólida, con máximo 25% de
vacíos.
3.3 Acero

Acero de refuerzo:

Barras corrugadas fy = 4200 kgf/cm2


Soldadura:
7

Soldadura AWS E70XX

4. CARGAS UTILIZADAS

Para el análisis y diseño estructural de esta edificación se tuvieron en


cuenta los siguientes estados de carga.

4.1 Carga muerta

La carga muerta o permanente es la carga debida al peso propio de


elementos estructurales y no estructurales. Se determina en función del
peso volumétrico de los distintos materiales.

4.2 Carga viva

Esta carga es consecuencia de la utilización de la estructura, no es


permanente ni actúa simultáneamente sobre toda ella. Es la carga de
servicio que está especificada en los códigos de construcción.

4.3 Cargas sísmicas

Para el cálculo de las fuerzas sísmicas se adoptó el método estático


contemplado en el Código Ecuatoriano de la Construcción, habiéndose
determinado los parámetros necesarios para el cálculo del cortante
basal. También se realizó análisis dinámico de la estructura a fin de
determinar las mayores demandas sobre la misma.

5. DETERMIBACIÓN DE LAS CARGAS

5.1 Cubierta
5.1.1 Carga viva
La Terraza no es accesible, por lo tanto no tiene carga viva.
8

5.1.2 Carga muerta


La carga muerta que se tiene en cuenta en este caso está constituida por el
peso propio de elementos estructurales y no estructurales, habiendo
considerado el peso específico del hormigón armado en 2400 kgf / m3, el
peso de la mampostería de ladrillo en 225 kgf / m2, el peso específico del
mortero en 2000 kgf / m3.

5.2 Pisos
5.2.1 Carga viva
De acuerdo con las disposiciones del C.E.C., se asigna la carga viva 200
kgf/m2 según el área tributaria para cada elemento.
5.2.2 Carga muerta
La carga muerta que se tiene en cuenta en este caso está constituida por el
peso propio de elementos estructurales y no estructurales, habiendo
considerado el peso específico del hormigón armado en 2400 kgf / m3, el
peso de la mampostería de ladrillo en 225 kgf / m2, el peso específico del
mortero en 2000 kgf / m3.

5.3 Fuerzas sísmicas. Parámetros para análisis sísmico

A continuación se describe, en resumen, los parámetros para definir las


fuerzas símicas de diseño.
Para el análisis por fuerza sísmica se calcularon fuerzas estáticas,
utilizando los siguientes parámetros:

Factor de zona sísmica: Loja está en la zona II y le corresponde un factor


de zona sísmica igual a 0,25.
Coeficiente de suelo: Por las características prevalecientes en el suelo se
consideró un perfil S3, con un valor de S igual a 1,5 y de Cm igual a 2.8.
Tipo de uso, destino e importancia de la estructura: Por el uso, se
consideró un factor igual a 1.
Coeficiente de configuración estructural en planta: Se utilizaron los
siguientes valores de los factores que intervienen: Pa = 0.9; Pb = 0.9.
9

Coeficiente de configuración estructural en elevación: El valor de los


factores participantes en este coeficiente es: EA = 1;EB = 0.9;EC =
1.
Período de vibración T: Se utilizó el método I, para el cálculo del
período de vibración de la estructura, con un valor de Ct = 0.08, para
pórticos espaciales de hormigón armado.
Factor de reducción de resistencia sísmica: El pórtico adoptado es un
sistema espacial sismoresistente, de hormigón armado, por lo tanto se
adoptó el valor de 10 para R.
Cortante Basal de diseño: El cortante basal fue calculado como lo
dispone el Código Ecuatoriano de la Construcción, en el numeral 6.2.1
Distribución vertical de fuerzas laterales: Se utilizó el procedimiento
descrito en el numeral 6.3 del Código Ecuatoriano de la Construcción.
Distribución horizontal del cortante de piso: La fuerza cortante
horizontal en cada nivel se distribuyó en razón de la rigidez de cada
pórtico.

Parámetros para Análisis Sísmico


1 Factor de zona sísmica, z 0.25
2 Perfil de suelo S3
3 Coeficiente de suelo, S 1.5
4 Coeficiente de suelo, Cm 2.8
5 Factor de importancia, I 1
Coeficiente de Φpa = 0.9
6 configuración en planta Φpb = 0.9

Coeficiente de ΦEA = 1
7 ΦEB = 0.9
configuración en elevación ΦEC = 1
Factor de reducción de
8 8
resistencia sísmica, R
9 Factor Ct 0.008

6. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
10

El análisis de las estructuras de concreto armado se hizo con el programa


ETABS. Para el análisis y la verificación del refuerzo de las losas se
usaron hojas de cálculo de Excel.
En el análisis se supuso comportamiento lineal y elástico. Los elementos
de concreto armado se representaron con elementos lineales. Sus rigideces
se determinaron considerando la fisuración, tal cual lo dispone el CEC
2002. No se consideró el acero de refuerzo en el cálculo de la rigidez.
Los edificios fueron analizados con modelos tridimensionales, suponiendo
losas infinitamente rígidas frente a acciones en su plano.

6.1 Combinaciones de Carga


La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se
basó en un procedimiento de cargas factoradas, conforme a la Norma ACI
318-99 para "Concreto Armado". Los factores de carga se indican en la
tabla siguiente. D denota cargas permanentes o muertas, L cargas vivas, Sx
y Sy efectos de sismo para análisis estático, SPEC, efecto del sismo para
análisis dinámico.

Combinación D L Sx1, Sx2, SPEC Sy1, Sy2, SPEC


1 1.4 0 0 0
2 1.4 1.7 0 0
3 1.05 1.275 ± 1.4025 0
4 1.05 1.275 0 ± 1.4025
5 1.05 0 ± 1.4025 0
6 1.05 0 0 ± 1.4025
7 0.9 0 ± 1.43 0
8 0.9 0 0 ± 1.43
9 1.05 1

6.2 Modelo para el análisis global de a estructura

La figura siguiente muestra el modelo empleado para el análisis del


edificio, que incluye NN elementos de barra y NN elementos tipo placa.
También se indica el sistema de referencia.
El modelo ha sido preparado teniendo como principal objetivo una
estimación correcta de las rigideces laterales. Cabe anotar que el programa
11

resuelve la aparente incompatibilidad entre distintos planos, en los que los


nudos no siempre coinciden.
12
13

Modelo

6.3 Estimación de Masas


Las masas se evaluaron según lo especificado en la norma de Diseño
Sismo Resistente CEC 2002. Se incluyeron las masas de las losas, vigas,
columnas y tabiquería, acabados de piso y techo y 50% de la sobrecarga
máxima. En la tabla siguiente se indican las masas en cada nivel, la
posición del centro de masas y del centro de rigidez (basándose en la
distribución de fuerzas en altura resultante del análisis modal). La masa
total, incluyendo la que no está asociada a los diafragmas, resultó ser 80
kgf s2/m.

Centros de Masa y de Rigidez


Nivel Masa Centro de Masas Centro de Rigidez
2
Kgf s /m XM (m) YM (m) XR (m) YR (m)
2
1

6.4 Modos de vibración


La tabla siguiente indica los resultados obtenidos para períodos y
frecuencias naturales, así como las masas efectivas en cada dirección. Para
14

el modelo se usaron 80 modos, pero sólo se muestran los más


significativos.
Resultados del Análisis Modal
Masa Efectiva (% del total)
Modo Período Frecuencia
X Y
1
2
3
Total

En la tabla precedente y en las figuras se observa que el modo 39 es el más


importante en dirección longitudinal (X), mientras que en dirección
transversal (Y) lo es el modo 21.

6.5 Modelo para análisis de losas

6.6 Modelo para análisis de cimentación

PARTE II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1. GENERALIDADES

Estas especificaciones técnicas son aplicables a la construcción de las dos


edificaciones de “El Zamorano”.

Los diseños de acero y hormigón fueron realizados de acuerdo a las


especificaciones que se indican en los planos arquitectónicos
especialmente preparados para el proyecto.

La construcción de las obras de hormigón se ejecutará en general con


sometimiento a las normas y especificaciones adoptadas por el INEN y
que constan en los documentos técnicos más recientes por éste emitidas.
15

En ausencia de normas INEN se adoptará las normas vigentes del


American Concrete Institute o las pertinentes del American Society for
Testing and Materials (ASTM). Para los perfiles doblados en frío deberá
considerarse las especificaciones AISI.

Ciertas normas y especificaciones técnicas particulares han sido incluidas


en los planos estructurales, por lo cual el constructor deberá tomarlas en
cuenta durante la ejecución de los trabajos.

El constructor deberá, adicionalmente consultar otros planos e información


técnica que tenga relación con este proyecto con el objeto de garantizar
que no exista conflicto entre el diseño estructural y otras exigencias
constructivas o de instalación. Se recomienda, de manera especial,
verificar todas las dimensiones en el proyecto arquitectónico.

En caso de existir conflicto con la parte estructural, deberá consultarse con


el ingeniero estructural a objeto de encontrar la solución más apropiada.

El constructor y el director técnico de la obra, serán quienes interpreten


estas especificaciones, las modifiquen cuando el caso y las circunstancias
lo requieran o las complementen en caso de insuficiencia o defecto. Por lo
tanto, el constructor deberá recurrir oportunamente al director técnico con
el objeto de proponer cambios, aclaraciones o mejoras a las
especificaciones aquí consignadas.

El director técnico aprobará cambios o modificaciones a estas


especificaciones con el asesoramiento del ingeniero estructural.

2 ESTRUCTURA METÁLICA
16

La fabricación de los diferentes elementos estructurales debe sujetarse a


los planos de diseño revisando minuciosamente dimensiones y detalles.
Una vez confeccionadas debe marcarse cada pieza con el nombre de la
obra, número de parte, cantidad de piezas requeridas y cualesquier
instrucción especial referente al proceso de fabricación.

Durante el montaje debe cuidarse de manera preponderante la seguridad de


los trabajadores. Puede requerirse un análisis especial detallado de los
esfuerzos y las deformaciones que se presentarán durante las diferentes
etapas del montaje.

Deben construirse marcos temporales de contraventeo y rigidez durante el


montaje.

Se debe pintar la cara expuesta del acero con una pintura que evite la
corrosión del mismo. Según el sistema nominal del AISC, se requiere que
el acero se cepille a mano o con máquina para quitar la escama de
laminación suelta, herrumbre suelto, escoria de soldadura, depósito de
fundente, suciedad y materia extraña. El aceite y la grasa se quitan con
solvente. La capa de taller deberá ser una pintura de calidad comercial,
aplicada comúnmente con brocha o rociado hasta un espesor de 2
milésimos de pulgada.”

3 SOLDADURA.-

Los electrodos y los fundentes deben cumplir las normas AWS 5.1, 5.5,
5.17, 5.18, 5.20, 5.23, 5.25, 5.26, 5.28 o 5.29 o las provisiones
aplicables de AWS. D1.1.

No se debe permitir soldadura cuando:


- Las superficies estén húmedas o expuestas a lluvia o viento intenso.
- Las soldaduras estén expuestas a condiciones de inclemencia.
17

Los bordes y superficies a unir deben estar libres de aletas,


desgarramientos, grietas y otros defectos.

Las superficies en las soldaduras y cerca de éstas deben estar libres de


cascarilla suelta, escoria, óxido, grasa, humedad y cualquier otro material
que pueda impedir el soldeo apropiado.

4 HORMIGÓN
4.1 Composición del hormigón.

El hormigón consistirá de cemento Pórtland, agregados finos, gruesos y


agua, mezclados de acuerdo con una proporción adecuada y amasados
mecánicamente hasta producir una masa plástica cuyo grado de
trabajabilidad esté de acuerdo al uso que se le dé.

El hormigón podrá incluir aditivos tales como reductores de aire,


aceleradores de fraguado y otros que el constructor estime conveniente
previa la aprobación de la dirección técnica. Con relación al uso de
aditivos la norma que controlará el uso será la ASTM C 494.

4.2 Diseño de hormigones

Para la construcción de la obra estructural se utilizarán los siguientes tipos


de hormigones.

Hormigón simple para replantillos y hormigón ciclópeo (Muros menores y


recalces) con una resistencia cilíndrica a la compresión a los 28 días de
180 Kg/cm2.

Hormigón estructural para obras de cimentación, cadenas, muros, losas,


gradas, etc, con una resistencia cilíndrica a la compresión a los 28 días de
210 Kg/cm2.
18

El constructor deberá someter a la aprobación de la dirección técnica, a la


iniciación de la construcción, el diseño del hormigón especificado
realizado con muestras de los materiales a utilizarse en la obra, el mismo
que deberá ser ejecutado por un laboratorio especializado en la materia y
con sujeción a las especificaciones que se señalan a continuación.

Los tamaños máximos del agregado grueso deberán limitarse a los


siguientes:

ELEMENTO ESTRUCTURAL TAMAÑO MÁXIMO


Vigas, cimentación, muros y columnas 50 mm (2
pulg)
Losas 25 mm (1 pulg)

El asentamiento máximo del hormigón para todos los diseños, oscilará


entre 6 +/- 2 cm.

En cuanto al asentamiento máximo se atenderán las recomendaciones del


laboratorio de materiales para los casos en que se use hormigón bombeado
con o sin plastificantes.

Si el constructor empleara aditivos para el hormigón tales como


introductores de aire, acelerantes o retardadores del fraguado, deberá
presentar a la dirección técnica pruebas de que tales substancias no
afectarán la resistencia futura del hormigón, por una parte y, por otra,
deberá someter a su consideración los detalles del uso, proporciones y
demás condiciones del fabricante.

Para el proceso de desencofrado, en caso de usarse aditivos, el constructor


deberá consultar con la dirección técnica el tiempo de inicio de esta
actividad.

4.3 Materiales para hormigón


19

El constructor deberá usar, de ser posible, materiales provenientes de una


sola fuente de abastecimiento para garantizar la constancia de las
características de los materiales y la coloración del hormigón visto.

El constructor, con el visto bueno de la dirección técnica, podrá utilizar en


obra hormigón premezclado siempre y cuando haya certeza comprobada
de que las características del mismo sean adecuadas para garantizar
resistencia y trabajabilidad. El director técnico podrá ordenar el ensayo de
cualquier material empleado en la fabricación del hormigón premezclado
el mismo que será suministrado exclusivamente por un fabricante que
tenga la certificación de que ha cumplido con los requisitos de control de
calidad exigidos por la norma INEN 872.

Cemento.- El cemento a utilizarse en el hormigón será Pórtland Tipo I. Sus


características serán controladas por la Norma INEN 152, también podrá
utilizarse cemento Pórtland Especial IE, sus características serán
controladas por la norma INEN 1548.

Agregado grueso.- El agregado grueso será previamente calificado y


aprobado por la fiscalización a través de los resultados de los ensayos
realizados por un laboratorio especializado. El tamaño máximo
especificado para el agregado grueso gobierna el diseño del hormigón, por
lo tanto, el constructor deberá atender cuidadosamente este particular y se
someterá a la norma INEN 872 que a continuación se detalla.

La gradación del material cumplirá el requerimiento especificado en la


tabla siguiente:

REQUISITO DE GRADACIÓN PARA EL ÁRIDO GRUESO


TAMIZ TAMAÑO MÁXIMO TAMAÑO MÁXIMO TAMAÑO MÁXIMO
50 mm 37.5 mm 19 mm
(mm)
PORCENTAJE QUE PASA
63 100
50 95-100 100
20

38.0 95-100
25 35-70 - 100
19.0 - 35-70 90-100
12.5 10-30 - -
9.5 - 10-30 20-55
4.75 0-5 0-5 0-10
2.36 - - 0-5

El agregado grueso será procedente de canto rodado o de piedra de


cantera, triturada mecánicamente, con características que cumplan las
normas pertinentes del INEN y la granulometría que indique el diseño.

El agregado grueso deberá estar perfectamente limpio y libre de


impurezas.

Agregado fino.- Será limpio, del tamaño y granulometría adecuados y


previamente calificado y aprobado por la dirección técnica a través de los
resultados de los ensayos por un laboratorio especializado. Se someterá a
la norma INEN 872.
La gradación del material cumplirá el requerimiento especificado en la
tabla siguiente:

REQUISITO DE GRADACIÓN DEL ÁRIDO FINO


TAMIZ PORCENTAJE
QUE PASA
Mm
9.5 100
4.75 95 – 100
2.36 80 – 100
1.18 50 – 80
0.600 25 – 60
0.300 10 – 30
0.150 2 – 10

El módulo de finura debe estar comprendido entre 2.3 y 3.1.


21

Se tendrá mucho cuidado en la utilización de arena proveniente de minas


no calificadas a fin de evitar sales y compuestos orgánicos nocivos.

Agua.- Solamente podrá utilizarse agua libre de impurezas tales como:


residuos de aceite, ácidos, sales, material orgánico o limos y arcillas en
suspensión.

5 ARMADURA DE REFUERZO

El hierro que se use en la construcción de los elementos estructurales


consistirá en varilla normal de construcción cuyas características
mecánicas estén controladas por las normas INEN 102.

Se usarán varillas de construcción cuyo límite de fluencia sea mínimo de


4200 kg/cm2.

El constructor presentará oportunamente los resultados de los ensayos de


resistencia del acero de refuerzo y de acuerdo con la dirección técnica se
fijará la frecuencia de las pruebas.

Todas las armaduras tendrán las dimensiones indicadas en los planos.


Cuando se necesite realizar empalmes o traslapes, éstos serán los
especificados en los códigos señalados. En ningún caso se hará el empalme
en la zona de máximo momento flector y se tratará de hacerlo en los
puntos de inflexión.

En caso de utilizar soldadura para la unión de varillas, deberán cumplirse


las especificaciones y recomendaciones del código de soldadura de acero
de refuerzo (AWS D 1.4).

Si el constructor decidiera utilizar soldadura para el empate de la


armadura, deberá presentar pruebas de laboratorio que certifiquen su
calidad.
22

Las armaduras deberán estar aseguradas firmemente en la posición


señalada en los planos y deberán ser capaces de resistir los efectos de la
vibración del hormigón.

Las varillas estarán completamente libres de cualquier capa o


recubrimiento que pueda reducir o destruir la adherencia con el hormigón.
El doblado de los hierros deberá hacerse en frío.

Se recomienda verificar las longitudes y las dimensiones de doblado de las


planillas de hierro a fin de enmendar oportunamente cualquier error
involuntario que se hubiese producido en la elaboración de dichas
planillas.

6 DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

Para la dosificación, mezclado y colocación del hormigón, el constructor


se someterá a lo especificado por el ACI 318.

El diseño del hormigón, ejecutado en el laboratorio, especificará


dosificación de materiales en peso. Sin embargo, en la obra, el constructor
podrá utilizar dosificación volumétrica equivalente a la dosificación en
peso, previa autorización de la dirección técnica y la verificación del
laboratorio de materiales.

Se tendrá especial cuidado a la cantidad de agua, la misma que deberá


controlarse mediante pruebas de asentamiento realizado de acuerdo con la
norma ASTM C 143. Deberá tenerse muy en cuenta la humedad de los
agregados. Para la dosificación de la cantidad de agua se dispondrá de un
sistema preciso de medidas de volumen.

El hormigón se mezclará mecánicamente por un tiempo no menor a dos


minutos. Una vez transportado y colocado en el elemento de obra, deberá
ser compactado por medio de un vibrador mecánico. Tales máquinas
23

deberán tener la velocidad de funcionamiento adecuada y estarán en


correcto estado de operación.

7 CONTROL DE DOSIFICACIÓN, RESISTENCIA Y TRABAJABILIDAD

El constructor someterá a la aprobación de la dirección técnica el sistema


adoptado para la dosificación de los materiales, el director técnico dará su
visto bueno para el uso de balanzas y pesas o medidas volumétricas. El
constructor deberá mantener el sistema de dosificación en perfecto estado
de conservación.

Para el control de la resistencia del hormigón, el constructor deberá


mantener en el lugar de la construcción, moldes metálicos para tomar
muestras del hormigón. Estos moldes y accesorios cumplirán los requisitos
normalizados ASTM C 31. La dirección técnica de común acuerdo con el
constructor fijará la frecuencia de la toma de muestras, teniendo en
consideración las especificaciones ASTM C 39. Las muestras, para los
ensayos de resistencia de cada clase de hormigón deben tomarse no menos
de una vez por día, y no menos de una vez cada 120 m3, y no menos de
una vez cada 500 m2 de losas y muros. Si el volumen total de concreto
proporciona menos de cinco pruebas de resistencia para una clase dada de
concreto, las pruebas se deberán hacer por lo menos de cinco cargas o
cantidades de mezcla seleccionadas al azar, o de cada carga cuando se
empleen menos de cinco cargas.

Las muestras de hormigón para las pruebas de resistencia deberán ser


tomadas luego del bombeo (si lo hubiere) y en el sitio final de colocación.
Las muestras servirán para ejecutar ensayos de la resistencia del hormigón
a 7 y 28 días y controlar la calidad del mismo, debiendo probarse para
cada edad de ensayo tres cilindros.

El director técnico podrá ordenar la ejecución de pruebas no destructivas


del hormigón.
24

La cantidad de agua en la mezcla, el grado de humedad de los materiales y


la trabajabilidad del hormigón deberán ser controlados en la obra mediante
la ejecución de pruebas de asentamiento..

Las pruebas de asentamiento se realizarán en el sitio en el cual dicho


hormigón deba colocarse.

8 CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

a) Cimentaciones

El constructor deberá conocer el informe de suelos y observar las


recomendaciones pertinentes.

Se realizarán las excavaciones hasta los niveles recomendados. Bajo el


control de la dirección técnica y con el asesoramiento del ingeniero de
suelos, se procederá a verificar las condiciones y naturaleza del suelo de
cimentación.

Se tendrá cuidado de mantener estabilizadas las paredes de las


excavaciones mediante el sistema de ademado más conveniente.

Antes de la colocación del hormigón estructural, se fundirán replantillos de


5 cm de espesor de hormigón simple directamente sobre el suelo
compactado.

b) Encofrados

Los encofrados serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del


hormigón y los esfuerzos ocasionados durante la construcción; deberán ser
humedecidos inmediatamente antes de la fundición. En la confección del
25

encofrado, el constructor deberá considerar siempre que la estructura es un


“elemento ornamental” y, por lo tanto, la ejecución de los encofrados debe
ser hecha con la máxima prolijidad.

En los elementos estructurales proyectados en hormigón visto se utilizarán


los tipos de encofrados especificados en la planificación arquitectónica.

El constructor pondrá especial atención al sistema de apuntalamiento de


los cofres para la construcción de los muros a fin de evitar desplomes e
hinchamientos que afecten su aspecto estético. De acuerdo con la dirección
técnica, se establecerá la secuencia de fundición y la ubicación de las
juntas de fundición, a fin de lograr un acabado apropiado y estéticamente
aceptable.

c) Verificación de las instalaciones

Antes de proceder a la colocación del hormigón, el constructor hará los


arreglos necesarios para instalar con anticipación las tuberías de aguas
servidas, lluvias, conductores eléctricos, de teléfono, pararrayos, anclajes
mecánicos, de acuerdo con lo planificado. En caso de conflicto, el director
técnico buscará una solución apropiada a través de consulta con los autores
del proyecto.

d) Control del recubrimiento de las armaduras

Se comprobará que exista el recubrimiento especificado entre las


armaduras y los encofrados, se recomienda el empleo de "pastillas" de
hormigón simple de espesor igual al recubrimiento especificado en planos,
o cualquier otro mecanismo que cumpla en mismo fin.

e) Juntas de construcción en apoyos

Las juntas en columnas se ubicarán inmediatamente debato de las losas y


vigas y sobre las vigas de cimentación.
26

Las juntas serán perpendiculares al refuerzo principal. El refuerzo en una


junta deberá ser continuo, no debe aceptarse empates de hierro o traslapes
en una junta.

f) Desencofrado

Los cofres laterales podrán ser retirados dos días después de la fundición.
Al retirarse los encofrados, se cuidará que el hormigón vaya recibiendo la
carga progresiva y uniformemente.

9 CURADO DEL HORMIGÓN

El tiempo de curado deberá ser por el lapso durante el cual el hormigón


desarrolla su resistencia.

El curado debe empezar 12 horas después de la fundición en la superficie


sin encofrado, e inmediatamente de desencofrado, en las otras superficies.
Los encofrados de madera deberán mantenerse húmedos.

Para el curado podrá utilizarse cualquier sistema conocido: lonas, papeles


impermeables, recubrimiento con productos impermeabilizantes o capas
de arena, etc. Preferentemente, debe hacerse rociado de agua tres veces al
día.

10 PROTECCIÓN CONTRA DAÑOS MECÁNICOS

Después de la fundición y especialmente durante el período de curado, el


hormigón deberá ser cuidadosamente protegido de daños causados por
agentes mecánicos, especialmente sobrecargas, golpes o vibraciones
27

excesivas. Todas las superficies terminadas de los miembros estructurales


de hormigón deberán ser protegidas de daños que pueden ser causados por
el equipo de construcción, materiales y el agua lluvia o corriente.

11 IMPERMEABILIZACIONES

El espesor mínimo del mortero impermeabilizante será de 1.5 cm. Las


características del mortero hidrófugo y las normas para la utilización serán
verificadas y autorizadas por la fiscalización.

La impermeabilización podrá complementarse y hacerse


simultáneamente con otros tratamientos específicos para drenaje y
desagües o aislantes térmicos.

12 RECOMENDACIONES ESPECIALES

Gran parte de las características sismorresistentes de la estructura se


conseguirán mediante una buena práctica constructiva que garantice, entre
otras cosas, un correcto funcionamiento dúctil de los elementos
estructurales, especialmente en las conexiones. Para el objeto se
recomienda muy especialmente:
Observar la disposición especial de los estribos en la cabeza y pie de
columnas, en la unión con todo elemento horizontal, de acuerdo a lo
establecido en los planos y conforme lo especifican los códigos de
construcción.
Observar las recomendaciones para el armado en las juntas de los marcos.
29
30
31
32

Вам также может понравиться