Вы находитесь на странице: 1из 15

Fotosintesis: Es el proceso mediante el cual las plantas absorben energía electromagnética del sol y con ayuda de la

clorofila lo transforma en energía química, tomando el bióxido de carbono de la atmósfera.


Los compuestos orgánicos generados en este proceso, son fuente de energía para la biosfera. De este modo las plantas
verdes son fuente primaria para la existencia y desarrollo de la vida en nuestra planeta.
Como principal fuente de energía, la fotosíntesis aporta 96% en la alimentación, técnica, etc. Y solo un 4%, de lo que el
hombre consumo, le corresponde a la energía de los ríos, el viento (excepto la atómica).

Las plantas forman almidones, proteínas, grasas y otros productos ricos en energía, por ello se dice que en las hojas
verdes se almacena como reserva la energía solar transformada en diferentes compuestos orgánicos.
La ecuación general de la fotosíntesis se resume de la siguiente manera:
6 CO2 + 12 H2O hy C6H12 O6 + 6H2O + 6 O2
Clorofila
Tanto el Co2 y el agua que se encuentran en el medio ambiente, juegan un papel determinante en este proceso.
En el proceso de la fotosíntesis se distinguen dos fases.
La primera es la absorción y conversión de energía
La segunda es la toma y asimilación de los elementos constitutivos de la materia orgánica (C, H, O, N, S, etc.) Ambas
fases están estrechamente integradas e Interrelacionadas.

Desde el punto de vista clórico, la primera fase se le conoce como la lumínica y la segunda como la fase oscura del
proceso, pero hoy en día se conoce que la luz es un factor esencial en ambas fases y se puede decir que existe una foto
absorción y una foto asimilación de elementos esenciales.

En la primera fase se convierte la energía luminosa en energía electro química.

Se inicia con la absorción de la luz por ciertos complejos pigmento- proteína denominados antenas, cosechadores de luz
y la posterior canalización de la energía de los fotones hacia los centros de reacción de los foto sistemas, donde la
energía se transforma en una corriente de electrones entre moléculas óxido – reductosas.
Las reacciones de óxido- reducción producen, en último término, dos biomoleculas estables NADPH y ATP. Ambas
moléculas son útiles como fuente de energía eléctrica (NADPH), que proporciona poder reductor y de energía química
(ATP) que proporciona poder de enlace.
Las reacciones de óxido- reducción producen, en último término, dos biomoleculas estables NADPH y ATP. Ambas
moléculas son útiles como fuente de energía eléctrica (NADPH), que proporciona poder reductor y de energía química
(ATP) que proporciona poder de enlace.

En la segunda fase se sucede una serie de reacciones de asimilación de elementos necesarios para la construcción de
biomoléculas; C, H, O, H, S. etc.

El elemento esencial y mayoritario en la materia orgánica, es tomado del dióxido de carbono (CO2) del aire.
En la ecuación de la fotosíntesis, el oxígeno es el producto final, desprendido a la atmósfera y útil para la respiración.
hv
CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6 H2O + 6 O2
Clorofila

El C6H12O6 representa a un fotoasimilado y que genéricamente puede representarse CH2O; los azúcares foto con más
frecuencia son los monosacáridos glucosa, fructuosa, el disacarido sacarosa y el polisocásido almidón.
2. La energía luminosa y los pigmentos la energía lumínica se mide y expresa cuantitativamente en unidades de luz
que son los fotones.
Es decir las ondas electromagnéticas se transmiten en forma de cuantos de luz y según la teoría de Planck se expresa
matemáticamente como: E = h r
Donde: E : Energía de una unidad o partícula de reducción
r : Frecuencia de moderación (número de ondas transmitidos por unidad de tiempo)
h : Es una constante de Planck (h = 6,6262 x 10-345.5)
Cada fotón de luz tiene su energía propia que corresponde a su longitud de onda específica.

2.3 Los principales pigmentos fotosintéticos son las clorofilas (verdes) y los carotenoides (amarillo anaranjados).
El pigmento más importante es la clorofila, ya que interviene más directamente en el proceso de absorción y conversión
de la energía luminosa. Este proceso de absorción se da en la zona azul y también en la zona del rojo.

3. ¿Cómo se estructura el aparato fotosintético?


3.1 Las hojas son el órgano vegetal, especializado en realizar la fotosíntesis. Para aprovechar la luz, es necesario
exponer la mayor cantidad posible de tejido a los fotones incidentes, de ahí la gran superficie foliar que tienen los
vegetales. Las muchas hojas tienen diferente forma, orientación, tamaño, etc., que les permite adaptarse a la incidencia
luminosa que varía durante el día.
En los cloroplastos, se encuentra todo el aparato biomolecular fotosintético.
Concretamente las biomemebranas fotosintéticas, son los tilacoides y están organizadas en lamelas apiladas, grana y en
lamelas no apiladas estromáticos.

Absorción de la Luz por las moléculas. Este proceso se inicia por la interacción de los electrones de las moléculas con
la radiación electromagnética.
Cuando un electrón absorbe energía de los fotones se provoca, la transferencia a una órbita más energética o
incrementa su velocidad, en su órbita; ya que un electrón oscilando no es más que un dipolo eléctrico.
La absorción de los fotones de luz se produce si existen las siguientes condiciones.
- Que la luz tenga la energía apropiada para llevar a la molécula a un estado excitado discreto, es decir tiene una
longitud de onda específica.
- Para el proceso de absorción de luz por los pigmentos es fundamental la presencia en sus estructuras de dobles
enlaces.
- La absorción de la luz está afectada por el ordenamiento de los electrones en un átomo o molécula.
- Cuando una molécula absorbe energía, su electrón pasa a un orbital de mayor contenido energético.

Absorción y emisión de luz por la molécula de clorofila


La clorofila está en estado estable; luego por absorción de luz pasa a un estado singlete excitado (Sa Sb), es decir la
clorofila posee dos estados singletes excitado, cuyas energías difieren notablemente.
El estado singlete, excitado por la luz roja - 680nm, requiere menos energía y el otro es excitado por la luz azul - 430nm.

Cuando la molécula de clorofila se excita, se encuentra en un estado poco estable, por tanto tiende a recuperar su
estado estable y cede la energía anteriormente absorbida de diversas maneras (calor, florescencia, fosforescencia).

¿Cómo se produce la migración de la energía en el aparato fotosintético?


La molécula de clorofila puede ceder su energía (excitación) en distintas formas:
Si las moléculas están a la distancia de un radio molecular la cesión es de recta de un donador hacia un aceptor.
A* + B ---- A + B*
La migración puede ser la resonancia. Es decir una molécula excitada puede inducir un estado excitado en una segunda
molécula próxima a ella.

Unidades Fotosintéticas.-
Modelos unicentral y multicentral. La organización estructural de los pigmentos en los cloroplastos, asegura la rápida
migración de energía desde la molécula que absorbió un cuanto de luz hasta las moléculas vecinas.
La excitación es transmitida hacia los pigmentos que absorben a mayores longitudes de onda hasta un pigmento
especial o atrapados que es capas de ceder su electrón a un aceptor y se inicia la reacción fotoquímica-

¿De dónde proviene el oxígeno liberado en el proceso de la fotosíntesis?


La reacción de Hill (Reacción Lumínica)
Han sido muchos los estudios realizados para dilucidar que parte del proceso fotosintético necesitaba luz y que parte no.
Hill descubrió que al iluminar una suspensión de cloroplastos, tenía lugar un desprendimiento de O 2, si un aceptor
apropiado de electrones estaba presente.
Hill uso como aceptor de electrones estaba presente.
Hill uso como aceptor de electrones una sal férrica y se produjo la siguiente ecuación.
Luz Fe +3
Donador de e- H + e-
Cloroplastos
O2 Fe+2
Lo que indica que existía en el medio un donador de electrones que en presencia de la luz y un aceptor de electrones, se
oxidaba a O2 y reducía la sal férrica.

Luego estableció que era el agua el donador de electrones en la fotosíntesis


El proceso queda representado de la siguiente manera
2H2O Luz 4Fe +3
O2 + 4H+2 4e-

4Fe +2
De lo que se desprende:
1-En la fotosíntesis la fuente de electrones es el agua
2-La descomposición fotolítica del agua produce oxigeno (O2)
3-Hasta que la reacción es dependiente de la luz y se cumple separada de la fijación de CO2.
Estas reacciones ocurren en el interior de los cloroplastos de las células verdes, en la membrana de las granas .Los
pigmentos contienen moléculas de clorofila Ay B que absorben luz roja (600-700 nm) y azul (400-500 nm).
Es decir la clorofila al absorber energía solar lo destina a la producción de electrones (e-) a partir del agua y también
libera oxígeno y para elevarlos a nivel de un reductor requerido para reducir el bióxido de carbono.

Fotosistemas I y II: Emerson descubrió la existencia como mínimo de dos fotosistemas en la fase lumínica de la
fotosíntesis.
Fotosistema I, es aquel que se activa con longitudes de ondas largas
Fotosistema II, aquel que se activa con longitudes de ondas mas cortas.

El fotosistema I, contiene aproximadamente 200 moléculas de clorofila a 860 y muy poca o ninguna clorofila b, algunos
carotinoides y un P700, que es la clorofila especial del sistema.
El fotosistema II, tiene la mayoría de su clorofila A670 y algo más de 1/3 de clorofila b y una clorofila A680 que es la
clorofila especial.

FOSFORILACION FOTOSINTETICA:
Para la fijación del CO2 se requiere ATP además de NADPH.
El ATP se produce en las membranas laminares de los cloroplastos durante el flujo de electrones, el cual se acopla a la
fosforilación del ADP. A este proceso se conoce como fotofosforilación cíclica.
También puede ocurrir la formación de ATP durante el flujo cíclico de electrones, entonces se conoce como fosforilación
cíclica.

CARBOXILACIÓN (reacciones no lumínicas)


(Ciclo de Calvin)
Ciclo de Calvin se denomina a las reacciones no lumínicas o reacción enzimatica de Black man.
Los experimentos de Benson y Calvin demostraron que al alimentar las plantas con dióxido de carbono reactivo, gran
parte de la radioactividad se localiza en los compuestos orgánicos de tres carbonos (ácido 3-fosfoglicerico). Entre
descubrimiento permitió entender muchos pasos intermedios de la fotosíntesis.
En la fase oscura (no lumínica) se utiliza la energía capturada durante las reacciones lumínicas, para convertir el bióxido
de carbono en carbohidratos y agua.
6C O2 + 24 e- +24 H+ C6 H12 O6 + H2O

El ciclo de calorías se cumple en siete fases sucesivas,


1- El CO2 del aire entra en el cielo, este es un proceso continuo, mientras entra una molécula de CO2, se requieren seis
átomos de carbono para sintetizar una molécula de glucosa.

2- La molécula de C O2 se une a una molécula de cinco átomos de carbono (ribulosa 1,5difosfato), que fue sintetizada
antes en la reacción no lumínica que es un compuesto inestable.

3- Inmediatamente se forman dos compuestos de tres carbonos (ácido-3-fosfoglicerico o PGA)


La plantas forman un compuesto final con 3 carbonos se conocen como C3 .
Algunas plantas forman producto final con cuatro átomos de carbono se les denomina C4
Cada molécula de ácido 3-fosfoglicerico contiene un grupo fosfato.

4- Un grupo fosfato de cada una de las dos moléculas de ATP de las reacciones lumínicas se une a las moléculas de
ácido 3-fosfoglicerico y forman dos moléculas de 1,3 ácido difosfoglicerico y cambiando cada ATP a la forma de ADP,
estas últimas regresan a la reacción lumínica.

5- Las moléculas de los ácidos 1,3 difosfoglicerico pierden un grupo de fosfato al reaccionar con dos moléculas de
NADPH y se forma dos moléculas de azúcar fosfosilado con tres átomos de carbono que se le conoce con átomos de
carbono con 3-fosfoglucosa aldehido y además se forman dos moléculas de NAPH+

6- Algunas moléculas del 3-fosfoglucosa aldehido se une para formar un compuesto de azúcar de seis carbono que se
transforma en glucosa (C6H12O6)

7- Se reciclan algunas moléculas de ácido 3-fosfoglicero aldehido para formar la ribulosa difosfato que se usara para
continuar con el ciclo Calvin.
Para algunas plantas como el maíz, caña de azúcar, etc... Existe otro mecanismo para la asimilación del CO2.
El primer compuesto estable no es 3 PGA, sino el oxalacetato de cuatro carbonos y por ello a estas plantas se les
conoce como C4.

Estas plantas fijan el carbono durante el proceso fotosintético haciendo reaccionar el CO2 con ácido fosfoenol piruvico
para producir ácido oxaloacetico.
Las plantas CAM fijan el CO2 mediante un proceso modificado del tipo C4 llamado metabolismo del ácido crasuláceo.
En estas plantas tienen células grandes y sus estomas se abren la noche, para permitir que las enzimas carboxiladas
fijen el CO2 . A este grupo de plantas pertenecen las orquideas piñas y otras.

Las plantas C3 Y C4 se diferencian por la fotosíntesis Neta a diferentes intensidades de luz.


La planta C3 tiene tasas bajas y altas tasas de fotorespiracion (avena, cebada. arroz, centeno, trigo, maní, soya, fríjol,
algodón, remolacha, tabaco, espinaca, fréjoles, etc...)

Las plantas C4 tienen tasas altas de fotosíntesis neta, bajas tasas de fotorespiración (maíz, caña de azúcar, muchas
plantas tropicales). Las C4 usan más eficientemente el CO2.

LA RESPIRACION: Es la oxidación de sustancias orgánicas en el interior de las mitocondrias, las mismas que están en
todas las células vivas. La respiración está acompañada por la liberación de energía.
En este proceso intervienen una gran cantidad de enzimas que están ubicadas en el interior y alrededor de las
mitocondrias.
Los carbohidratos diversos son degradados y oxidados en presencia de oxigeno con liberación de bioxido de carbono y
agua.
La energía es transferida mediante un compuesto conocido como es ATP a las membranas internas de las mitocondrias
y estas las transfieren a áreas de células vivas para un adecuado funcionamiento celular de plantas en crecimiento.
Son el ATP y NADHP, los encargados de ciclar la energía desde los puntos productores hasta los lugares de demanda.

En el proceso de respiración, parte de la energía se libera como calor y se pierde, otra parte se conserva en los
acarreadores ATP, NADPH o NADH.
Se conoce que un gramo de peso molecular de glucosa(180 gramos) luego de la respiración se convierte en CO2 y H2O,
se liberan 686 kilo calorías de energía , este proceso es lento y a través de una secuencia de reacciones.

Parte de la energía es utilizada para la combinación con el grupo fosfato (ADP) que después formara el ATP.
La ecuación de la respiración se representa de la siguiente manera
C6H12O6+6 O2+6 H2O CO2+12 H2O + ENERGIA

FACTORES QUE REGULAN LA RESPIRACION


Temperatura: La tasa se incrementa entre los 0 y los 35°c de dos a cuatro veces por cada 10°c .
Consecuentemente la respiración es un proceso de degradacion y si el objetivo es conservar el producto ( cosecha)
debera retardarse la respiración mediante la refrigeración.

Condiciones del suelo: En suelos compactados la aireación es pobre y puede producir anoxia de la plantas es decir
disminuye la respiración de las plantas en su sistema radicular.
La deficiencia de nutrientes minerales, afecta a las enzimas y reduce la respiración.

Concentración de Oxigeno: A medida que reduce la concentración de oxigeno disminuye la respiración .Esto permitiría
lograr un mejor almacenamiento de los productos.

Intensidad de luz: Una baja luminosidad reduce la tasa de la fotosíntesis , que reduce la cantidad de fotosintatos para
respiración.
Coeficiente de Respiración
C6H12O6+6 O2 = 6CO2+ 6 H2O
Coeficiente de respiración (CR)
Es la relación entre volumen de dioxido de carbono (CO 2) y el oxigeno absorbido. Para el caso de los lipidos como el
Acido esteárico es : C18 H36 O2 +26 O2 =18CO2+18H2 O, el

CR = V CO2
V O2

CR= 18 = 0, 69
26
VIAS DEGRADATIVAS

CICLO DE KREBS

El almidón p.e. sufre un proceso degradativo por acción de diferentes enzimas. Esto conduce a la formación de glucosa
que luego en el citoplasma sufre el proceso glicolitico para transformarse en piruvato en presencia del oxigeno, el
piruvato ingresa a la mitocondria; donde se degrada hasta CO2. En las mitocondrias el piruvato se transforma en Acetil
CoA y se forma NADH.
El acetil CoA es el que ingresa al ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial.

DEGRADACIÓN DE LOS LIPIDOS: Proporciona una gran cantidad de energía. En este proceso los lípidos luego de
una serie de transformaciones forma el acetil CoA, el mismo que luego se degrada en el ciclo de Krebs; Cuando se libera
una molécula de Acetil CoA se forma una FADH y una NADH, que proporcionan una gran cantidad de energía a las
células.
DEGRADACION DE LAS PROTEINAS: Mediante un proceso de Transaminacion pueden convertirse en componentes
del ciclo de Krebs.

¿Cuánto de ATP produce la degradación de 1 mol de glucosa?


En la primera fase se degrada a 2 moles de piruvato se forma dos NADH además se producen 2 ATP.
Cuando el piruvato ingresa en las mitocondrias por cada mol de glucosa se forman 2 moles de acetil CoA y 2 NADH
que también van a cadena respiratoria.

En el ciclo de Krebs por cada molécula de acetil Co A se producen 3NADH y 1 FADH2. En el caso de 1 mol de glucosa
son 6 NADH y 2 FADH2 que también van a la cadena respiratoria.
En este ciclo también se sintetiza 2 ATP/glucosa y por cada mol de NADH que ingresa en la cadena respiratoria se
producen 3 moles de ATP y por cada FADH se producen 2 moles de ATP.

EL BALANCE
Los diez NADH en la cadena producen 30 moles de ATP los FADH2 producen 4 moles de ATP en total se producen 38
moles de ATP desde que se degrada 1 mol de glucosa hasta CO2 y H2O.
Los compuestos generados en el ciclo de Krebs se constituyen además en materia prima de la asimilación.
La respiración y la germinación de semillas.
La respiración y la maduración de frutos.

La respiración y la absorción de iones. A medida que la atmósfera se enriquece de oxigeno se incrementa la


absorción de iones. En condiciones de asfixia se absorben muy pocos minerales.
La respiración y el régimen hídrico.- Un estrés de agua prolongado incrementa la intensidad respiratoria, hay mayor
degradación de reservas.

NUTRICIÓN MINERAL: La atmósfera provee de CO2 de donde proviene el C y el oxigeno para formar materia seca.
El suelo provee a las plantas los nutrientes minerales y los restos de animales y plantas.

La importancia de la nutrición mineral deriva del papel de los minerales en el metabolismo vegetal.
El rol del ATP es la de suministrar energía y parte constituyente es el P.
Las proteínas juegan un papel importante en el metabolismo celular, y estas son polímeros de aminoácidos, en este caso
el nitrógeno es su constituyente fundamental.

Los elementos minerales participan en la formación de metabolitos, cumplen la función de osmoreguladores, el Mn y el


cloro desempeñan un rol importante en la fotolisis del agua.
De los muchos elementos minerales; solo 16 son los esenciales: C, H, O, K, Ca, Mg, N, P, S, B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo y Zn.

MACROELEMENTOS.
De los 16 elementos el C, O y H no se les considera como minerales.
De los 13 restantes los considerados macro – elementos son: N, P, S, K, Ca, y Mg.
MICROELEMENTOS.
Los que son utilizados por las plantas en cantidades mucho menores, ellos son : B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn.

ABSORCIÓN PASIVA Y ACTIVA DE IONES POR LAS PLANTAS


La Absorción pasiva: Es la que se realiza a través de la ELA, en el que el movimiento de los iones se realiza a favor
del gradiente del potencial.
La existencia de biomembranas impide el movimiento de iones por simple difusión, en este caso el transporte activo
tiene especial importancia en la absorción de iones por las raíces.
El transporte activo Es el movimiento de iones encontra de un gradiente de potencial electroquímico por el uso de la
energía derivada del metabolismo de la planta.
Factores que regulan el transporte activo
La temperatura para romper enlaces químicos se debe superar un umbral mínimo de energía.
El aumento de temperatura aumenta el número de colisiones.
Pinocitosis

La forma principal de absorción del N es el NO3, en menor proporción la amoniacal.


Las fuentes de NO3 son dos:
1. Formación de ácido nítrico por descargas eléctricas.
2. Proceso de amonificación y nitrificación de restos orgánicos que se descomponen en el suelo.

En la fijación del N atmosférico se da por dos vías.


- La asimbiótica a través de la amonificacion y la nitrificación.
- La simbiótica es una fuente directa.
Reducción de NO3 a NH4+, Ocurre en 2 etapas:
1. El NO3- Se reduce a NO2- con liberación de O2 y la formación de una molécula de agua.
2. El NO2 se reduce a NH4+ con la liberaron de 2 oxígenos como H2O
NO3- NO2- NH4+
Nitrato H2O Nitrato 2 H2O Amonio

FORMACIÓN DE AMINOACIDOS
NO3- + H2O NH4+ + OH
Se asimila con rapidas en pequeñas cantidades Los aminoácidos se forman como resultado de la aminacion reductiva.
El amonio se incorpora al Alfa- cetoglutámico, que proviene del ciclo de Krebs.

Glutamato deshidrogenasa
Alfa- cetoglutámico + NO3- + NADH + H Ác. glutamínico +H2O + NAD +

Fijación asimbiotica. Se realiza por micorriza mismo en el suelo, estas son de tres tipos:
-Bacterias aerobias (azotobacter)
-Bacterias anaerobias (Clostridium) y algas se requieren de restos vegetales y alta humedad.
Fijación simbiótica. La Simbiosis entre dos organismo y ambos se benefician

METABOLISMO DEL FOSFORO.


En las plantas esta alrededor de 2,40 moles de P/ Kg. De tejido fresco.
El P es esencial para el metabolismo, El P se toma del suelo de sus formas solubles a formas insolubles.
Se absorbe como H2 PO4- o HPO4=
Se asimila por incorporación de ATP producto de la fosforilación en el proceso de la respiración en las mitocondrias y en
la fotosíntesis.
ADP + Pi ATP

EL AZUFRE: Se asimila en todas las células de crecimiento activo , se absorbe en forma SO4- .
El SO4 reacciona con el ATP y forma el adenosin 5- fosfosulfato (APS)
ATP + SO4- APS
ATP-sulfurilasa
Luego:
APS- Kinasa
APS + ATP PAPS
Luego este compuesto se reduce, síntoma de clorosis en hojas más nuevas.

POTASIO: Se asimila en forma de ion K+ ; participa en la apertura y cierre de estomas , su carencia se manifiesta por
presentar manchas cloróticas en la base de las hojas y luego en las puntas en las hojas mas viejas.
CALCIO: Se absorbe en corma de ion Ca ++; Participa en las paredes celulares como pectato de calcio su deficiencia
impide el crecimiento de de pelos radiculares.
MAGNESIO: Se absorbe en forma de Ion Mg++ forma parte de la clorofila, forma parte de muchas enzimas, por tanto en
el metabolismo.
Su deficiencia se manifiesta como clorosis en los espacios entre las nervaduras primero en las hojas más viejas y luego
en las más jóvenes.
MICROELEMENTOS
EL HIERRO (Fe): Se absorbe en forma de Fe+++ , Es esencial en la síntesis de la clorofila , activa algunas encimas.
Participa en los Citocromos y ferredoxinas para el transporte de electrones en la fotosintesis.
La ferredoxinas tiene un papel importante en la asimilación del NO3-.
Su deficiencia se nota en las hojas mas jóvenes por ser un elemento poco móvil.
Su deficiencia se observa cuando las nervaduras presentan un color verde y los espacios entre nervaduras tienen un
color verde- amarillo.
MANGANESO (Mn): Interviene en la fotolisis del agua (FII)
COBRE (Cu):Forma parte de las plastoquinonas que son transportadores de electrones del fotosistemas I y II forma
parte de muchas enzimas.
ZINC (Zn): Activa las hormonas de crecimiento, auxinas se considera que participa en la síntesis del triptofano principal
hormona del crecimiento.
MOLIBDENO: Está relacionada con la asimilación del nitrógeno formando parte de las enzimas.
Cloro (Cl): Forma parte de enzimas que actúan en la fotolisis del agua.
EL BORO: Su funcion precisa no se conoce, sin embargo hay evidencias que participa en la elongacion celular , en la
sintesis de Acidos Nucleicos, en las respuestas hormonales y en la funcion de la membrana.
Los sintomas de deficiencia es la necrosis negra en las hojas jovenes y een las yemas terminales.
EL NIQUEL: La Ureasa es la unica Enzima conocido en las plantas superiores que contiene Niquel, aunque los
microorganismos fijadores de Nitrogeno necesitan Niquel para el Enzima que reincorpora parte del Hidrogeno gaseoso
generado durante durante la fijacion.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL


1.1Crecimiento: Significa aumento de tamaño, volumen, peso, número de células, cantidad de citoplasma.
Teóricamente se puede medir cualquiera de las características del crecimiento.
Cualquier aumento de volumen se calcula en forma aproximada, midiendo la expansión en solo una o dos direcciones
por ejemplo.
La longitud (altura del tallo), El diámetro (del tronco), El área (de las hojas)

Los cambios en masa se miden cosechando la planta completa o parte de ella, pesándola inmediatamente, de tal
manera que se calcula la masa fresca y esto dependerá del estado hídrico de la planta.
Si por ejemplo, la masa fresca de una planta, una hoja, etc. es mayor por la mañana que a media tarde.
La masa secase obtiene secando el material recién cosechado, durante un periodo de 24 y 48 horas a temperaturas de
70 y 80ºC, de allí que la masa seca es una estimación más válida que la masa fresca para determinar crecimiento.

1.2 Algunas características del crecimiento: Debe tenerse en cuenta que todo crecimiento de las plantas se limita a
las zonas que contienen células recientemente producidas por la división celular en un meristemo.
Los tejidos meristemáticos existen en diferentes partes de la planta (en los ápices radiculares en el cambium vascular en
la base de las hojas en plantas herbáceas.

Hay que diferenciar también la existencia de estructuras determinadas e indeterminadas.


Las determinadas crecen hasta cierto tamaño, se detienen y con el tiempo envejece y muere, por ejemplo: las hojas,
flores y frutos.
Las estructura indeterminadas lo constituyen el tallo y la raíz, esta característica del crecimiento permite efectuar la
clonación a partir de estructuras (elementos) individuales.
Las plantas en general son determinadas o indeterminadas.

Etapas del crecimiento celular,En general se distinguen tres fases del crecimiento celular:

Fase embrional: Las células embrionales que se forman en los meristemos no tienen vacuola, están llenas de
citoplasma y algunas sustancias de reserva, el número de células es constante, ya que en la parte basal del ápice las
células van pasando a la fase de extensión.
Fase de Extensión: Aquí aparece la vacuola, aumenta el tamaño de la célula por cantidad de citoplasma, la pared
celular se engruesa e ingresa agua.
Fase de diferenciación: Se produce el engrozamiento de la envoltura celular y la célula alcanza su configuración
definitiva, además, se incrementa la cantidad de citoplasma.

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO: Para muchos el tamaño o el peso de un organismo, está en función del tiempo y de allí
se obtiene una curva de crecimiento.
Existen varios ensayos de describir el crecimiento de plantas cultivadas en términos matemáticos que aplican
parámetros de ambiente (luz, temperatura, agua, etc), a un modelo de crecimiento simple para partes individuales de la
planta (raíces, hojas, tallo).
Al hacer un breve análisis del crecimiento se puede revelar la naturaleza de los factores que lo gobiernan al crecimiento.
Para los organismos vegetales se ha distinguido diferentes tipos de crecimiento.

1.4.1Crecimiento logarítmico: Para organismos unicelulares la división celular es la forma de que nuevas plantas sean
propagadas.
Para los multicelulares la división celular es condición para la propagación y también para el crecimiento.
La medición del crecimiento en una planta unicelular se realiza por conteo periódico de células en un volumen de agua,
midiéndose los cambios de densidad.
Este tipo de crecimiento implica se conoce como crecimiento logarítmico y se expresa mediante la siguiente ecuación:
Log N = Log No + K t Donde:
N - Número final de células K - Constante (velocidad de crecimiento
No - Número original de células por unidad de tiempo.
T - Tiempo

La fase de senescencia
Se caracteriza por una tasa de crecimiento decreciente, a medida que la planta alcanza su madurez y empieza a
envejecer.
Las curvas de crecimiento para muchas especies son similares y se grafican como una sigmoidal, caso: peral, manzano,
tomate, plátanos, fresas, dátiles, pepinos, naranjas, paltos, melones y piñas, mientras que para: las uvas, higos, olivo y
todos los frutales de hueso, tienen una curva de crecimiento en forma de doble sigmoide.

Particularidades del crecimiento de los órganos


Totipotencia: Es una particularidad de las células diferenciales, de un órgano en partículas, de regenerar una planta
completa.
Polaridad:Uno de los aspectos fundamentales de las características de las plantas, es el eje longitudinal (raíz – tallo)
bien desarrollado; este eje muestra una polaridad donde dos extremos o superficies en un sistema vivo son diferentes,
se conoce los siguientes tipos de polaridad.
a) Polaridad axial (extremos ápices caulinar y radical)
b) La dorso ventralidad de las hojas.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PLANTA: El ciclo de vida de una planta conlleva diferentes etapas que de forma
general podemos nombrar como:
-Dormancia o latencia -Desarrollo reproductivo
-Germinación -Senescencia.
-Desarrollo vegetativo

HORMONAS VEGATALES: Hormona vegetal, es un compuesto orgánico sintetizado en una parte de la planta y
trasladado a otra parte donde, en concentraciones muy bajas, produce una respuesta fisiológica.

Clasificación Hormonas vegetales. Promotores probables


Promotores conocidos: -Florígeno
-Auxinas -Antesina
-Giberelinas -Acido traumático
-Citoquininas Inhibidores
-Acido abscísico
-Etileno
-Acido jasmónico
-Compuestos fenólicos.

RESUMEN DE LAS ACCIONES HORMONALES

Auxinas
-Formación de órganos (interactúa con las citocininas) -Dirección del transporte
-Organización de tejidos (interactúa con otros factores) -Efectos enzimáticos
-Estimulación de la división celular (interactúa con las -Producción de etileno
citocininas) -Respuestas trópicas y násticas
-Alargamiento celular (se estimula a través de la (quizá debidas al etileno)
secreción de protones). -Dominancia apical
-Relajación de la pared celular -Prevención de la abscisión
-Síntesis del RNA y de proteínas

GIBERELINAS
-Alargamiento celular (no por el mecanismo de las -Floración (plantas de días largos)
auxinas) -Contrarresto del letargo (antagonista al ABA)
-División celular -Inhibición de la formación de órganos
-Inducción de enzimas -Floración precoz de los árboles.

CITOCININAS
-División celular (inducción y promoción: interactúa con las -Liberación de la dominancia apical
auxinas) -Prevención de la senescencia
-Alargamiento celular -Movilización de los nutrientes
-Formación de órganos (interactúa con auxinas) -Regulación de los poliribosomas
-Contrarresto del letargo.

ACIDO ABSCÍSICO
-Letargo -Cierre de los estomas
-Antagonismo a la giberelina -Control del desarrollo embrionario (con las citocininas y
-Floración (plantas de día corto) el GA).
-Abscisión
Etileno (producción causada por la auxina).
-Epinastía -Senescencia
-Geotropismo -Abscisión.
-Maduración del fruto

PROPAGACIÓN DE PLANTAS
La propagación: Es la reproducción de especies vegetales, controlada por el hombre y que le permita perpetuar
especies vegetales útiles para él.
Las plantas cultivadas tienen diferentes centros de origen y han sido perpetuadas gracias a que fueron propagadas en
condiciones controladas, ya que al dejarlas en crecimiento natural, degenerarían o desaparecerían inminentemente.
La propagación de plantas, para alcanzar las metas planteadas requiere de:
De conocimientos y habilidades técnicas (injerto, propagación por estaca).
Se requiere del conocimiento de la Biología, Botánica, Genética, horticultura, etc.
Se requiere el conocimiento de las clases específicas de las plantas.

Los métodos de la propagación de plantas


Son diversas las técnicas de propagación de plantas, dependiendo de la especie, los objetivos que se quiera lograr y los
problemas que se desea resolver.
Esquemáticamente los sistemas de propagación se puede resumir de la siguiente manera:
1.Propagación sexual: Por semilla, es característico para plantas anuales, bianuales y algunas polianuales.
2. Propagación asexual
Por esporagénesis. Propagación por acodo
Propagación vegetativa Propagación Bulbos, rizomas, tubérculos, raíces
Propagación por embriones apomícticos tuberosas
Propagación por estolones Propagación por estacas
Propagación por hijuelas Propagación por injerto.

La reproducción de las especies vegetales: Básicamente las plantas se reproducen por tres vías:
La propagación por semilla es reproducción sexual, excepto de apomixis, mediante este tipo de reproducción, luego
del proceso de la meiosis se produce una reducción cromosómica, es decir se forma células haploides (gametos) con n-
cromosomas en ambos progenitores que al presionarse dan origen a una célula diploide con 2n cromosomas y como
resultado se obtendrá progenies con caracteres de ambos progenitores (híbridos), es decir con variaciones genéticos en
sus caracteres.

Un segundo tipo de reproducción, es la asexual, es propio de plantas inferiores, donde el proceso de esporogénesis
garantiza la continuidad del individuo.

Y finalmente, un tercer tipo de reproducción es la vegetativa, propio de especies que difícilmente o no se propagan
por semilla o simplemente su perpetuación por vía vegetativa.
El rol fundamental de la propagación es el de perpetuar y/o conservar las características y propiedades de tal o cual
especie vegetal.

4.Producción de semilla: Producto de la polinización, se genera el embrión como resultado de la unión de gametos
masculinos y femeninos.
Las semillas viables se logran solo si tiene lugar la polinización y fecundación, procesos que son regulados por muchos
factores y sí alguno de ellos no responden a los requerimientos óptimos de la especie se obtendrán semillas varias o
cubiertas de semilla sin embrión, lo que conlleva a que se reduzca el porcentaje de germinación.
La falta de formación de la semilla puede deberse a varias causas:
-Partenocarpía, fruto sin fecundación (sin semilla)
-Aborto del embrión, muerte del embrión durante el desarrollo
-Falta de capacidad del embrión para acumular reservas.

5.Apomixis.Es el proceso mediante el cual en lugar de sucederse un proceso normal de reproducción sexual, tiene lugar
un proceso reproductivo asexual.

Apomixis recurrente.- Donde el gameto femenino se desarrolla aparentemente normal, pero no ocurre la meiosis,
puede originarse en la célula madre del huevo. El embrión se desarrolla directamente del núcleo del huevo, el embrión
será idéntico a la planta madre.
Embrionía adventicia.- Conocida como embrionaria nucelar. Los embriones se generan no del gametofito sino de un
grupo de células del integumento.
Generalmente, pero además puede originarse un embrión sexual de fecundación normal.
Apomixis no recurrente.- El embrión se origina directamente en el núcleo del huevo sin fecundación, como el huevo es
haploide, los embriones resultantes también serán haploides.
Propagación sexual o por semilla
Germinación.-Es el proceso de reanudación de la actividad de la semilla, para que el embrión se transforme en una
nueva planta.La germinación para que sea efectiva debe tener tres requisitos básicos:
-Que la semilla esté viable, embrión vivo.
-La semilla deberá colocarse en condiciones ambientales favorables (disponibilidad de agua, temperatura y oxígeno).
-En condiciones externas favorables, debe superarse las condiciones internas que impiden la germinación.

La germinación se cumple en diferentes etapas:


La Imbibición Transporte de alimentos
Actividad enzimatica y respiración Asimilación y crecimiento
Digestión

El crecimiento de las nuevas plantas sigues dos formas:


Germinación epigea
Germinación hipogea

Factores que garantizan una propagación satisfactoria


Viabilidad de la semilla: Se representa por el porcentaje de germinación, expresado en el humero de plantas que
puede producir una cantidad dada de semilla.

Energía germinativa (vitalidad)


-Representa el proceso de germinación rápida y crecimiento vigoroso.
-El proceso de germinación y la energía germinativa nos ayuda a medir la germinación.
-El porcentaje de germinación nos indicará el número de plantas producidas en un tiempo determinado mientras que la
energía germinativa expresa el número de días requeridos para producir un porcentaje dado en semillas germinadas.

Latencia de semillas: Se refiere al estado de actividad reducida de las plantas o parte de ella (semilla) en la que no
ocurre crecimiento perceptible.La latencia se debe a:
-Efectos del medio externo
-Condición internas
-La influencia de inhibidores

Consecuentemente la falta de germinación también se debe a factores similares y dentro de lo que debe precisas que
son:
-La humedad
-Temperatura Favorable
-Oxígeno, en que resaltan

Por ausencia de estos factores se produce la latencia externa es decir latencia ocasionada por condiciones externas
fuera de la semilla; mientras que los factores internos que también pueden impedir la germinación son:
-Latencia embrionaria
-Latencia de las cubiertas de la semilla
-Latencia ocasionada por inhibidores

6.4 Particularidades de las cubiertas de las semillas.


6.4.1 Impedir la absorción de agua, esta es una causa de latencia de semillas caso de , algarrobo
6.4.2. Las cubiertas por su resistencia necesaria lamentan la expansión del embrión: Las cubiertas ofrecen
resistencia mecánica a la expansión del embrión por ejemplo: el olivo, duraznero.
6.4.3.Las cubiertas de semillas restringen el intercambio gaseoso del embrión.

6.5. Particularidades de los embriones


6.5.1. Embriones latentes Deben ser sometidos a un tratamiento en condiciones de humedad y bajas temperaturas
(estratificación) para ayudar a la germinación las condiciones de estratificación.
-Bajas temperaturas -Buena aireación
-Humedad -Exposición durante un tiempo determinado

Embriones rudimentarios: Aquellos embriones que al momento de recolectar los frutos aun no están desarrollados
completamente y deben completar su crecimiento.
La presencia de inhibidores: Algunos inhibidores pueden encontrarse en los embriones dentro de estos compuestos
químicos están:
El amoniaco Alcaloides
El etileno Nicotinas
Aceites esenciales Acido cianhídrico
Factores medioambientales que afectan la germinación: Sobresalen
El agua : Es el primer elemento que es absorbido por los tejidos de la semilla para la germinación y la absorción de agua
depende de: -La cubierta
-De la cantidad de agua disponible
La temperatura: Es un requisito para la germinación, se considera tener en cuenta.
La temperatura del suelo
-mínima,máxima y optima
Algunos datos sobre las temperaturas de suelo para la germinación de diferentes especies mínimas

El Oxigeno: Garantiza la respiración


La Luz: Puede estimular o inhibir la germinación ( allium , amaranthus)
Recomendaciones para tener éxito en la propagación
Determinación de pureza:
--Semilla de la variedad
--Semilla de otros cultivos
--Materiales inertes
Establecer viabilidad % de germinación
Prueba de germinación: Colocando la semilla bajo condiciones optimas de luz, temperatura y humedad para inducir la
germinación. Se usan bandejas, placas petri, papel filtro, etc.

Estimulación de la germinación (tratamiento pre-germinativos)


La escarificación mecánica: Con el objeto de modificación las cubiertas de semillas duras para hacerlas permeable al
agua y gases.
Remojo en agua:Para remover los inhibidores y vencer la latencia y estimular la germinación. Se puede remojar a una
temperatura de 75-100º luego se retira del fuego y se deja remojar de 12 a 24 horas en la misma agua que se irá
enfriando gradualmente , luego se siembra las semillas hidratadas inmediatamente.
Escarificación química: El objetivo es modificar la resistencia de las cubiertas impermeables. Se usa ácido sulfúrico o
ácido clorhídrico 1 parte de semilla por dos de ácido.
Estratificación: Se somete la semilla a temperatura de 0º a 10ºC por un periodo de tiempo previo ala germinación.
Uso de envases y recipientes para la germinación bajo techo
-Los medios (substratos)
-Siembra en speedling
-Siembra en almacigo - vivero
PROPAGACIÓN VEGETATIVA
1.Objetivos de la propagación vegetativa
Perpetuar un clon Mejoramiento genético
Imposibilidad de propagar por semilla Facilidad en la propagación

Principios biológicos de la propagación vegetativa


El clon
Como mantener un clon: La micropogación In-Vitro una alternativa viable

Variaciones genéticas en plantas propagadas por vía vegetativa


No hay recombinación de genes por que este tipo de propagación no hay reducción cromosómica, es frecuente
encontrar
Las mutaciones puntuales, o puede sucederse una poliploidìa
Las mutaciones también pueden producirse artificialmente.

Quimeras: Una nueva rama surgida de zonas mutadas puede desarrollarse parte con un conjunto de células mutadas y
parte con células no mutadas.
Se conocen: -Quimeras sectoriales
-Quimeras periclinales
-Quimeras mericlinales

Principios anatómicos sobre la formación de las raíces


Estacas Leñosas: Las raíces se forman en el tejido floematico joven (cambium) y luego las nuevas raíces se conectan
con los haces vasculares.
El callo: Son células desorganizadas del parénquima, este grupo de células se originan del cambium.
Estacas foliares: En este tipo de estacas previamente se originan de embriones foliares (somáticos).

PROPAGACIÓN POR ESTACAS


Principios para la recolección de material de propagación
Estado nutricional de la planta madre a fin de generar no solo sino también brotes vigorosos.
Selección de material de zonas que están en buen Selección de material sano
estado nutritivo La época de extracción de material vegetal
Tener en cuenta la edad de la planta progenitora Extracción de estacas herbáceas (con hoja)
El anillado (acodo aéreo) provoca el enraizamiento El uso de enraizadore

Ventajas de la propagación por estacas

Espacio limitado Simple y no requiere de técnicas especiales no hay


Económico problema de incompatibilidad
Rápido Se logra uniformidad es decir no hay incompatibilidad.

Tipos de estacas:
Leñosas
Semileñosas Foliares
Esquejes Radiculares

Medios para enraizamiento


Arena Cuarcita
Musgo Perlita
Vermiculita

Materiales
Acido Indol-Butírico de 5 a 3000 ppm
También en polvo
Camas atemperadas
Micro propagación IN-VITRO

PROPAGACIÓN POR INJERTO


Objetivos: Perpetuar dones imposibles de propagación por estacas, acodo u otros métodos.
Aprovechar características beneficiosas de ciertos patrones
-Utilizar puentes
-Cambiar de variedad
-Mejoramiento genético

PRINCIPIO DEL INJERTO: Es la unión de dos individuos uno de ellos proporciona el sistema radicular este es el protón
y el otro (variedad) proporciona el sistema aéreo.
Factores que influyen en la unión del injerto.
La incompatibilidad Es la falta parcial o completa de unión Estado sanitario del material vegetal
de ambos componentes Afinidad
Clase de material vegetal Técnica empleada
Condiciones de temperatura , humedad durante y después
del injerto

Relación patrón injerto: Efecto sobre el vigor y hábitos de la variedad del clon
-achatamiento (enanismo)
Efecto del patrón sobre la precocidad de la variedad –clon
Efecto del patrón sobre la calidad del fruto
Efecto del patrón para controlar condiciones medio ambientales adversas

Relación Injerto-Patrón: Efecto sobre el vigor del patrón Las variedades vigorosas tienden a vigorizar al patrón
Tipos de injerto
Injerto simple Injerta de aproximación
Injerto doble Injerto de yema
Injerto de corona Injerto de parche

Propagación por acodo


Acodo en trinchera
Acodo etiolado
Acodo aéreo

Propagación por hijuelos


Propagación por medio de tallos y raíces especializados Propagación por cormos
Propagación por bulbos Propagación por tubérculo

Вам также может понравиться