Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD DE NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CARTOGRAFIA GEOLOGICA APLICADA

CARTOGRAFIADO INTEGRAL DE LA ZONA DEL


SINCLINAL DE YAURISQUE

Integrantes del Equipo de Trabajo:

 CANSAYA CHUQUITARQUI FLOR MARIA 140811


 CCOA YUCRA ANALI BALVINA 140823
 MONTALVO JHON KEVIN 131340
 VALVERDE GOYZUETA VANESSA ISABEL 140809

DOCENTE: ING. JOSE DANIEL URDAY-CHAVEZ.

Semestre: 2018-I.

Cusco – Perú

2018
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
RESUMEN.................................................................................................................................... 5
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 6
1.1. UBICACIÓN...................................................................................................................... 6
1.1.1. UBICACIÓN POLITICA ........................................................................................... 6
1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA .................................................................................... 6
1.1.3. UBICACION HIDROGRAFICA 8492039................................................................. 6
1.1.4. ACCESO ..................................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7
1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................................. 7
2.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 7
2.2. DESARROLLO .................................................................................................................. 11
2.2.1. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 11
2.2.2 GEOLÓGICA .................................................................................................................... 13
2.2.3. ESTRATIGRAFIA........................................................................................................ 15
2.2.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL..................................................................................... 17
CAPITULO III: METODOLOGIA ............................................................................................ 25
3.1. FASES .............................................................................................................................. 25
3.2. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTA ............................................................... 26
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL ESTUDIO..................................................................... 26
CAPITULO VI. ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 35
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 36
6.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 37
ANEXOS..................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 37
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo titulado “CARTOGRAFIADO INTEGRAL DE LA ZONA DEL


SINCLINAL DE YAURISQUE” se tiene como objetivo general realizar un cartografiado
integral de la zona del Sinclinal de Yaurisque.

Se tuvo como principales parámetros la estratigrafía, estructural y mapeo geológico


teniendo conocimientos previos sobre estos parámetros.

Con respecto al parámetro de la estratigrafía se consideró como principal factor la


polaridad de los estratos principalmente a través de estructuras sedimentarias.

Todos los datos obtenidos fueron usados para la interpretación de la geología a partir de
nuestros conocimientos y no tomando en cuenta la información de INGEMMET, en
consecuencia generando información actualizada.
RESUMEN

La zona de estudio se ubica en el Departamento del Cusco, provincia de Paruro, Distritos


de Yaurisque,.

Geomorfológicamente se ubica en se encuentra en el altiplano en la serranías de


vilcaconga; donde se distinguen unidades geomorfológicos locales como terrazas bajas,
colinas y montañas donde presenta mayor dominio de vertiente de montaña denudacional. La
mayor parte de la Zona del Grupo 1, está dominado por una pendiente moderadamente empinada
de 25-50%, seguido por partes Empinadas de 15-25% de pendiente. Esta zona presenta
tectonismo, se pudo identificar fallas inversas y plegamiento.

La geología local de la zona de estudio está caracterizada por la Formación Kayra ocupando
la mayor parte del área, esta hacia el norte se encuentra en contacto fallado (Falla Anyarate – San
Juan de Quihuarez) que son inversas; con la Fm. Puquin, y hacia el Sur se encuentra en contacto
concordante con la Fm Soncco hacia el tope y hacia la base con la Fm. Chilca. También tenemos
una secuencia que empieza en la Fm. Puquin en el contacto fallado con la Falla Anyarate – San
Juan de Quishuarez, y sigue concordante la Fm. Quilque, Fm. Chilca, Fm. Kayra, Fm. Sonco
(Miembro I y II)

El estudio se realizó en tres fases Pre campo en esta parte del trabajo realizamos la búsqueda
de información de datos, textos, documentos acordes a la zona de trabajo, en la que
podemos resaltar, boletín del cuadrángulo 28s – Cusco, segunda fase Campo esta fase
levantamos columnas estratigráficas, cartografía de la zona y la tercera fase gabinete
donde se realizó análisis de datos obtenidos en el campo

 En la primera parada se identificó poco desplazamiento de material constituido


por fallas inversas, los estratos con laminación horizontal y canal con energía o
clastos de cinco centímetros.
 La segunda parada está constituido por areniscas y lutitas con mayor deformación
y presencia a de tectonismo.
 Tercera parada existe mayor actividad tectónica ya que existe presencia de fallas
inversas y plegamiento y identificación de ripples en la base del estrato.
 Cuarta parada hay aumento de la potencia de lutitas y desplazamiento de los
materiales cuaternarios y presencia de canal con clastos de 5 centímetros de
diámetro.
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN
1.1.1. UBICACIÓN POLITICA
TABLA N°1

REGION CUSCO
PROVINCIA PARURO
DISTRITO YAURISQUE

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA


TABLA N°2

Coordenadas Geográfica
ZONA Coord. UTM Altura
latitud Longitud
N: 8492039m 72°56´11.94” 3895.57
19 L 13°37´03.48”S
E: 182227m W msnm

1.1.3. UBICACION HIDROGRAFICA 8492039


Está ubicada en la Cuenca de Yaurisque

1.1.4. ACCESO
Se tomó como punto de partida la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco, para luego tomar la carretera Cusco-Paruro hasta el punto 1 y
finalizando en el pueblo de Yaurisque como punto final de la salida de campo.
1.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un cartografiado integral de la zona del Sinclinal de Yaurisque

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Cartografiar en el mapa base y satelital las diferentes estructuras


2. Identificar estructuras y estratificaciones, medir sus alineamientos, azimut,
buzamiento
3. Realizar un croquis de los cortes de carretera, utilizando Fotomosaicos
4. Realizar columnas estratigráficas a detalle
5. Realizar mapa de pendientes
6. Realizar y analizar el mapa de geomorfológico.
7. Realizar el mapa geológico de la zona uno.
8. Realizar e interpretar la sección.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Este estudio servirá para tener mapas geológicos y estructurales muy precisos en
comparación a los ya existentes de la zona. También columnas estratigráficas muy detalladas
para un mejor entendimiento de los procesos formadores.

CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO CONCEPTUAL


 CARTOGRAFIA
La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas
geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con
exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.
El primer y más elemental objetivo que persiguió la cartografía fue el representar
zonas importantes para el hombre que sirvieran en su orientación. Posteriormente este
criterio se ha ampliado, representando además fenómenos -que el hombre tiene en
cuenta en sus decisiones-, tanto visibles (un bosque, un río, una costa) como no
visibles (líneas de términos municipales, por ejemplo). De forma genérica el concepto
de cartografía, por tanto, se puede considerar como un sistema de comunicación. De
una forma más precisa, de acuerdo con la Asociación Cartográfica Internacional
(ACI), se define como “el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y
técnicas que intervienen a partir de resultados de las observaciones directas o de la
explotación de una documentación existente, en el establecimiento de mapas, planos
y otras formas de expresión, así como en su utilización”
 RUMBO Y AZIMUT
Al utilizar un mapa, se hace necesario con frecuencia conocer la dirección seguida
por una carretera o un río o determinar la dirección que puede tomarse para localizar
un objeto cualquiera con respecto a un punto de referencia conocido. Con este fin, el
observador determina el ángulo horizontal entre la línea del objetivo y una línea norte-
sur. La unidad más utilizada para medir ángulos es el grado, trescientos sesenta de
los cuales constituyen una circunferencia. Otros sistemas de medida, tales como la
milésima (de las cuales hay 6.400 en un círculo completo), son a veces preferibles
para aplicaciones especiales. Para fijar la orientación con respecto al norte pueden
utilizarse dos sistemas.
Los rumbos de cuadrante de la brújula son ángulos medidos hacia el este o hacia el
oeste a partir del norte o del sur, según cuál de estos puntos cardinales sea el más
próximo. Por ejemplo, la dirección desde un punto dado a algún objeto del mapa se
escribe “N49°E” o “S70°W”. Los rumbos están siempre comprendidos entre los 0° y
los 90°. Los rumbos pueden ser magnéticos, con relación al norte magnético, o
verdaderos, con relación al norte geográfico. A no ser que se diga lo contrario,
siempre se entenderá que un rumbo es verdadero. Los azimutes son ángulos medidos
en sentido de las agujas del reloj a partir del norte y comprendidos por lo tanto entre
0° y 360°. Los azimutes se miden tanto con respecto al norte magnético como al norte
verdadero y se denominan azimut magnético o azimut verdadero, respectivamente.
 MAPAS TOPOGRÁFICOS O GENERALES.
El tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno es el mapa
topográfico. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y
también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de
transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas,
como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. Los
mapas topográficos, debido a la gran cantidad de información que tienen, se utilizan
a menudo como mapas generales de consulta.
 MAPAS TEMÁTICOS O ESPECÍFICOS.
Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas
de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas).
Las cartas de navegación marítima se utilizan para la navegación de embarcaciones
y cubren la superficie de los océanos y de otras grandes masas de agua, así como sus
costas. Otros ejemplos de cartografía temática son los mapas políticos, donde se
muestran solo las ciudades y las divisiones administrativas o políticas sin ningún tipo
de información topográfica. Los mapas geológicos, muestran la edad de las rocas y
la estructura geológica de un área. Los mapas de usos del suelo permiten identificar
las características del terreno y su actual o potencial actividad
 SIG
Un SIG se puede definir como aquel método o técnica de tratamiento de la
información geográfica que nos permite combinar eficazmente información básica
para obtener información derivada. Para ello, contaremos tanto con las fuentes de
información como con un conjunto de herramientas informáticas (hardware y
software) que nos facilitarán esta tarea; todo ello enmarcado dentro de un proyecto
que habrá sido definido por un conjunto de personas, y controlado, así mismo, por los
técnicos responsables de su implantación y desarrollo. En definitiva, un SIG es una
herramienta capaz de combinar información gráfica (mapas..) y alfanumérica
(estadísticas...) para obtener una información derivada sobre el espacio.
 SUPERPOSICIÓN
Está considerada como la herramienta básica del análisis espacial y, por ende, de los
SIG. Permite realizar (con métodos matriciales o vectoriales) el solapamiento de
capas de información para así obtener nuevas capas con datos derivados del cálculo
entre las anteriores. Es por tanto una importante fuente de producción de cartografía
analítica y sintética que nos permite una complejidad creciente en nuestros análisis.
La superposición debe responder a preguntas del estilo de ¿qué es común?, ¿qué es
diferente? y ¿qué está en uno o en otro? (incluido en, pertenece a, etc.).
 IMAGEN SATELITAL
Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación
visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial.
Estos sensores recogen la información reflejada por la superficie de la Tierra que
luego es enviada de regreso a ésta y es procesada convenientemente.
2.2. DESARROLLO

2.2.1. GEOMORFOLOGÍA
Geomorfología Regional
En base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales, la zona de estudio presenta las
siguientes unidades geomorfológicas regionales.

Geomorfología local
La zona de estudio presenta vertientes de pendientes que van de dos por ciento hasta setenta
por ciento la que más predomina en la zona esde 25% a 50%.
a) Vertientes de montaña allanada: Son moderadamente empinadas, de altitudes que superan los
300 metros desde la base del río a la cima. Estas unidades tienen una pendiente y altura son
básicamente de zonas de erosión bien desarrolladas.

b) Vertientes de montaña empinada: Poseen una topografía accidentada con pendientes


predominantes de 25 % a 50 %; se distribuyen de manera considerable y dispersa en toda la zona.
Están conformadas también por vertientes montañosas de más de 1000 metros entre la cima y el nivel
de la base.

c) Vertientes de montaña disectada fuertemente empinada: Son formas de relieve de gran


magnitud, de pendientes muy empinadas típico de relieves cordilleranos y montañosos; configuran
una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50 % de pendiente y más de 1000 metros
de altura entre la cima y el nivel de base; su formación determinó el modelado agreste y muchas veces
encañonado. En cuanto a la erosión actual, es claramente ostensible y está ligada a la acción natural
de la topografía accidentada.

PENDIENTE

El pendiente surge del análisis directo de la base topográfica presentado en el mapa


geomorfológico.

MAPA DE PENDIENTES

La mayor parte de la Zona del Grupo 1 , está dominado por una pendiente moderadamente empinada
de 25-50%, seguido por partes Empinadas de 15-25% de pendiente. Luego tenemos la zona Allanada,
que se da principalmente en el población de Yaurisque. Hay muy pocas zonas Fuertemente empinada
de 50-75% de pendiente y ninguna zona Escarada, de más de 75% de pendiente.

CUADRO N°:1 de pendientes identificados de la zona uno.


2.2.2 GEOLÓGICA
Geología local

Dentro de nuestra zona de trabajo encontramos la Formacion Kayra ocupando la mayor parte del
área, esta hacia el norte se encuentra en contacto fallado (Falla Anyarate – San Juan de Quihuarez)
con la Fm. Puquin, y hacia el Sur se encuentra en contacto concordante con la Fm Soncco hacia
el tope y hacia la base con la Fm. Chilca.

También tenemos una secuencia que empieza en la Fm. Puquin en el contacto fallado con la Falla
Anyarate – San Juan de Quihuarez, y sigue concordante la Fm. Quilque, Fm. Chilca, Fm. Kayra,
Fm. Soncco (Miembro I y II)

Tenemos la Falla Inversa Anyarate – San Juan de Quihuarez, y la Falla normal que pasa por el
poblado de Yaurisque.
Descripción de la Sección A-A' - Grupo I

La Sección A-A’ – Grupo I, está realizado dentro de la Zona 19 L, dentro del cuadrángulo del
Cusco, 28s4, cortando toda la zona de trabajo (Zona I).

La sección local de la Zona reúne la siguiente característica.

Longitud X Y X - Inicio X - Final Y - Inicial Y – Final

3179.58 834396.86 8486792.48 834396.86 832277.47 8486792.48 8489162.68

Teniendo una dirección NW – SE, esta secciones corta la siguiente formación.

Formaciones Potencia dentro de la Rb – Bz


Sección
Fm. Kayra 75.45 m aprox 152N -20 NW
Fm. Quilque 84.49 m aprox 239N -70 SE
Fm. Chilca 183.97 m aprox 240N -73 SE
Fm. Kayra 1332.60 m aprox 241N -72 SE
Fm. Soncco - Mienbro I 145.91 m aprox 240N -72 SE
Fm. Soncco - Mienbro II 626.70 m aprox 238N -70 SE

Estructuralmente la sección corta la falla de Paruro, las cuales tiene las siguientes características
dentro de nuestra sección.

Falla Tipo de Falla Rb – Bz

Falla de
Falla Paruro transcurren te 330N -80 NW

Esta falla corta todo el sinclinal de Yaurisque, la cual pone en una discordancia angular con todas
las formaciones del sinclinal, dentro de la sección esta falla se encuentra tapada por depósitos
coluviales, las cuales se infiere, mediante la dinámica que esta manifiesta regional y loca
.2.3. ESTRATIGRAFIA

Formación Puquin

Según Carlotto, 1992, le corresponde la edad del Coniaciano – Maestrichtiano


(Cretacico). Se encuentra hacia el norte en contacto fallado con la Formación Kayra (Falla
Ayarate-San Juan de Quihuares) y hacia el sur en contacto concordante con la Formación
Quilque.

La Formación Puquin consta de tres miembros:

 El Miembro M1 (30m), está constituido por lutitas rojas, yesos laminados,


nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que indican un
medio de sabkha continental. Hacia la parte superior se observan dolomitas
laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal.
 El Miembro M2 (180 m). Está compuesto por dos secuencias de orden inferior:
AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas
poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias
basales están compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia
orgánica y pirita (Foto 22), mientras que la parte media y superior por lutitas
verdes y rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas y en mallas.
 El Miembro M3 (>170 m). Este miembro es esencialmente arenoso y globalmente
más detrítico que los precedentes; comienza con bancos arenosos fluviales,
seguidos por intercalaciones de lutitas, margas y calizas lacustres e intertidales,
en tanto que la parte media y superior grano-estrato creciente está representado
por areniscas feldespáticas de color rojo y de origen fluvial, de procedencia sur.

En la columna estratigráfica levantada (92 m) en la Formación Puquin consta de


intercalaciones de paquetes potente de areniscas y lutitas, ambas de color marrón rojizo.
Se determinó la polaridad gracias a estructuras de Ripple Marks, que nos indicaron el piso
y techo de los estratos, asi como la paleocorriente, la cual indica una dirección de 33°S a
N. Las areniscas son generalmente de granulometría media, con granos subangulosos a
subredondeados,algunos paquetes con bases erosivas, de composición Fl>Qz>FR,
muestras estructuras de ripple marks y laminaciones paralelas. Las lutitas de color marrón
rojizo oscuro, presentan grietas de disecación el los topes de los estratos.
En general, se observa secuencias granos decrecientes, de areniscas a lutitas. Por lo que
podemos presumir un ambiente continental fluvial, que correspondería al Miembro III de
la Formación Puquin.

Formación Kayra

Según Carlotto, 1998, esta Formación pertenece al Eoceno inferior. Se encuentra hacia el
norte en contacto fallado (Falla Ayarate-San Juan de Quihuares) con la Formación
Soncco-II y hacia el sur en contacto fallado (Falla Ayarate-San Juan de Quihuares) con
la Formación Puquin

La Formación Kayra consta de areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas


rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación.
La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y
microconglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente
entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados.
La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales
divagantes. Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste.

En la columna estratigráfica levantada en la Formación Kayra (201 m) se observan


areniscas, algunos niveles de areniscas con clastos volcánicos y lutitas, de color marrón
y marrón rojizo. Las areniscas son en su mayoría de grano medio, sub redondeadas a sub
esféricas, de media esfericidad, de composición Fl>Qz>FR, de sorting de 0.5 a 1, de
empaquetamiento completo a tangente, en algunos niveles con presencia de clastos
blandos. Se hallaron algunos niveles de paleocanales con clastos dispersos de material
volcánico y bases erosivas, lo cual sirvió de clara evidencia para determinar la polaridad.
Las lutitas de color marrón rojizo oscuro, presentan una laminación horizontal planar en
la mayoría de los niveles.

Muestra secuencias granos decrecientes, esto nos confirma que se trata de un ambiente
continental fluvial entrelazado, con bancos potentes de areniscas y paleocanales y niveles
correspondientes a llanuras de inundación.
2.2.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Se presenta también el análisis estructural de ciertas estaciones de medidas, incluyendo
las fallas activas localizadas en el cuadrángulo, para finalmente presentar una síntesis
geodinámica de los principales eventos tectónicos que afectaron esta región.

Dentro de nuestra zona de interés tenemos las siguientes fallas:

 Falla Paruro (Falla de movimiento sinestral)


Dentro de la zona de trabajo la falla Paruro se encuentra inferida, está según el
mapa geológico del INGEMMET, cuenta con una dirección de 330°N, esta falla
se encuentra tapada por depósitos coluviales, las cuales imposibilitan las
mediciones y trabajos sobre la falla.

Esta falla pone en contacto diferentes formaciones en una discordancia, así como
el alongamiento de las formaciones Soncco I, Soncco II, Kayra, Quilque, Chilca,
Puquin.
Estas formar mando una gran estructura de tamaño regional llamada el sinclinal
de Yaurisque.
En la sección podemos observar el Sinclinal de Yaurisque, en la cual en el núcleo
podemos encontrar a la formación Soncco I y II; y consideramos a las formaciones
más antiguas a la Formación Puquin.

En esta última sección mostramos el sinclinal de yaurisque, con mayor amplitud.

 Falla Ayarate – San Juan de Quinuares (Falla Inversa)


Dentro de nuestra zona de trabajo esta falla, es una falla más importante ya que
hace aflorar formaciones del cretácico superior, como la formación Puquin.
Las manifestaciones de estas fallas son muy evidente en los afloramientos que
podemos encontrar en vía Cusco – Paruro.
FOTO N°1. Coordenadas del afloramiento E 182227, N 8492039; afloramiento
que tiene 254° N - 68° NW.

FOTO N°2. Coordenadas del afloramiento E 183423, N 8490216; afloramiento


que tiene 275 N° - 81 NE

FOTO N°3. Coordenadas del afloramiento E 183423, N 8490216; afloramiento


que tiene 275 N° - 81 NE
FOTO N°4. Coordenadas del afloramiento E 183529, N 8490163; afloramiento
que tiene 75N° - 79 NE

FOTO N°5. Coordenadas del afloramiento E 183529, N 8490163; afloramiento


que tiene 245N° - 81 NE
FOTO N°6 Y 7. Coordenadas del afloramiento E 183499 - N 849024 afloramiento que tiene 75N° - 79
NE
FOTO N°8. Coordenadas del afloramiento E 183616, N 8488132; afloramiento que tiene 58N° - 81
NW

Como se aprecia en las imágenes las fuerzas verticales izaron todo los estratos que
podemos observar.
2.2.4. HIDROGEOLOGIA
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1. FASES
 Pre campo
En esta parte capítulo del trabajo realizamos la búsqueda de información de
datos, textos, documentos acordes a la zona de trabajo, en la que podemos
resaltar, boletín del cuadrángulo 28s – Cusco, así como la data del
GEOCATMIN, así mismo realizamos interpretaciones de sección
transversales a la zona de interés, así como una análisis de imágenes
satelitales usando las imágenes del SAS PLANET.

 Campo
Dentro de este capítulo, nos dirigimos a la zona de trabajo como lo mostramos
en el primer capítulo de este informe, cabe recalcar que durante esta fase
levantamos columnas estratigráficas que mostramos en el capítulo de
estratigrafía, así como mediciones que de los estratos en cada afloramiento.

FOTO N°8. Reconocimiento litologico


 Gabinete
En esta fase iniciamos con la digitalización de todos los datos obtenidos en
campo, correcciones de datos, finalizar todo los datos e iniciamos la escritura
de este informe y las interpretaciones de todos los datos obtenidos.
3.2. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTA
MATERIALES DE CAMPO
 Hojas bond A4.
 Mapa Satelital.
 Mapa Base
EQUIPOS
 GPS
 Brújula
HERRAMIENTAS
 Picota
 Protactor
 Lupa
 Rayador
 Pinturas
 Escalimetro

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL ESTUDIO

LA PRIMERA ETAPA

Se realizó la revisión bibliográfica correspondiente al cuadrángulo de cusco la hoja 28s y la


obtención de información cartográfica básica de INGEMET , GEOCATMIT Y la
información de los imágenes mediante el programa de SAS PLANET de la zona de estudio,
para luego definir las variables, indicadores, métodos y herramientas a usar durante el
proceso de evaluación.

Lo primero que realizamos fue analizar las bibliografía del cuadrángulo de cusco y la
el perfil de del corte en dirección S a N donde nos mostraba el anticlinal de saylla.

Luego proyectamos el anticlinal de yaurisque en donde analizamos cual si es un anticlinal


o sinclinal, donde en el núcleo estaba el material más joven y encima el material más
antiguo entonces fue un sinclinal. Se procedió a tomar azimut y buzamiento con el
protector así facilitarnos para cartografiar en el campo.

Luego se definió el área de estudio que constaba de 6 puntos estratégicos que se


encuentra en el alrededor del sinclinal cada uno con sus respectivas características.

LA SEGUNDA ETAPA,
La salida se realizó el día tres de junio con el docente de cartografía aplicada y
24 alumnos. el punto de partida fuel la puerta principal de la UNSAAC a las 7 de
la mañana, el viaje duro aproximadamente 40 minutos hasta la primera parada.
PRIMERA PARADA
PARDAS ESTE NORTE
PRIMERA 182227 8492039

En la primera parada se asignó a cuatro personas para tomar datos de las


coordenadas y ubicación en mapa base y satelital. Luego no dirigimos al
afloramiento al pie de la carretera que está formado de areniscas feldespáticas
con matriz arcillosa los granos de tamaño medio y puntual a tangente.
Se levantó columna estratigráfica d potencia de 6 metros que con areniscas
feldespática de color gris oscuro y como guía lutitas de color rojo marrón, que
presenta canal con energía d 5 centímetros de diámetro en las areniscas.

FOTO N°9. levantamiento de columna estratigráfica.


FOTO N°10. afloramiento de areniscas y lutitas con calna.
Luego se avanzó hacia el SUR unos 200 metros dl afloramiento don de
observamos la segunda parada se procedió a medir azimut 275N Y buzamiento
81NE, se observa areniscas y lutitas con mayor potencia se cartografiar en el
mapa base con los datos hallados.
SEGUNDA PARADA
PARDAS ESTE NORTE
Segunda 183423 8490216

En esta parada se corroboro el azimut y buzamiento ya medido en la primera


parda en la cual el error fue de 3 grados.
FOTO N°11.afloramiento de areniscas y lututas de mayor potencia.
TERCERRA PARADA
PARDAS ESTE NORTE
Tercera 183505 8490100

Lo primero que se midió fue las coordenadas y ubicar en el mapa base medir
azimut 275N buzamiento 62NE. en donde se levantó una columna estratigráfica
y denticina la polaridad con el riple encontrado en las areniscas del piso de estrato
FOTO N°12. Ubicación de dl reple en las areniscas y determinación de la
polaridad.

FOTO N°13.afloramiento de la tercera parada con presencia de areniscas y lutitas


falladas y plegamiento.
FOTO N°14. Afloramiento de la tercera parada con presencia de areniscas y lutitas
falladas y plegamiento.

Levantamiento de la columna estratigráfica

 Lo primero determinamos la polaridad de los estratos donde identificamos ripples


en las areniscas que nos indica la dirección de depositacion de los estratos que es
sur a norte y definimos asi la polaridad es decir el techo y piso del estrato. El
estrato presenta una potencia de 90 metros que está constituido de arenisca rojiza
y lutitas marrones. En el piso del estrato se identificó ripples.
 También se realizó croquis de los cortes de carretera.

FOTO N°15. identificacion del riple en las areniscas .


FOTO N°16. levantamiento de la columna estratigrafía.

 Se cartografio en el mapa base los afloramientos que se encontró midiendo rumbo


y buzamiento en la siguiente imagen observamos que a partir de la segunda
parada solo observanmos y deducimos el rumbo y buzamiento e identificamos dos
contactos, la formación kayra y puquin con con azimut 75°N buzamiento 79°NE
FOTO N°17. Contacto de dos formaciones geológicas y presencia de tres secuencias.

CUARTA PARADA

CUADRO N°1

Coordenadas

PARADA ESTE NORTE


CUARTA 183678 8487984

 Se siguieron los mismos pasos que se realizaron en las anteriores paradas


obteniendo datos de azimut 58° y buzamiento 81°NW, se identificaron canales en
algunos casos con imbricaciones.
 Se pudo observar mayor actividad tectónica ya que se presentaban deslizamiento
de los materiales cuaternarios.

FOTO N°18. afloramiento de areniscas y lutitas e identificación de canal.


FOTO N°19. Levantamiento de columna estratigráfica presenta areniscas con clastos
blandos con matriz lutacio de color marrón rojizo y lutitas

La Tercera Etapa
Se realizó en gabinete con trabajos de procesamiento y análisis de la información,
obtenidas del trabajo de campo y los resultados, los cuales permitieron la formulación de
planes de intervención, conclusiones y recomendaciones respectivas.
Obtenido los datos y el cartografiado en físico, digitalizamos los datos de las columnas
levantadas y el cartografiad
CAPITULO VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Cuadro N°2

Rumbos y buzamientos de las paradas.

X Y ASIMUT BUZAMIENTO
183145.00 8492128.00
182227.00 8492039.00 90N 65NE
183529.00 8490163.00 245N 81NE
182916.00 8491842.00 246N 62NW
183423.00 8490216.00 275N 45SE
183616.00 8488132.00 234N 82NW
183420.00 8490214.00

Las fallas son inversas debido las fuerzas compresivas que actúan

También se presencia plegamientos más se observa en Yaurisque


6.1. CONCLUSIONES

 Se realizó el cartografiado integral de la zona del sinclinal de Yaurisque en el


mapa base manualmente y digitalmente.
 Azimut y buzamientos de las paradas.

CUADRO N°3
Rumbos y buzamientos de las paradas.
PARADAS AZIMUT BUZAMIENTO
PRIMERA PARADA  90N  65NE
SEGUNDA PARADA  245N  81NE
TERCERA PARADA  246N  45SE
CUARTA PARADA  234N  82NW

 En la primera parada se identificó poco desplazamiento de material constituido


por fallas inversas, los estratos con laminación horizontal y canal con energía o
clastos de cinco centímetros.
 La segunda parada está constituido por areniscas y lutitas con mayor deformación
y presencia a de tectonismo.
 Tercera parada existe mayor actividad tectónica ya que existe presencia de fallas
inversas y plegamiento y identificación de ripples en la base del estrato.
 Cuarta parada hay aumento de la potencia de lutitas y desplazamiento de los
materiales cuaternarios y presencia de canal con clastos de 5 centímetros de
diámetro.
 No se pudo identificar la falla de Paruro ya que esta inferida.
 Se realizaron dos columnas estratigráficas, cada columna se determinó su
polaridad de diferente marera la primera mediante ripples y la segunda por el
canal.
 la zona uno presentan pendiente de allanado (0-2) %a fuertemente empinado (50-
75) % presenta mayor dominio de moderadamente empinada.
 la geomorfológicamente se encuentra en el altiplano en la serranía de vilcaconga
con vertiente de montaña allanada.

6.2. RECOMENDACIONES
 Es recomendable manejar bien el portarlo en el cartografiar en el mapa base.
 Es muy importante ubicar bien las zonas para elaborar los mapas base
especialmente en las fronteras d las zonas.
 Es recomendable tener un botiquín pequeño para cada salida.
 Es muy importante cronograma bien la salida de campo con sus respectivas
paradas, ya que no se pudo llegar al último punto para hacer análisis de las
estructuras y de los materiales.

ANEXOS

Columna 1 de la formación Puquin (PDF) CARPETA PDF

Columna 2 de la formación kayra (PDF) CARPETA PDF

BIBLIOGRAFIA

1. Departamento De La Guajira Rioacha, CARTOGRAFÍA, 2007.

Bravo, Javier Domínguez ,"BREVE INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA Y A


LOS SISTEMAS DE INFO
2. RMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)", (2000)
MAPAS DE CALLIMURO

Вам также может понравиться