Вы находитесь на странице: 1из 14

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INGENIERÍA AMBIENTAL

“CONTAMINACIÓN SONORA VEHICULAR”

CURSO:

 CONTAMINACION ATMOSFERICA Y CONTROL

DOCENTE:

 GUILLERMO ALEJANDRO CHÁVEZ SANTA CRUZ

ESTUDIANTES:

 ACUÑA DIAZ, CLAUDIA.


 BAYONA CARRANZA, MARGGORIE ALEXANDRA.
 MESTAS PIZANGO, GIULISSA
 VARGAS CHALAN, KAREN
 DE LA PUENTE CATALÁN, GABRIELA
 SOBERON CAMACHO, KEYLA
CAJAMARCA- 2018

Contenido
Dedicatoria .................................................................................................................................... 3
I. Introducción .......................................................................................................................... 4
II. Objetivos ............................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 4
III. Marco teórico .................................................................................................................... 5
3.1. Antecedentes teóricos de la investigación.................................................................... 5
3.1.1. La contaminación sonora .......................................................................................... 5
¿Qué es? ................................................................................................................................ 5
EJEMPLOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE AMBIENTE Y EL NIVEL DE DECIBELES
(DB) ........................................................................................................................................ 5
¿Cómo se mide la contaminación sonora? ........................................................................... 6
¿Quién controla la contaminación sonora en el Perú? ......................................................... 6
¿Cómo podemos evitar la contaminación sonora?............................................................... 6
IV. Materiales y métodos ....................................................................................................... 9
4.1. Lugar de ejecución ........................................................................................................ 9
4.2. Materiales y equipos. .................................................................................................... 9
4.3. Metodología .................................................................................................................. 9
V. Resultados ........................................................................................................................... 10
VI. Discusión de resultados................................................................................................... 12
VII. Conclusiones.................................................................................................................... 13
Bibliografía .................................................................................................................................. 13
Dedicatoria

Ante todo, agradecer a Dios por habernos permitido llegar hasta este
punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestras metas,
además de su infinita bondad y amor.

A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus


comentarios constructivos, sus valores, por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su
amor.

A nuestro maestro por su gran apoyo, motivación y por su tiempo


brindado en este trabajo, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.

LOS AUTORES.
I. Introducción

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las


grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide
de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o
ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias
actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se


considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede
producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de
personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad
humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la
industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser
fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más
utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias,


interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana,
perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración
y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión
que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
El siguiente trabajo va a intentar de reflejar el impacto causado por la
contaminación acústica en la ciudad de Cajamarca por el aumento espectacular
del parque automovilístico en los últimos años, así como las posibles
repercusiones que pueda tener en dicha sociedad.

II. Objetivos
2.1. Objetivo General

 Reflejar el impacto causado por la contaminación acústica en la ciudad


de Cajamarca en el punto de la vía de evitamiento norte y av. Hoyos g

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar un conteo del parque automovilístico y utilizando un


sonómetro medimos el ruido de cada uno de ellos.
 Mencionar las posibles repercusiones y daños a la salud de la
población Cajamarquina por la contaminación acústica.
III. Marco teórico
3.1. Antecedentes teóricos de la investigación

3.1.1.La contaminación sonora


Antes de hablar de ella, debemos explicar qué entendemos por ruido.
Probablemente todos tengamos una definición de él, pero los estudios técnicos
deben proveerse de una forma objetiva de definirlo: es el sonido no deseado que
genera molestia, perjudica o afecta la salud de las personas.

¿Qué es?
La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que
implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar
humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos
sobre el medio ambiente. Actualmente, este es uno de los problemas más
importantes que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las
personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo,
insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta
particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles


son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora;
es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora
más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano
medido en dB tiene un escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza
su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas
empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo, durante
un concierto de rock.

EJEMPLOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE AMBIENTE Y


EL NIVEL DE DECIBELES (DB)
La contaminación acústica tiene efectos perjudiciales, no solo en el oído, sino
en otras partes del cuerpo. Conoce el nivel del ruido que se puede soportar y los
que podrían ocasionar problemas de salud.
¿Cómo se mide la contaminación sonora?
Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas contenidas en el
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (en adelante, Reglamento ECA Ruido),
documento a través del cual se establecieron los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido (ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos.
Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir
y planificar el control de la contaminación sonora. Representan los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la
salud humana, según cuatro zonas de aplicación: Zonas de protección especial
(es decir, áreas donde se encuentren ubicados establecimientos de salud,
centros educativos, asilos y orfanatos) Zonas residenciales Zonas comerciales
Zonas industriales A cada zona de aplicación le corresponde un nivel de ruido
para horarios diurnos y uno para horarios nocturnos, tal como se detalla en la
siguiente tabla.
Tabla Nª 1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido por cada
Zona de Aplicación

ZONAS DE HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO


APLICACIÓN

Zona de protección 50 dB 40 dB
especial

Zona residencial 60 dB 50 dB

Zona comercial 70 dB 60 dB

Zona industrial 80 dB 70 dB

• Las mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos,
el más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad
de medir la presión sonora con la precisión determinada por el Reglamento ECA
Ruido.

¿Quién controla la contaminación sonora en el Perú?


Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial y
nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La colaboración entre
las diferentes entidades es fundamental para mejorar los niveles de ruido y, por
lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades responsables son:

El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices
para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del
aire. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales
sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios de
calidad del aire.

¿Cómo podemos evitar la contaminación sonora?


Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido, los titulares de la
actividad deben implementar acciones de mitigación del ruido, como las
barreras acústicas u otras que consideren necesarias para atenuar el impacto
generado en la zona. Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada
por el tráfico de la ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en
casos estrictamente necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de
los automóviles y no olvidar de llevar los vehículos a revisión técnica anual. Las
personas expuestas a ruidos por su actividad, por ejemplo, deben portar
protectores auditivos.

¿Cuál es el efecto de la contaminación acústica en la salud?


Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos organismos
oficiales entre los que se encuentran la OMS, la CEE, la Agencia Federal de
Medio Ambiente Alemana y el CSIC Español (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas), han declarado de forma unánime que el ruido tiene
efectos muy perjudiciales para la salud. Estos perjuicios varían desde trastornos
puramente fisiológicos, como la conocida pérdida progresiva de audición, hasta
los psicológicos, al producir una irritación y un cansancio que provocan
disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral como en la
relación con los demás. La lista de posibles consecuencias de la contaminación
acústica es larga: interferencias en la comunicación, perturbación del sueño,
estrés, irritabilidad, disminución de rendimiento y de la concentración,
agresividad, cansancio, dolor de cabeza, problemas de estómago, alteración de
la presión arterial, alteración de ritmo cardíaco, depresión del sistema
inmunológico (bajada de defensas), alteración de los niveles de segregación
endocrina, vasoconstricción, problemas mentales, estados depresivos, etc.

Dado que la percepción del ruido es subjetiva, cada persona lo vive de forma
diferente, por lo que no todas las personas sienten las molestias por igual.
Entre los efectos más significativos del ruido sobre la salud tendríamos los
siguientes:
Efectos físicos: las reacciones fisiopatológicas, son aquellas que afectan
físicamente al organismo en sus funciones y entre ellas, cuando los ruidos
producen más de 60 decibelio, las más frecuentes son: aceleración de la
respiración y del pulso, aumento de la presión arterial, disminución del
peristalismo digestivo, que ocasiona gastritis o colitis, problemas
neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de
la visión nocturna, aumento de la fatiga y dificultad para dormir, entre otros.
Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes y fuertes poseen
unos niveles más elevados de tensión arterial que aquellos que no lo están y que
este estado suele continuar con la madurez, posibilitando un mayor índice de
enfermedades cardiovasculares. Numerosos estudios concluyen que un ruido
constante por encima de los 55 decibelios produce cambios en el sistema
hormonal e inmunitario que conllevan cambios vasculares y nerviosos, como el
aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, el empeoramiento de la
circulación periférica, el aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles de
lípidos. Además, repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que conducirá
a un cansancio general que disminuirá las defensas y posibilitará la aparición
de enfermedades infecciosas. (Una exposición constante por encima de los 45
decibelios impide un sueño apacible).
Efectos psicológicos: entre éstos mencionaríamos el estrés, insomnio,
irritabilidad, síntomas depresivos, falta de concentración, rendimiento menor
en el trabajo, etc. Entre los que sufren mucho las consecuencias se encuentran
los escolares cuya falta de concentración, incluso en las propias casas, hace que
tengan un rendimiento escolar más bajo.

Efectos sociales: problemas en la comunicación, aislamiento. Ante la


incapacidad de comunicarse adecuadamente el organismo tiende cada vez más
a evitar la comunicación.

La pérdida de audición es el resultado más generalizado respecto a una


contaminación sonora excesiva. En parte constituye una consecuencia y una
adaptación a los ruidos excesivos. Para evitar los daños físicos o el malestar
psicológico que produce el ruido constante, el organismo se habitúa al mismo a
costa de perder capacidad auditiva. Pero, como resultado, cuando no adopta
una protección adecuada, se puede desarrollar una pérdida permanente de la
audición. Existen trabajadores y trabajadoras que poseen más riesgos de perder
audición como consecuencia de estar expuestos a ruidos muy fuertes.
Está demostrado que ruidos superiores a 90 decibelios experimentados de una
forma habitual durante mucho tiempo producen la pérdida de audición.
Sonidos menores pero continuados pueden dañar la salud del oído. Una
exposición larga a sonidos con una intensidad superior a 90 decibelios puede
producir pérdida de audición permanente. Igualmente una exposición
continuada a sonidos de más de 80 decibelios puede producir los mismos
resultados. También pueden producir pérdida de audición exposiciones de más
de un cuarto de hora a 100 decibelios y de más de 1 minuto a 110 decibelios.
Entre las reacciones inmediatas al ruido están: la dilatación de las pupilas, la
contracción de los músculos que se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del
cuello y espalda, taquicardias, movimiento acelerado de los párpados que se
cierran una y otra vez, agitación respiratoria y disminución de la secreción
gástrica que dificulta la digestión, además hay una menor irrigación sanguínea
y una mayor actividad muscular.

En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas


coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto
y en los enfermos de diabetes, la elevación del azúcar puede ocasionar estados
de coma y hasta la muerte.

Con respecto a las reacciones del sistema circulatorio, una de las más
frecuentes se produce en los vasos sanguíneos de los dedos que se tensan y en
las sienes lo que puede ocasionar dolor de cabeza.
IV. Materiales y métodos
4.1. Lugar de ejecución
El desarrollo de la práctica se llevó a cabo en la vía de evitamiento norte
y av. Hoyos Rubio. La práctica tuvo una duración de 15 minutos, el 30 de
octubre del año 2018.

4.2. Materiales y equipos.

 Sonómetro Semi profesional ALC528/CEM DT8852.


 Cuaderno de campo
 Cámara digital
 Reloj
 Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental

4.3. Metodología
Para la identificación del punto crítico generador de ruido vehicular, se realizó
un recorrido general de las calles, Se georreferenció cada punto crítico con la
ayuda de un GPS, anotando las coordenadas UTM y dirección del punto crítico
en la ficha de campo (Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental). Se
identificó el tipo de fuente que corresponde al punto, con ayuda del Protocolo,
el cual nos brinda la clasificación de fuentes fijas puntuales, fijas zonales o de
área, móviles detenidas o móviles lineales. Así mismo, se identificó la actividad
predominante del punto crítico. Con esta información, se realizó una selección
del punto crítico, con mayor influencia y representatividad (este es considerados
como el punto de monitoreo). Posteriormente se determinó la zona donde se
encuentra la actividad a monitorear, según la zonificación dispuesta en el ECA
Ruido. Se anotó las coordenadas para cada área.
V. Resultados
Estos fueron los resultados obtenidos del sonómetro, los cuales fueron
medidos en la Av. Vía de Evita miento Norte.
TABLA N° 2: MEDICIÓN DE LOS DECIBELES EN LOS VEHICULOS

N° DECIBELES TIPO DE AUTOMÓVIL


1 76.1 MOTO
2 78.1 CARRO
3 71.1 MOTO
4 72.1 MOTO
5 77.6 MOTO
6 85.3 CAMION
7 79.3 CARRO
8 75.1 CARRO
9 83.3 MOTO
10 73.3 CARRO
11 78.3 P13
12 79.4 MOTO LINEAL
13 76.1 MOTO
14 77.6 MOTO
15 78.2 MOTO
16 75.6 MOTO
17 77 MOTO
18 77 MOTO
19 76.3 MOTO
20 77 CARRO
21 76.7 MOTO
22 72 CARRO
23 74 MOTO
24 73 CARRO
25 70 CARRO
26 97 CARRO
27 75 MOTO
28 76.8 MOTO
29 69 CARRO
30 76 MOTO
31 78 MOTO
32 77 MOTO
33 81.8 MOTO
34 98.2 MOTO
35 79.3 CARRO
36 78.1 MOTO
37 79.5 MOTO
38 81.9 MOTO
39 84.4 P13
40 78 MOTO
41 76.1 MOTO
42 82 MOTO
43 76.1 CARRO
44 78.6 MOTO
45 73.9 CARRO
46 78.6 MOTO
47 73 CARRO
48 84 CARRO
49 78 CARRO
50 78 CARRO
51 73 MOTO
52 73 MOTO
53 73.4 MOTO
54 81 MOTO
55 77.7 MOTO
56 78 MOTO
57 77 MOTO LINEAL
58 72 MOTO
59 76 MOTO
60 78.6 MOTO LINEAL
61 76.3 MOTO
62 78.6 BUS
63 73.6 CARRO
64 73.6 CARRO
65 74.2 CARRO
66 74.2 MOTO
67 83.6 CAMION
68 88.2 MOTO LINEAL
69 78.2 MOTO
70 82.5 CAMION
71 78.2 MOTO
72 75.9 CARRO
73 88.3 CAMION
74 82.3 MOTO
75 73.9 MOTO
76 76.1 MOTO

GRÁFICA N° 1: VEHICULOS QUE GENERAN MAYOR CONTAMINACIÓN


SONORA
Según la gráfica N° 1 el vehículo que mayor contaminación sonora
genera es el camión

Decibeles (dB)
86

84

82

80

78

76

74

72
MOTO CARRO CAMIÓN MOTO LINEAL BUS P13

GRÁFICA N° 2: VEHICULOS QUE MAS RECORREN LA AVENIDA DENTRO DE


LOS 15 MINUTOS

TIPO DE VEHICULO
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
MOTO CARRO CAMIÓN MOTO LINEAL BUS P13

TIPO DE VEHICULO

En la gráfica N° 2 el vehículo que es más recurrente en la avenida es la


moto.

VI. Discusión de resultados


Comparando los resultados del presente estudio de monitoreo de ruido en 1
punto de la ciudad de Cajamarca con los ECAS para ruido establecidos en el
D.S Nº 085-2003-PCM para una zona comercial en horario diurno (70 dB); se
logra determinar que el nivel de presión sonara en dicho punto vienen
excediendo la normativa desde hace años los cuales hasta el año 2018 vienen
repercutiendo generando problemas a la sociedad que vive a los alrededores.
Toda esta contaminación es debido al desperfecto de sus motores, que al estar
en movimiento, produce un sonido incluso mayor a los 80 decibeles. Como
podemos ver, el bus que circula por toda la via, la línea P13, a pesar que solo
en los 15 minutos pudo pasar solo 2 lineas, pero uno de ellos pudo producir
hasta 84 db siendo una zona residencial. Incluso el paso de camiones puede
producir hasta 88 db dentro de esta zona.
El paso de carros y motocarros, sobrepaso a los 70 db siendo lo norma de 60
db en el área residencial. Pero pudimos notar que no existe prohibición del uso
de claxon, o no respetan, por lo cual, a tal uso del claxon, sus decibeles
sobrepasan a 80 db. También podemos decir que las motos lineales que pasaban
a gran velocidad sobrepasan los 80 db. Por tal razón podemos decir que en este
punto de la via de evitamiento existe contaminación acústica.

VII. Conclusiones

 Se encontró que existe un alto impacto acustico en la zona residencial,


puesto que el ruido era demasido molesto incluso para las personas que
circulaban.
 Realizamos un conteo con la ayuda del sonómetro por lo cual el vehiculo
que producia mayor decibeles son los camiones (Tabla 1) a pesar de que
solo pasaron 4 en los 15 minutos.
 Podemos mencionar que entre los efectos físicos existe aceleración del
pulso o la presión arterial, en los efectos psicológicos de la persona puede
causar extres, en los efectos sociales, la falta de comunicación debido al
ruido, etc

Bibliografía
OEFA. (Junio de 2016). OEFA.gob.pe. Obtenido de OEFA web master:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087

Вам также может понравиться