Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: TAREA UNIDADES VI Y VII


___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA FORENSE

_______________________________________________

FACILITADORA:

ILUSION GARCIA
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero, 2019
INTRODUCCIÓN

El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su


perspectiva tratan en forma común la conducta del hombre, el hombre en
sociedad, las repercusiones de este, su forma de expresión y en general toda
manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el
ángulo correspondiente.
En la actuación de la Psicología forense se trabaja con la Administración de
Justicia; es decir que un juez requerirá del perito experto en su materia para que
lo ayude a impartir justicia en distintos ámbitos jurídicos, en Violencia Doméstica,
responsabilidades civiles de daño Psíquico, Delitos leves o graves etc., por lo
que nuestra imparcialidad, efectividad y contundencia del dictamen psicológico
ayuda o apoya a que alguien sea resarcido por daños psíquicos que le han
causado, que se haga justa y equitativa una resolución de divorcio, que se aclare
la calidad de víctima de una persona en un delito, que los niños vayan a la
custodia del padre o madre que le garantizara salud mental y física, que sea
probado o no la interdicción de un anciano u otra persona, o en una de las ramas
de la psicología jurídica, la psicología penitenciaria se declare una persona
peligrosa o que reciba o no un permiso de trabajo un privado de la libertad o se
defina el perfil de tal persona para su rehabilitación.
1. Elaboración de un Mapa conceptual de: psicología jurídica tomando en
cuenta el psicologismo jurídico.

Psicología jurídica

La Psicología Jurídica es un área de


trabajo e investigación psicológica
especializada cuyo objeto es el estudio
del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la
Ley y la Justicia.

Psicología Jurídica y del Menor: Psicología aplicada al Derecho Psicología aplicada al


Este es un campo muy delicado, Laboral: Aquí el psicólogo es Derecho Civil: Se enfoca en
donde se usan la pericia requerido para asesorar a los asesorar y evaluar la
psicológica y otros, actores juzgados en cuestiones de capacidad civil en la toma de
extremadamente complejos. secuelas psicológicas dejadas decisiones en casos como
Aquí, el psicólogo debe informar por accidentes laborales, contratos, testamentos
sobre la situación del menor y simulación y problemas tutelares, etc.
cuáles son sus posibilidades de psicofisiológicos que impidan el
reeducación y tratamiento. buen desarrollo laboral.

La psicología aplicada al
Derecho Penal: El psicólogo
tiene la función de diagnosticar
y evaluar a las personas
implicadas en procedimientos
penales lo cual servirá de
asesoramiento a jueces y
tribunales

Psicología Penitenciaria: Los


psicólogos en el ámbito
penitenciario tienen funciones
dirigidas al ámbito criminal de
los actores jurídicos que habitan
las cárceles.
2. Elaboración de un análisis crítico acerca de: La psicología en el ejercicio
del derecho y la desviación de la cultura: en la pág. 39 y 59; pág. 147 y 163
de la lectura referida.
El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su
perspectiva tratan en forma común la conducta del hombre, el hombre en
sociedad, las repercusiones de éste, su forma de expresión y en general toda
manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el
ángulo correspondiente.
Poco a poco se han ido integrando los psicólogos dentro de los equipos
interdisciplinares que actúan en los Tribunales y órganos judiciales. Pero es
necesario dotarlos de unos principios deontológicos para regir sus actuaciones
judiciales, el perito no es el juzgador, solo puede contribuir con su informe a
aclarar dudas y muchas veces inclinar la balanza de la justicia en un sentido o
en otro, por lo que debe tener muy en cuenta que toda su técnica y la aplicación
de los test, no son cien por cien fiables, por lo que deben estar respaldados por
unos criterios de imparcialidad. En algunas ocasiones ni los Jueces, ni el Jurado
conocen dichas técnicas y su fiabilidad, por lo que es necesario aclarar dichos
conceptos y no permitir que el informe psicológico sea revestido de la autoridad
con que los humanos revisten a las personas que nos hablan de algo que no
conocemos.
Es verdad, que, por la inexorable ley de la existencia, todo camina a su
caducidad dentro de nuestra sociedad, que el prestigio del técnico, en este caso
del psicólogo, cuando solamente se reviste de la autoridad que le da su estatus
y su profesión empieza a menoscabarse, y yo diría, que a menospreciarse.
"Cuantas veces nos hemos encontrado con críticas muy duras de aquella parte
que no fue favorecida con la custodia de un hijo en un proceso de separación,
medidas que fueron motivadas por el informe del perito psicólogo.
El psicólogo perito es un técnico que debe un informe con un alto grado de
validez y fiabilidad. Debe usar un lenguaje claro, evitando usar el metalenguaje
psicológico, que en ocasiones lo hace inoperante antes las instancias judiciales.
Debería evitar también la tendencia a la predicción; el perito no es un mago. Por
otra parte, el psicólogo solo debe presentar, ante los tribunales o al emitir el
informe, como ciertas y aseverativas aquellas opiniones o resultados que él
considere como verdaderas de forma objetiva, o bien citar como tales
aseveraciones dudosas. Los datos sesgados en relación a la valoración de una
conducta humana, que a veces son empleados con ligereza, deben ser evitados
ya que de ellos en la práctica jurídica depende la existencia de una
responsabilidad civil y penal, la exigencia de unas medidas económicas, la
privación de libertad, o la modificación de unos derechos (custodia de los hijos)
que puedan afectar profundamente a la estructura psíquica y social de los
justiciables.
3. De la psicología probatoria, presentar definiciones en un cuadro acerca
de:
a) Interrogatorio. Consiste en hacer una serie de preguntas al interrogado, esto conlleva a crear un
estado nervioso, de tensión que se característica por la ansiedad y diversas
alteraciones mentales, ya que generalmente el sujeto interrogado trata de cubrir a
alguien, o de ocultar verdades. Ello induce fácilmente a los inculpados a sufrir
reacciones estimuladas por la secreción de hormonas provenientes del lóbulo
anterior de la glándula pituitaria o hipófisis, y la medula suprarrenal, tales como:
• 1 Palidez y luego enrojecimiento de la piel
• 2 Sequedad de la boca y garganta
• 3 Humedecimiento de los labios
• 4 Sudoración fría
• 5 Deseos de orinar
• 6 Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco
• 7 Movimiento involuntarios de los ojos y los miembros
• 8 Tics nerviosos e incluso lipotimias y espasmos musculares locales o
generalizados.
Estos cambios externos, si son bien estudiados y quienes hacen el interrogatorio
saben de psicología, le dan un indicio que el sujeto interrogado tienen
conocimientos del hecho sobre el cual es investigado. Y por lo tanto debe ejercer
mayor presión sobre el acusado o testigo, para que confiese o desista de su
simulación.
b) Testimonio. Los testigos de un hecho criminal o un delito son seres humanos, por lo tanto, su
declaración se verá afecta por aspectos tales como: el modo de cómo percibe el
hecho, el modo en que lo registro y conservo en la memoria, de cómo es capaz de
evocarlo, y del modo que es capaz o quiere expresarlo Las declaraciones de un
testigo tienen una poderosa fuerza de convicción entre los jueces o jurados que
pueden decidir su veredicto.
Este es uno de los elementos principales en todo proceso judicial, ya que a falta
de una confusión expresa de los actores de un hecho criminal los testigos son las
figuras claves en la determinación de las responsabilidades propias de cada caso.
Los testigos en nuestra legislación tienen responsabilidades y exclusiones, con la
finalidad que estos no manipulen una situación a favor o en contra de un imputado.
c) Confesión. Cuando un individuo expresa su responsabilidad en un hecho, sin ser presionado,
torturado, o se determine que el confeso se encuentre en libertada, salud mental y
la madurez intelectual para asumirla, esta confesión se convierte en un recurso
probatorio por excelencia.
La tortura era una herramienta muy utilizada en el pasado para arrancar
confesiones de hechos, que en ocasiones sin ser responsable el acusado asumía
la culpa, para evitar seguir sufriendo las vejaciones y dolores que le infringían a
través de la tortura.
En la Rep. Dom. El Código Procesal Penal en sus principios condena la tortura y
además libera al acusado aun en ocasiones siendo culpables, si el mismo fue
sometido a esta.
d) Psicosemiótica. Esta rama del derecho probatorio es importante, ya que contribuye a interpretar los
cambios (externos e internos) que sufre un individuo cuando es sometido a algún
tipo de Stress o ansiedad producida por un hecho jurídico.
El hombre, es un ser social, se comunica con los demás a través del lenguaje, este
es el medio por excelencia de comunicación, pero no significa que la palabrea sea
el único modo. El hombre, toda la cómo totalidad es comunicación, está en
comunicación y se define por su propio lenguaje. Su mundo interior se vierte
constantemente hacia fuera a través de diferentes canales o modelos de
comunicación y la palabra, solo es un subsistema de ese sistema global que hemos
denominado la Psicosemiótica.
e) Grafología. Es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato
profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir
es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tiene que poner de acuerdo.
Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores
(cortical y subcortical). Por ej. "una escritura angulosa" lleva vinculado un carácter
de lucha y combatividad. Ahora bien, si el ángulo está en el contexto de regularidad
y de orden, ese espíritu se va a conducir por el camino de la disciplina, la
perseverancia y la integridad moral. Si por el contrario, ese ángulo se encuentra
en la escritura poco presionada, se podría hablar de una resistencia pasiva, en la
que el individuo defiende de forma obstinada y agresiva lo que cree que le
corresponde.

UNIDAD 7
Resumir unidad 7 tomando en cuenta temas y sub temas acorde al
programa y libros de texto.
7.1 Bases psicológicas de la ética jurídica

Como es evidente para ejercer cualquier profesión en el mundo es vital la ética


en dicha actuación, tal vez no es de todos tal idea y tampoco es real que cada
profesión cumpla con sus códigos y hasta afirmo que habrá algunas en la cual
será de vital importancia practicarla, como tal vez en otras no tanto, pero lo que
me queda muy claro es que la Psicología es intrínseca con la ética, no concibo
a una sin la otra.

En la actuación de la Psicología forense se trabaja con la Administración de


Justicia; es decir que un juez requerirá del perito experto en su materia para que
lo ayude a impartir justicia en distintos ámbitos jurídicos, en Violencia Doméstica,
responsabilidades civiles de daño Psíquico, Delitos leves o graves etc., por lo
que nuestra imparcialidad, efectividad y contundencia del dictamen psicológico
ayuda o apoya a que alguien sea resarcido por daños psíquicos que le han
causado, que se haga justa y equitativa una resolución de divorcio, que se aclare
la calidad de víctima de una persona en un delito, que los niños vayan a la
custodia del padre o madre que le garantizara salud mental y física, que sea
probado o no la interdicción de un anciano u otra persona, o en una de las ramas
de la psicología jurídica, la psicología penitenciaria se declare una persona
peligrosa o que reciba o no un permiso de trabajo un privado de la libertad o se
defina el perfil de tal persona para su rehabilitación.

Entonces frente a semejantes responsabilidades no queda otro camino que la


ética profesional, informes forenses prístinos, dictámenes psicológicos verídicos
e imparciales, pericias lo más cercanas a la realidad del evaluado y en función
de lo solicitado por el ente judicial que corresponda.

7.2 Ética, moral, justicia y derecho

Moral: La palabra Moral tiene su origen en el latín “moris”, que significa


costumbre. En la Antigua Roma las “mores maiorum” o “costumbres de los
mayores” eran las normas que regían en la familia. La familia romana era la
institución central que vertebraba la sociedad, todo ciudadano, esclavo, bien
mueble o inmueble pertenecían a una familia, dependían del “pater familias” que
ejercía como patrón o jefe de la misma, y se regían por las “mores maiorum” de
la misma en sus usos y costumbres.

Hecha esta introducción histórica, y refiriéndonos ahora al concepto amplio de


toda la sociedad, podemos definir la Moral como el conjunto de normas,
creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas
en sociedad. Toda sociedad humana a lo largo de la Historia ha tenido su propia
moral o normas morales, siendo “inmoral” todo comportamiento enfrentado a un
comportamiento moral, o “amoral” todo comportamiento fuera de las normas
morales.

Igual que las “mores maiorum” regían la convivencia de la familia, la moral de


una sociedad sirve como marco para la convivencia en una sociedad.

Ética: La palabra Ética proviene del griego “ēthikós”, término que deriva la
palabra griega “êthos” y que significa carácter. La Ética es la rama de la filosofía
que estudia la moral, es decir, los comportamientos humanos que se consideran
como comportamientos morales, inmorales o amorales, así como el sistema
moral en una sociedad y su justificación racional.

Así mismo, la Ética determina qué comportamientos morales se consideran


como buenos o malos, tratando de marcar cuál es el marco moral ideal o más
correcto en una sociedad.

Ya en el s. VI a.C. la obra de Aristóteles “Ética a Nicomaco” se dedicaba a


estudiar la moral, definiendo qué era bueno y qué debía considerarse malo.

Norma Jurídica: Las normas jurídicas son normas de conducta vigentes en una
sociedad, que otorgan derechos e imponen obligaciones a los miembros de la
misma, y determinan cómo deben regirse las personas, los bienes y las
instituciones.

El ordenamiento jurídico es el sistema o conjunto lógico y coherente de normas


jurídicas que rigen en una sociedad en un momento determinado.

¿Y en qué se diferencias las normas morales de las normas jurídicas? Aunque


ambas son normas de conducta social, el incumplimiento de las normas jurídicas
conlleva una sanción por parte del ordenamiento jurídico. Aquí se encuentra la
gran diferencia entre lo moral y lo jurídico, en la institucionalización de la sanción
a los comportamientos antijurídicos.

Derecho: Al igual que decíamos que la Ética es la ciencia que estudia la moral
y las normas morales, de la misma manera el Derecho es la ciencia que estudia
las normas jurídicas, el ordenamiento jurídico, su estructura lógica y su aplicación
práctica.

Relación entre la moral, la ética y el derecho

Aunque como hemos visto el ordenamiento jurídico es imperativo, y su


incumplimiento conlleva sanciones, mientras que las normas morales no están
protegidas por este sistema coactivo, el equilibrio de una sociedad debería
basarse en la correcta relación entre lo moral, lo ético y lo jurídico. Y ello en base
a que los comportamiento jurídicos u ordenamos por normas jurídicas
válidamente aprobadas en la sociedad deberían girar siempre en torno a normas
morales de esta misma sociedad que la ética hubiese probado como buenas.

Es decir, si por ejemplo la norma moral es la de que los hijos hereden por partes
iguales los bienes de su padre fallecido, y la ética entiende en su estudio que
este comportamiento puede calificarse como bueno, justo o correcto, la norma
jurídica que trate sobre la herencia debería basarse y recoger esta norma moral.

Lo jurídico debería ser ético y moral. De otra manera, las normas jurídicas
atentarían contra la ética o la moral de una sociedad, y terminarían deviniendo
ineficaces o despóticas.

7.3 Ética jurídica

La ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno
y lo malo, de la moral y el derecho, aplicados a los profesionales que trabajan en
el ámbito jurídico, siendo una exigencia suya emitir una opinión más, acerca de
lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de
algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La realización de una
conducta desleal por parte de los abogados puede dar lugar a una sanción
disciplinaria impuesta por la respectiva asociación de éstos profesionales y
además a una sanción penal.

En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel


fundamental; su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el marco
de la ley. En un Estado de derecho, el abogado es indispensable para la justicia
y para los justiciables, pues tiene la obligación de defender los derechos y las
libertades; es tanto el asesor como el defensor de su cliente.
7.4 Ley 2201 de salud mental

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de


principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República
Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. De febrero del año 2001,
que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El
Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el
28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.

El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la


psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones
de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los
individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer
profesional.

Antecedentes

El Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación


Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.

7.5 Código de ética del psicólogo

El código de ética y disciplina es un conjunto de principios éticos, presentados


por el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) en el cual se presenta el
conjunto de principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la
Republica Dominicana conforme a la ley No. 2201, de fecha del 1ro de febrero
del 2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión del psicólogo.

Los principios éticos que conforman el Código de Ética y Disciplina fueron


elaborados por una comisión designada por el comité de Estructuración. Este
código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el
28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero del 2002.

El Código de ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la


psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones
de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los
individuos y de los grupos con quienes relaciona en su quehacer profesional.

El Código de ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación


Dominicana de psicología. Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.

En el código de ética y disciplina se encuentran todas las reglas éticas que el


psicólogo debe seguir en su ejercicio profesional, así como también las
sanciones que podría implementar el CODOPSI al incumplir estas reglas. Las
reglas éticas y disciplinarias del Código de Ética y Disciplina son las siguientes:
del ejercicio profesional, de las declaraciones y actividades públicas, de la
confidencialidad, de la relación con el cliente o paciente, del intercambio
científico y profesional, de los derechos humanos, del material psicométrico, de
las sanciones y de la aplicación.

El incumplimiento de estas reglas éticas podría representar sanciones por parte


del CODOPSI que van desde una advertencia, hasta la solicitud al poder
ejecutivo de la cancelación de exequatur de forma permanente. Es importante
que el psicólogo se encuentre inscrito en el Colegio Dominicano de Psicólogos,
ya que de esta manera en cualquier situación que pudiese suceder, el CODOPSI
va a abogar por el psicólogo, siempre y cuando este no haya incumplido las
reglas establecidas en el código de ética, así como también los estatutos
establecidos en la ley 2201.
CONCLUSIÓN

Poco a poco se han ido integrando los psicólogos dentro de los equipos
interdisciplinares que actúan en los Tribunales y órganos judiciales. Pero es
necesario dotarlos de unos principios deontológicos para regir sus actuaciones
judiciales, el perito no es el juzgador, solo puede contribuir con su informe a
aclarar dudas y muchas veces inclinar la balanza de la justicia en un sentido o
en otro, por lo que debe tener muy en cuenta que toda su técnica y la aplicación
de los test, no son cien por cien fiables, por lo que deben estar respaldados por
unos criterios de imparcialidad.
La psicología jurídica es una disciplina en formación, es interesante no
descartarla como pretende la teoría pura en el estudio del derecho, ya que presta
grandes auxilios en el estudio de “la delincuencia tanto adulta como juvenil, en
el derecho de familia, en los juicios de instancia y en otros casos que sería muy
largo enumerar de gran utilidad en el derecho.
Como pudimos observar, la Psicología Jurídica tiene una especial importancia
en nuestra sociedad, porque está enfocada a orientar y dar soluciones a los
cuestionamientos psicológicos que surgen en el ámbito jurídico, ésta presta
apoyo teórico-técnico tanto dentro como fuera de los tribunales, asesoría
profesional a jueces como parte de un consejo asesor, mediación extra judicial
en los juzgados de familia y del trabajo, etc. participando como una ciencia
aplicada dentro del ámbito legal-judicial.

Вам также может понравиться