Вы находитесь на странице: 1из 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA: CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EDUCACION QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERIA A LAS


USUARIAS POST-CESARIADAS HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL FRANCISCO ANTONIO RÍZQUEZ

TUTOR: AUTORAS:
Alvares Del Valle
Alvares Ibis

San Fernando Junio2018.


AVANCE I
SITUACIÓN DE ESTUDIO

Descripción de la situación Commented [AC1]: DEBES INICIAR CON UNA


INTRODUCCION, YA SEA DE EDUCACION QUE
BRINDA ENFERMERIA
La cesárea, según Alvares (2016), es una intervención quirúrgica realizada para
extraer al feto a través de la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples
factores, como son los factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través
de los años en la intervención obstétrica más practicada en el mundo, aspecto
atribuido al mayor acceso de los servicios de salud y al desarrollo y aplicación de
procedimientos y estudios que permiten la detección temprana de anomalías que
comprometen el bienestar materno y fetal (P. 18).
Entre las dos modalidades de atención de parto, la cesárea ha venido a constituir
en la actualidad la de mayor preferencia por parte de las embarazadas ellos se debe en
gran medida a evitar complicaciones que son normales en el parto vaginal y por otra
parte al miedo que se experimenta del mismo proceso de parto.
A este respecto la organización mundial de la salud señala que un 60% de los Commented [AC2]: AÑO? DONDE COMIENZA Y
DONDE TERMINA ESTA CITA
casos de parto atendidos en los Estados Unidos se dieron a través de la intervención
quirúrgica de la cesárea, siendo los de mayor incidencia en aquellas mujeres que se
ubican entre 18 y 25 años y aquellas que presentan alto riesgo. Esto quiere decir, que
la cesárea tiene como objetivo principal evitar las complicaciones del parto y
preservar la vida de las gestantes, es por ello que se hace necesario que la embarazada
lleve un control adecuado prenatal que anticipe todos los signos de alarma que se
puede presentar en el momento del alumbramiento.
Caso contrario sucede en Europa, de acuerdo a lo señalado por el Informe de la
Comisión de Salud de la Intercomunalidad (2010), donde se registran mayores casos
de Cesárea en mujeres de alto riesgo por efecto de la edad (p. 54). En el caso de
América Latina, la cesárea se ha popularizado especialmente en países como
Argentina, Chile y Venezuela, tal como lo revela el Informe de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) (2010), al indicar que: La cesárea selectiva
es mayor en países como Argentina, Chile y Venezuela la cual se ha incrementado
extraordinariamente en los ˙últimos años y con ello se ha aumentado también la
infección de la herida, los abscesos de pared y otras complicaciones que tienen
mucho que ver con el acto quirúrgico y con los cuidados que se prestan durante el
post operatorio. (p. 45).
Como se puede evidenciar, las complicaciones de las cesáreas son variables,
pudiéndose presentar: Infecciones (Endometritis, Miometritis, Absceso pelviano,
Peritonitis, ITU), Hemorragias (Inercia uterina, Hematomas pélvicos (ligamento
ancho). Hematomas subaponeuróticos), entre otras, por ello es de vital importancia
que el personal de enfermería que labora en los servicios de obstetricias eduquen y
presten un cuidado íntegro y oportuno durante la estadía hospitalaria de las puérperas
postcesareadas.
En este sentido, la educación, en las post-cesareadas abordados desde la
perspectiva de la enfermería, se constituye en un reto que pretende traer a escena la
diversidad de conocimientos en la concepción del cuidado para mantener, proteger y
fortalecer la vida de la madre y de su hijo. Asimismo, se aplica la promoción o
educación a las pacientes dentro de este proceso como la esencia de la práctica de la
enfermería, así como lo señala García (2015), “es una forma de dialogo que surge de
una disposición para ser solicitado por otro, esto requiere ir más allá de los actos de
mirar y observar, requiere una alta inmersión en la situación presente, más que una
acción es una forma de ser”(p.221).
Sin embargo es necesario admitir que la situación socioeconómica de
Venezuela genera variados problemas de salud más que todo en las zonas donde los
beneficios sociales y económicos que implementan las políticas gubernamentales no
llegan en su totalidad, esto se puede denotar en las área rurales donde el acceso de
salud es mínimo por falta de transporte, vivienda, promoción de salud y sin control
prenatal presentándose a la hora del parto complicándose muchas veces requiriendo
intervención quirúrgica de cesaría no contando con recursos disponibles para cubrir
los medicamentos indicados trayendo como consecuencia múltiples complicaciones
que presentan las pos-cesariadas del HFAR. Commented [AC3]: DEBES AMPLIAR ESTO, YA QUE
DE VENEZUELA DEBE HABER INFORMACION
En este sentido el Hospital Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas BASTANTE EN CUANTO AL TEMA

del Estado Apure cuenta con un área de Gineco Obstetricia lo cual presenta dos QUIEN DIJO ESTO? EN QUE AÑO? LO INVESTANTES
TU?
ambiente para post cesareadas con 2 camas en cada habitación con un promedio de 4
EL ESTADO APURE DONDE ESTA, LA PARTE
post cesareadas por día, donde se evidencia las complicaciones de las pos-cesariadas LOCAL? SERA QUE EN LOS CENTROS DE NUESTRO
ESTADO NO SE PRESENTA ESTA PROBLEMÁTICA?
por diferentes factores, siendo esto una preocupación tanto del personal enfermero
como de familiares que acompañan de forma directa a las pacientes. Commented [AC4]: DEBES DESCRIBIR LA ESENCIAL
DE TU TRABAJO, EJEMPLO: EN EL SERVICIO DE
Esta situación podría modificarse mediante el compromiso social que el OBSTETRICIA SE PUEDE OVIDENCIA QUE EL
PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN ESTE
personal de salud adquiere con las pos-cesariadas, en la que se unen e interactúen SERVIO NO BRINDA LA EDUCACIONA DECUADA A
LAS UASUARIAS UNAS VEZ QUE SON CESARIADAS,
para definir y alcanzar objetivos como son la salud y el bienestar de la misma donde TRAYENDO ESTO DIFEREWNTES COMPLICACIONES
DESPUES DEL PARTO, LAS POSTCESARIAS
utilicen sus propios recursos para cambiar su estilo de vida a una más saludable y NECESAITAN RECIBIR INFORMACION ADECUADA
Y ES EL PERSONAL DE ENFEMERRIA QUIEN
mitigar el dolor y enfermedades mediante acciones preventivas y educativas y de esta DEBERIA BRINDARSELO, YA QUE ES CON QIUIEN
MAS TIENE VINCULACION DIRECTA…. ASI MAS O
manera contribuir a la conservación de la salud. Con el fin de dirigir el presente MENOS, DEBES EXPLICAR PORQUE CREES QUE ESO
ES UNA PROBLEMATICA
estudio se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo Perciben las usuarias post-cesariadas la Educación que Brinda el


Personal de Enfermería en el Servicio de Obstetricia del Hospital Francisco Antonio
Risquez?

¿Cuál es la Educación que Brinda el Personal de Enfermería a las Usuarias


Post-Cesariadas Hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Francisco
Antonio Risquez?

Propósito de la Investigación

Indagar la percepción de las usuarias Post-Cesariadas de la Educación que


Brinda el Personal de Enfermería en el Servicio de Obstetricia del Hospital Francisco
Antonio Risquez.
Develar la Educación que Brinda el Personal de Enfermería a las Usuarias Post-
Cesariadas Hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Francisco
Antonio Risquez.
Relevancia de la Investigación

Por medio de esta investigación se pretende conocer y revelar la educación


proporcionada por el profesional de enfermería a las usuarias pos- cesariadas. Es
importante destacar, que en el área de obstetricia del Hospital Francisco Antonio
Risquez, se han registrado casos de complicaciones en pacientes post-cesareadas es
por esto, que la investigación propuesta busca la aplicación de la teoría y de los
conceptos básicos; un complemento teórico-práctico sobre las infecciones, absceso de
pared y complicaciones que producidas en paciente post-cesareadas permita obtener
una valoración en conjunto para el estudio de todas las posibles fuentes informativas
y lograr el propósito principal, que no es otro, que la detección de posibles carencias
en la educación que brinda el profesional de enfermería a las usuarias post cesareadas
en el área de Obstetricia.
Así pues, que la participación de enfermería para prevenir las infecciones deben
estar fundamentadas en la prestación de ayuda con cierto factor de calidad, a este
respecto Escobar (2016), infiere que: Una de las responsabilidades más importantes
que tiene el profesional de enfermería es de controlar y prevenir las infecciones
hospitalarias (p.95). Es necesario actuar con conciencia en el manipuleo de materiales
y equipos que se utilizan en distintos procedimientos ya que pueden ser potenciales
portadores de agentes infecciosos y además tomar todas las precauciones de barrera
en el tratamiento de los pacientes y el manejo con ellos utilizados, como así también
el material orgánico que provenga de los pacientes (sangre, orina) entre otros.
Con base a lo anterior, la presente investigación presenta relevancia a Nivel
profesional es importante ya que la enfermería juega un papel fundamental para la
prevención de las infecciones en las post-cesareadas, por cuanto son quienes
propician los cuidados y las atenciones al ingresar a la unidad. De acuerdo a los
propósitos planteados en la investigación, el resultado permitirá encontrar soluciones
concretas a los problemas de las pacientes post-cesareadas, para que las enfermeras
(os) en sus actividades asistenciales, realicen los cuidados de enfermería en forma
adecuada y temprana, previniendo así la frecuencia de complicaciones, por tal motivo
con los resultados que se obtengan de dicha investigación, se espera mejorar la
calidad de atención de Enfermería en pacientes post-cesareadas ayudándolas en su
recuperación, a fin de que esta tenga menos estadía hospitalaria.
En este ámbito, es de valor científico, técnico y humano, ya que se estima
que el papel que cumple es significativo en la atención hospitalaria fundamentada en
la condición de persona y en los derechos que le asisten a las usuarias pos-cesariadas
y en la observación de los principios éticos de ayudarlos en la satisfacción de las
necesidades que requieren en su estadía hospitalaria. En tal sentido los aportes de
nuevos conocimientos y lineamientos son necesarios para lograr actos que exigen del
profesional de enfermería una permanente conciencia de propósito y dirección ante la
responsabilidad de implementar los mismos, sustentado en el Código Deontológico
de Enfermería.
Es de suma importancia institucional porqué servirá para incluir en el programa
de educación en servicio y actualización y preparación del profesional de enfermería
asignado a esta área de trabajo, con la finalidad de ampliar y consolidar la capacidad
para enfrentar la realidad y encontrar soluciones prácticas en procura del bienestar del
enfermo y su familia.
Por último, se espera que los estudiantes y profesionales de enfermería y Otras
carreras afines y no afines al área de la salud, consideren el presente trabajo de
investigación como un aporte que sirva de guía y orientación en su trato con usuarias
pos-cesariadas. De la misma manera tendrá relevancia metodologica sirva como
fuente de referencia bibliográfica a otras investigaciones que traten la misma
problemática o aborden otras que tengan a la enfermedad del cáncer como tema de
investigación.

El orden de la relevancia es
Social
Profesional
Institucional
Educativo
Metodológico
Y axiologico
Revisa que este bien y deben ir enfocados a la educación que brinda
enfermería a estas pacientes
AVANCE II
CONTEXTO TEÓRICO

Referentes de la Investigación

León y Aguilar (2015), realizaron una investigación en la Unidad de Cirugía del


Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Caracas titulado “intervención de Enfermería en
la Prevención de las Infecciones en heridas operatorias”, el objetivo fue determinar
las acciones de enfermería en la prevención de infecciones en relación con el nivel de
conocimientos de las normas de asepsia y antisepsia en Heridas Operatorias de las
pacientes hospitalizadas en la Unidad de Cirugía. El tipo de Estudio fue descriptivo,
la población en estudio estuvo conformada por 24 Enfermeras (ros) de la cual se toma
una muestra del 50% quedando constituida por 12 Enfermeras (ros), para recolectar la
información se elaboró un cuestionario estructurado en dos partes, una contentiva de
datos generales y demográficos de los correspondientes, y la otra parte que indujo 20
Ítems relacionado con la variable en estudio para clasificar la respuesta.
De estos datos se utilizaron promedios (%) representados a través de gráficos
de barras e histogramas, los resultados demuestran que las acciones de Enfermería en
sus dimensiones, atención directa, normas de asepsia y antisepsia y procedimiento de
esterilización guardan relación estadísticamente significativa con el nivel de
conocimiento. Este estudio resulta de importancia para la actual investigación, en
cuanto recomienda se siga un programa riguroso en la aplicación de las normas de
asepsia y antisepsia, en este sentido, las normas se pueden aplicar dentro de las
acciones de enfermería para evitar el surgimiento de infecciones en las post
cesareadas. Commented [AC5]: Tu trabajo trata sobre educación que
brinda enfermería y asi allí debes buscar los antecedentes,
Otro estudio que sustenta esta investigación es realizado por Aguilera y este no se relaciona con el titulo

Córdova (2016), este consistió en un estudio de investigación en la Unidad Clínica de


Cirugía del Hospital Central Dr. Luis Ortega de Porlamar Estado Nueva Esparta, Commented [AC6]: Este si, pero donde esta el titulo de
este trabajo
cuyo objetivo fue determinar la educación existente entre el personal de enfermería a
pacientes post-cesariadas ante las infecciones de heridas operatorias de las pacientes
hospitalizadas. El tipo de Estudio fue Descriptivo, la Población estudiada estuvo
conformada por 24 Enfermeras que ejecutan las acciones en la mencionada Unidad.
Para la recolección de la información se estudió un instrumento de 27 Ítems a fin de
identificar los cuidados y actividades de enfermería que recibe la usuaria a nivel de
conocimientos sobre los factores de riesgos de las infecciones y las normas y
procedimientos de asepsia y antisepsia que posee el personal que conforma la
población. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre los
cuidados de Enfermería y las Infecciones de las heridas demostrando que alto
porcentaje del personal es portador de Staphylococus Aereus en zonas nasofaríngeas.
En cuanto a los resultados de estudio se puede inferir que en iguales
condiciones están presentes los riesgos de infecciones de las puérperas o
postcesareadas, al realizar la ejecución de un procedimiento a estas pacientes, el
personal de enfermería debe cumplir con las normas asépticas y antisépticas con
regularidad para evitar riesgo potencial de infecciones. Los resultados arrojados en
las investigaciones descritas de infecciones constituyen un punto de referencia para la
presente investigación, dada la similitud entre uno y otros a objeto de acciones de
enfermera ajustándose muchas de las observaciones y a la hipótesis que pretenden
comprobarse una vez finalizado el análisis investigativo en la Unidad de Obstetricia. Commented [AC7]: A que conclusión se llego?

Romero y Zerpa (2016), realizan una investigación titulada: participación del


Profesional de Enfermería en la Prevención de Infecciones Nosocomiales en
Pacientes Post cesareadas Hospitalizadas en el £rea de Puerperio del Servicio de
Gineco Obstetricia del Instituto Autónomo Hospital Central de Maracay. El objetivo
fue conocer la participación de la profesional de enfermera en la atención directa a las
pacientes post-cesareadas. El estudio fue de tipo de campo y descriptivo, con una
población de 10 profesionales de enfermería, los resultados obtenidos señalan que el
51,88% de las enfermeras cumplen de manera aceptable con los niveles de
prevención de infecciones hospitalarias, aun cuando concluye que existe una serie de
riesgos ambientales por la ausencia de conocimiento de enfermería para mantener
Commented [AC8]: Los resultados, y la conclusión del
bajo vigilancia epidemiológica las infecciones. trabajo no están , que paso aca?
Commented [AC9]: Además debes reflejar la relación de
estos trabajos con tu investigación, y eso no esta plasmado
Constructos Teóricos Commented [AC10]: Debes definir esto con autor y año,
después caer en el tema

Cesárea: Castillo (2015), lo define como un corte pequeño que se realiza por Commented [AC11]: Este es tu titulo “EDUCACION
QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERIA A
encima del pubis en el abdomen (p.89). También otro autor lo define como una LAS USUARIAS POST-CESARIADAS”, los constructos
deben ir enfocados a esto, y en ese orden, es decir
cirugía que supuso la colocación de anestesia, generalmente o local, según el caso. Educación, educación y enfermería
Educación por el personal de enfermería, cesárea
Además prescriben analgésicos y antibióticos para disminuir los dolores que produce
el corte, el tirón de la cicatriz, y para evitar futuras infecciones. Para Bolaños (2016),
es la intervención quirúrgica que permite extraer un feto mediante laparotomía e
incisión de la pared uterina (p.25). Constituye un procedimiento obstétrico
fundamental para reducir daños al recién nacido y a la madre, siempre y cuando se
realice bajo justificación médica.

Cesárea programada: es una intervención programada que se realiza en


gestantes con patología materna o fetal que contraindique o desaconseje un parto por
vía vaginal.

Cesárea de urgencia: es una intervención cuya indicación surge como


consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital
materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la
finalización del embarazo rápidamente. Commented [AC12]: Esto debe tener autor y año?

Post-cesárea: Cuando se habla de postcesareadas se refiere al periodo de


tiempo de recuperación que sigue al finalizar la intervención quirúrgica de cesárea, y
comienza cuando la paciente sale de la anestesia y se prolonga durante todo el tiempo
necesario para que se repare la herida quirúrgica y retornen a la anormalidad las
funciones corporales. Según Perry y otras (2002:p.105), los cuidados de la mujer
después de la cesárea combinan la enfermería quirúrgica y la obstétrica. Una vez que
ha terminado la cirugía, se traslada a la madre a una sala de recuperación y luego a su
habitación. Los cuidados de la mujer después de la cesárea combinan la enfermería
quirúrgica y la obstetricia. Por lo tanto la valoración de enfermería en la post-
cesariadas incluye, el grado de recuperación de los efectos de la anestesia, la cantidad
de hemorragia post/parto y la intensidad del Dolor, el profesional de enfermería debe
dar cuidados que satisfagan las necesidades fisiológicas, psicológicas y de seguridad.

Posibles complicaciones post cesárea

La cesárea, como cualquier otra intervención quirúrgica, trae consigo


malestares y posibles complicaciones durante la recuperación. Los síntomas más
comunes después de una cesárea suelen ser pasajeros e incluyen:

Hinchazón y dolor en el abdomen


Hinchazón y dolor en las piernas y pantorrillas
Enrojecimiento, comezón e irritación en la incisión
Fiebre
Apertura de la incisión
Secreción de fluidos en la incisión
Aumento en el dolor del abdomen
Flujo vaginal que presenta olor fétido o con coágulos grandes
Flujo vaginal que no disminuye, al contrario aumenta
Sangrado al orinar.

Además de los síntomas de la cirugía, las cesáreas también incrementan el


riesgo de la mamá de contraer una infección urinaria o de vejiga, y aumenta la
probabilidad de complicaciones en futuros partos. Es por ello que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cesárea solo se realice bajo
circunstancias específicas y en las que el bebé no pueda nacer por medio de un parto
natural. Commented [AC13]: Autor y año

Educación para la Salud

La educación para la salud es uno de los pilares fundamentales de la Salud. Su


finalidad es lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de
individuos y colectividad. La educación es una de las funciones básicas del equipo de
Salud cuyo objetivo es enseñar la forma de vida en salud, fomentar la salud y
recuperar la salud. Según Biocca (2010) la define como una especialización que
pretende aplicar principios educativos para promover cambios de conducta en
individuo o comunidad (p.44). En general, todos los autores van dirigidos a
individuos o colectivos.
El fin es obtener un comportamiento determinado proceso dinámico. La
educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas
cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y
adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud. La educación para la salud
se lleva a cabo mediante la comunicación: transmisor mensaje receptor. El individuo
recibe un mensaje y para que se produzca un cambio de conducta, esta debe llegar a
las 3 esferas de la conciencia: Cognoscitiva: información, Afectiva: que le llegue el
mensaje, Volitiva: que tenga la voluntad de cambiar. Para que el cambio sea efectivo,
no debe ser esporádico sino permanente.
Para Biocca (ob.cit) el Objetivo de la educación para la Salud es modificar y
perfeccionar normas que constituyan la base para la modificación de conductas para
la salud. Los objetivos de la educación para la salud tienden a la modificación de
conductas en los siguientes aspectos: Fomento y protección de la salud individual y
colectiva, Usar adecuadamente los servicios disponibles, Rehabilitación y reinserción
social perdida, Apoyo en campañas sanitarias, Favorecer el desarrollo de la
personalidad y formación de nuevos hábitos.
A este respecto, citamos a Arenas, (2009) quien refiere que, las acciones
educativas son las que informan, motivan y ayudan a la población a mantener
prácticas y estilos de vida saludables, propugnan los cambios ambientales necesarios
para facilitar estos objetivos y dirige la información profesional y la investigación de
los mismos. De allí que como enfermeras consideramos que educar para la salud
facilita al núcleo familiar sobrellevar la enfermedad de uno de sus integrantes
ampliando la fe y la expectativa de vida que deben tener; teniendo la convicción de
que las acciones educativas ayudan a promover cambios ambientales y a capacitar al
individuo para que pueda participar en la toma de decisiones acertadas de su propia
vida y de su entorno.

Niveles de Educación Para la Salud

Educación para la salud primaria: Evitar que surjan los problemas con la
modificación de la conducta.
Educación para la salud secundaria: Mediante el diagnóstico y tratamiento
precoz de los problemas.
Educación para la salud terciaria: Activar el máximo potencial del individuo
cuando la enfermedad ha producido daños irreversibles. La enfermera debe tener en
cuenta: Trabajar y transmitir los conocimientos además de educar a los individuos y a
otros profesionales. Principios del aprendizaje: Según Hernand,(2010) “todo ser
humano tiene capacidad de aprender y cambiar, sea cual sea”(p.85). Esto nos
garantiza el hecho de que en una situación cualquier persona aprende lo que el
educador transmite, pero existen muchos factores que influyen sobre el aprendizaje
(motivación, percepción, memoria, medio donde se realiza y esfuerzo individual.)
Dentro de los principios a tener en cuenta se destacan: Que la educación para la
salud es una responsabilidad de toda la comunidad y debe participar en ella. Se basa
en conocimientos científicos y metodología pedagógica: Los métodos deben ser
experimentados y evaluados, debe ser organizado y planificado para garantizar su
eficacia, debe actuar en edades tempranas: favorece la adquisición de conocimientos,
hábitos y conductas. Los objetivos, contenidos y métodos de la educación para la
salud deben estar relacionados en base a las necesidades individuales y colectivas
teniendo en cuenta las características (sexo, edad, educación, interés y motivación,
estado de salud, modo de vida, trabajo y responsabilidad con el grupo familiar).
En relación a los principios debemos resaltar que para asegurar la calidad y
eficacia hay que considerarlo en un marco real. Y para poder aplicar en un marco real
debe adaptarse a las características sociales del lugar donde se hace la educación.
Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educación para la salud:
Información a las masas: mediante los medios de información (televisión,
radio...). Transmite un mensaje de salud que puede ser reafirmado con la repetición y
si se hace durante un periodo largo puede producir un cambio de conducta. Esto inicia
una labor sin asegurar que se modifique, luego no es educación para la salud.
Educación de grupos: se consiguen mejor los cambios de actitudes y conductas
y se llega mejor a los tres niveles de conciencia. Se facilita el proceso de
comunicación por la relación personal entre el educador y los educados.
Asesoramiento individual: se personaliza al máximo el contenido educativo, requiere
el conocimiento del individuo y situación particular y una mayor dedicación de
tiempo.

Práctica de la Educación Para la Salud

Según Biocca (ob.cit), se basa en la relación entre el educador y el individuo o


grupo lo que permite ayudar que las personas tengan actitudes y conductas positivas
lo que implicará un estado de salud integral. El educador debe de tener en cuenta las
características del proceso de educación, lo cual permite: Adquisición de
conocimientos, de cambios, y de actitudes. A demás el autor anterior señala algunos
métodos de educación para la salud. Estos pueden ser:

Medios y Ayudas de Educación para la Salud

Para Biocca (ob.cit) los medios que existen para realizar la educación para la
salud son: Verbales (charlas, conferencias…), Escritos (libros, revistas…), Visuales
(fotografías, gráficos…), Mixtos (audiovisuales). El medio usado con más frecuencia
es el verbal porque establece una relación directa con el individuo o grupo. La
eficacia de los métodos de enseñanza y del medio verbal aumenta considerablemente
con el uso de ayudas a la palabra o ayudas audiovisuales.
En este sentido, la enfermería como profesión avanza en la Prestación de
Servicios sigue pauta de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la
salud en todo proceso de la vida. En todas las acciones es necesario considerar al
hombre como ente biopsico social para ello se deben respetar las normas establecidas
en la atención del individuo que deben estar fundamentadas en la prevención y
cumplir funciones específicas al respecto. Oropeza y Zarate (2010) refiere que:
La función de las enfermeras en el ejercicio de la profesión
incluye acciones que llevan a cabo cuando asumen una
responsabilidad que consiste principalmente en la satisfacción de
necesidades de servicios asistenciales generales y de enfermería de los
pacientes, sus familiares y amigos (p.25).

Lo mencionado por los autores señala que las enfermeras (os) deben desarrollar
sus actividades en un marco de responsabilidad, capacidad, seguridad y motivación,
pues de ello depende la recuperación de las personas que presentan problemas de
salud, y los cuales logran depositar en el profesional una amplia confianza.

Intervenciones de Enfermería

El objetivo primordial de la enfermera (o) es brindar a través de acciones que


correspondan a minimizar los riesgos de infecciones en el usuario, resulta en un
método sistemático y racional de planificar con el propósito de ofrecer cuidados,
además, asumir el mismo comportamiento de las personas para el logro del proceso
de rehabilitación. Señala Cruz (2010), que las intervenciones de enfermería son las
pautas de estrategias enumeradas en un plan de cuidado de enfermería (p.90).
La autora indica que las acciones de enfermería están basadas en la
identificación de necesidades y actúan con conocimientos y principios Éticos en
beneficio del enfermo con la finalidad de acortar la estadía hospitalaria. Según
Livene Myra citada por Cruz (ob.cit). Señala: La enfermera participa activamente en
ambiente de pacientes para facilitar la adaptación mediante intervenciones
terapéuticas influyendo favorablemente en la salud, promoviendo u optimizando el
bienestar del paciente lo que indica que en la práctica es importante conservar los
principios relativos control de infecciones, el enfermo acude a un hospital por una
razón específica, y la forma como el personal realiza los procedimientos afecta a Éste
directamente o indirectamente. De allí la importancia de indagar sobre la práctica de
la educación de la enfermera(o) a las usuarias post -cesareadas.
Rol educativo de Enfermería

La enfermera o enfermero en su praxis cotidiana cumple una serie de


funciones, las cuales son asistenciales, administrativas, investigación y docencia; esta
última la ejecuta en el campo de trabajo a través de educación para la salud que
evidentemente, la educación para la salud es una responsabilidad profesional, el
consumidor de servicios la necesita y espera que sea parte de los servicios que se
ofrecen esto lo dice claramente Herdenson, citado por Brunner (1992), cuando al
hacer la descripción del propósito de la enfermería expone:

“Ayudar al individuo sano y enfermo en la ejecución de las


actividades que contribuyan a conservar la salud o a su recuperación,
que sin duda el sujeto lo llevaría a cabo él solo si dispusiera de la
fuerza necesaria y de los indispensables conocimientos que se pueda
impartir” (p.22).

En la revisión de la literatura desde Herdenson a los actores actuales se revelan


los intentos de definir con exactitud las funciones exclusivas de la enfermería
encaminadas en el cuidado de la salud y enfermedad; incluyendo en el cuidado de los
mismos, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomando en consideración que se ha
demostrado que la educación en salud es un factor muy importante en el
mantenimiento y mejoramiento de la salud y cuya finalidad es la de ayudar al
individuo a alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental y social mediante
su propio esfuerzo y comportamiento, cando un sentido de responsabilidad por su
propio mejoramiento, el de su familia y el de su comunidad, es esencial que el
personal de enfermería adquiera una conciencia más clara de su visión educativa, la
emprenda con confianza y optimismo y conozca diversos métodos para elegir el más
conveniente.
Es por ello, que el desempeño de su trabajo en relación al proceso educativo
según Miranda (2015), los profesionales de enfermería deben realizar una serie de
funciones, estas son:
1. Analizar los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad.
2. Definir el comportamiento educativo de cada programa del establecimiento
de salud identificando puntos estratégicos en los cuales puedan desarrollar
actividades educativas.
3. Identificar los grupos a alcanzar con la labor educativa y los cambios que
deben lograrse.
4. Diseñar y seleccionar los materiales y equipos audiovisuales adecuados a la
labor educativa a desarrollarse.
5. Desarrollar los mecanismos a utilizar para evaluar la efectividad del
programa de educación para la salud.
Todas estas funciones y los programas de educación para la salud desarrollados
por la enfermera y enfermero, tiene aplicabilidad en los servicios a domicilio, en los
ambulatorios rurales y urbanos, en los servicios médicos de las empresas industriales.
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje para pacientes, habrá que utilizar cierto
tiempo para obtener información, establecer una relación cordial y ganar la confianza
del individuo antes que la enseñanza efectiva ocurra. La enfermera o enfermero es la
mejor persona para ofrecer enseñanza además de dar cuidados físicos, emocionales y
espirituales.

Teoría de enfermería Relacionada al Estudio

El estudio se fundamenta en la Teoría de Enfermería de Dorothea Orem, debido


a que su teoría parte de que los cuidados de Enfermería deben centrarse en “Ayudar al
individuo a llevar a cabo o mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad, y afrontar las
consecuencias de esta”.
Su teoría general de enfermería se compone de otras tres relacionadas entre sí,
en este caso la aplicada fue la Teoría de los Sistemas de Enfermería, los cuales se
forman cuando las enfermeras utilizan su capacidad para prescribir, planificar y
proporcionar cuidados a pacientes como individuos o grupos, llevando a cabo
sistemas de acción. En donde se pueden identificar tres tipos de sistemas:
• Sistemas de enfermería totalmente Compensatorio: El paciente no participa
activamente en la ejecución de sus cuidados, la enfermera debe compensar la
incapacidad total de su paciente para desempeñar acciones de autocuidado.
• Sistemas de enfermería parcialmente compensatoria: el paciente y la
enfermera realizan medidas de autocuidado.
• Sistema Educativo: el paciente tiene aptitudes para aprender y realizar las
medidas terapéuticas de autocuidado.

Referentes Legales de la Investigación

Balestrini (2006:p.68) indica que las bases legales reflejan “la distancias
existentes entre las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los
hechos empíricos referidos” es decir, el basamento legal se aplicará con la finalidad
de establecer el soporte de las interpretaciones de los contenidos tratados ajustados a
los lineamientos planteados en la constitución, leyes, decretos, y demás recurso
legales en una determinada área. La presente investigación, tiene sus bases legales en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en sus artículos:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud. Commented [AC14]: Y esto como se aplica en tu trabajo,
debes analizar e interpretar el articulo

Código Deontológico Venezolano (2006) establece: Commented [AC15]: Debes copiar los nombre como
deben ser, existen diferentes código, cada carrera tiene un
código profesional
Artículo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el
bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y
a la integridad física, social y mental del ser humano.

Artículo 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben


mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos
científicos, mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres,
jornadas y/o seminarios.

Artículo 7. Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función el


profesional de la enfermería no hará distinción o discriminación alguna en cuanto a:
edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica. Commented [AC16]: idem

Así mismo, la Ley Orgánica de Salud (1998) en su artículo 58 expresa:


“el ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas de
reconocida moralidad, idoneidad comprobada y provista del título
profesional correspondiente en dicha creencia” (p.48). Asimismo esta
ley establece en el artículo 25, que la promoción y conservación de la
salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para
el logro de la salud de las personas, la familia y la comunidad, como
instrumento primordial para su evolución y desarrollo” (p.32).

De igual manera la Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería señala: Commented [AC17]: idem

Artículo 2. A los efectos de la ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa del
crecimiento y desarrollo que se encuentre, debiendo mantener al máximo,
el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. la práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o el
profesional o el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del
cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud,
prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de


los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de docencia e investigación,


basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua.

El orden de los fundamentos legales es:


Constitución
Ley plan de la patria
Ley de salud
Ley de enfermería
Código de enfermería
Debes analizar cada articulo
AVANCE III
CONTEXTO METODOLOGÍCO
Enfoque Epistemológico Commented [AC18]: esto se llama paradigma de la
investigación y debe ser el titulo que debes plasmar

El marco epistemológico en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el


“modelo especular” positivista; la "epistemología" se refiere a formas de
conocimiento y aprendizaje sobre el mundo social y se centra en preguntas: ¿Cómo
podemos saber acerca de la realidad y lo qué es la base de nuestro conocimiento?
Desde el punto de vista de la investigación cualitativa, la realidad epistémica
requiere, para su existencia, de un sujeto cognitivo el cual está influido por una
cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que esta realidad dependa,
para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de
percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes, donde según
Tamayo, (2010), expresa lo siguiente:
Es el proceso por medio del cual se pasa desde un estado de
conocimiento mínimo a un estado de conocimiento riguroso”.
Citando a Aristóteles quien dice: “es la ciencia o teoría de la
ciencia. Y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas” (p. 68).
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada
como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento;
caso de Tamayo (2010) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Commented [AC19]: debes definir el paradigma y
después la investigación cualitativa, tambien debes expresar
el porque se relaciona con tu trabajo
Escenario de la Investigación

Según Ortega (2009), “un escenario es aquel en el cual la observación obtiene


fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge
datos directamente relacionados con los intereses investigativos” (p. 123). En ese
orden de ideas, se describe entonces al escenario de la investigación, siendo este el
Hospital Dr. “Francisco Antonio Risquez” del Municipio Achaguas Estado Apure.
Este Centro de Salud cuenta con una estructura sólida de servicios de emergencia,
quirófano, sala de parto, medicina Interna, cirugía, Traumatología, Obstetricia y
pediatría. En este sentido, el área de Obstetricia del Hospital Francisco Antonio
Risquez, representa el escenario de esta investigación donde regularmente se
encuentran usuarias pos-cesariadas las cuales reciben cuidados del personal
enfermero las 24 horas al día.

Informantes Clave

Jiménez (2016), refiere que los informantes clave son las que tienen acceso a la
información más importante sobre las actividades de una comunidad, grupo o
institución der salud; poseen suficiente experiencia y conocimientos sobre el tema
que se abordara en la investigación; son personas con capacidad para comunicar esos
conocimientos, y lo que es más importante, con voluntad de cooperación. Un buen
informante es una persona que mientras se desarrolla la investigación todavía forma
parte del contexto estudiado (p.17).
La selección de informantes en la investigación, no indica un esquema o plan,
es el resultado que genera el investigador de la observación realizada en el campo, se
cita entonces a Taylor citado por Jiménez (2017), “en la metodología cualitativa el
investigador estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en
las que se hallan” (p.7). De acuerdo a lo expuesto en esta investigación los
informantes clave están conformados por dos (2) profesionales de enfermería que
laboran en el área de Obstetricia y dos usuarias Pos-Cesariadas del Hospital Francisco
Antonio Risquez.

Técnicas de Recolección de Información

La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos


permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de
información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar
sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar sobre las
personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga.
Entre estas técnicas para la recolección de la información se tomará en cuenta la
entrevista, y observación.
La entrevista semiestructurada para Martínez (2015), se refiere a uno de los
instrumentos más útiles para una investigación cualitativa (p.133). La entrevista es
una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto
participante, con un determinado propósito. Es una relación que tiene por objeto
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto. La entrevista está orientada como lo señala Martínez (ob.cit) a recolectar
datos que tengan que ver con las percepciones, las actitudes, las concepciones, las
opiniones, las experiencias ya vividas, entre otros, del grupo participante en la
investigación.
La entrevista es fundamental para una investigación cualitativa Martínez (2015)
señala: 1, El entrevistado tiene más posibilidades de expresión, lo cual conlleva a que
se pueda entender más sus puntos de vista, actitudes, ideas y sentimientos. 2, Es un
medio de hacer investigación o profundidad. 3, Las preguntas ofrecen al investigador
un abanico de posibilidades de indagación (p.188). Estas posibilidades hacen que la
entrevista sea una herramienta más completa pero, parte de su éxito radica en el
diseño y formulación de preguntas y en la destreza del investigador para hacer de las
respuestas fuente de nuevas interrogantes.
Así mismo, se utilizará la observación participante, Por su parte Blanco (2016),
define la observación participante como “el proceso de aprendizaje a través de la
exposición y el involucrarse en el día a día a las actividades de rutina de los
participantes en el escenario del investigador” (p.91). Esto se hace para recopilar
datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación. La
observación debe ser intencionada, y por consiguiente, las técnicas expuestas nos
permitirán emprender de manera sistemática a los informantes, permitiéndoles
manifestar sus vivencias y sentimientos durante su recuperación, además contribuir
con ellos mismos al experimentar un análisis de las circunstancias desde su punto de
vista y percepción.

Fiabilidad de la Información
Los criterios de validez y confiabilidad de la teoría fundamentada se tomaran
siguiendo el modelo propuesto por Vera, (2015), en el cual describe los tipos de
validez y las técnicas que se utilizaran en el estudio (p.277).
• Validez descriptiva: Se refiere a la descripción precisa de los hechos que se
estudiaran en la investigación. Así, los datos serán válidos si son descritos de manera
precisa y comprehensiva.
• Validez interpretativa: Se refiere a la necesidad de respetar los significados de
los datos sin que intervengan las necesidades o subjetividades del investigador (como
por ejemplo, necesidad de comprobar o verificar la hipótesis explícita o implícita que
éste pueda tener consciente o inconscientemente).
• Validez teórica. Se refiere a la relación de la investigación con alguna teoría o
conceptos teóricos que expliquen el fenómeno estudiado. En esta investigación se
utilizaran los aportes teóricos derivados de otros modelos teóricos propuestos en para
explicar los datos encontrados.

Técnicas de Análisis de Información

La técnica de análisis es el resultado aparentemente simple, pero que engloba


dentro de sí a todo el conjunto de apreciaciones que se harán a lo largo del trabajo. En
este sentido, se tomará en consideración, todas las informaciones de los informantes,
utilizando para ello, la técnica de análisis de contenido, según Vera (2015), es una
técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa de
documentos textuales (p.222). Es una técnica, de procesamiento de cualquier tipo de
información recolectada entre los hechos que definen el problema, ésta técnica se
apoyará en cuadernos de campo.
Para Romero, (2016), las técnicas de análisis de información, consiste en
analizar los instrumentos a aplicar en el proceso de investigación para la recolección
de la información que se requiere para el estudio de la temática a desarrollar en el
proyecto, estas técnicas implementadas deben ser de tipos cualitativos y confiables al
momento de aplicarlas para obtener las evidencias requeridas. El análisis de datos
cualitativos se produce una vez que se ha obtenido la información como resultado de
interacciones y situaciones recogidas durante la investigación. Da cuenta del proceso
de sistematización lógica y coherente de los hallazgos encontrados (p. 119).

Categorización

Respecto al tema Jiménez (2016), refiere que las categorías son las
clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de
los que puede decirse algo específicamente (P. 205). En la metodología cualitativa, de
acuerdo a Jiménez (ob.cit.)los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías
con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se
pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo
algún tipo de patrón o regularidad emergente(p.155). La categorización (es decir,
cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y
por consiguiente, propicia una importante simplificación.

Estructuración

Romero (2015), sostiene que “el ser humano es ser interpretativo”; es decir, que
la interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo
natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para
desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo (p.278). Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y
teorización constituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el
procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce
la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.

Contrastación

De acuerdo con Romero (2015), esta etapa de la investigación consistirá en


relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que
se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde
perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que
el estudio verdaderamente significa(p.98). Debido a esto, Romero (ob.cit) refiere que
habrá que tener muy presente que el proceso de categorización análisis-interpretación
deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos e hipótesis que provengan o
emerjan de la información recabada y de su contexto propio, que muy bien pudieran
ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales sólo se utilizarán para comparar y
contrastar los resultados propios.
Por todo ello, tanto en la elección de los autores e investigaciones que se
presentan en el marco teórico referencial como ahora en la contrastación con ellos,
deberán tener prioridad los más cercanos al ambiente, medio y contexto en que se
desarrolla nuestra investigación (autores regionales, nacionales, iberoamericanos),
pues ellos comparten las variables locales, nuestra cultura e idiosincrasia. Por ello,
esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,
logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas
teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas
líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

Triangulación

Según Martínez (2016). Es una técnica en donde se usan 3 o más perspectivas o


diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales pueden ser
cualitativos/cuantitativos distintos (p.322). Tres al menos, es una garantía de
fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también
suprimir la incertidumbre de un solo método. De los métodos de investigación la
triangulación es una técnica que permite validar los resultados obtenidos durante el
trabajo de campo.
Su fundamento radica en que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación
de distintas metodologías tiene un alto grado de validez que si proviniera de una sola
de ellas. Esta supone el empleo de distintas estrategias de datos, su objetivo es
verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones.; la
confrontación de los datos puede estar basada en criterios espacio temporales y
niveles de análisis. Así la triangulación de datos en el tiempo implica validar una
proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos. Los datos pueden
ser longitudinales o transversales. La triangulación de datos en el espacio recurre a
poblaciones heterogéneas para incrementar la variedad de las observaciones. De esta
manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis.

Teorización

Para Martínez (2016), la teorización es integral al análisis, es buscar los que


está por detrás de los datos y desarrollar ideas En síntesis, para realizar el proceso de
analizar y teorizar, en primera instancia el investigador debe tener los datos
suficientes para hacer una descripción completa, detallada y coherente del fenómeno,
es decir, debe “buscar el sentido a las cosas”, realizando una codificación de los datos
(p.343).
En segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la variación cualitativa
de los comportamientos, proporcionando descripciones de cómo las personas son
capaces de relatar o responder a un fenómeno o proveer historias específicas con
ejemplos, realizando una categorización de datos. En tercer lugar, debe realizar un
“ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando conceptos
similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando conjeturas para
generar hipótesis y construyendo mapas conceptuales o de categorías para facilitar la
comprensión.

Вам также может понравиться