Вы находитесь на странице: 1из 2

Reinhart Koselleck: Esquemas europeos de la historia alemana (1999), Historia de conceptos:

Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (2003), Historia del concepto de
historia (2004); de Werner Conze: Karl Marx: Manuscritos sobre la cuestión polaca (1863-64)
(1961), La formación de la nación alemana: un análisis histórico (1979); de Otto Brunner: Vida
noble y cultura europea (1972).

John Pocock, El momento maquiavélico, el pensamiento político florentino y la tradición republicana


atlántica (1975), los cuatro volúmenes de Religión y barbarie (1990-2010) y Orígenes del
radicalismo angloamericano (1994); de Quentin Skinner se encuentran: Maquiavelo, (1980), El
nacimiento del Estado (2012), Thomas Hobbes y la república liberal (2008), From humanism to
Hobbes (2018); de John Dunn están: El pensamiento político de John Locke (1969), Democracia:
el viaje inacabado (508 a.C – 1993) (1994).

Maurice Agulhon, El círculo burgués, la sociabilidad en Francia (1977).

Una política de la lengua, la Revolución Francesa y las lenguas locales (1978), La fábula mística,
siglos XVI y XVII (1980) de De Certeau; Los orígenes culturales de La Revolución Francesa
(1990), Libros, lectores y lecturas en la Edad Moderna (1987), El orden de los libros, lectores, autores,
bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII (1992) de Chartier; Los intelectuales en
Francia, del caso Dreyfus a nuestros días (1986) de Pascal Ory y de Jean-François Sirinelli; La
guerra en Argelia y los intelectuales franceses (1988), Sartre y Aron, dos intelectuales en el siglo (1995)
de este último (Sirinelli).

Jaramillo Uribe titulado: El pensamiento colombiano en el siglo XIX (1964).


Gerardo Molina: Las ideas liberales en Colombia (1970-1977), dividido en tres tomos, y, más
tarde, Las ideas socialistas en Colombia (1987)
El proceso ideológico de la emancipación: las ideas de génesis, independencia, futuro e integración en los
orígenes de Colombia (1974), de Javier Ocampo López y la de Rafael Gómez Hoyos titulada:
La Revolución granadina de 1810, ideario de una generación y de una época 1781-1821.

Prensa y revolución a finales del siglo XVIII: contribución a un análisis de la formación de la ideología
de independencia nacional (1998), Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808, genealogía de una
comunidad de interpretación (2004) y República liberal, intelectuales y cultura popular (2005) de
Renán Silva; El obrero ilustrado, prensa obrera y popular en Colombia (2006) de Luz Ángela
Muñoz Espinel; Poder letrado, ensayos de historia intelectual en Colombia, siglos XIX y XX (2014)
de Gilberto Loaiza Cano; La recepción de Goethe en Colombia entre dos centenarios 1932 – 1949
(1998) y Contribución a la historia política y social del libro de izquierda en Medellín en los años
setenta (2005) de Juan Guillermo Gómez García.

Técnica y utopía, biografía intelectual de Alejandro López, de Alberto Mayor Mora (2001); las
dos biografías intelectuales realizadas por Loaiza Cano de Manuel Ancízar y Luis Tejada,
tituladas Manuel Ancízar: Formación de un intelectual civilizador (1996) y Luis Tejada y la lucha
por la nueva cultura (1995); El problema del anarquismo en Manuel González Prada (2005) y La
significación continental de Manuel González Prada (2010) de Juan Guillermo Gómez García;
Los intelectuales colombianos en los años 20, el caso de José Eustasio Rivera, (1993) de Hilda
Pachón Farías y la tesis doctoral de María Teresa Álvarez Hoyos, publicada en el 2007,
titulada Élites intelectuales en el sur de Colombia, Pasto, 1904-1930.

Ángel Capelletti, El anarquismo en América Latina, publicado por primera vez en 1990; la
del colombiano Alfredo Gómez Muller, Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina;
la de David Viñas, titulada Anarquistas en América Latina y, por último, la obra de Luis
Vitale, Contribución a la historia del anarquismo en América Latina.

El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina de Iaacov Oved; el trabajo de Dora


Barrancos, titulado Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo.
También se encentran los trabajos de Piedad Pareja titulado sindicalismo y anarquismo en el
Perú; El ideario anarquista y su penetración el área rural del Perú de Beatríz Benoit; Sindicalismo y
milenarismo en la región andina del Perú de Ricardo Melgar Bao; El Anarquismo en Cuba de
Frank Fernández; Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913, de Rubén Trejo; Historia del
anarquismo en Brasil en dos volúmenes, recopilación a cargo de Rafael Deminicis, Daniel Reis
y Carlos Addor; Anarquistas: Presencia libertaria en Chile, de Felipe del Solar y Andrés Pérez;
La choledad antiestatal: El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano de Huáscar
Rodríguez; Voces libertarias: orígenes del anarquismo en Puerto Rico de Jorell Meléndez; Pasado y
presente del anarquismo en Colombia, producto de la investigación del Centro de Investigación
Libertaria y Educación Popular y, finalmente, Una historia del anarquismo en Colombia:
Crónicas de utopía, del Colectivo Alas de Xué (Méndez Pacheco, 2014).

Вам также может понравиться