Вы находитесь на странице: 1из 4

Filosofía Contemporánea: su problemática es la más compleja de todas las etapas de la filosofía por la cantidad de filósofos

contemporáneos y la cantidad de problemas que caracterizan a esta etapa. El problema de la existencia es típico de la
filosofía contemporánea, la existencia como característica del ser que se pregunta por la esencia de esa misma existencia,
que no es otra que la suya propia.

Husserl (1859-1938) – representante alemán más importante del pensamiento fenomenológico.


Fenomenología: nace de la necesidad de fundamentar a la filosofía como una ciencia estricta sobre la base de una visión
esencial directa del objeto por parte del sujeto. Las ciencias (sobre todo la filosofía) deben apoyarse en certezas que no
puedan derivarse de argumentaciones abstractas ni de la percepción sensorial. No niega que los sentidos aporten datos al
sujeto pero considera que el fenómeno sensorial es incompleto y subjetivo. Se lo compara con la imagen de la cosa que es
singular y subjetiva porque es la imagen que un sujeto individual tiene de una cosa también individual. Un conocimiento
objetivo y general no puede provenir de la intuición sensible.

* La conciencia siempre es conciencia de algo, no hay una conciencia vacía. Esa conciencia de algo es la conciencia
individual que por una intuición esencial capta a la cosa en su esencia. La esencia no es independiente pero si es objetiva,
porque siempre que es intuida por la conciencia es la misma. No sucede lo mismo con las imágenes producto de la
intuición sensorial, porque cada imagen es singular.

La intuición sensorial capta la cosa, la imagen, el objeto individual. La conciencia individual capta la esencia de la cosa.
Un sujeto singular percibe el color amarillo de una mesa, es el color amarillo de esa mesa, una imagen singular y variable
(varía por el momento, el lugar, la luz y las condiciones del sujeto).
La esencia es lo que capta la conciencia capta, intuye como una esencia permanente y objetiva.

* La esencia es el “ser diferente de” o el “ser igual a” que la conciencia capta al comparar dos colores percibidos
sensorialmente por el sujeto. El sujeto no puede percibir sensorialmente el “ser distinto de” ni el “ser igual a” pero puede
intuirlos a nivel intelectual.
* La intuición esencial (también visión esencial o visión categorial) le permite al sujeto conocer las esencias más elevadas y
las más concretas, se pueden percibir las esencias de un alto grado de abstracción (los números y las relaciones
matemáticas).
* Las esencias son ideas que no representan en sentido estricto al objeto sino que lo constituyen como tal. El objeto es lo
que la conciencia vivencia como modo de ser de dicho objeto en la idea. La idea es el fenómeno que se manifiesta ante la
conciencia.
* La conciencia siempre está abierta, orientada, intencionada hacia un objeto. No hay conciencia sin objeto ni este sin
aquella porque se es conciencia de un objeto y objeto de una conciencia. Nada conocido puede ser tal sin un sujeto que
conoce. Y no existe un sujeto cognoscente independiente del objeto.

La esencia llega a la conciencia orientándose hacia las cosas de modo directo y sin intermediarios, sin prejuicios. Hay que
ir a las cosas mismas y “poner entre paréntesis” (epojé) todo lo que se cree saber sobre las cosas. Gracias a la epojé el
sujeto puede conocer al objeto liberado de todo elemento accesorio y superficial, de todo lo accidental, y tener una
vivencia del mismo en su pura y esencial intencionalidad.
La intencionalidad es una especie de tendencia que responde a un “atractivo” que ejerce el objeto sobre ella. La conciencia
tiende hacia el objeto (porque no es nada sin él) y el objeto tiende también a la conciencia.
Heidegger – Filósofo contemporáneo alemán, uno de los máximos representantes del existencialismo. Discípulo de Husserl.

Existencialismo: orienta su reflexión hacia la existencia de los entes más que a la esencia (ser). Pero no la existencia de
cualquier ente, sino del ente que se pregunta por la esencia de los entes y de la propia existencia: el hombre.

Óntico: referido al ente (Dasein) / Ontológico: referido al ser de los entes / Existenciario: referido a su propia existencia.

La reflexión gira sobre el Dasein (Ente que se pregunta por el Ser). No es un ente como los otros porque en su intento por
comprender el Ser le va su propio ser. La condición del Dasein es comprender al Ser, condición óntica y ontológica, ya que
la comprensión del Ser por el Dasein impregna al ente.
La comprensión del Ser implica una indagación previa del ser del Dasein, porque el ser-ahí es un existente, su característica
es la existencia y comprenderlo significa existenciarlo.

 Método: fenomenología y hermenéutica. Por la fenomenología (de Husserl) intenta la comprensión del Dasein
libre de condicionamientos, ya que el método fenomenológico permite “ir a las cosas mismas”. La fenomenología
también es ontología porque es la apertura hacia la comprensión y la constitución del ente como objeto. Es también
hermenéutica, la comprensión del objeto que es también una interpretación del ente. Es como ir a las cosas
mismas en busca del ser y a la vez construir o interpretar la cosa buscada.

 El Dasein es el ente al que le va la vida en la búsqueda del Ser. Por eso es un existente, cada uno en su propia
posibilidad en busca del Ser que no es otra que la búsqueda de uno mismo. En esa exploración el Dasein tiene dos
opciones: la autenticidad o la no autenticidad. El modo auténtico del ser-ahí es un “hacerse cargo de uno mismo”,
es la preocupación, el estar atento. No solo la preocupación y el cuidado de sí mismo en un sentido subjetivo sino
en tanto que se es un ser en el mundo que no se debe olvidar de sí mismo y hacerse el desentendido. La
inautenticidad del ser-ahí es lo contrario a la preocupación o el cuidado: es la distracción el vivir sin cuidado, la
despreocupación, el no estar atento.

 El Dasein es su propia posibilidad y como tal se encuentra tirado en el mundo. Pero como es su propia posibilidad
puede construir un proyecto de sí mismo, posible en el tiempo, o puede también indagar en el tiempo del Dasein.
No es el tiempo cronológico, es la temporalidad, un modo de estar en el mundo. No es el transcurrir a lo largo del
tiempo propio de una cosa, la temporalidad del Dasein es una totalidad, una realidad completa del ser-ahí en tanto
existente tirado en el mundo que puede (o no) tener un proyecto. Mundo es la noción ontológico-existencial de la
mundalidad. La mundalidad es el ser-en-el-mundo del ser-ahí.

 El estar en el mundo del Dasein no es ni como un estar en el tiempo mientras transcurre tranquilamente la
existencia ni como un estar entre las cosas como lo está una silla entre otras sillas; el estar en el mundo implica una
espacialidad como condición ontológica-existenciaria del Dasein. De alguna manera la espacialidad, como la
temporalidad, constituyen la mundalidad del ser-ahí. En ese mundo hay dos aspectos a considerar: lo que está
presente y lo que está a mano. Lo que está a mano son los utensilios, el “hacer mismo”, que no se deben confundir
con las herramientas con las que se hace algo o con los bienes de uso cotidiano. El “hacer mismo” es la
empleabilidad, la utensilidad, no de la cosa en sí misma sino para otro y por otro. Un utensilio lo es en función de
su utilización y quien lo utiliza es el Dasein.

 El espacio y el tiempo son también condiciones existenciarias. Ni la espacialidad es una propiedad del espacio ni la
temporalidad una propiedad del tiempo. La espacialidad es un “orientarse hacia”, “un acercamiento a” o un
“alejamiento de”, pero no como característica subjetiva de cada uno (como cuando se tiene la intención de ir o no ir
a un lugar) sino como condición objetiva de la misma noción de extensión. Más que la extensión medida y
mensurada de la geometría o la física es un “ir hacia” o un “alejarse de”. La utensibilidad, la temporalidad y la
espacialidad son determinaciones ontológicas del ser-ahí.

 El estar en el mundo es también un estar con los otros. El Dasein no está solo sino con otros Dasein. El “estar-en-
el-mundo-con-los-otros” es una condición ontológica y existenciaria, no puede ser de otro modo. El modo de “ser
con” del Dasein es la preocupación, el hacerse cargo de uno mismo, el “no hacerse el sonso”. Pero el Dasein busca
permanentemente la distracción, no quiere sufrir, no acepta su propia nada ni la angustia que esto le produce. Esta
distracción degrada al Dasein que se termina convirtiendo en “uno-cualquiera” que también es existenciaria. No es
que se sienta menos que otro, es una degradación existenciaria que no se puede evitar. Todos estamos inmersos
en las habladurías, en el qué dirán, en la novedad en el consumismo. Pero también es condición el “hacerse cargo”,
el preocuparse, el recuperarse a sí mismo. La autenticidad y la inautenticidad son condiciones existenciarias.

 Hay que hacerse cargo de la propia nada, que es la única forma de dejar de ser “uno cualquiera”. Hay que aceptar
lo inevitable: la vida y la muerte, porque eso es sustancia. El Dasein ve la muerte como su futuro ineludible y se
angustia, es como ser ahora lo que todavía no es, un “pre ser en el mundo”. El Dasein no permite que nadie le robe
su propia muerte, porque si no puede elegir la muerte tampoco la vida. La muerte es la posibilidad por excelencia,
es la libertad total del ser-ahí.
 El Dasein, auténticamente preocupado, comprende que está inmerso en un mar sin fondo ni límite: la nada. Y se
pregunta, sin respuesta ¿por qué el ser y no la nada? La respuesta solo es la existencia (con la muerte como única
posibilidad cierta) y la comprensión de que el Ser hace existir al hombre en medio de la nada.

 Hay tres condiciones básicas del Dasein: el “encontrarse en”, el “comprender” y el “habla”.
* “Encontrarse en” es la posibilidad de estar tirado en el mundo, no en algún lugar, sino estar arrojado en
el mundo y tener que enfrentarse con su propia existencia sin atenuantes. Siempre se puede ser auténtico o
hacerse cargo, pero el hacerse el distraído no es una condición espontánea del ser-ahí, sino que lo hace para evitar
la muerte. Se puede hacerse cargo y morir consiente y auténticamente, o todo lo contrario. Porque la muerte
puede no ser auténtica. Es auténtica cuando se tiene conciencia de ello, cuando se vivió haciéndose cargo, con
cuidado, consciente de sí mismo. El distraído no muere, porque muere ficticiamente una vida que también fue
ficticia, no muere porque tampoco ha vivido.
* El “comprender” es un modo de hacerse cargo de la propia existencia y de la propia muerte, un modo de
“proyectarse-hacia”. El ser-ahí puede anticiparse a sí mismo por la temporalidad, que no es solo pasar de instantes
o momentos sino el mismo ser del Dasein que “se le va su ser en el intento”. Hay una temporalización del “estar
en”, del “preocuparse por” y del “habla”. Esto es la historicidad del Dasein, que tiene historia cuando su
temporalidad es auténtica, cuando forja su propio destino. El Dasein es su propio tiempo, su temporalidad.
* El lenguaje es una de las condiciones existenciarias del Dasein. El lenguaje (el habla) no es el de la ciencia
ni la técnica, es el lenguaje poético, el lenguaje del Ser, que se manifiesta por la lengua de los poetas. El ser no
tiene que ser explicado o comprendido racionalmente, eso sería distraerse, no hacerse cargo. El ser se manifiesta
y no necesita ser explicado. Y se manifiesta en el horizonte del tiempo originario. (Tiempo como condición
ontológica existenciaria del Dasein). No hay nada que describir, nada que explicar ni interpretar, solo no hay que
olvidarse del Ser. Tampoco confundirlo con las cosas porque la suma de las cosas, de los entes, no es el ser.

Popper (1902 – 1994) – filósofo austríaco, su aporte fue relativo a la validación de las hipótesis científicas.
Integrante del Círculo de Viena.
Positivismo lógico: importante corriente de pensamiento que tiene como fundamento el conocimiento positivo de origen
empírico, el lenguaje lógico-matemático y el contenido cognitivo de las sentencias científicas.
Bases: Fundamentación del conocimiento científico, Demarcación entre ciencia y no ciencia y Métodos de la ciencia de la
naturaleza.
 Fundamentación del conocimiento científico: utiliza la teoría de la verificabilidad, según la cual las hipótesis
científicas necesitan ser verificadas para ser consideradas como tales. No hay ley científica sin verificación porque
ésta garantiza el contenido cognitivo de los enunciados de las leyes. La verificación debe hacerse por vía
experimental y el contenido de las proposiciones científicas debe apoyarse en dicha verificación. Sirvió para
argumentar en contra de la metafísica y para la demarcación entre ciencia y no ciencia.
 Demarcación entre ciencia y no ciencia: al principio se apoyó en la diferencia de los métodos considerados como
propios de las ciencias y los de otras disciplinas no científicas. El método de las ciencias es denominado
“nomológico deductivo” de Hempel. Consiste en partir de la observación empírica y por medio de inferencias
inductivas llegar a la enunciación de hipótesis generales (leyes científicas) que sirven de también de premisas
deductivas para predecir fenómenos empíricamente observables. Es el método de las ciencias de la naturaleza.
Popper no está de acuerdo con la verificabilidad, sino que parte de lo opuesto. Considera que las leyes científicas más que
enunciados generales verificables empíricamente son en realidad hipótesis, enunciados probables susceptibles de ser
falsados por la experiencia. Ningún conocimiento científico puede explicarlo todo, ya que si lo hiciera y no puede probarse
en algún momento que es falso, entonces no es una ley científica. Popper, entonces rechaza el Marxismo y el Psicoanálisis
porque sus proposiciones no pueden ser falsadas y por lo tanto no son científicas. Una ley científica puede explicar gran
parte de los fenómenos pero no todos. Lo que explica todo no explica nada. También cuestiona los enunciados de la
filosofía clásica porque ésta consideraba que debían ser universalmente verdaderos y lógicamente necesarios.

Popper también aporta la teoría de los tres mundos, por la que sostiene que hay tres mundos,
 El de las cosas materiales, el orden físico que constituye el reino de la naturaleza. Lo estudia la ciencia de la
naturaleza.
 El mundo subjetivo de los procesos psíquicos, tanto emocionales como intelectuales. Debe ser dramatizado por
cada sujeto.
 El mundo de la producción de objetos por los seres orgánicos, de los productos culturales, de la historia, resultado
fundamentalmente de la acción humana. Es un mundo objetivo, aunque con distintas características que el mundo
de las cosas materiales. La objetividad es el resultado de la actividad del sujeto en interacción con otros sujetos.
Este mundo puede explicar en parte al segundo mundo, porque es un mundo en el que los sujetos interactúan y se
conocen como tales, y además es el mundo en el que se produce el conocimiento. Es objetivo porque es el mundo
naturalmente humano, propio del ser humano. El conocimiento científico es un producto de la actividad humana
en dicho mundo; el conocimiento objetivo es la relación entre el hombre y su mundo, el tercer mundo.
Hay en Popper una estrecha relación entre la evolución biológica y el conocimiento, como la evolución es continua el
conocimiento también lo es. Siempre hay algo por conocer. Esto explica el progreso científico.

Kuhn (1922-1996) – filósofo estadounidense que ha ejercido influencia con su teoría sobre las revoluciones científicas.
Tratará de explicar no solo el desarrollo y el progreso de la ciencia sino también su condición estructural. Para eso recurrirá
a conceptos o categorías básicas como, entre otros:
 Ciencia normal: cuerpo de conocimientos coherentemente organizado y sobre la base de un conjunto de
fenómenos empíricamente observables que una comunidad científica sostiene en algún momento de la historia.
No hay una ciencia única a lo largo de la historia, el conocimiento científico no es a-histórico.
 Revolución científica: contraparte de ciencia normal. Es decir que toda ciencia normal en algún momento de su
desarrollo se encontrará con cuestionamientos o problemas que no podrá resolver y que anticiparán su punto final.
Final por el fracaso y por una nueva revolución científica que conmoverá sus cimientos teóricos y dejará afuera a
los investigadores que la sostengan. No es lo mismo una nueva ciencia que surge un nuevo fenómeno no estudiado
antes que un nuevo saber que explican fenómenos visibles por todos. En este sentido hablamos de “nueva ciencia”.
 Paradigma: etimológicamente significa “modelo”. En las ciencias es el cuerpo de conocimientos coherentemente
organizados, tanto teóricos como metodológicos o empíricos, que una comunidad científica determinada dispone
para explicar el conjunto de fenómenos que la ciencia en cuestión se ocupa de estudiar. Este paradigma
condiciona a toda la comunidad científica en su modo de pensar, de observar, de organizar y explicar los
fenómenos y en su metodología. Este condicionamiento no le permite abordar los fenómenos a partir de hipótesis
que no sean aceptadas como correctas, no se puede entender un mismo fenómeno desde dos paradigmas distintos.
Durante el predominio de un paradigma este no es compatible con otros. Pero cuando el paradigma de la ciencia
normal comienza a mostrar fisuras porque no logra explicar los fenómenos, entonces se entra a una crisis que
abrirá las puertas a un paradigma alternativo (no surge de un día para el otro). Para que haya revolución los
fenómenos no explicados se deben ordenar de modo coherente y entendible de modo que permita explicar el
conjunto de fenómenos en su totalidad y logre la predicción de algunos nuevos a partir de hipótesis. Esto lo logrará
un nuevo paradigma, que será el que adopte la comunidad científica.
Por lo antes expuesto un paradigma permite explicar como es posible que a lo largo de la historia no se haya
desarrollado una ciencia única y también explica el desarrollo de la ciencia.
 Comunidad científica

Вам также может понравиться