Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMIA

1. DEFICIÓN DE ASTRONOMÍA
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del
universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas
y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias
y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos
ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la
información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de
cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la
antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.
Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Claudio Ptolomeo, Nicolás Copérnico,
Johannes Kepler, Galileo Galilei han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un
papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos
como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas,
etc.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ASTRONOMIA EN LA HUMANIDAD


La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a
convertir en sedentaria; luego de formar civilizaciones o comunidades empezó su
interés por los astros. Desde tiempos inmemorables se ha vistos interesado en los
mismos, estos han enseñado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto
periodo de la vida del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar
los periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como
el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios
climáticos adversos.

2.1. ASTRONOMIA PREHISTÓRICA


Desde la más profunda antigüedad, el hombre ha contemplado los cielos y se ha
maravillado con su aspecto. No podemos imaginarnos cuales fueron las
explicaciones que construyó en su mente al contemplar al Sol, la Luna y las estrellas.
Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron
encontrarse a merced de las inclemencias del medio ambiente. Los fenómenos
naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor tuvieron que sembrar en su
mente más miedo y temor por lo desconocido, que admiración
Se atribuye a esta era, el inicio del conocimiento astronómico de la humanidad: el
hallazgo de huesos tallados, mostrando secuencias de 28 o 29 puntos, es una clara
alusión a la medida de las lunaciones. De manera similar se han encontrado
labrados en piedra, de lo que se cree son representaciones del Sol, la Luna y las
estrellas.

2.2. ASTRONOMIA ANTIGUA


Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico-científico fue Aristarco de
Samos (310-230 a. C.) quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna
y del Sol, y además propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar en el que,
como su nombre lo indica, el Sol es el centro del universo, y alrededor del cual giran
todos los otros astros, incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su
momento, pero que hoy sabemos se acerca mucho a lo que hoy consideramos
como correcto, no fue acogido debido a que chocaba con las observaciones
cotidianas y la percepción de la Tierra como centro de la creación.

2.3. ASTRONOMIA MEDIEVAL


Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena al estancamiento que sufrieron
las ciencias y artes. Durante este largo periodo predominó el legado ptolemaico de
sistema geocentrista apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a que este era
acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son los centros de la
creación divina.
Personajes como Johannes Müller Regiomontano (1436-1476), comenzaron a
realizar observaciones astronómicas y a discutir las teorías establecidas al punto
que Nicolás de Cusa (1401-1464), en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba
en reposo y que el universo no podía concebirse como finito, comenzando de
alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante hasta ese momento.

2.4. ASTRONOMIA MODERNA


Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un
sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su
alrededor giran los planetas en órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular.
Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que
el geocéntrico postulado por Ptolomeo, en el sentido de que no explicaba el
movimiento retrógrado de los planetas y erraba en la predicción de otros
fenómenos celestes. Copérnico, por tanto, incluyó igualmente epiciclos para
aproximarse a las observaciones realizadas.
Tycho Brahe (1546-1601), hombre acomodado y de vida disipada, fue un gran
observador del cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones
astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad
económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición.
Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llegó por fin al
entendimiento de las órbitas planetarias, probando con elipses en vez de los
modelos perfectos de Platón, y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento
planetario.
1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno
de sus focos.
2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos
iguales.
3ª. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al
sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.
Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría
heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans
Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros, descubriendo
los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus.
Sus observaciones tan solo eran compatibles con el modelo copernicano.

3. AVANCES DE LA ASTRONOMIA EN EL SIGLO XIX – XX EN LAS CIENCIAS E


INGENIERIAS
3.1. AVANCES EN EL SIGLO XIX
 Giuseppe Piazza descubrió en la noche de fin de año 1800/1801, en el
espacio entre Marte y Júpiter, el primer pequeño planeta bautizado con el
nombre de Ceres. Numerosos pequeños planetas (asteroides, planetoides) se
descubrieron a continuación.
 Se realizaron las paralajes de los planetas exteriores y de los interiores
durante los tránsitos y posteriormente se realizaron las paralajes de las
primeras estrellas como fue 61 del Cisne por Fiedrich Bessel en el año de
1838, dando como resultado una distancia de 11 años luz.
 se estudió Alfa Centauro desde el hemisferio sur, con una distancia de 4.3
años luz. De esta manera el tamaño del universo se extendió hasta el infinito.
 el regreso, entre otros, del famoso cometa de Halley y en el año 1835.
 Descubrimiento de la conexión entre los enjambres meteoríticos y los
cometas. Así, avanzan paso a paso la comprensión de nuestro sistema
planetario y de las estrellas fijas.
 Friedrich Bessel consigue medir por primera vez la distancia de una estrella
fija, 61 Cygni, en la constelación del Cisne. Bessel calcula una distancia de 9,3
años luz lo que se acerca a la realidad. Con ello se consigue poco a poco una
imagen de la distancia de las estrellas fijas.
 Leverrier y Adams predicen la existencia de Neptuno por las perturbaciones
que sufre Urano y el planeta es descubierto en 1846 en el Observatorio de
Berlín.
 Joseph Fraunhofer, vidriero de mucha inteligencia y de gran agudeza visual,
llegó a fabricar los espejos de telescopios más perfectos para su época. Hacia
1814 en experimentos dirigidos a corregir las aberraciones cromáticas de sus
telescopios utilizó las líneas espectrales de la luz

3.2. AVANCES EN EL SIGLO XX


 Se construyeron telescopios de reflexión cada vez mayores. Los estudios
realizados con estos instrumentos revelaron la estructura de enormes y
distantes agrupamientos de estrellas, denominados galaxias, y de cúmulos
de galaxias.
 Shapley al estudiar las variables de los cúmulos globulares se dio cuenta que
su distancia era mucho mayor de la que se creía y que se hallaban hacia el
centro de la galaxia, al calcular su distancia al Sol, este debería estar
localizado en la periferia de la Vía Láctea. de esta manera se desplazó el Sol
del centro del universo conocido a una periferia de él.
 En trabajos independientes a principios del siglo XX Albert Einstein propuso
su Teoría de la Relatividad General en la que se deduce que el universo no
debe ser estático, sino que se encuentra en expansión
 Hubble quien al medir las distancias de 25 galaxias encontró una correlación
directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la
velocidad en que se alejan. Acababa de descubrir la expansión del Universo.
 En la segunda mitad del siglo XX los progresos en física proporcionaron
nuevos tipos de instrumentos astronómicos, algunos de los cuales se han
emplazado en los satélites que se utilizan como observatorios en la órbita de
la Tierra. Estos instrumentos son sensibles a una amplia variedad de
longitudes de onda de radiación, incluidos los rayos gamma, los rayos X, los
ultravioletas, los infrarrojos y las regiones de radio del espectro
electromagnético.
 Los astrónomos no sólo estudian planetas, estrellas y galaxias, sino también
plasmas (gases ionizados calientes) que rodean a las estrellas dobles,
regiones interestelares que son los lugares de nacimiento de nuevas
estrellas, granos de polvo frío invisibles en las regiones ópticas, núcleos
energéticos que pueden contener agujeros negros y radiación de fondo de
microondas, que puede aportar información sobre las fases iniciales de la
historia del Universo.

4. DESARROLLOS RECIENTES Y EXPECTATIVAS FUTURAS


En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de un sistema solar
regido por el Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que está localizado en
la periferia de la Vía Láctea, una galaxia espiral barrada compuesta por miles de
millones de soles, que posee como las demás galaxias un agujero negro súper
masivo en su centro y que forma parte de un conjunto galáctico llamado Grupo
Local, el cual, a su vez, se encuentra dentro de un supercúmulo de galaxias. El
universo está constituido por miles de millones de galaxias como la Vía Láctea y se
le ha calculado una edad entre 13 500 y 13 900 millones de años, y su expansión
se acelera constantemente.
Muchos adelantos científicos y técnicos nos abren nuevas ventanas al estudio del
espacio: tenemos poderosos telescopios terrestres y orbitales, sondas
interplanetarias llegan a los confines del sistema solar y robots se encuentran en la
superficie de otros mundos aumentando la capacidad del hombre de su
maravilloso entorno astronómico.

4.1. Un agujero negro en el centro de la Vía Láctea (2002)


En el año 2002, un equipo internacional de astrónomos liderado desde el Instituto
Max Planck de Física Extraterrestre de Munich presentó los resultados de un
patrullaje de diez años de duración de la estrella S2 que orbita en torno al Centro
de la Vía Láctea. Sus medidas indicaban que nuestro centro galáctico está ocupado
por un agujero negro supermasivo de unos 4 millones de masas solares.
Observaciones posteriores en un amplio rango de longitudes de onda (visibles,
infrarrojas, radio, X y gamma) han confirmado este resultado ofreciendo más y más
detalles. Se piensa hoy que la presencia de agujeros negros supermasivos no sólo
tiene lugar en galaxias extremas, sino que puede ser un fenómeno habitual en la
mayor parte de las galaxias espirales y elípticas.
4.2. Diseño y construcción de telescopios extremadamente grandes (2009)
La aventura de la construcción de
telescopios que comenzó en 1609
con aquella primera observación
realizada por Galileo está lejos de
llegar a su fin. En el año 2009,
simultáneamente con el lanzamiento
de tres potentes telescopios
espaciales, Kepler, Herschel y Planck,
se estaban definiendo las características esenciales de tres Telescopios
Extremadamente Grandes (ELT), dos norteamericanos y uno europeo. Estos
telescopios entraron en operación en la segunda mitad de la década de los 2010.
En Radioastronomía hay que destacar dos proyectos colosales: la construcción del
Atacama Millimeter Array (ALMA) que finalizó hacia 2013, y el diseño del Square
Kilometer Array (SKA) que está previsto hacia 2022. La observación con estos
instrumentos revolucionará completamente la Astronomía en tan sólo dos
décadas.

5. UNIDADES DE MEDIDAS EN ASTRONOMIA Y ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


El sistema astronómico de unidades, llamado formalmente «Sistema de constantes
astronómicas de la IAU (1976)» (en inglés, IAU (1976) System of Astronomical
Constants), es un sistema de unidades desarrollado para su uso en astronomía. Fue
adoptado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1976 y ha sido
ligeramente actualizado desde entonces.
El sistema de unidades astronómico es un sistema tridimensional, en el que están
definidas las unidades de longitud, masa y tiempo. Las constantes astronómicas
asociadas también fijan los distintos sistemas de referencia que son necesarios para
informar sobre las observaciones. El sistema es un sistema convencional, en el que
ni la unidad de longitud, ni la unidad de masa son verdaderas constantes físicas, y
hay al menos tres medidas diferentes de tiempo.

5.1. UNIDADES DE LONGITUD


 Kilómetro
Para las distancias más cortas se utilizan los kilómetros, como es el caso de
distancias entre planetas, o entre planetas y sus lunas, por ejemplo, la distancia
entre la Tierra y la Luna, la distancia entre Marte y sus Lunas o la distancia entre el
Sol y alguno de los planetas.

 Unidad Astronómica
Equivale a la distancia promedio que separa a la Tierra del Sol, se utiliza
comunmente para expresar la distancia entre los planetas y el Sol, o entre los
mismos planetsa, como por ejemplo la distancia entre el Sol y Júpiter o la distancia
entre la Tierra y Saturno.

 Año Luz
Es la distancia que recorre la luz en un año, generalmente se utiliza para expresar
distancias muy grandes, como la que separa a las estrellas entre sí, o incluso
distancias más grandes como las que separan a las galaxias. Por ejemplo, la estrella
más cercana "Próxima Centauri" se encuentra a 4.2 años luz del Sol, en este caso
no se usan ni KM ni UA puesto que sería un número muy grande.

 Parsec
Esta es una unidad de longitud empleada por los astrónomos que buscan mayor
presición, un parsec equivale a 3.26 años luz, se obtiene midiendo la paralaje del
objeto en cuestión.

Cualquiera de las cuatro unidades es válido, por ejemplo, la estrella más cercana a
nuestro planeta "Próxima Centauri", se localiza a una distancia de:
39,736,200,000,000 Kilómetros
265,612 Unidades Astronómicas
4.2 Años Luz
1.2 Parsec
Pero es obvio que no utilizaremos los años luz para decir la distancia que separa a
la Tierra de la Luna, ni siquiera para decir la distancia a la que estamos del Sol, pues
en términos "luz", estamos apenas a 8 minutos y 20 segundos luz del Sol.
5.2. UNIDADES DE TIEMPO
Día, definido como 86.400 segundos. 365,25 días constituye un año juliano. En
astronomía se utiliza el símbolo «D» para referirse a esta unidad.

5.3. UNIDADES DE MASA


Masa solar. En astronomía se utiliza a menudo el símbolo «S» para referirse a esta
unidad, aunque también es común «M☉. La masa solar (M⊙), 1,98892 × 1030 kg,
es una forma estándar para expresar la masa en astronomía, utilizado para
describir las masas de otras estrellas y galaxias. Es igual a la masa del Sol,
aproximadamente 333.000 veces la masa de la Tierra, o 1.048 veces la masa de
Júpiter.

5.4. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


La materia que existe en el universo se encuentra en forma de estrellas, planetas y
otros cuerpos menores, como los planetas enanos, los satélites, los asteroides, los
cometas y los meteoros. Todos ellos se agrupan formando gigantescas estructuras
denominadas galaxias.

5.4.1. Galaxias.
Las estrellas que hay en el firmamento no se encuentran aisladas, sino que se
mantienen unidas formando las galaxias.
Definición: Una galaxia es una agrupación enorme de estrellas, planetas, gases y
polvo.
Se estima que el universo puede contener unos 5 mil millones de galaxias.
Según su forma se clasifican en tres grupos: elípticas, espirales e irregulares.
Si la galaxia espiral tiene una banda de estrellas en el centro, se denomina espiral
barrada.
5.4.2. Las estrellas
Una estrella es una gran bola de gas.
En su núcleo se producen
constantemente reacciones
químicas (atómicas) en las que
átomos de hidrógeno se unen entre
sí para formar helio; debido a ello se
genera una enorme cantidad de
energía en forma de luz y calor.
Definición: Las estrellas son astros que tienen luz propia.
Las estrellas están en constante evolución. Unas acaban de aparecer y otras son
muy viejas. Todas las estrellas nacen de la misma forma. Una nebulosa, que es
una nube de gas y polvo, se contrae de tal forma que la densidad del núcleo
aumenta muchísimo y, en ese momento, comienzan las reacciones.
A lo largo de la vida de una estrella se va gastando el hidrógeno y se va agotando
su combustible. Cuando esto ocurre, la estrella se apaga o explota

5.4.3. Los planetas, los planetas enanos y los satélites


Existen otros cuerpos celestes,
los planetas, los planetas
enanos y los satélites, que solo
se hacen visibles por la luz que
reflejan.
Definición: Los planetas son
astros que no tienen luz
propia; se hacen visibles porque reflejan la luz que recibe de otras estrellas.
Tienen forma casi esférica y han limpiado la vecindad de su órbita, es decir, se
encuentran solos en su zona orbital.
Los planetas parecen estrellas a simple vista, pero se diferencian de ellas en dos
hechos: no parpadean y cada noche se mueven un poco sobre el fondo de
estrellas fijas (planeta en griego significa 'errante'). Tienen dos movimientos
fundamentales:
 De rotación. Los planetas, como si fueran peonzas, giran sobre sí mismo
alrededor de un eje de rotación imaginario que determina la duración del día.
 De traslación. Los planetas giran alrededor de una estrella que determina la
duración del año del planeta. Cuanto más alejado se encuentre el planeta de
la estrella, más tiempo tardará en completar su órbita. Casi todos los planetas
giran en el mismo plano, el plano de la eclíptica, que es aquel que contiene la
órbita del planeta alrededor de su estrella.

5.4.4. Los cuerpos menores: Asteroides, cometas y meteoros


El sistema solar contiene otros
cuerpos, en general más pequeños
que los planetas o sus lunas. Se trata
de los asteroides, también llamados
pequeños planetas. La mayor parte
se encuentran en un anillo entre
Marte y Júpiter, en el llamado
cinturón de asteroides.
 Los asteroides son cuerpos rocosos, de tamaño menor que los planetas, que
giran alrededor del Sol.
 Otros astros menores del sistema solar son los cometas. Se encuentran más
allá de Neptuno, muy alejados de la Tierra. Los cometas son masas de hielo,
polvo y rocas que vagan por el espacio.
 Meteoro es un trozo de roca procedente de un cometa, asteroide u otra
materia interplanetaria que, al entrar en la atmósfera de la Tierra, debido al
rozamiento con el aire, se calienta tanto que comienza a brillar.

UNIDAD II
LA ESFERA CELESTE
1. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ESFERA CELESTE
Es una esfera imaginaria sobre cuya superficie se proyectan los astros visibles a
simple vista.
El concepto de esfera celeste fue introducido en las épocas de la astronomía antigua
y puede comprenderse perfectamente cuando uno se encuentra dispuesto a
observar, en una noche serena, el cielo en un lugar con el horizonte libre. Entonces
parece que los astros se encuentran todos sobre una superficie esférica de radio
infinito que, con el paso de las horas, gira de Este a Oeste.
Se trata obviamente de una mera apariencia: en realidad los cuerpos celestes
ocupan distancias diferentes con respecto al observador; mientras que el
movimiento de la esfera celeste no es otro que el de la Tierra, que gira alrededor de
su propio eje de Oeste a Este.
2. CONSTELACIONES
Las estrellas que se pueden observar en una noche clara forman determinadas
figuras que llamamos "constelaciones", y que sirven para localizar más fácilmente la
posición de los astros.
En total, hay 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que
toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Este
término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden
los grupos de estrellas con nombre.
os dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen señalan que las
constelaciones ya habían sido establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el
nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de
la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12
signos iguales hacia el 450 a.C.

Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que
conocían los caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo mencionaron las
constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción en verso de 44
constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático griego, en el
Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen conociendo por
el mismo nombre.
Muchas otras culturas agruparon las estrellas en constelaciones, aunque no
siempres se corresponden con las de Occidente. Sin embargo, algunas
constelaciones chinas se parecen a las occidentales, lo que induce a pensar en la
posibilidad de un origen común.
Entre las constelaciones más conocidas se hallan las que se encuentran en el plano
de la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas. Son las constelaciones del
Zodíaco. Además de estas, algunas muy conocidas son Cruz del Sur, visible desde el
hemisferiosur, y Osa Mayor, visible desde el hemisferio Norte. Estas y otras
constelaciones permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia
como, por ejemplo, los polos celestes.
La mayor constelación de la esfera celeste es la de Hydra, que contiene 68 estrellas
visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña.

3. ROTACIÓN DE LOS CUERPO CELESTES


La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar sobre su
propio eje. La Tierra gira de oeste a este. Tomando al polo norte como punto de
vista, la Tierra gira en sentido antihorario, es decir, de derecha a izquierda. Un giro
completo en relación a una estrella fija dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Este
movimiento se hace patente con el péndulo de Foucault cuya masa considerable se
suspende de un punto a gran altura para independizar su movimiento del propio
movimiento de rotación terrestre, es decir, del suelo y del techo de donde se
suspende.
4. MOVIMIENTO DE LA BÓVEDA CELESTE Y EL PUNTO VERNAL
Se trata de uno de los dos puntos imaginarios donde se interseccionan la eclíptica
(trayectoria seguida por la Tierra en su curso anual alrededor del sol) y el llamado
ecuador celeste (que es como si dijésemos la proyección del ecuador terrestre sobre
la bóveda celeste, o sea, sobre el infinito). La eclíptica y el ecuador celeste no
coinciden más que en estos dos puntos (el punto vernal y el punto anti-vernal) a
causa de la inclinación del ecuador terrestre, que es de 23° 27' respecto del plano de
la eclíptica. El punto vernal, también llamado punto Aries, sería aquel en donde se
encuentra el sol en el equinoccio de primavera (21-22 marzo), mientras que el punto
anti-vernal, como su nombre indica, sería el diametralmente opuesto, es decir, aquel
en donde encontramos el Sol en el equinoccio de otoño (21-22 setiembre).
Lo curioso de estos puntos vernal y anti-vernal es que, con el paso de los siglos, no
los encontramos en las mismas constelaciones zodiacales, a causa de un movimiento
de la Tierra llamado "precesión", menos conocido que los de rotación y traslación,
pero con ciertas consecuencias a nivel astronómico. Para entender este movimiento,
debemos imaginarnos a la Tierra como una peonza en movimiento: la peonza gira
sobre sí misma (rotación) al tiempo que, en general, describe una trayectoria circular
sobre el suelo (traslación) y que la dirección a que apunta su eje también se desplaza
describiendo un círculo (precesión). El ciclo de la precesión terrestre es de unos
26.000 años. Durante este tiempo, la dirección del cosmos adonde apunta el eje
terrestre (actualmente la llamada Estrella Polar) se va desplazando lentamente y esa
es la razón por las que los puntos vernal y anti-vernal se desplazan al mismo ritmo
sobre el fondo de estrellas de la "bóveda celeste" y sobre la correspondiente
constelación zodiacal. Y por eso mismo, al "punto Aries" ya no lo encontramos en la
constelación de Aries, sino más bien en el límite entre las de Piscis y Acuario: han
pasado más de 3000 años desde que lo determinaron los astrónomos babilonios, un
período ya bastante considerable a nivel de precesión (más de 1/12ª parte del ciclo)
5. POLOS, ECUADOR Y MERIDIANOS CELESTE
5.1 POLOS GEOGRAFICOS
Los polos geográficos son los dos puntos de la
superficie terrestre de un planeta que rota (u
otro cuerpo rotatorio) que son atravesados por
el eje de rotación. El polo norte g eográfico de
un cuerpo se encuentra a una latitud geográfica
de 90 grados al norte del Ecuador, mientras que
el polo sur geográfico se encuentra a 90 grados
al sur del Ecuador. Al ser los puntos donde
coinciden todos los meridianos, los polos no
tienen longitud geográfica.
En el caso de la esfera terrestre, la cual es atravesada por el eje terrestre, al polo
situado en el extremo norte se le llama polo norte, boreal o ártico y al situado en el
extremo sur polo sur, meridional o antártico.
Las latitudes polares son las situadas por encima (en términos de latitud) de los
círculos polares; donde se sitúan las regiones polares, que coinciden a grandes
rasgos con la denominada zona fría o de clima frío en climatología.
Es posible que los polos geográficos "se desplacen" un poco en forma relativa a la
superficie del cuerpo a causas de perturbaciones en la rotación. Los polos norte y
sur físicos reales de la Tierra varían cíclicamente de posición unos pocos metros a
lo largo de un período de unos pocos años. Este fenómeno es distinto de la
denominada precesión de los equinoccios de la Tierra, en el cual el ángulo del
planeta (tanto el eje como su superficie, moviéndose al unísono) varia lentamente
a lo largo de periodos del orden de decenas de miles de años.

5.2 LINEA DE ECUADOR


El Ecuador (del latín æquātōris: igualador), o Ecuador terrestre (o también
geodésico, matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°), es el plano perpendicular al
eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro. Divide la superficie del
planeta en dos partes: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Por definición, la
latitud del ecuador es 0°. El plano del ecuador «corta» la superficie del planeta en
una línea imaginaria (un círculo máximo) que equidista —se encuentra
exactamente a la misma distancia— de los polos geográficos. La circunferencia
ecuatorial de la Tierra mide unos 40 075 km. Su radio es de 6378km.
5.2 MERIDIANOS
Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias del globo terrestre
que pasan por los Polos Norte y Sur. Por extensión, son también las
semicircunferencias máximas que pasan por los polos de cualquier esfera o
esferoide de referencia. Son líneas imaginarias cuya utilidad principal es poder
determinar la posición (Longitud) de cualquier lugar de la Tierra respecto a un
meridiano de referencia o meridiano 0, añadiendo la Latitud, determinada por el
Paralelo que pasa por ese punto.
También sirven para calcular el huso horario. Todos los observadores situados
sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra,
al pasar el Sol por lo más alto de su curso: el momento en que el Sol está en lo más
alto de su curso indica el mediodía (es decir, la mitad del día).

6. CIRCULOS DE DECLINACION Y VERTICALES DE UN ASTRO


Círculos horarios o de declinación: (también pueden llamarse meridianos celestes).
Todo astro o punto (P) de la esfera celeste determina con los polos Ps y Pn un plano
que intercepta a la esfera celeste máximo llamado Círculo horario o de declinación
o meridiano celeste. Todos los meridianos celestes quedan divididos por el eje del
mundo en dos semicírculos,
interesando en particular el que
contiene al astro o punto (Ps-P-Pn) y se
llama semicírculo del astro o punto. Y el
otro que no contiene el astro o punto
se denomina semicírculo opuesto.
Vertical del lugar.
Se denomina vertical de un lugar terrestre a la dirección que en ese punto toma la
plomada, o bien a la dirección de la gravedad.
La vertical de un lugar coincide aproximadamente[3] con el radio que pasa por
dicho punto.

7. ESTACIONES, CAUSAS Y EFECTOS

A causa de las variaciones climáticas que sufre la tierra, año está dividido en cuatro
periodos o estaciones.
La causa principal de las estaciones es la inclinación del eje de giro del globo
terrestre.
El eje de rotación terrestre se mantiene apuntando durante todo el año hacia una
región concreta de la esfera celeste, caracterizada por la cercanía de la estrella Polar.
Las estaciones tienen lugar porque el eje de la Tierra está inclinada 23º 27' con
respecto al plano de su órbita.
Las estaciones varían de un extremo al otro del mundo. En las áreas más templadas
de los hemisferios norte y sur se reconocen cuatro estaciones (primavera, verano,
otoño e invierno). En los Polos Norte y Sur hay sólo dos estaciones (invierno y
verano) mientras que en los países ecuatoriales y tropicales las estaciones se dividen
en aquellos periodos en los cuales hay sequías o lluvia.
8. FASES LUNARES
Las fases lunares (o fases de la Luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible
iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El
ciclo completo, denominado lunación, es de 29,5 días, durante el cual la luna pasa
la nueva fase, cuando su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente
hasta que, dos semanas después, ocurra la luna llena y, alrededor de las dos semanas
siguientes, vuelva de nuevo a disminuir y el satélite entre nuevamente en la nueva
fase.
De vez en cuando ocurre una perfecta alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna, lo
que da lugar a los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa por delante
del disco solar, y solo puede ocurrir en luna nueva, mientras que un eclipse lunar
ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, que solo puede ocurrir
en luna llena. Esta transición entre las fases se ha utilizado para medir el tiempo, por
lo que muchos calendarios lunares fueron creados basándose en el ciclo lunar.

Вам также может понравиться