Вы находитесь на странице: 1из 5

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y


recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. No posee
estructura sintáctica, por lo que no es posible analizar secuencias de constituyentes
jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos,
lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc.) el paralenguaje; la
proxémica y la cronémica.

La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la
evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de
comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la
comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con
estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación
escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser
producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos,
la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal
matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la CNV es
importante en la medida que:

Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el
lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está
procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo
no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el
mensaje determinarán su evaluación.

Codigo Gestual.
Definimos el lenguaje gestual como caulquier sistema organizado a base de gesto o sigos
corporales, aprendido, no orales, de persepcion auditiva o táctil, empleados por personas que, o
bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien estan discapacitadas fisicas o
psiquicamente para usar el lenguaje oral.
Los gestos
Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquellos que sean apropiados a
las palabras que se dicen, sevirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y

los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo
que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.

Código no lingüístico gestual: En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos,
utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o
señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero, no debemos
confundirnos.
Asteroides, cometas y meteoritos
Asteroides, cometas y meteoritos son escombros interplanetarios. Restos rocosos y helados
de la formación del Sistema Solar. Suelen viajar a gran distancia de la Tierra, pero podemos
verlos a simple vista cuando están cerca de nuestro planeta.

Millones de asteroides orbitan alrededor del Sol, normalmente orbitan en un cinturón que se
encuentra entre Marte y Júpiter. Generalmente más grandes que los meteoritos y los
cometas, los asteroides son restos de roca y metal cuya anchura puede ser ir desde los 100
metros a 960 kilómetros.

Los cometas, en ocasiones comparados con enormes bolas de nieve, están compuestos de
roca, hielo, polvo, dióxido de carbono, metano y otros gases. Se originan en el cinturón de
Kuiper. A medida que empiezan a viajar hacia el Sol empiezan a deshacerse. El calor solar
vaporiza el hielo dejando un halo de polvo y gas alrededor del núcleo del cometa llamado
coma.

A medida que se acercan a Marte, los cometas empieza a formar colas, algunas pueden
llegar a tener una longitud de millones de kilómetros.
Los meteoritos suelen ser más visibles desde la Tierra que los asteroides o los cometas. Son
los comúnmente conocidos como estrellas fugaces.

QUE ES GRAVITACION UNIVERSAL

SEGÚN una famosa leyenda, Isaac Newton, sentado bajo un manzano, meditaba sobre la fuerza
que mueve a los astros en el cielo, cuando vio caer una manzana al suelo. Este suceso tan trivial
fue para él la clave del problema que le intrigaba: se dio cuenta de que el movimiento de los
cuerpos celestes es regido por la misma fuerza que atrae una manzana al suelo: la fuerza de la
gravedad. Newton descubrió que la gravitación es un fenómeno universal que no se restringe a
nuestro planeta. Aun siendo poco veraz, esta leyenda ilustra uno de los acontecimientos que
señalan el nacimiento de la ciencia moderna: la unión de la física celeste con la física terrestre.
Antes de Newton, nadie había sospechado que la gravitación es un fenómeno inherente a todos
los cuerpos del Universo. Muy por el contrario, durante la Edad Media y aun hasta tiempos de
Newton, se aceptaba el dogma de que los fenómenos terrestres y los fenómenos celestes son de
naturaleza completamente distinta. La gravitación se interpretaba como una tendencia de los
cuerpos a ocupar su "lugar natural", que es el centro de la Tierra. La Tierra era el centro del
Universo, alrededor del cual giraban los cuerpos celestes, ajenos a las leyes mundanas y movidos
sólo por la voluntad divina. Se pensaba que la órbita de la Luna marcaba la frontera entre la región
terrestre y el cielo empíreo donde las leyes de la física conocidas por el hombre dejaban de
aplicarse.
En el siglo XVI, Copérnico propuso un sistema heliocéntrico del mundo según el cual los planetas,
incluyendo la Tierra, giraban alrededor del Sol. El modelo de Copérnico describía el movimiento de
los astros con gran precisión, pero no ofrecía ningún indicio del mecanismo responsable de ese
movimiento.
Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km, es el
quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional
respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su
masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona
con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está
marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y
los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo
después del Sol su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón.
Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con
importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el
arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la
duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra,
hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra
exactamente al Sol en los eclipses solares totales. La Luna es el único cuerpo celeste en el que el
ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética
fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de
Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha,
comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes
tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el Apolo 17. Estas
misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada
comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4500 millones de
años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.
En 1970, la Unión Soviética puso en la superficie el primer vehículo robótico controlado desde la
tierra: Lunojod 1. El rover fue enviando fotografías y vídeos de la superficie que recorrió (10 km)
durante casi un año.1
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no
tripuladas, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2. Desde 2004, Japón, China, India,
Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han
confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se
encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado
futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún.
La Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, libre para la exploración de
cualquier nación con fines pacíficos.

TIPOS DE DEMOCRACIA
1. Democracia directa

Es el tipo de democracia más deseada y todavía anhelada en los países superpoblados ya


que la democracia directa suele ser implementada en espacios de pocos habitantes, al ser
este un sistema de participación directa, tal y como su nombre indica, sin intermediarios ni
representantes. Normalmente los debates y decisiones son instrumentalizadas mediante el
sistema asambleario.
2. Liberal
La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo sistema está definido por la
elección de los gobernantes mediante votación (sufragio), aquellos representantes donde están
sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes y Constitución que han emanado del pueblo igual.
En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y libertades, tanto individuales
como a nivel colectivo, pluralismo democrático, tolerancia política, social y religiosa. La alternancia
en el poder es otro requisito fundamental de este modelo. Además, existe un sistema de control a
los gobernantes que les monitorea la calidad del mandato.
3. Democristiana
La democracia democristiana fue muy extendida en algunos países europeos en el siglo XX, en
países como Alemania, Irlanda o Italia. Ella consiste en regir las leyes de la vida pública con los
mandamientos y valores de la religión cristiana, incluyendo a católicos y protestantes.
En este sentido, la ideología democristiana suele virar a la derecha, a legislaciones más
conservadoras y hacia una liberalización de la economía.
4. Indirecta o representativa
Democracia indirecta o conocida también como representativa, es la más implementada en la
actualidad. Aquí los ciudadanos eligen a diferentes perfiles políticos (presidentes, delegados,
alcaldes, senadores, diputados) para que los representen en la vida pública y en las decisiones
políticas.
5. Parcial
La democracia parcial hace referencia a los sistemas políticos donde los poderes del pueblo están
bien limitados en la esfera y actividades políticas (poder de decisión). Cumplen con los requisitos
básicos de cualquier democracia como elecciones, libertad de expresión y pluralidad de partidos,
pero los conciudadanos no gozan de acceso real a las administraciones del Estado.
Por otro lado, este tipo de democracia acostumbra a ser personalista y el partido en el poder
cuenta con mecanismos para reforzar o aumentar su capacidad ejecutiva y legislativa por encima
del parlamento y la Constitución del país en cuestión.
6. Popular
Es quizás el tipo de democracia más controvertido y de compleja naturalidad. Se dice de los
gobiernos populares aquellos que han roto sus lazos con el imperialismo, colonialismo o han
conseguido su independencia mediante la resistencia (armada en algunos casos) popular para con
el invasor.
Estos sistemas son de carácter socialista y progresista, y el partido del gobierno ostenta
hegemonía, nacionaliza empresas y se opone a la Globalización. Fueron ideados por la antigua
Unión Soviética, y se implementaron en los países de su influencia, denominados estados satélites.

QUE TIPO DE DEMOCRACIA SE PRACTICA EN GUATEMALA

La idea que he sostenido de democracia es la que explica Norberto Bobbio: un conjunto de


reglas procedimentales para elegir a quienes tomarán las decisiones que interesan al
conjunto y la forma en que esas decisiones deben tomarse. Sin embargo, leyendo unas
páginas de la historia de los Estados Unidos mi entendimiento de la democracia se
expandió más allá de su concepto técnico. “La Revolución y la guerra larga inculcó en
aquellos que una vez estuvieron en el fondo la creencia, puesta en innumerables
declaraciones de derechos, que todos los ciudadanos son igualmente libres e
independientes”, explica el libro que ahora me ocupa.
La democracia moderna va ligada necesariamente a la idea de igualdad de las personas.
Una democracia es honesta sólo cuando no hay distinción de clases fundada en ley, sin
privilegios para los pocos y sin barreras para los muchos. Necesita que todas las personas,
sea cual sea su religión y raza, tengan la misma oportunidad de acceder a cargos públicos y
de elegir a sus representantes. Esta descripción parece obvia en nuestros días pero la
democracia universal ha sido la excepción en la historia, no la regla. Ni siquiera ha sido una
constante en los países desarrollados con instituciones funcionales. Una mirada a sus
antecedentes basta para descubrir que antes sólo podían votar las personas que poseyeran
tierras o que el voto no era un derecho para las mujeres ni las personas de color.

Pero como sucede con cualquier institución humana, la democracia universal también ha
producido efectos negativos, siendo la hiperinflación de la administración pública uno de los más
latentes. Bobbio nos dice: “Desde el momento en que el voto fue ampliado a los analfabetos era
inevitable que éstos pidiesen al Estado la creación de escuelas gratuitas y, por tanto, asumir un
gasto que era desconocido para el Estado de las oligarquías tradicionales y de la primera oligarquía
burguesa. Cuando el derecho de votar también fue ampliado a los no propietarios, a los
desposeídos, a aquellos que no tenían otra propiedad más que su fuerza de trabajo, ello trajo
como consecuencia que estos pidiesen al Estado la protección contra la desocupación y,
progresivamente, seguridad social contras las enfermedades, contra la vejez, previsión a favor de
la maternidad, vivienda barata, etc. De esta manera ha sucedido que el Estado benefactor, el
Estado social, ha sido, guste o no, la respuesta a una demanda proveniente de abajo, a una
petición, en el sentido pleno de la palabra, democrática”.

Presidente de Guatemala
El Presidente de la República de Guatemala es el jefe de Estado y de gobierno de
Guatemala por mandato del pueblo. El actual Presidente de la República de Guatemala es el
Lic. Jimmy Morales Cabrera. Su tratamiento oficial es El Señor Presidente de la República
de Guatemala.

El Presidente de la República actúa siempre en Consejo de Ministros o de manera


individual con cada ministro de Estado. El Presidente de la República es el Comandante
General del Ejército de Guatemala y Oficial Superior de la Policía Nacional Civil. Él
representa la unidad nacional y debe velar por los intereses de toda la población de la
República, además es el Gran Maestre de la Orden del Quetzal y de todas las
condecoraciones del país.

El Presidente, Vicepresidente, los ministros, viceministros, secretarios, funcionarios y


empleados públicos respectivos integran el Organismo Ejecutivo y tienen prohibido por la
Constitución Política de la República el pertenecer a cualquier partido político. La sede de
su Gobierno se encuentra en el Palacio Nacional de la Cultura, Zona 1 de la Ciudad de
Guatemala y su residencia oficial es la Casa Presidencial, en la cual vive con la Primera
Dama o el Primer Caballero de la Nación y su familia.

Вам также может понравиться