Вы находитесь на странице: 1из 17

En  esta  edición,  informe  elaborado  por  el  IE,  Business School, Madrid, 

España 
 
• La crisis económica mundial…un año después • El dinamismo del crédito hipotecario • El consumo en Perú 
El referente en gestión y negocios 
La minería en el Perú 
Un nuevo impulso 
El referente en gestión y negocios 
En esta edición, informe elaborado por el IE, Business School, Madrid, España 
• La crisis económica mundial…un año después • El dinamismo del crédito hipotecario • El consumo en Perú 
El referente en gestión y negocios 
 
CONTENIDO 
 
INFORME ESPECIAL La minería empieza a retomar su velocidad.  
ECONOMÍA  Y  NEGOCIOS  La  caída  de  la  economía  mundial  ya  tocó fondo. Las perspectivas económicas 
peruanas al 2011 y el impulso de los créditos hipotecarios. ENTREVISTA  
Por una Educación de calidad Michael Duncan, directivo de Telefónica  
EMPRESAS  Ferreyros:  Cuando  una  empresa  se  hace  grande  MERCADOS  Perú:  conociendo  la  tierra  del 
sol  EMPRENDIMIENTOS  Conocer  nuevos  mercados  Leslie  Patten:  Ritmo  joven  con  sabor  a  Perú 
LIDERAZGO  Y  GERENCIA  Escuelas  de  negocios  para  los  nuevos  tiempos  Líderes  Globales:  ¿Una 
estrategia  multidisciplinaria?  CADE  de  la  Educación  PROBLEMA  &  SOLUCIÓN  Antamina  y  la 
Responsabilidad  Social  en  Ancash  COMUNIDAD  Y  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  Liderazgo  en  la 
comunidad  vinculada  a  sus  grupos  de  interés  y  la  Reconstrucción  del  Sur  del  país  ACADEMIA 
Responsabilidad  y  minería:  ideas  compatibles  VISIÓN  GLOBAL  Sección  IE  Business  School  MUNDO 
IMPACTO El 11 de septiembre: Un legado difícil de aceptar AGENDA EMPRESARIAL Noticias LA ZONA El 
cebiche,  plato  favorito  de  los  peruanos  El  fútbol:  deporte  que  mueve  multitudes  y  millones  Tecnología, 
salud, publicaciones y agenda cultural RESUMEN EJECUTIVO 64 06 29 
 
La minería en el Perú 
Un nuevo impulso 
783 79 9 5 08 00 60 
 
EN PORTADA 
06 LA MINERÍA EN EL PERÚ 
 
Desde  inicios  de  este  año,  los  precios  de  algunos  metales  se  vienen  recuperando.  Proyectos  mineros 
superan  los  US$  24  mil  millones  Varios  países  han  empezado  a  señalar  el  inicio  del  final  de  la  recesión.  Según  el 
MEF  y  el  BCR,  la  actividad  económica  peruana ya empezó a recuperarse. PERUANOS Una mirada tras la irrupción 
de  la  crisis.  Restricción  de  algunos  hábitos  de  consumo.  CRÉDITO  HIPOTECARIO  El  resto  es  el  acceso  a  una 
educación de calidad. 
 
EDITORIAL; el referente en gestión y negocios 
 
Una  publicación  de  CENTRUM  Católica  COMITÉ  EDITORIAL  Fernando  D’Alessio  Beatrice  Avolio Ricardo 
Pino  Bruno  Giuffra  Igor  Galo  Clara  Rosselló  EDITORA  EJECUTIVA  Clara  Rosselló  COORDINACIÓN  GENERAL 
Carlos  Becerra  COLABORACIÓN  Instituto  de  Empresa  Madrid,  España  Igor  Galo  Director  of  Communications  for 
Latin  America  CIEEM  PUCP  Centro  de  Investigación  y  Estudios Económicos de Mercado Luis Del Carpio Benjamín 
Vila  Cynthia  Donayre  CORRECCIÓN  DE  ESTILO  María  Graciela  Gutiérrez  EDICIÓN  Y  DIAGRAMACIÓN  Imagen 
Publicidad  y  Comunicaciones  CENTRUM  Publishing  PUBLICIDAD  PAZOS  PUBLICIDAD  CORPORATIVA  E.I.R.L. 
Ana  Pazos  Pastor  Gerente  General  Mariela Flores – Guerra Astrid Terkes Erika Delgado (T): 421-1852 / 421 – 5654 
(C):  9-9789-7272  Nextel:  9-9405*7920  ana@pazospublicidad.com  PREPRENSA  E  IMPRESIÓN  Quebecor  Wolrd 
Perú  Se  autoriza  su  reproducción  total  y  parcial  siempre  y  cuando  se  cite  la  fuente.  Envíe  sus  comentarios  y 
sugerencias a: strategia@pucp.edu.pe Telf.313-3400 anexo 7134 
 
Liderazgo en la comunidad vinculada 
 
Mientras  los  inversionistas  y  analistas  financieros  estiman  que  la  caída  de  la  economía  mundial  ya  tocó 
fondo, para el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva del Perú, la actividad económica en 
nuestro  país  está  mostrando  signos  de  recuperación.  Los  aspectos de responsabilidad social, gobierno corporativo, 
cuidado  ambiental  y  ecológico  obligan  a  saber  liderar  diversos  grupos  de  interés  que  conforman  la  comunidad 
vinculada  para  que  se  constituyan  en  un  apoyo  a  las  organizaciones  a  fin  de  hacerlas  más  competitivas.  El  reto al 
acceso  de  una  educación  de  calidad  tampoco  está  ajeno  al  esfuerzo  que  vienen  demostrando hoy las Escuelas de 
Negocios  del  mundo,  que,  con estrategias multidisciplinarias, vienen formando a los líderes empresariales con ideas 
innovadoras para enfrentar así la crisis global con una visión estratégica. 
 
Dr. Fernando D´Alessio Director General CENTRUM Católica 
 
CENTRUM  Católica  Centro  de  Negocios  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú  Jr.  Alomía  Robles  125-129 
Urb.  Los  Álamos  de  Monterrico,  Santiago  de  Surco,  Lima,  Perú Proyecto editorial N° 31501400600437 Hecho en el 
depósito  legal  N°  2006-5825  en  la  Biblioteca  Nacional  del  Perú.  Srategia  no  se  solidariza  necesariamente  con  el 
contenido y opiniones de los artículos firmados. 
 
INFORME ESPECIAL 
 
a  minería  ha  formado  parte  de  la  cultura  peruana  desde  sus  inicios.  Este  hecho  se  demuestra  con  los 
descubrimientos  de  abundantes  objetos  de  oro  de  la  época  Pre-inca,  así  como  por  las  hermosas  piezas 
ceremoniales,  ornamentales,  herramientas  y  utensilios  metálicos  usados  entre  los  Incas.  En  las  últimas  décadas, 
este  sector  ha  cobrado  mayor  importancia  en  la  economía  del  país,  ya  que  es  una  de  las  actividades  que  más 
impuestos  aporta  al  Fisco  y  genera  fuertes  cantidades  de  divisas.  La  minería  explica  casi  el  6%  de  la  producción 
total  del  país  (en  algunas  regiones,  este  porcentaje  llega  hasta  el  50%),  representa  el  63%  de  las  exportaciones 
totales,  y  el  20%  del  stock  de  la  Inversión  Extranjera  Directa  (IED).  Asimismo,  del  total  de  impuestos  recaudados, 
casi el 25% corresponde a pagos de empresas dedicadas a la actividad minera.  
 
Sin  embargo,  esta  actividad  es  intensa  en  capital,  mas  no  en  generación  de  empleo.  Por  ejemplo,  en 
comparación  con  el  sector  agrícola  (fuente  del  33%  de  los  puestos  de  trabajo),  la  minería  apenas generó el 1% de 
empleos  a nivel nacional. En los últimos siete años, la producción de esta actividad ha crecido en 5.6% en promedio, 
solo  superada  por  la  expansión  del  sector  construcción,  comercio,  manufactura  e  hidrocarburos  (todos  por  encima 
del  6%),  actividades  impulsadas  por el dinamismo de la demanda interna. En cambio, el dinamismo de la minería se 
explica  por  factores  externos,  básicamente  por  el  alza  de  las  cotizaciones  de  los  metales,  y  la  expansión  de  la 
demanda  internacional,  que  permitieron  un  crecimiento  de  las  exportaciones  mineras.  Así,  entre  el  2001  y el 2007, 
las exportaciones mineras aumentaron en 29% por año.  
 
CRISIS INTERNACIONAL  
 
Sin  embargo,  debido  a  la  profundización  de  la  crisis  internacional  y  su  impacto  en  la  demanda 
mundial  de  materias  primas,  las  cotizaciones  de  los  principales  metales empezaron a disminuir desde julio 
de 2008, registrando caídas históricas 
 
El  valor  de  las  exportaciones  mineras  ascendió a US$ 3,768 millones en el cuarto trimestre del 2008, cifra menor en 
25% a la registrada en el tercer trimestre 
 
*Cifras del 2008 estimadas por el MEM Nota: MEM 
que  no  se  veían  en  décadas.  Así,  en  el  2008, la cotización del plomo cayó en -56.6%; el cobre, en -35%; el zinc, en 
-47.4%;  la  plata,  en  -31.8%;  el  estaño,  en  -30.3%;  y  el  oro,  en  -5.5%.  En  el  caso  del  oro,  su  cotización,  en  un 
contexto  de  mayor  aversión  al  riesgo  y  de  incertidumbre,  mantuvo  su  atractivo  como  último  refugio.  En  tanto,  la 
disminución  del  precio  del  cobre  obedeció  a  las  expectativas  de  menor  demanda  mundial,  en  particular  de  los 
sectores  automotor  y  construcción  de  los  Estados  Unidos,  Europa  y  Japón,  y  al  aumento  de  los  inventarios  en  las 
bolsas  de  metales.  Esta  situación  ocasionó  que  las  exportaciones  mineras  peruanas  disminuyeran  desde  los  US$ 
1,771  millones  en  julio  del  2008,  a  solo  US$  1,117  millones  en  diciembre  de  ese  mismo  año.  El  presidente  de  la 
Sociedad  Nacional  de  Minería,  Petróleo  y  Energía  (SNMPE),  Hans  Flury,  subraya  que,  en  el  cuarto  trimestre  del 
2008,  el  valor  de las exportaciones mineras ascendió a US$ 3,768 millones, cifra menor en 25% a la registrada en el 
tercer trimestre del mismo año (US$ 5,031 millones). 
 
Nota: MEM 
 
“El desplome de los precios de los minerales ha sido severo, comparando los precios observados 
 
En el caso del oro, en lo que va del año 2009, su precio se ha recuperado en 10%, cotizándose a US$ 964 la onza. 
 
a  inicios  del  año  2008.  Esta  situación  ha  golpeado  a  la  actividad  minera peruana”, indicó Flury. A su vez, reconoció 
que  la  crisis  mundial  ha  motivado  que  varios  contratos  de  personal  no  sean  renovados  por  la  difícil  situación  que 
afrontan  las  empresas  mineras  que  operan  en  el  territorio  nacional.  “Este  difícil  panorama  no  solo  se  vivió  en  la 
minería  peruana;  por  ejemplo,  en  Chile,  el  sector  minero  se  ha  visto  obligado  a  despedir  a  más  de  14  mil 
trabajadores”, comenta Flury.  
 
RECUPERACIÓN  
 
Desde  inicios  de este año, los precios de los metales y otras materias primas, aunque volátiles, han tendido 
al  alza  y  mostraron  su  mayor  incremento,  en  más  de  cuatro  meses,  el  30  de  julio  pasado.  El  banco  de  inversión 
estadounidense  Goldman  Sachs  también  estima  un  fuerte  repunte  en  los  precios  de  las  materias  primas  para  el 
2010.  En  este  año,  la  cotización  del  cobre  aumentó  en  96%,  en  los  primeros  siete meses, llegando a US$ 2.75 por 
libra  el  6  de  agosto  de  2009,  nivel  superior  en  99%  al  mínimo  del  año  (US$  1.38  por  libra  el  23  de  enero).  Esta 
recuperación  estuvo  apoyada  en  la  mayor  demanda  de  China.  La  demanda  de  países  desarrollados  como  dos  de 
ellos los primeros o los últimos.. 
 
INFORME ESPECIAL 
 
La  Unión Europea y Estados Unidos recién se empezaría a recuperar a fines de año, pero a un ritmo menor 
a  las  compras  chinas.  En  el  caso  del  oro,  en  lo  que  va  del  año,  su  precio se ha recuperado en 10%, cotizándose a 
US$  964  la  onza  el  6  de  agosto.  El  mercado  internacional  estima  que  prevalecerían  las  presiones  al  alza  de  su 
cotización,  apoyadas  por  las  perspectivas  de  un  debilitamiento mundial del dólar, los temores de inflación, así como 
la  posible  mayor  demanda  china  en  busca  de  recomponer  su  portafolio  de  reservas  y  la  demanda  para  joyería 
particularmente  de  Turquía  e  India.  La  cotización  promedio  de la plata, el zinc y el plomo se ha recuperado en 33%, 
100% y 67%, respectivamente, en los primeros siete meses del año.  
 
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES  
 
Para  algunas  empresas mineras, la mejora en la cotización de los metales, y el hecho de que hayan podido 
“capear  el  temporal”  de  la  crisis  financiera  mundial,  son  factores  de peso para retomar sus proyectos de inversión y 
aumentar  su  producción.  En  cuanto  a  la  producción  minera,  esta  creció  en  4.6%  en  el  cuarto  trimestre  del  2008  y 
solo  en  0.9%  en  el  primer  trimestre  del  2009. Sin embargo, a partir de mayo, se observa una cierta recuperación en 
algunos  metales.  En  dicho  mes,  se  registró un aumento en la producción de oro (5.8%) y plata (4.6%), mientras que 
se  observó  un  ligero  aumento  en  la  producción  de  cobre  (0.6%)  luego  de  tres  meses  de  caídas  consecutivas.  En 
junio  de  2009,  y  por  cuarto  mes  consecutivo,  la  producción  de  oro  aumentó  en  1.09%;  la  del  cobre, en 2.46%; y la 
producción de plata se incrementó en 4.20%. 
 
La  mayor  producción  de  oro  se  debe al mejor desempeño de la Minera Yanacocha, que viene produciendo 
mensualmente  por  encima  del  promedio  del  2008,  como  consecuencia  de  su  plan  de  inversión  en  ampliaciones 
ejecutado  en  ese  año  (US$  275  millones).  Con  dicho  plan,  espera  alcanzar  una  producción  de  2  millones  de 
onzastroy  en  el  2009  y  2010.  En  cuanto  a  la  producción  de  plata,  esta  fue  consecuencia  del  incremento  en  la 
producción  de  la Compañía Minera Ares; Compañía Minera Antamina; y Minera Suyamarca, que pertenece al Grupo 
Hochschild. 
 
De otro lado, las exportaciones mineras de cobre fueron de US$ 604 millones en el primer semestre de este 
año,  mayores  en  5.2%  respecto  del  monto  registrado  en  el  mismo  periodo  del  2008.  Las  exportaciones  de  oro 
crecieron  en  7.4%  y  las  de  plomo  en  39.7%  en  el  mismo  periodo,  según  información  del  BCR.  Sin  embargo,  las 
ventas  del  zinc  ofrecidas  al  exteriro  cayeron  ligeramente  en  2.7%.  Como  se  puede  observar,  ya  se  vislumbra  una 
recuperación  de  la  minería,  sector  que  juega  un  rol  importante  en  la  economía  peruana  y  más  aún en las regiones 
donde se encuentran los asentamientos mineros. 
 
Foto: Antamina 
 
PROYECTOS DE AMPLIACIONES 
 
Proyecto: Fundición y Refinería ToquepalaCuajone Empresa: Southern Perú 
 
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN 
 
Proyecto: La Zanja Empresa: Minas Buenaventura 
 
La  compañía  minera  Buenaventura  presentó  su  Estudio  de  Impacto  Ambiental  del  Proyecto  Minero  La 
Zanja  a  las  comunidades  del  distrito  de  Pulán,  en  la  provincia  cajamarquina  de  Santa  Cruz.  El  MEM  destacó  la 
participación  de  la  mayoría  de  los  comuneros  que  tomaron  en  cuenta  las  oportunidades  de  desarrollo  que  se 
presentan,  el  cuidado  y  preservación  del  medio  ambiente,  así  como  los  nuevos  puestos  de  trabajo  para  los 
pobladores de la zona. La empresa confirmó la puesta en marcha del proyecto para el 2011. 
 
La  empresa  informó  que  invertirá  US$ 2,108 millones en la ejecución de diversos proyectos para ampliar la 
producción  de  cobre  y  la explotación de nuevos yacimientos. El programa de modernización prioriza la ejecución del 
proyecto  cuprífero  de  Tía  María,  ubicado  en  Arequipa;  las  expansiones  en  las  concentradoras  de  Toquepala  y 
Cuajote;  y  la  expansión  de  la  fundición  de  Ilo  y  de  la  refinería  de  cobre. Esta inversión aumentará la producción de 
cobre en 270,000 toneladas anuales para el año 2011, lo que representa 39% más del nivel de producción actual. La 
compañía  viene  evaluando  actualmente  las mejores opciones para el financiamiento de estos proyectos zona nueva 
de  su  mina  de  hierro  en  Marcona  (Ica),  que  demandará una inversión de aproximadamente US$ 1,000 millones. En 
un  acuerdo  de  directorio,  la  empresa  aprobó  el  desarrollo  de  nuevas  minas  en sus concesiones, la implementación 
de  infraestructura  que  incluye  una  nueva  planta  de  beneficio  y  una  planta  de  pellets.  Dicho  proyecto  tiene  como 
objetivo obtener un aumento en la capacidad de producción anual de ocho millones de toneladas. 
 
Proyecto: Toromocho Empresa: Aluminum Corporation of China (Chinalco) 
 
Proyecto: Ampliación Refinería de Zinc Cajamarquilla Empresa: Votorantim Metais 
La  empresa  invirtió  en  su  proyecto  de  expansión  US$  500  millones,  lo  cual  permitirá  alcanzar  una  producción  de 
320,000  TMF  de  zinc  por  año.  La  primera  etapa  fue  concluida  en  setiembre  del  año  pasado,  lo  cual  demandó una 
inversión  de  US$  100  millones  y  aumentó  la producción de 130 mil a 160 mil toneladas por año, además de permitir 
el  inicio  de  la  recuperación  del  Indio  Metálico.  Este  subproducto  del  zinc  se  usa  en  la  industria  de  alta  tecnología 
como  conductor  transparente  en  las  pantallas  de  cristal  líquido  (LCD)  de  los  televisores  de  pantalla  plana  y 
monitores de computadoras. 
strategia :: 14 
 
Proyecto: Ampliación Marcona Empresa: Shougang 
Shougang Hierro Perú acordó poner en marcha el proyecto de la 
 
El  5  de  mayo  de  2008,  el  Gobierno  Peruano  firmó,  con  Chinalco,  el  contrato  de  transferencia  de  las 
concesiones  del  proyecto  cuprífero  Toromocho.  La  inversión  comprometida  es  de  US$  2,152  millones  y  generará 
5,000  empleos  directos durante su etapa de construcción y otros 2,500 en la fase de operación. Se prevé el inicio de 
operaciones para el 2012. 
 
INFORME ESPECIAL 
 
Proyecto: Tía María Empresa: Southern Perú confirma financiamiento de proyecto Tía María 
SPCC  ya  comprometió  una  inversión  de  US$  400  millones  en  la  adquisición  del  equipo  necesario  para  poner  en 
marcha  la  mina  de  cobre  Tía  María. Según su presidente ejecutivo: “El proyecto Tía María está avanzando bastante 
bien  y  ya  tenemos  una  inversión  comprometida  de  alrededor  de  US$  400  millones  de  los  US$  934  millones  que 
estimamos necesita este proyecto”.  
 
Dijo  que,  entre  el  equipo  adquirido,  figura  una  flota  de  volquetes  y  equipo  auxiliar,  así  como  un  grupo  de 
palas  mecánicas  y  perforadoras.  “Para  el  área  seca  ya  tenemos  pedida  la  chancadora, las fajas y el equipo para la 
distribución  del  mineral, afirmó”. Tía María, ubicado en el distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay, 
comenzará  a  producir,  a  partir  del  2011,  unas  120,000  toneladas,  lo  que  a  su  vez  representará  unos  US$  900 
millones  en  ventas.  El  país  se  verá  muy  beneficiado,  porque  podría  llegar a recibir US$ 250 millones en impuestos; 
asimismo,  el  departamento  de  Arequipa obtendría otros 120 millones por concepto de canon minero. A ello, hay que 
sumarle 20 millones de regalías y 1.25% de sus utilidades como aporte voluntario. 
 
PROYECTOS EN EXPLORACIÓN  
 
Abril  del 2008, esta empresa estimaba una inversión por encima de los US$ 1,500 millones y, aunque no se 
tenían  estudios  definitivos,  ahora  las  cifras  anunciadas  por los directivos de la compañía revelan que la inversión se 
elevaría  a  US$  3,000  millones.  El  proyecto  cuprífero  les  permitiría  producir  entre  220  mil  y  250  mil  toneladas  de 
cobre al año. 
 
Proyecto: Apurímac Ferrum Empresa: Strike Resources Proyecto: La Granja Empresa: Río Tinto 
La  compañía tiene previsto que el proyecto cuprífero La Granja entre en su fase de producción el año 2014. 
La  inversión  inicial  se  estima  entre  US$  2,500  millones  y  US$  3,000  millones.  El  proyecto,  ubicado  en  Cajamarca, 
tiene  estimado  una  producción  de  300  mil  toneladas  de  cobre  por  año,  y  podría  ampliar  su  potencial  a  500  mil 
toneladas  de  cobre  al  año.  Desde  la  adquisición  del  proyecto  (en  abril  del  2005),  la  empresa  ha  realizado  48  mil 
metros  de  perforaciones.  La  compañía  australiana  señaló,  en  junio  del  año  pasado,  haber  ejercido  su  opción  de 
comprar  un  38.5%  de  participación  de  la  minera  peruana  Apurímac  Ferrum  (AF).  Strike  Resources  indicó  que, 
sumando  la  intención  de  compra  reciente  con  las  participaciones  directas  e  indirectas,  contaría  con  el  mayor 
accionariado de AF, que tiene proyectos en el Cusco y Apurímac. 
 
Proyecto: Minas Conga Empresa: Yanacocha 
El  desarrollo  de este depósito permitiría elevar su producción a 2 millones de onzas anuales de oro, pero la empresa 
está  reevaluando  el  proyecto  para  desarrollarlo  más  adelante  conforme  los  problemas  sociales  se  solucionen.  Por 
otro lado, este año, su nuevo molino Goldmill permitirá estabilizar su producción en 1.8 millones de onzas anuales. 
 
Proyecto: Michiquillay Empresa: Anglo American Michiquillay S.A. 
La  empresa  ya  firmó  el  Acuerdo  Social  con  la  Comunidad  Campesina  de  Michiquillay,  con  lo  cual  se  asegura 
formalmente  el  inicio  de  las  operaciones  de  la  exploración  minera  del  proyecto  cuprífero,  localizado  en Cajamarca. 
Anteriormente,  ya  se  había  firmado  un  acuerdo  similar  con  los  representantes  de  la  Comunidad  Campesina  de  La 
Encañada. 
 
Proyecto: Magistral Empresa: Inca Pacific Resources (Canadá) 
La  minera  presentó el año pasado al Gobierno peruano la declaración de impacto medioambiental de su proyecto de 
cobre  Magistral.  La  empresa  está  conversando  con  bancos  para  obtener  hasta  US$  450  millones  para  construir  la 
mina. Se estima empezar la producción para el 2011. 
 
Proyecto: Las Bambas Empresa: Xstrata Copper 
Cuando se entregó el proyecto Las Bambas al grupo minero Xstrata, en 
 
strategia :: 15 
 
INFORME ESPECIAL 
 
Proyecto: Tantahuatay Compañía Minera Coimiolache 
Southern  Copper  Corporation precisó que en sociedad con Minera Buenaventura (por medio de la Compañía Minera 
Coimolache),  está  trabajando,  en  la  región  Cajamarca,  el  proyecto  de  oro  Tantahuatay.  Detalló  que  dicho depósito 
está en la etapa de estudio de impacto ambiental. 
 
Proyecto: Pucamarca Minsur y su proyecto Pucamarca en Palca 
 
La  empresa  Minsur,  a  través  de  su  proyecto  Pucamarca,  busca  explotar  recursos  auríferos  existentes 
dentro  de  la  jurisdicción  de  Palca  y  Vilavilani.  La población está de acuerdo con la presencia de Minsur en la ciudad 
de  Tacna,  a  104  km  del  lugar,  donde  hay  resistencia  al  desarrollo  del  proyecto.  La  empresa  se  encuentra 
reevaluando su desarrollo. 
 
PROYECTOS CON ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 
 
Proyecto: Bayóvar Empresa: Compañía Vale Do Rio Doce (Brasil) 
 
Proyecto: Hierro Pampa de Pongo Nanjinzhao Group Co. Ltd. 
La  canadiense  Cardero  Resource  Corp.,  minera  junior  que  desarrolla  el  yacimiento  de  fierro  de  clase 
mundial,  Pampa de Pongo, en el distrito de Marcona (Ica), anunció la venta de este proyecto a la minero-metalúrgica 
china  Nanjinzhao Group Co., Ltd., Zibo, por US$ 200 millones. Según los términos del acuerdo, Nanjinzhao pagará a 
Cardero  US$  10  millones  al  cabo  de  los  próximos  tres  meses  y  US$  190  millones  al  cabo  de  nueves  meses.  La 
inversión estimada para desarrollar la mina sería de US$ 3,280 millones. 
 
Proyecto: Cerro CcopaneHullique Minera Cuervo 
La  brasileña  Vale  iniciará  la  construcción  del  proyecto  de  fosfatos  de  Bayóvar,  ubicado  en  Piura,  con  una 
inversión  de  US$  479  millones  en  una  planta  productora  y  en  infraestructura  paralela.  La  compañía  también  logró 
que  el  Gobierno  le  apruebe,  el  año  pasado,  el  estudio  de  impacto  ambiental.  Los  fosfatos  son  un  insumo  para  la 
fabricación  de  fertilizantes  y  explosivos.  La  planta  debe  estar  lista  para  marzo  del  2010,  y  empezaría a producir en 
julio de ese año. 
 
Proyecto: Los Chancas Southern Perú 
 
La  minera  junior  Cuervo  Resources  reportó  resultados  de  cinco  nuevas  perforaciones  que ha realizado en 
el  proyecto  de  hierro  Cerro  Ccopane (Cusco). Estos últimos resultados revelan un promedio en contenidos de hierro 
de  59.53%.  Se  indica  también  que  en  los  43  hoyos  previamente  perforados,  dentro  de  la  zona  de  exploración 
Orcopuna, se tiene una extensión de mineralización de hierro de por lo menos 750 metros de longitud. 
 
Proyecto: Quellaveco Empresa: Anglo American Quellaveco S.A. 
La  empresa  usará  700  litros  por  segundo  de  agua  superficial  del  río  Titire  para  sus  operaciones  mineras. 
Originalmente,  el  proyecto  iba  a  utilizar  agua  subterránea,  pero  hubo  oposición  de  parte  de  las  comunidades 
aledañas  a  la  mina.  Atendiendo  a  esta  posición,  se  ha  hecho  la  modificación  al  proyecto,  que  demandará  una 
inversión de US$ 1,700 millones con una producción de alrededor de 200,000 toneladas de cobre fino al año. 
 
Proyecto: marcobre Chariot Resources 
Marcobre,  filial  de  la  canadiense  Chariot  Resources,  viene  desarrollando  el  estudio  de  factibilidad  del 
proyecto  de  cobre  Marcona,  que  requiere  una  inversión  inicial  de  unos  US$  300  millones  para  su  operación.  El 
yacimiento Marcona se encuentra en la región de Ica. 
strategia :: 17 
 
El presidente ejecutivo de la compañía anunció que la esta viene reevaluando la inversión en este proyecto, 
debido a la caída en el precio de cobre a nivel internacional 
 
INFORME ESPECIAL 
 
En  términos  fiscales,  la  minería  en  el  2007  contribuyó directamente con 10.8 miles de millones de soles, lo 
que  acumulado  a  los  tributos  de  otras  empresas  y  agentes  económicos  en  razón  de  su relación con la minería –de 
acuerdo  con  Macroconsultllegaría  a  22.0  miles  de  millones  de  soles.  Este  monto  representa  el  50%  del  total 
recaudado  en  dicho  año.  Un  elemento  que  incrementa  el  potencial  aporte  minero  al  desarrollo  peruano  es  su 
carácter descentralizado. En el caso del impuesto a la renta, el 50% es distribuido a nivel local y regional a través del 
Canon Minero.  
 
El  Derecho  de  Vigencia  va  en  aproximadamente un 80% a los gobiernos locales y regionales, en tanto que 
las  Regalías  van  en  un  100%  a  gobiernos  locales  y  regionales.  Sin  embargo,  hay que señalar que el nivel 
de  uso  de  estos  recursos  es  bajo.  De  otro  lado,  tenemos  el  Aporte  Voluntario,  que  a  junio  del  2008 
alcanzaba  los  1,002.2  millones  de  soles, con montos comprometidos por 572.1 millones de soles y un nivel 
de ejecución de 182.7 millones de soles.  
 
El  destino  del  Aporte  es  absolutamente  descentralizado,  con  un  componente  local  de  620.5  millones  de 
soles, y otro regional de 372.6 millones de soles, con niveles de ejecución 
de  30.9%  y  34.1%  de  los  montos  respectivamente  comprometidos.  A  nivel  agregado,  el  uso  de  los  recursos  del 
Aporte  le  ha  dado  prioridad  a  la  educación,  con  un  29.1%  de  lo  ejecutado,  seguido  de  infraestructura  básica  con 
12.4%,  salud  con  12.3%,  cadenas  productivas  con  11.5%,  nutrición  con  11.2%,  fortalecimiento  institucional  con 
10.9%,  y  otros  con  12.3%.  Es  más,  en  el  2007,  de  acuerdo  con  los  estimados  iniciales  en  base  a  la  información 
presentada  en  la  DAC,  las  empresas  mineras  han  contribuido  con  274.6  millones  de  soles  en  proyectos  de 
desarrollo  directamente  vinculados  con  su  quehacer  local  y  regional,  donde  el  empleo  de personal local representa 
un  33.5%;  infraestructura  básica,  un  20.6%;  economía  local,  un 20.0%; educación, 10.9%; gestión ambiental, 5.9%; 
fortalecimiento institucional, 2.9%; salud, 2.8%; nutrición, 1.9%; y promoción de la cultura, 1.8%.  
 
Por  último,  no  se  puede  dejar  de  señalar  que  si  bien  existe  una  curva  de  aprendizaje  en  el  proceso  de 
involucrarse  más  eficiente  y  eficazmente  con  el  desarrollo  de  los  pueblos,  lamentablemente,  hay  factores  que 
restringen  la  capacidad  de  transformar  todo  este  aporte  en  desarrollo  y  beneficio  para  las  comunidades  o  los 
ciudadanos  del  entorno  minero.  Por un lado, tenemos un legado que, por diversos motivos, genera incertidumbre en 
las comunidades y la sociedad civil respecto de las consecuencias de la actividad minera.  
 
Así  mismo,  el  centralismo  del  pasado,  los  cuellos  de  botella  de  la  administración  pública  y  absurdos 
cacicazgos  en  los  diferentes  niveles  de  gobierno han afectado y afectan el uso de la renta fiscal minera en beneficio 
del  desarrollo  regional,  local  y  de  las  comunidades  de  su  entorno.  Es  más,  a  veces,  pareciera  que,  en  algunos 
casos,  los  propios  contribuyentes  mineros  no  son  conscientes  de  su  dimensión  y,  sobre  todo,  de  su  capacidad  de 
contribuir  al  desarrollo,  debido  a  que  están  demasiado  inmersos  en  la  gestión  de  sus  operaciones.  En  fin,  puede 
haber  discrepancias  respecto del diagnóstico, pero, parafraseando a mi estimado amigo y dicharachero líder minero, 
diría  que,  aunque  crean  que  es  por  puro  interés,  solo  para  mantener  una  buena  apreciación  bursátil  y  hacer 
sostenible  el  negocio  minero,  el  gran  reto  del  sector  es  convertir  el  potencial  minero  y  los  recursos  que  genera  en 
una palanca más eficaz para el desarrollo de los pueblos del Perú. 
 
Foto: Antamina 
 
Liderando la enseñanza de la minería 
Mario Cedrón Lassus Ingeniero de Minas 
 
En  septiembre  de  1974,  hace  35  años,  se  inauguró  el edificio que alberga las oficinas, aulas y laboratorios 
de  la  Sección  de  Ingeniería  de  Minas  en  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú.  La  especialidad  se  había 
empezado  a  ofrecer  4  años  antes  y  en  julio  de  1976  egresaron  los  primeros  2  profesionales  mineros.  Desde 
entonces,  más  de  800  estudiantes  han  pasado  por  sus  aulas,  alcanzando  el  ansiado  título cerca de 250. Desde un 
comienzo,  la  búsqueda  de  la  excelencia  marcó  el  camino  trazado  por  los  fundadores,  liderados  por  Don  Alberto 
Benavides  de  la  Quintana,  a  quien  apoyaron  los  integrantes  de  la  misión  minera  británica  destinada  a  la  PUCP en 
los años 70 y sus contrapartes peruanos entre los que destacan los profesores Carlos Soldi y Antonio Samaniego.  
 
La  visión  establecida,  entonces,  de ser la escuela líder en la enseñanza de la minería en América Latina se 
mantiene  hasta  hoy  en  día,  y  el  perfil  del  profesional  que  se  forma  es  el  de  un  ingeniero  con  una  visión  global  del 
negocio  minero,  desde  la  búsqueda  de  los  yacimientos  hasta  la  comercialización  del  producto  minero  final.  A  la 
enseñanza  de  la  tecnología  minera  de  punta,  se  suma  la  formación  integral  basada  en  los  valores  cristianos.  Se 
busca  que  los  mineros  egresados  de  la  PUCP  desarrollen  habilidades  y  competencias  técnicas  y  de  gestión,  pero 
fundamentalmente  las  humanas,  que  hoy  se  requieren  para  permitir  una  buena  relación  con las comunidades y los 
trabajadores, el cuidado del medio ambiente y de la seguridad y la práctica de la responsabilidad social.  
 
INTERNACIONALIZACIÓN  
 
En  los  últimos  años,  la especialidad ha profundizado en el concepto de la internacionalización, buscando la 
formación  de  profesionales  mineros  con  empleabilidad  global.  Junto  con  Colorado  School  of  Mines  y  la  PUC  de 
Chile,  se  maneja  el  programa  GEME  (Globally  Employable  Mining  Engineer),  que  permite,  a las empresas mineras 
que  auspician  el  programa,  la  identificación  temprana  de  estudiantes  talentosos,  para  propiciar  su  pronta 
incorporación  a  la  empresa  y  una  preparación  especial  durante  el  último  año  de  estudios  que incluye una pasantía 
de  un  semestre  en  una  de  las  otras  dos  universidades.  Se  tienen  convenios  de  colaboración,  intercambios y doble 
titulación firmados con prestigiosas escuelas de ingeniería de minas de Australia, Europa y Norteamérica.  
 
La  relación  con  la  industria  minera  es  factor  clave  en  la  preparación  de  ingenieros  de  minas  con  las 
competencias  requeridas  por  esta.  La  PUCP  cuenta  con  un  pequeño, pero competente staff de docentes mineros a 
tiempo  completo.  Los  profesores,  en  su  mayoría,  son  profesionales  destacados  que  laboran  en  la  industria,  lo  que 
asegura  este  propósito.  La  enseñanza  moderna  de  la  minería  exige,  además,  el  uso  de  herramientas  como  las 
informáticas y las del aprendizaje experimental.  
 
Una  moderna  sala  de  cómputo,  implementada  con  el  apoyo  de  la  empresa  Hochschild  y  dotada  de  los 
últimos  programas  de  aplicación  minera  como  Datamine  y  otros,  complementa  la  enseñanza  en  los  cursos.  La 
infraestructura  se  complementa  con  Laboratorios  como  el  de  perforación  y  voladura  que  incluye  un  simulador  de 
jumbo  de  perforación  de  última  generación,  mecánica  de  rocas,  ventilación  de  minas,  geología, metalurgia y medio 
ambiente.  En  esta  línea  de  acción,  la  Sección  Ingeniería  de  Minas  de  la PUCP se encamina a su cuarta década de 
existencia, firmemente posicionada como la escuela de ingeniería de minas líder en la región. 
 
Desde  comienzos  del  presente  año,  el  entorno  internacional  siguió  marcado  por  elevados  niveles  de 
tensión  en  los  mercados  financieros,  aunque  varios  indicadores  han  mostrado  mejoras  importantes  en  los  últimos 
meses.  Los  datos  del  primer  trimestre  del  2009  continuaron  registrando  fuertes  descensos  de  la  actividad  en 
Estados Unidos (bajó en 6.4%), con una caída similar al del cuarto trimestre del 2008.  
 
En  Europa,  los  indicadores  también  se  mantuvieron  en  rojo,  con  una  disminución  del  PBI  del  2.5%,  en  el 
primer  trimestre,  superior  al  descenso  de  1.6%  en  el  cuarto  trimestre  del  2008.  No  obstante,  el  tono general de los 
indicadores,  con  los  datos  de  abril  y  mayo,  está  siendo  menos  negativo.  ¿YA  SE  TOCÓ  FONDO?  En  las  últimas 
semanas,  un  coro  de  voces  en  varios  países  empezó  a  cantar  el  inicio  del  final  de  la  recesión,  y  el  mundo  parece 
recuperar la esperanza.  
 
Para  el  presidente  de  la  Reserva  Federal  estadounidense,  Ben  Bernanke,  el  mundo  “empieza  a  emerger” 
de  la  recesión  económica.  “Después  de  una  contracción  aguda  durante  el  último  año,  la  actividad  económica 
aparentemente  se  está  estabilizando,  tanto  en  Estados  Unidos  como  en  otros  países,  y  las  perspectivas  de  un 
retorno  al  crecimiento  en  corto  plazo parecen buenas”, afirmó. Bernanke no es el único optimista. Recientemente, el 
economista  principal  del  Fondo  Monetario  Internacional,  Olivier  Blanchard,  indicó  que,  tras  la  recesión  iniciada  en 
EE.  UU.,  ha  comenzado  la  recuperación.  Sin  embargo,  advirtió que no se deben esperar “tasas de crecimiento muy 
altas”, ya que “el cambio de rumbo no será simple”. 
 
Nouriel Rubini Economista 
 
EE. UU. saldrá de la crisis en unos seis meses. 
 
“El  epílogo  de  la  actual  crisis  internacional  será  la  construcción  de  una  nueva  arquitectura financiera en la 
que  se  sienten  las  bases  de  un  nuevo  orden  económico  mundial”.  Con  esas  palabras,  el  destacado  académico, 
Nouriel  Rubini,  describió  lo  que  será  el  renacer  de  las  naciones  en  el aspecto económico a casi un año de haberse 
iniciado la crisis financiera internacional.  
 
Para  Rubini,  que  participó  en  la  conferencia  El  Sistema  Monetario  Internacional  y  la  Situación  de  las 
Economías  Emergentes,  organizado  por  el  Banco  Central  de  Reserva  (BCR)  en  la  ciudad  imperial  de  Cusco,  esta 
crisis, a diferencia de otras, se originó en las economías desarrolladas, en particular en Estados Unidos, y pronosticó 
que  esta economía comenzará a salir de ella en unos seis meses y que su recuperación será inicialmente lenta. “Por 
primera  vez,  muchos  países  emergentes  se  han  encontrado  en  una  posición  más  sólida  para  enfrentar  la  crisis,  lo 
que  les  ha  permitido  aplicar  políticas  anticíclicas”,  sostuvo  durante  su  disertación.  En  el  caso  de  América  Latina, 
Rubini  señaló  que  la  crisis  encuentra  a  la  región  con  un  alto  nivel  de  reservas,  baja  inflación  y  una  sólida  posición 
fiscal, destacándose países como Perú, Colombia y Chile.  
 
“Esta  situación  es  distinta  a  las  economías emergentes de Europa donde se registraron elevados déficit en 
cuenta  corriente  financiados  con  capitales  de  corto  plazo  y  préstamos  bancarios”,  agregó  el  también  profesor  de 
Economía  de  la  Universidad  de  Nueva  York.  Otro  de los aspectos que Rubini destacó fue que, a nivel internacional, 
el  Grupo  G-8  se  estaba quedando rezagado como organismo rector de la economía internacional y que actualmente 
el  Grupo  G-20  está  asumiendo  un  rol  de  liderazgo  más  adecuado  dada  la  importancia  creciente  de  las  economías 
emergentes. 
 
Información al 12/08/2009 Nota: Bloomberg 
 
strategia :: 30 
 
ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
 
El  FMI  calculó  que  la  economía  mundial  crecerá  en  2.5%  en  el  2010,  después de una contracción de 1.4% en este 
año.  Por  su  parte,  el  grupo  de  estudios  Conference  Board  (organismo  mundial  independiente  que  elabora 
información  económica  y de negocios de ayuda a las empresas) señaló que su índice de indicadores económicos ha 
subido  en  agosto  por  cuarto  mes  consecutivo  y  que  esto,  combinado  con  la  primera  lectura  positiva  de  los 
indicadores, sugiere que “la recesión ha tocado fondo”.  
Las  economías  de  Alemania  y  Francia  fueron  las  primeras  en  salir  de  la  crisis  global,  al  registrar  un 
crecimiento  de  0.3%,  entre  marzo  y  mayo  de  este  año, luego de cuatro trimestres de fuertes caídas. Japón también 
vio  una  luz al final del túnel, ya que su PBI creció 3.7% de abril a junio, dejando atrás doce meses de nubarrones. La 
crisis  también  dejó  de asustar a China tras lograr un espectacular crecimiento del 7.9% durante el segundo trimestre 
de este año. 
Nota: Bloomberg 
 
China,  uno  de  los  principales  consumidores  de  materias  primas,  favorecerá  a  los  países  exportadores  de 
esos productos como es el caso del Perú. 
 
 
Nuevos vientos también soplan en Latinoamérica 
 
Los renovados aires también han llegado a América Latina. El panorama es alentador, a excepción de Chile 
(que  decreció  4.5%  en  el  segundo trimestre) y México (se hundió 10.3%). Ha sido la peor contracción económica de 
México  en  treinta  años  y  confirma  lo  que  muchos  advertían,  dada  su  estrecha  relación  con  los  Estados  Unidos.  El 
país  azteca  fue  golpeado  por  la  crisis  mundial  y  la  pandemia  de  la  gripe  AH1N1,  que  afectó  los  mercados  de  ese 
país.  En  Chile,  también  se  anunció  que  la  economía  entró  en  recesión  en  el  segundo trimestre del año, al registrar 
una  contracción  de  4.5%  en  dicho  periodo, acumulando dos trimestres a la baja. Si bien hay indicios de que la crisis 
parece  haber  tocado  fondo  en  Chile,  parece  que  el  Gobierno  solo  podrá  recurrir  al  estímulo  fiscal  en  caso  su 
economía  siga  deteriorándose,  ya  que,  con  su  política  monetaria,  tiene escaso margen, dado que la tasa de interés 
de referencia ya está a niveles mínimos (0.5%).  
 
En  el  caso  de  Brasil,  la  OCDE  considera  que  está  encaminada  hacia  una  recuperación.  El  ministro  de 
Hacienda  de  Brasil,  Guido  Mantega, sostiene que la economía de su país está dejando atrás la crisis y se encuentra 
en  el  inicio  de  un  nuevo  ciclo  de  desarrollo.  “Brasil  fue  uno  de  los  últimos  países  en  entrar  en la crisis y uno de los 
primeros  en  salir.  Ya  estamos  dejando  atrás  los  índices  negativos  de  crecimiento”,  dijo  el  ministro  carioca.  Por  su 
parte,  el  ministro  de  Economía  de  Argentina,  Amado  Boudou,  vaticinó  que  la  economía  argentina obtendrá un muy 
buen  desempeño  durante  los  próximos  dos  años,  ya  que  el  país  tendrá  que  abonar  mucha  menos  deuda  que  en 
2009,  y  aseguró  que  el  país  ya  ha  sorteado  la  crisis  internacional.  El  gobierno  de  Uruguay  tiene  indicios  de 
recuperación económica leve según sus registros impositivos.  
La  recaudación  impositiva  había  mostrado  bajas  hasta  mayo,  pero, en junio, dio estabilidad y, en julio, una 
leve  subida.  El  ministro  de  Economía  de  este  país,  Alvaro  García,  mantiene  su  previsión  de  crecimiento  de  0.7% 
para  el  promedio  anual,  porque  confía  en  que  el  segundo  semestre  sea  de  crecimiento.  Pero,  a  algunos países, el 
impacto  de  la  crisis  recién  les  llega. La economía venezolana registró un descenso de 1% en el primer semestre del 
año,  retrocediendo  después  de  22  trimestres  consecutivos  de  expansión.  El  PBI  de  ese  país  registró  una  caída de 
2.4%  en  el  segundo  trimestre  del  año,  que,  unido  al  crecimiento  de  0.5%  en  el  primer  trimestre,  conforma  una 
contracción de 1% en la primera mitad del año. 
 
La  economía  estadounidense  se  contrajo  solo  1% en el segundo trimestre, cifra mucho menor que la caída 
de  6.4%  de  los  primeros  tres  meses  del  año.  A  ello,  le  han  seguido  la  desaceleración  de  la  caída  del  sector 
manufacturero,  mayores  pedidos  de  las  fábricas,  el  mayor  gasto  de  consumo  e  incluso  cifras  en  azul  en  el  sector 
inmobiliario,  uno  de  los  más  golpeados  por  la  crisis.  Varias  cifras  de  julio  también son particularmente alentadoras. 
Por primera vez, desde comienzos del 2008, cayó la tasa de desempleo, de 9.5% a 9.4%.  
 
La producción industrial tuvo un registro positivo (0.5%), las ventas de autos aumentaron y, en agosto, hubo 
un  incremento  fuerte  en  ventas  de  casas.  Se  trata  de  las  primeras  cifras  positivas  después  de  muchos  meses  del 
estallido  de  la  burbuja  hipotecaria  y  financiera,  que  contagió  al  mundo  de  la  peor  crisis.  Si  bien  hay  signos  de 
recuperación,  todavía  grandes  sombras  cubren  al planeta. Entre estas, se encuentran el alto desempleo, la inflación 
y  el  tibio  repunte  del  crédito,  ya  que  el  temor  de  las  familias  a  endeudarse aún no ha sido superado. Para muchos, 
ya hemos tocado el fondo del abismo, pero la salida del hoyo es lo que queda por verse. 
 
Los planes de rescate ayudaron 
¿A  qué  se  debe las señales de recuperación? Los multimillonarios paquetes de ayuda de los gobiernos y los bancos 
centrales  estarían  frenando en gran medida el derrumbe financiero. El plan de estímulo fiscal que puso en marcha el 
gobierno  de  Estados  Unidos  en  favor  de  empresas  y  personas,  por  US$  787,000  millones,  está  arrojando  sus 
primeros  frutos.  El  consumo  y  la  inversión  volvieron  a  crecer,  aunque  de  manera  lenta.  Ante  el  ajuste  obligado  del 
sector  privado,  los  gobiernos  tuvieron  poco  reparo,  algunos  más  que  otros,  en  preparar  paquetes  de  rescate 
importantes, a pesar de que los ingresos fiscales también se desplomaban.  
 
Entre  los  países  desarrollados,  Estados  Unidos  ha  sido  el  que  más  aplicó  este  tipo  de  programas,  y es al 
parecer  el  primero  que  empieza  a  mostrar  indicadores  de  recuperación.  Los  emergentes,  y  fundamentalmente 
China,  también  han  cumplido  su  tarea  de  inyectar  recursos  para  dinamizar  la  demanda  interna.  La  política  de 
estímulo  monetario  que  viene  realizando  la  Reserva  Federal  de  los  Estados  Unidos  (FED)  ha  sido  hasta  la  fecha 
favorable,  ha logrado restaurar la liquidez de las instituciones financieras, y restablecer el funcionamiento de algunos 
mercados  de  créditos.  No  hay  consenso  entre  los  especialistas  de  que,  en  el  contexto  actual  de  colapso  de  los 
principales  mercados  de  créditos,  las  medidas  puedan ser inflacionarias. Sin embargo, sí hay un consenso respecto 
a  que,  una  vez  que  las  condiciones  de  los  mercados  crediticios  se  restablezcan,  será  necesaria  una  estrategia  de 
reversión  de  todos los programas que han sido implementados por la FED. La Reserva Federal se ha embarcado en 
un  programa  de  compra  de  US$  1,250  miles  de millones de bonos hipotecarios, y de compras de deuda pública por 
un valor de hasta US$ 300 miles de millones.  
 
La  FED  prevé  también  participar  activamente  en  la  financiación  del  Programa  de  Inversión 
Público-Privado,  que  podría  llegar  a  alcanzar  un  tamaño  cercano  a  los  US$  1,000  miles  de  millones.  En 
Europa  y  otros  países,  los  esfuerzos  de  estabilización  financiera  se  han  dado  fundamentalmente  en  el 
ámbito  nacional,  con  iniciativas  muy  diversas  según  los  países.  Por  su  parte,  la  mayoría  de  bancos 
centrales  continuó  con  su  proceso  de  bajadas  del  tipo  de  interés,  buscando  que  esta  rebaja  reduzca  el 
costo del crédito y dinamice la demanda interna. 
 
strategia :: 32 
 
ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
 
Economía política de la reactivación económica internacional 
 
Germán Alarco Tosoni Economista  
 
Los  índices  europeos  y  los  que  muestran  mayores  incrementos  son,  a  la  segunda  semana  de  agosto  del 
2009,  China,  Indonesia,  Brasil y Perú. Efectivamente, detrás de estos crecimientos, hay expectativas positivas sobre 
el  valor  de  las  acciones,  que  a  su  vez  reflejarían  que  las  empresas empiezan a valer más, ante utilidades previstas 
como  mayores,  por  futuras  ventas  superiores  y/o ahorro en los costos y gastos. Hasta aquí, se trataría de una señal 
positiva.  Sin  embargo,  por  ejemplo,  no  hay  que  olvidar  que,  desde  el  origen  de  la  crisis  en  EE.  UU.,  el  valor  de 
capitalización  de  las  empresas,  aún  con  estas  alzas,  habría  caído  más  de  25%,  equivalente  a  más  de  US$  3,000 
billones  americanos  (20%  del  PBI  norteamericano).  Tampoco  debemos  omitir que los mercados se están ajustando 
a  la  realidad,  luego  de  sobreajustarse  (overshooting)  en  el  tercer  y  cuarto  trimestre  del  2008,  cuando  todo  era 
incertidumbre.  Ahora,  la  magnitud,  por  ejemplo,  de  la  caída  del  PBI  norteamericano  está  dimensionada  y 
estabilizada  entre  -2.5  y  -3%  para  2009.  Por  estas  razones,  es  obvio  que  los  mercados  de  valores  deben 
recuperarse,  pero  hay  que  recordar  que  no  son  perfectos,  y  que  el  ajuste  –  si  se  llega  a  dar  –  a  los  “precios  de 
equilibrio” no es instantáneo.  
 
Se  podrían  presentar  continuas  alzas  que  podrían  calificarse  como  excesivas  y  posteriores  reducciones 
también  pronunciadas.  Es  imprescindible  la  convergencia  entre  los  factores  macroeconómicos  detrás  de  la 
determinación  de  los  precios  de los títulos accionarios en general con sus fundamentos microeconómicos por sector 
y  acción  específica  (donde  operan  las  razones  tradicionales,  tales  como  precio  de  mercado/utilidad,  preas  señales 
de  recuperación,  a  juicio  de  la  banca  comercial,  las  calificadoras  de  riesgo,  los  organismos  financieros 
internacionales  y  los  ministros  de  Hacienda  o  Economía  en  general,  están  sobre  la  mesa  a  la  vista  de  todos.  Sin 
embargo,  no  solo  la  realidad  es  diferente  para  los  ciudadanos  de  a  pie y para las propias oficinas de estadística de 
los  diferentes  países,  sino  que  detrás  de  esas  golondrinas,  que  anuncian  una  nueva  temporada  primaveral,  se 
esconde  la  percepción  e  intencionalidad  de  señalarnos  que  esta  fue  una  crisis  cualquiera,  que  los  instrumentos  y 
medidas  en  el  campo  de la política monetaria y fiscal han sido suficientes, y que ya no es necesario acudir a nuevas 
medidas que mejoren la presencia y regulación del Estado sobre la economía. Nada más equivocado.  
 
¿SEÑALES DE RECUPERACIÓN?  
 
Los  mercados  de  valores,  del  petróleo,  commodities  como  los  metales  y  los  graneles  agrícolas  están  al 
alza.  Las  primas  de  riesgo  sobre  las  tasas  de  interés  están  a  la  baja,  pero  los  factores  que  están  detrás  de  estos 
movimientos  son  específicos  y  no  reflejan  una  señal  inequívoca  de  que  la recuperación se ha iniciado. Repasemos 
lo ocurrido con cada uno de estos elementos. Los mercados de valores internacionales, sin excepción, han superado 
los  índices  de  cotizaciones  que se observaron a finales de diciembre del 2008. El Dow Jones y S&P norteamericano 
son los que menos han crecido, luego le siguen 
strategia :: 33 
 

 
cio  de mercado/precio valor en libros, entre otras). Asimismo, este proceso de ajuste debería realizarse descontando 
o  sin  considerar  el  efecto de las bajas tasas de interés de corto plazo que incrementarían el valor de estas acciones. 
Aunque  sin  analizar  mercados  de  valores  en  particular,  se  debe  comentar  que  estos  pueden  ser  más  o  menos 
profundos  (por  volúmenes  de  operación,  valores  de  capitalización,  entre  otros),  desarrollados  o  diversificados, 
dependiendo  de  las  opciones  existentes  para  canalizar  los  excedentes  financieros  y  la  estructura  de  propiedad del 
capital de las empresas en cada país.  
 
Los  factores  en  consideración  son  numerosos  y  los  grados  de  volatilidad  también  son  variables.  Llama  la 
atención  lo  que  viene  ocurriendo con el índice de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Lima, ya que parece crecer 
por  encima  del  incremento  de  los  precios  de  los  metales  (cobre,  plomo,  zinc  y  oro),  que  serían  su  principal 
fundamento  y  al  doble  de  la  tasa  de  una  Bolsa  de  Valores  como  la  chilena,  que  también  está  vinculada  al 
desempeño de dichos bienes. En el caso de los commodities, incluimos al petróleo, los metales y graneles agrícolas, 
es obvio que la demanda de países, como China, está contribuyendo a su alza. Sin embargo, no hay que olvidar que 
este  país  no  solo  está  adquiriéndolos  para  atender  sus  necesidades  productivas,  sino  que  al  parecer  está 
acumulando  inventarios  de los mismos para atender futuras demandas y como forma de aprovechamiento parcial de 
parte  de  sus  reservas  internacionales.  No  hay  que  olvidar  que  la  operación  con  estas  mercancías  rebasa,  desde 
algunos años atrás, la atención de las necesidades productivas o alimentarias.  
 
Se  trata  de  bienes  sujetos  a  la  especulación,  cuyos  precios  actuales,  como  antes  de  la  detonación  de  la 
crisis  en  2008,  reflejarían  variaciones  superiores  a  las  que  se  derivarían  de  su  demanda  real.  Los  peligros  en 
relación  con  esta  circunstancia  es  que,  al  tratarse  de  insumos  importantes  para  la  producción  de  bienes,  el 
incremento  de  los  precios  eleva  los  costos,  generaría  presiones  inflacionarias,  que,  ante  un  poder  de  compra 
deprimido,  implican  negativamente  presiones  hacia  el  estancamiento  productivo  y  la  inflación  (estanflación). El otro 
riesgo  es  el  de  la  incubación  de  burbujas  especulativas,  que  posteriormente  explotan,  elevando  la  incertidumbre  y 
afectando  a  todos  los  mercados  financieros  y  productivos  mundiales.  Las  tasas  de  interés efectivamente se vienen 
reduciendo  desde  sus  niveles  máximos  de noviembre del 2008. Efectivamente, la incertidumbre y riesgos son ahora 
menores,  razón  por  la  cual  el  spread sobre los rendimientos de los bonos del tesoro es más pequeño. Sin embargo, 
no  debemos  olvidar  que  las  tasas  de  interés  de  corto  plazo  difieren  de  las  del  largo  plazo  y  que  las  primeras  son 
resultado  de  la  política  explícita  de  mantener bajas tasas de referencia y de la política monetaria expansiva. BASES 
REALES  PARA  LA  REACTIVACIÓN  A  fines  de  julio,  hubo  una  noticia  muy  esperanzadora  asociada  a  que  por 
primera  vez  la  tasa  de  desempleo  abierta  norteamericana  se  redujo  de  9.5%  a  9.4%.  Esta  cifra  omitió  que son 6.7 
millones las personas que han perdido el empleo a propósito de la crisis, desde 
strategia :: 34 
 
diciembre  del  2007,  y  que  sumadas  a  las  previamente  desocupadas  totalizan  14.5  millones  de  personas.  Nos 
olvidamos  también,  como  señaló  Schuldt  (13/8/2009), de los subempleados y de los que ya no buscan empleo hace 
más  de  cuatro  semanas  que  sumarían  24.8  millones  de  norteamericanos  (23.8%  de la fuerza laboral). En la misma 
dirección,  en  la  segunda  semana  de  agosto,  se  anunció,  luego  de  nueve  meses  de  números  negativos,  que  la 
producción  industrial  estadounidense  creció  en  0.5%  en  julio  respecto  del  mes  de  junio.  Hay  también  algunas 
noticias  positivas  relativas  a  que  la  producción  europea  decreció  menos  en  el  segundo  trimestre del 2009, a que la 
inflación  norteamericana fue de 0% en julio, pero igualmente –contrario a lo esperado- cayó nuevamente el índice de 
confianza al consumidor de la Universidad de Michigan. A la fecha, lo que sí es claro es que las proyecciones para el 
Producto  Bruto  Interno  (PBI)  en 2009 de los principales países y de la economía mundial están convergiendo. Ya no 
varían  hacia  abajo  de mes en mes, y las diferencias entre los resultados anunciados por los diferentes organismos o 
analistas  internacionales  son  cada  vez menores. Esto es positivo para la economía mundial, ya que la incertidumbre 
parece menor y nos alejamos de una depresión como la de los años treinta. The Economist 
 
ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
 
señala  que  la  caída  del  PBI  norteamericano  sería  de  -2.6%,  las  economías  europeas en -4.4%, Japón -6.4%, Gran 
Bretaña en -4.2%, entre otros. ALGUNAS ENSEÑANZAS DE OTRAS CRISIS Con la crisis de los años treinta, en los 
EUA,  el  Pdte.  Roosevelt  estableció  en el New Deal algunos de los programas e instituciones que, en este momento, 
evitan  que  la  crisis  actual  se  haga más profunda: refinanció las hipotecas de las viviendas, estableció sistemas para 
hacer  frente  al  descenso  de  los  precios  agrícolas,  legisló  sobre  el  papel  de  los  sindicatos,  estableció  salarios 
mínimos,  creó  pensiones  para  los  trabajadores  jubilados  y  un  seguro  contra  el  desempleo;  también,  estableció  el 
sistema  de  seguros  de  depósitos  para  los  ahorristas de los bancos y una comisión para supervisar los mercados de 
valores,  programas  de  gasto  e  inversión  pública  que proporcionaron empleo a 14.5 millones de trabajadores. Luego 
de  otra  crisis,  en  diciembre  de  1913,  se  creó  el  Sistema  de  la  Reserva  Federal  (Banco  Central)  con  los  objetivos 
múltiples  de  procurar  la  estabilidad  en  los  precios;  promover  mayores  niveles  de  empleo;  y  moderar  las  tasas  de 
interés  a  largo  plazo,  con  claros  objetivos  anticíclicos.  Otro  caso  paradigmático  se  produjo  con  la  detonación  de  la 
pequeña  crisis  a  propósito  de  los  problemas,  y  posterior  quiebra,  de  la  empresa  de  energía  Enron en 2001, la cual 
también  arrastró  a Arthur Andersen, una de las empresas de auditoría más grandes del mundo. A estas, se sumaron 
problemas  en  otras  empresas  como  WorldCom  y  Tyco,  que condujeron a la promulgación de la ley Sarbanes Oxley 
en  2002.  Esta  norma  estableció  nuevas  reglas  de  contabilidad  y  de  protección  al  inversionista,  que exigían no sólo 
más  transparencia,  tambien  mayores  responsabilidades  a  los  directivos  de  las  empresas.  En  el  Perú,  en  cambio, 
seguimos  contando  solo  con  unos  principios  (recomendaciones)  del  buen  gobierno  corporativo  que  no  son  de 
carácter  obligatorio  y  de  un  informe  sobre  el  grado  de  cumplimiento  de  estas  normas  que  se  basa  en  una 
autoevaluación de la propia empresa.  
 
LECCIONES PARA LA ACTUAL COYUNTURA  
 
Las  marchas  y  contramarchas  con  relación  al  rescate  financiero  actual  nos  proporcionan  enseñanzas  sobre  lo que 
se  debe  y  puede  hacer.  El  programa  inicial  del  Pdte.  Bush  para  la  compra  de  activos  tóxicos  solo  se  ejecutó 
parcialmente;  sin  embargo,  al  retirar  malas  deudas  de  los  bancos,  premiaba  a  los  que  actuaron  con  descuido, 
generando  problemas  de  riesgo  moral  e  incentivos  perversos.  De  ahí  se  pasó  a  un  esquema  intermedio,  donde  el 
gobierno  norteamericano  entró  a  participar  en  el  capital  de  los  bancos  y  garantizó  pasivos  contingentes (probables 
deudas  sin  posibilidad  de  recuperación).  La  tercera  etapa  fue  la  del programa de compra de malas deudas a través 
del  mercado  propuesto  por  Geithner  y  Summers,  sujeto  aún  a  fuertes  críticas.  Al  respecto,  lo  primero  que  debería 
hacerse  es  decidir  si  se  debe  apoyar  a  los  bancos  o  simplemente  a  los  depositantes.  ¿Existe  realmente  riesgo 
sistémico?  Luego,  si  se  opta  por  la  primera  alternativa,  se  debería  exigir  que  los  bancos  se capitalicen y, después, 
otorgar  líneas  de  crédito  que  podrían  convertirse  en  patrimonio,  si  los  bancos  incumplen  en  sus  compromisos 
(Alarco,  31/5/2009).  La  exclusiva  aplicación  de  políticas  monetarias  y  fiscales  contracíclicas  puede  ser insuficiente. 
Shaikh  -retomando  a  J.M.  Keynes-  plantea  que  no  se  ha  hecho  frente  a  la  problemática  de  la desigual distribución 
del  ingreso,  que  es  la  raíz  de  los  problemas  de  demanda  efectiva y de bajo crecimiento que agobian a la economía 
norteamericana.  La  agenda en lo internacional no solo debe limitarse a la mejora de los mecanismos de regulación y 
de  supervisión;  debería  incluir  la  problemática  de  la  reestructuración  del  sistema  financiero  internacional, discutir el 
rol  de  los  mercados  y  la  ética  global,  tratar  los  viejos  temas  del desarrollo que competen a los países pobres, entre 
otros.  El  Pdte.  Obama  está  dando  pasos  en  la  dirección  correcta. Las reformas del sistema financiero y del sistema 
de  salud  son  importantes  para  EUA  y  ejemplos  a  considerar  en  el  resto  del  mundo.  Sin  embargo,  los  grupos  de 
interés,  en  especial  los  financieros,  están  empeñados en demostrarnos que la reactivación ya se inició. La Financial 
regulatory  reform  (a new foundation), presentada en la primera semana de julio, parece archivada. Es poco probable 
que  la  reactivación  se  inicie  rápidamente,  aunque  es  deseable  que  la  realidad nos desmienta. Esta crisis financiera 
internacional  no  solo  ha  generado  problemas;  incuba  la  oportunidad  de  reflexionar,  diseñar  y  actuar  para  hacer 
frente a los problemas de fondo. No hay que desaprovecharla. 
 
 
 
 
 
 
 

Вам также может понравиться