Вы находитесь на странице: 1из 66

GUÍA TECNICA

Tuberías de Concreto
para alcantarillado
INDICE
1. EMPRESA

1.1. Historia
1.2. Plantas
1.3. Tecnología
1.4. Productos
1.4.1. Tuberías de Concreto Sin Refuerzo
1.4.2. Accesorios para Tuberías
1.4.3. Tuberías de Concreto Reforzado
1.4.4. Tuberías de Concreto Reforzado Para Baja Presión
1.4.5. Pozos y cámaras de inspección
1.4.6. Sumideros laterales
1.4.7. Tuberías con recubrimiento
1.4.8. Pipe Jacking / Tubería hincada para tuneles
1.4.9. Box Culvert
1.5. Calidad

2. DISEÑO DE ALCANTARILLADOS

2.1. Generalidades
2.1.1. Sistema de Alcantarillado
2.1.2. Tipos de Redes
2.1.3. Clasificación de los Conductos
2.1.4. Tipos de Tuberías
2.1.5. Otros elementos

2.2. Normas de Diseño


2.2.1. Hidráulica de los Conductos
2.2.2. Coeficiente de Rugosidad “n”
2.2.3. Velocidades
2.2.4. Profundidades Mínimas y Máximas de Instalación

3. DISEÑO PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO

3.1 Condiciones de Instalación


3.1.1. Conductos en Condición Zanja
3.1.2. Conductos en Condición Terraplén
3.2. Consideraciones de Diseño de la Cimentación
3.2.1. Condición Zanja
3.2.1.1. Determinación de la Carga de Relleno
3.2.1.2. Determinación de la Carga Viva
3.2.1.2.1. Carreteras
3.2.1.2.2. Ferrocarriles
3.2.1.2.3. Aeropuertos
3.2.1.3. Carga Total
3.2.1.4. Cimentación de la Tubería
3.2.1.5. Factor de Carga
3.2.1.6. Factor de Seguridad
3.2.1.7. Carga máxima admisible
3.2.2. Condición Terraplen
3.2.2.1. Determinación de la carga de relleno
3.2.2.1.1. Proyección positiva
3.2.2.1.2. Proyecciòn Negativa
3.2.2.1.3. Zanja Inducida
3.2.2.2. Determinación de la carga viva
3.2.2.3. Cimentación de la tubería
3.2.2.4. Factor de carga
3.2.2.4.1. Proyección positiva
3.2.2.4.2. Proyección Negativa
3.2.2.4.3. Zanja Inducida
3.2.2.5. Factor de Seguridad
3.2.2.6. Carga máxima admisible
3.2.3. Instalación Múltiple
3.2.3.1. Determinación de las Cargas de relleno
3.2.3.1.1. Análisis de la condición de carga
3.2.3.1.2. Método de diseño
3.2.4. Tuberías Instaladas en Condición Túnel
3.2.5. Flotación de Tuberías de Concreto
3.3. Guía de instalación de tuberías de Concreto
3.3.1. Precauciones previas al suministro
3.3.2. Transporte
3.3.3. Recepción en obra
3.3.4. Descarga
3.3.5. Almacenamiento en Obra
3.3.6. Excavación
3.3.7. Preparación del fondo de la Zanja
3.3.8. Cimentación de la tubería
3.3.9. Instalación de la tubería de concreto TITAN
3.3.9.1. Generalidades para la preparación de la zanja
3.4. Inspección Visual
3.5. Prueba de Estanqueidad
1. NUESTRA EMPRESA
1.1. HISTORIA
La empresa que actualmente gira bajo la razón social de Manufacturas de Cemento S.A., Tiene su origen remoto
en la actividad creadora y el ejemplo de espíritu público que don Miguel Samper Agudelo legó a sus hijos, los
hermanos Samper Brush, durante la segunda mitad del siglo XIX. .

Para llevar a cabo la construcción de la primera planta hidroeléctrica de la Empresa de Energía de Bogotá los
hermanos Samper Brush se vieron en la necesidad de importar la totalidad del cemento requerido en la obra.
Este hecho, la perspectiva de futuras ampliaciones, y el espíritu que siempre los animó en el impulso de la
industria nacional, dio origen a la primera fábrica de cementos artificiales, que, para conmemorar el centenario
de la proclamación de la Independencia de la República, inició producción en 1910. .

Con el objeto de contribuir al desarrollo de modernos sistemas de construcción, que sustituyeran los hasta
entonces conocidos del bahareque, la tapia pisada, el adobe, y la mampostoría con argamasa de cal, la Compañía
de Cementos Samper estableció una oficina técnica con ingenieros civiles y arquitectos cuya primera labor
consistió en capacitar maestros de obras y oficiales de construcción para labores hasta entonces desconocidas en
el medio, tales como la clasificación y lavado de agregados pétreos adecuados, su dosificación y mezcla con
cemento en proporciones preestablecidas, la figuración y colocación de varillas de refuerzo de acero en concreto
armado, la elaboración técnica de formaletas para columnas y vigas, etc. .

LOS PRIMEROS PREFABRICADOS DE CONCRETO .

La Compañía de Cementos Samper dio comienzo a la primera producción de prefabricados de concreto,


consistentes en baldosas para pisos y tubos para drenaje. Para tal fin organizó en 1916 y dentro de los mismos
predios de la fábrica, un departamento llamado desde entonces Manufacturas de Cemento. Los primeros tubos
de concreto fueron producidos en moldes individuales metálicos, utilizando una mezcla húmeda, compactación
con sistemas manuales y uniones de tipo machihembrado. .

MANUFACTURAS DE CEMENTO S. A. .

Con motivo del primer ensanche de la fábrica de cemento, que trasladó sus instalaciones desde las vecindades
de la Estación de la Sabana a la Mina de cal de La Siberia en el municipio de La Calera y de la crisis económica
mundial presentada a partir de 1929, la “Compañía de Cemento Samper” fue flotantizada mediante el ingreso a
la misma de nuevos e importantes grupos de accionistas, la razón social se cambió a “ Fábrica de Cemento
Samper” y el departamento de Manufacturas de Cemento se convirtió en una nueva sociedad del todo
independiente,a la cual los accionistas fundadores de la Compañía de cemento aportaron, entre otros bienes, los
equipos y moldes hasta entonces utilizados en prefabricación. Y fue así que el 1o. de Julio de 1938 se constituyó.
Terminada la Segunda Guerra Mundial se adquirieron nuevos equipos y tecnologías para la producción de tubería
para aguas negras y aguas lluvias. A partir de 1972 se inició un proceso de modernización y ensanche dirigido a
producir mezclas secas de gran calidad, dosificadas por peso, a fabricar tubos vibrocompactados en posición
campana abajo que permiten su instalación con empaque de caucho. Luego en 1995 traslado sus instalaciones
que se encontraban ubicadas dentro del casco urbano de la ciudad de Bogotá D. C. Hasta el municipio de Cota
- Cundinamarca en donde se incorporaron nuevos equipos para la producción de conceto y nueva maquinaria
para fabricación de tubería hasta 360 cm de diámetro interno, con tecnología de punta, constituyendose así una
de las plantas más modernas de Latinoamérica. .

3
1.2 PLANTAS

PLANTA DE COTA .

E n 1 9 9 5 M A N U FA C T U R A S D E C E M E N TO S . A .
trasladó su fábrica del perímetro urbano de Bogotá D.C.,
al municipio de Cota - Cundinamarca, la cual es considerada
una de las más importantes plantas de producción de concreto
de Latinoamérica y de elaboración de prefabricados del
mismo material, combinando tecnología de punta, desarrollo
permanente y control estricto de calidad en todas sus etapas
productivas, garantizando así excelentes resultados de
confiabilidad y seguridad en todos sus productos.
En sus instalaciones de más de 210.000 m2, de los cuales 50.000 m2 corresponden a planta de producción, se
fabrican tuberías y accesorios para diámetros entre 15 cm y 360 cm; también posee una planta automatizada de
producción de losetas y demás prefabricados de concreto. En ésta planta se encuentran las oficinas principales y
administrativas. .

TITAN ANTIOQUIA
Esta planta inició labores a mediados de 1996 y está
localizada en el municipio de Girardota - Antioquia, distante 15
minutos de Medellín. Cuenta con un área de 78.000 m2 y
produce tuberías de 15 cm a 130 cm de diámetro y
prefabricados de concreto para atender la zona noroccidental
del país .

TITAN DEL CARIBE


Esta planta inició labores a mediados de 1994 y está
localizada en el municipio de Soledad - Atlántico. Cuenta
con un área de 33.000 m2 y produce tuberías de 15 cm a 130
cm de diámetro y prefabricados de concreto para atenderla
zona norte del país.

TITAN PERÚ

En el 2004 se inicia un proceso de internacionalización con el


montaje de la planta de Lima - Perú, en donde se incorporaron
nuevos equipos para la producción de secciones
rectangulares prefabricadas (box culvert) y equipos para
producir tuberías de 60 cm a 130 cm de diámetro, accesorios
para redes de alcantarillado y prefabricados de concreto para
espacio público.

4
1.3 TECNOLOGÍA
MANUFACTURAS DE CEMENTO S. A. Posee la maquinaria con la más avanzada tecnología existente en
Latinoamérica para la fabricación de tuberías y prefabricados en concreto y concreto reforzado, por el método
de vibrocompactación que permite el uso de mezclas secas garantizando productos de excelente
confiabilidad, alta resistencia y larga vida útil. .

Todos los elementos se fabrican bajo los mejores standares de calidad pues contamos con nuestro propio
laboratorio de materiales y los elementos necesarios para realizar las pruebas de resistencia necesarias a
nuestro producto, basados en las normas de competencia. .

1.4 PRODUCTOS

1.4.1 TUBERÍAS DE CONCRETO SIN REFUERZO .

Los tubos de concreto sin refuerzo TITAN, de sección


circular, son utilizados en la conducción de aguas lluvias,
de aguas negras, y de residuos líquidos industriales, para
drenajes de vías, y en general, como conductos no
sometidos a presión hidrostática interna. .

La utilización de mezclas secas, con baja relación


agua-cemento, vibración mecánica y compactación hidráulica
produce un concreto de alta densidad y baja absorción,
resistente a los ácidos y de gran durabilidad. Su superficie
lisa de baja rugosidad permite un alto rendimiento en el flujo
con los diámetros mínimos posibles. Estas tuberías
son fabricadas bajo las especificaciones descritas en la
Norma Técnica Colombiana NTC 1022(ASTM C14M). .

El sistema de fabricación “campana abajo” y la más alta


tecnología de vibrocompactación, garantizan las medidas
del tubo, tanto en la campana como en el espigo dentro de
las estrictas tolerancias requeridas para el empleo del
empaque de caucho - Norma Técnica Colombiana NTC
1328 (ASTM C443M)y la ejecución de juntas estancas.

La tubería de concreto TITAN se almacena a la


/ / intemperie, en cualquier clima sin necesidad de
/ / protección, no sufre aplastamiento ni degradación
/ / de sus propiedades mecánicas y mantiene su
/ / circularidad en condiciones de trabajo.
1.4.2. ACCESORIOS PARA TUBERÍAS .
Descripción
.
ACCESORIOS PARA DIÁMETROS PEQUEÑOS:

MANUFACTURAS DE CEMENTO S. A.
Ofrece una amplia gama de accesorios
para tuberías de diámetros entre 15 cm
hasta 60 cm tales como: yees, tees, codos
y semicodos en concreto sin refuerzo.
Para elementos especiales con diferentes
longitudes y deflexiones, consultar con
nuestra oficina técnica. .

ACCESORIOS PARA DIÁMETROS GRANDES:


Además ofrecemos accesorios especiales para grandes
diámetros de tubería reforzada y según requerimientos
de obra. Pueden ser: yees, tees, codos, semicodos,
reducciones y tubos con chimenea para arranque de
pozos. Para elementos especiales con diferentes
longitudes y deflexiones, consultar con nuestra oficina
técnica. .

1.4.3 TUBERÍAS DE CONCRETO REFORZADO


Tubería fabricada con una mezcla de concreto cuya
resistencia a la compresión es de 350 Kg/cm2, reforzada
con acero grafilado enrollado helicoidalmente, en forma
continua y cuya rigidez se logra con un número suficiente
de varillas longitudinales, soldadas eléctricamente al
refuerzo principal. La tubería de concreto reforzado se
fabrica y clasifica de acuerdo con su resistencia en Clase I,
Clase II, Clase III, Clase IV y Clase V. Estas tuberías son
fabricadas bajo las especificaciones descritas en la Norma
Técnica Colombiana NTC 401(ASTM C76M) .

TUBO CARRETERO
Tubos de alcantarillado, los cuales son producidos con la
más alta tecnología, cumpliendo con los requisitos del
Instituto Nacional de Vías (INVIAS 661) en diámetros de
36” (90 cms)y longitud de 1mt, que garantizan: .

* Estanqueidad en sus uniones con empaques .


elastoméricos. .
* Empates perfectos. .
* Dimensiones exactas. .
* Concretos de gran calidad que garantizan el excelente
desempeño del tubo. .
* Garantía del producto. .
MÍNIMA CARGA D POR EL MÉTODO DE LOS 3 APOYOS

Clase del Tubo Grieta 0.3 mm Rotura


N / m / mm N / m / mm
I 40 60
II 50 75
III 65 100
IV 100 150
V 140 175

1.4.4 TUBERÍAS DE CONCRETO REFORZADO PARA BAJA PRESIÓN

Manufacturas de Cemento S. A. Diseña y produce tuberías


de concreto reforzado para soportar una combinación de
presión interna y cargas externas de relleno, de acuerdo
con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana
NTC 4594. La tubería de concreto reforzado para baja
presión, se producen en diámetros desde 60 cm hasta
275 cm y es capaz de soportar presiones internas
hasta de 375kPa y alturas de rellenos hasta de 6 m, sobre
la clave del tubo. Esta tubería es utilizada para
conducción y distribución de aguas limpias y aguas
servidas y en todo tipo de obras donde la red va a ser
sometida a bajas presiones de trabajo. .
1.4.5. POZOS Y CÁMARAS DE INSPECCIÓN
Los pozos de inspección están constituidos por: una base, secciones cilíndricas, secciones cónicas (opcional),
cargue y tapa. Se usan para redes con diámetros entre 6” y 24”. Las cámaras se componen de un tubo, una
chimenea o arranque, secciones cilíndricas, secciones cónicas (opcional), cargue y tapa y se fabrican en
díámetros desde 1.10 m. Las secciones que los componen se construyen en concreto de 280 kg/cm2, armado
con acero de refuerzo y espesor de pared de 10 cm (estas secciones pueden ser instaladas hasta 10 m de
profundidad).

Su elaboración es por medios mecánicos utilizando un sistema de vibro-compactación con amplitud controlada.
Se usan mezclas dosificadas con relación máxima agua-cemento. El correcto curado con un sistema
hidrotérmico aumenta la resistencia y calidad del producto. .

Con el uso de estos prefabricados se mejora el rendimiento en obra, al eliminarse “los cuellos de botella” de la
construcción de pozos por medios tradicionales. La fabricación de pozos prefabricados, se realiza según los
requerimientos de la Norma Técnica Colombiana NTC 3789 (ASTM C423M) y NTC 401 (ASTM C76 M). Las
juntas entre elementos por uniones de caucho tipo arpón, garantizan la estanqueidad del sistema, tolerando
deflexiones que reducen los agrietamientos anulares y fisuras longitudinales muy comunes en los pozos de
ladrillo y permiten el auto centrado de las piezas. El interior del pozo es limpio y liso haciendo más fáciles las
labores de mantenimiento y al traer los pasos embebidos, agiliza y brinda fácil acceso a los operarios.
POZO DE INSPECCIÓN CORTE POZO DE INSPECCIÓN

CORTE CÁMARA DE INSPECCIÓN CÁMARA DE INSPECCIÓN


VENTAJAS DE LOS POZOS Y LAS CÁMARAS PREFABRICADAS

* Facilidad y rapidez en la construcción


* Altos rendimientos de instalación en obra
* Posibilidad de ajuste a cualquier profundidad
* Concreto de excelente calidad
* Peldaños empotrados ( opcional)
* Dispone de puntos de izaje
* Excelente inversión y economía por su durabilidad
* Tecnología avanzada
* Cumple con la Norma NTC 3789(ASTM C423M) y NTC 401 (ASTM C76 M)
* Uniones flexibles que garantizan la estanqueidad de la junta.

Dimensiones Tapas para pozos Base para pozo

140 20 780

Secciones Cilíndricas

Cono excéntrico y concéntrico

1.4.6 SUMIDEROS LATERALES

Utilizados para la recolección de aguas


lluvias de escorrentía, colocados en las
esquinas de las calles con un espaciamiento
máximo de 80 m entre cunetas, ó donde lo
indiquen la interventoría ó los planos del
proyecto. .

Son prefabricados en concreto reforzado de


350 kg/cm2, armado con acero de refuerzo y
espesor de pared de 10 cm en las longitudes
y dimensiones dispuestas por las normas
vigentes y para cada proyecto en especial.
1.4.7 TUBERÍAS CON RECUBRIMIENTO
En algunas condiciones particulares la tubería de
concreto puede ser sometida al ataque de agentes
corrosivos. Este ataque puede presentarse tanto
exterior como interiormente. Externamente por suelos
ácidos (PH<4.0) ó internamente por la acción del gas de
Sulfuro de Hidrógeno (H2S), que se puede convertir en
ácido sulfúrico atacando la clave del tubo .

Manufacturas de Cemento S. A. Ofrece productos


especiales para las condiciones particulares que así lo
requieran, mediante el uso de recubrimientos exteriores
e interiores.

1. RECUBRIMIENTOS EXTERIORES: .

Se realizan mediante la aplicación de pintura bituminosa


Coaltar Epóxico, garantizando su durabilidad y aislando
la tubería de la acidez del suelo circundante.

2. RECUBRIMIENTOS INTERIORES: .

Es un revestimiento hecho de láminas de polietileno de


alta densidad (HDPD), flexibles y resistentes al impacto,
embebidas a la pared interior del tubo en el momento de
la fabricación, con espesores desde 1.5 mm; este
recubrimiento puede ser colocado en la mitad superior
del tubo, o, las 3/4 partes o incluso en la totalidad del
perímetro interior.

1.4.8 JACKING PIPE / TUBERÍA HINCADA PARA TÚNELES

Manufacturas de Cemento S. A. Está en capacidad


de producir tuberías especiales para ser instaladas
mediante el sistema de hincamiento por gateo.
Estas tuberías se fabrican bajo las especificaciones
de la Norma ASTM C-76 y BS 5911. .

Se ofrecen en diámetros desde 30 cm a 360 cm en


longitudes útiles de 2,50 m o menos. .

El espesor de la pared y la cuantía de refuerzo


dependen no solamente de las cargas vivas y muertas
del terreno, sino también de los esfuerzos a los que se
someterán en el proceso de hincado, el cual es efectuado
de forma axial, introduciendo inicialmente una tuneladora
para abrir el camino al tren de tubos . .
1.4.9 BOX CULVERT
Los cajones prefabricados son una alternativa útil cuando el tiempo de ejecución de la obra es limitado, para
casos donde hay condiciones difíciles de excavación, por la presencia de altos niveles freáticos o por la
inestabilidad de los taludes y cuando los muelles de rasante del terreno así lo exigen. Este producto puede
ser diseñado para diferentes combinaciones de carga y se pueden producir en diferentes dimensiones desde
900 x 1.800 mm hasta 3.600 x 3.600 mm. Las características de resistencia del concreto se ajustan a los
parámetros de las normas ASTM C1433. .

1.5 CALIDAD

Durante su proceso de crecimiento de muchos años, MANUFACTURAS DE CEMENTO S. A. ha mantenido


inalterable el sentido de responsabilidad con sus clientes, razón por la cual tiene el compromiso de garantizar
la mejor CALIDAD en todos sus productos dentro de un constante desarrollo tecnológico e industrial,
sometiendo todos los productos a rigurosos ensayos y controles durante su procesamiento. Es así como a
comienzos de 1999 el ICONTEC otorgó a la empresa los sellos de calidad para las líneas de productos
amparadas por las siguientes normas en sus tres plantas: .

NTC-401 Tubos de concreto reforzado para alcantarillado .


NTC-1022 Tubos de concreto sin refuerzo para alcantarillado .
NTC-1328 Juntas flexibles para tubos circulares de concreto. .
.
Así mismo, contamos en la actualidad con la certificación de aseguramiento de calidad, ISO 9001, versión
2000. .
2. DISEÑO DE ALCANTARILLADOS
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 Sistema de Alcantarillado: .
Es el conjunto de elementos que permiten el traslado y la disposición de las aguas residuales y/o las aguas
lluvias, desde donde se producen hasta la planta de tratamiento, o su descarga final a un cauce natural. Un
sistema de alcantarillado está compuesto por las conexiones domiciliarias, las redes secundarias, las redes
troncales, el emisario final y la planta de tratamiento. .

2.1.2 Tipos de Redes: .


Las redes de alcantarillado pueden ser de dos tipos: redes separadas, cuando la conforman dos conductos
independientes, uno para el transporte de las aguas negras y otro para el transporte de las aguas lluvias; y
redes combinadas, cuando, tanto las aguas negras como las aguas lluvias, son transportadas por un único
conducto. .

2.1.3 Clasificación de los Conductos: .


Los conductos utilizados en las redes de alcantarillado pueden ser de las siguientes clases: .
Tuberías circulares, construidas en gres, concreto sin reforzar, concreto reforzado, asbesto-cemento, hierro
fundido, plástico y fibra de vidrio, entre otras. .
Secciones rectangulares, o box-culvert, de concreto reforzado. .
Colectores de ladrillo circulares, semi-circulares o de sección en herradura. .
Canales abiertos revestidos o sin revestir y de secciones trapezoidales o rectangulares. .
Secciones en arco, elípticas, construídas en concreto sin refuerzo ó reforzado. .

2.1.4 Tipos de Tuberías: .


Las tuberías utilizadas para la construcción de alcantarillados se dividen en dos grandes grupos: .

Tuberías rígidas, cuya sección transversal no se puede distorsionar, sin causar colapso, al variar sus
dimensiones vertical y horizontal más de un 0.1%, como las de concreto, gres, asbesto-cemento y hierro
fundido. .
.
Tuberías flexibles, cuya sección transversal puede modificarse significativamente al varias sus dimensiones
vertical y horizontal en más de un 3% sin que esto implique colapso, como las de PVC, polietileno, fibra de
vidrio y similares. .

Otra definición dada por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS 2000),en el título G, literal G.1.2, para diferenciar las tuberías rígidas de las flexibles, es la siguiente:

Tubería flexible: Los materiales de tuberías que clasifican como flexibles son aquellos que derivan su
capacidad de carga ante las cargas del terreno a partir de la interacción de la tubería flexible y del suelo
circundante el cual trabaja por la deflexión de la tubería hasta el punto de equilibrio bajo carga. .

Tubería rígida: Los materiales de tuberías que clasifican como rígidos son aquellos que derivan una parte
substancial de su capacidad de carga ante las cargas del terreno a partir de la resistencia estructural del
elemento asociada a la rigidez misma de la pared de la tubería. .

.
2.1.5 Otros elementos:
Las redes de alcantarillado, además de las tuberías, se complementan con otros elementos, como pozos de
inspección, sumideros, cámaras de caída, aliviaderos, sifones invertidos y disipadores de energía, entre otros.
2.2 NORMAS DE DISEÑO
Se presentan a continuación, algunos aspectos sobre el diseño de alcantarillados, que deben ser
complementados con las Normas de Diseño que tienen las diferentes entidades encargadas del manejo de
este servicio y/o lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
- RAS-2000. .
2.2.1 Hidráulica de los Conductos:
La fórmula más conocida y utilizada para el cálculo del flujo en un conducto, es la de Manning, cuya
expresión en sistema métrico es: .

Donde: .
V = velocidad en m/s .
R = radio hidráulico en m. .
S = pendiente en tanto por uno .
n = coeficiente de rugosidad .

Las llamadas Tablas de Manning permiten, para una pendiente y diámetros seleccionados, determinar la
velocidad y el caudal a tubo lleno. Como en la mayoría de los diseños de redes de alcantarillado es
necesario conocer la altura de la lámina de agua y la velocidad real en el conducto, cuando fluye
parcialmente lleno, inclusive porque la mayoría de las normas de diseño obligan a no diseñar a tubo lleno los
conductos que transportan aguas negras, para mantener una adecuada circulación de gases y ventilación, es
necesaria la utilización de las llamadas “relaciones hidráulicas”, cuyos gráficos, a partir de la relación de
caudal de diseño a caudal a tubo lleno ( Q/Q0), permiten determinar, en diferentes curvas, las relaciones de
altura de la lámina de agua a diámetro ( y/D0) y velocidad real a velocidad a tubo lleno (V/V0), al igual que la
relación de profundidad hidráulica con respecto al diámetro (D/D0), y área mojada con respecto al área total
(A/A0). .

La tabla mostrada en el cuadro No. 11 (ver anexos), calculada para un “n” variable con la profundidad de la
lámina, permite, a partir de la relación Q/Q0, que es la más fácil de conocer, determinar los respectivos
valores de y/D0, D/D0, V/V0 y A/A0. .

2.2.2 Coeficiente de Rugosidad “n”: .

La selección del valor del coeficiente de rugosidad de un conducto es esencial en la determinación de su


tamaño. Los valores de este coeficiente han sido investigados durante muchos años. Una gran cantidad de
valores ha sido evaluada a este respecto. .

La diferencia entre los valores de laboratorio del “n” de Manning y los valores aceptados para el diseño es
significativa. Numerosos ensayos han establecido valores de laboratorio, pero estos se han obtenido
utilizando agua limpia, secciones rectas de tubería, sin pozos de inspección ni asentamientos, ni el efecto
producido por las conexiones domiciliarias, condiciones todas que corresponden a las reales de
funcionamiento de una tubería instalada. Estos valores de laboratorio solamente indican la diferencia entre
tuberías que se pueden considerar de pared hidráulicamente lisa y tuberías de pared hidráulicamente rugosa.

Para todas las tuberías de pared lisa, sin importar el material de que están hechas, se han encontrado, en
pruebas de laboratorio, valores de “n” entre 0.009 y 0.010, pero, históricamente, los ingenieros diseñadores
de redes de alcantarillado han utilizado valores de 0.012 y 0.013. Este “factor de seguridad de diseño” de
20% a 30% tiene en cuenta la diferencia entre la prueba de laboratorio y las condiciones reales del conducto
instalado y del fluido que realmente va a transportar, como lo son las aguas residuales que conforman la
película biológica sobre las paredes interiores de las tuberías, ó bien las aguas pluviales que acarrean
consigo sólidos suspendidos y fragmentos de arena y grava que terminan adhiriéndose a las paredes
interiores de las tuberías. .
En la siguiente tabla se muestran los valores de “n” de Manning, para los tipos de tubería utilizados más
comúnmente:
La Tubería de Concreto TITAN está catalogada como “Concreto Prefabricado Interior Liso”.

VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANING


Según Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS)
CONDUCTOS CERRADOS
Asbesto - Cemento 0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior liso 0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior rugoso 0.015 - 0.017
Concreto fundido en sitio, formas lisas 0.012 - 0.015
Concreto fundido en sitio, formas rugosas 0.015 - 0.017
Gres vitrificado 0.011 - 0.015
Hierro dúctil revestido interiormente con cemento 0.011 - 0.015
PVC, polietileno y fibra de vidrio con interior liso 0.010 - 0.015
Metal corrugado 0.022 - 0.026
Colectores de ladrillo 0.013 - 0.017

Vale la pena aclarar que con la llegada de nuevos materiales, como los plásticos (PVC) y la fibra de vidrio
(GRP), los fabricantes de tuberías con éstos productos recomiendan para el diseño, el factor “n” de 0.009,
obtenido en laboratorio. Sin embargo, para determinar si existía alguna diferencia real entre éste factor para
la tubería de concreto y la tubería PVC, se llevaron a cabo estudios en 16 alcantarillados sanitarios con
tubería de PVC y tubería de concreto, en la ciudad de Edmonton y bajo el control de la Universidad de
Alberta. Las pruebas de terreno consistieron en: .

Medición de caudal usando el método de dilución de inyección continua de marcador fluorescente. .


Medición de velocidad usando el método de velocidad de la sal. .
Medición de la profundidad de flujo en el pozo de inspección, usando cinta métrica y pesa. .
Medición de la pendiente promedio entre los pozos de inspección, usando varilla y nivel. .

Se determinó la rugosidad hidráulica de cada sección de prueba, usando la ecuación de Colebrook-White

Los valores promedio del coeficiente “n” de Manning obtenidos fueron los siguientes: .

DIAMETRO COEFICIENTE “N” DE MANNING


(pulg) Tubería PVC Tubería de Concreto
8 0.018 0.018
10 0.019 0.016
12 0.017 0.018

Aun cuando la verdadera magnitud de éstas cifras puede presentar variaciones por las dificultades inherentes
a las mediciones y a la consecuente obtención de resultados experimentales confiables, los resultados
numéricos se pueden usar legítimamente como una comparación de rendimiento en el terreno de los dos
materiales, ya que para cualquiera de los casos los errores asociados a las mediciones son procedimentales.

Los resultados de este estudio demostraron la significativa afectación de los valores encontrados en el
laboratorio, debido a las condiciones de instalación y funcionamiento real en el terreno de las tuberías.
Aparentemente no hay diferencias verdaderas entre los valores del coeficiente “n” de Manning obtenido para
los tubos de plástico y los tubos de concreto para alcantarillado, en las condiciones reales de servicio en el
terreno. .
Con base en los experimentos de laboratorio, los estudios de terreno y la teoría hidráulica, es
evidente que todos los tubos de paredes hidráulicamente lisas (concreto, plástico, fibra de vidrio, gres y
hierro colado revestido con cemento) deben diseñarse con el mismo valor “n” de Manning. .

En resumen, se puede afirmar que el valor más recomendable del coeficiente “n” de Manning para usar en
los diseños es 0.012 ó 0.013 (valores presentados anteriormente). Sin embargo, para tuberías antiguas
(fundidas en sitio), cuando se tengan dudas sobre la calidad de la construcción, es conveniente emplear un
valor un poco más alto, como 0.015. .

2.2.3 Velocidades:

En el diseño de alcantarillados hay que tener presente el control de las velocidades en los conductos. Se
debe garantizar una velocidad real mínima que garantice auto-limpieza en la tubería, que según el RAS 2000
no debe ser inferior a 0.45 m/s para aguas negras y a 0.75 m/s para aguas lluvias. Para alcantarillados
sanitarios, el RAS 2000 permite una velocidad mínima real de 0.4 m/s (ó esfuerzo tractivo mínimo de 0.1 kg/m2)
en sistemas simplificados y a su vez exige otras velocidades reales mínimas que van desde 0.5 m/s hasta
1.0 m/s para colectores que transporten aguas residuales típicamente industriales dependiendo de la
Demanda Bioquímicade Oxígeno, para evitar la formación de sulfuros. (Ver RAS 2000, numeral A.11.3.6.).

La velocidad máxima para alcantarillados sanitarios tiene que ver con la acción erosiva del flujo permanente
de las aguas negras, y según el RAS 2000 no debe exceder de 5 m/s para cualquier tipo de material. En el
caso de alcantarillados pluviales la velocidad máxima está relacionada con la acción abrasiva que puedan
tener las partículas en suspensión en el agua, con respecto al material de la tubería, aunque su incidencia es
mucho menos frecuente que en el caso de las aguas negras porque solamente ocurriría cuando se presente
el caudal de diseño, que depende del período de retorno con que se diseñen los colectores; según el RAS
2000 la velocidad máxima para alcantarillados pluviales de concreto es de 5.0 m/s. .

2.2.4 Profundidades Mínimas y Máximas de Instalación:

Según el RAS 2000, los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores, tanto de aguas
luvias como de aguas negras, con relación a la rasante definitiva, se definen así: de 0.75 m para vías
peatonales y de 1.20 m para vías vehículares. En cuanto a las profundidades máximas de instalación, el
RAS 2000 hace referencia a que se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y
estructurales de los materiales y colectores durante y después de la construcción. .

Sin embargo, entendiendo esta normatividad de recubrimientos mínimos como delineamiento de diseño para
lograr que los colectores de alcantarillado siempre se encuentren por debajo de otras redes de servicios
públicos tales como acueducto, teléfonos, energía, etc., las tuberías de concreto y en especial las de concreto
reforzado poseen propiedades mecánicas que permiten la instalación de las mismas a recubrimientos muy
bajos, cuando se hace necesario por razones de superficialidad de los puntos de desagüe y en ese sentido
es posible instalarlas a las profundidades mínimas que se indican en los cuadros que se anexan a la presente
guía técnica. .

De igual manera, las tuberías de concreto, dependiendo de su tipo y clase, también pueden instalarse a
profundidades grandes cuando las condiciones de terreno así lo exigen, de tal manera que se pueden
garantizar las profundidades máximas de instalación que también se indican en los cuadros complementarios
de esta guía técnica. Como soporte técnico de estas afirmaciones, pueden consultarse las ideas anotadas en
los numerales 3.2.1.1 y 3.2.1.2. .
3. DISEÑO PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO
3.1 CONDICIONES DE INSTALACIÓN
De acuerdo con las instalaciones de instalación, los conductos pueden clasificarse como conductos en
condición zanja y conductos en condición terraplén. .

3.1.1 Conductos en condición zanja: .

Son estructuras enterradas completamente en zanjas estrechas, cuyos lados no han sufrido mayores
disturbios y cuyo ancho es relativamente pequeño en relación con la altura del relleno. En éste tipo de
instalación, el material de relleno tenderá a asentarse en relación con las paredes de la zanja, generando
en dirección a la superficie, fuerzas por efecto de la fricción, que alivian la carga sobre la tubería, de tal forma
que en ésta condición, las cargas producidas por el relleno son iguales al peso del prisma que se forma entre
las paredes de la zanja por encima de la clave de la tubería, menos las fuerzas de fricción. .

H H
H Bd Bd
Bd

Bc

Bc Bc

FIGURA 1
A medida que el ancho de la zanja se aumenta, también aumenta el tamaño del prisma de relleno,
incrementándose por lo tanto la carga que debe soportar el tubo. Si el ancho de la zanja es incrementado
significativamente, el efecto de las fuerzas de fricción entre el relleno y las paredes de la zanja se reduce o
elimina, incrementándose las cargas sobre la tubería, hasta llegar a un valor límite a partir del cual la carga
permanece constante. Este punto límite se denomina “Ancho de Transición”. Por lo tanto, para evitar un
aumento de cargas sobre el conducto, se especifican anchos de zanja angostos que no entorpezcan los
trabajos de instalación, recomendándose generalmente, un valor del diámetro exterior más de 0.40 m.
(Ver cuadro No. 3) .

Para efectos de cálculo, el ancho de transición es el ancho de la zanja que generaría una carga de relleno
transmitida al lomo de la tubería de una magnitud igual a la de una condición de terraplén en proyección
positiva. De esta manera, el ancho de transición podría calcularse como: .

Bt = Bc x (Cc/Cd) ½ , que proviene de Wd = Cd x w x Bt2 = Cc x w x Bc2, equivalente a Cd x Bt2-Cc x Bc2 = 0 .

Reemplazando Cd por el valor que tendría para un ancho de zanja igual al ancho de transición Bt, la ecuación
a resolver es: .
-2Ku’ H
(1 - e Bt )
Bt2 - Cc x Bc2 = 0
Donde : 2Ku’
Bt = Ancho de transición
Bc = Diámetro exterior de la tubería
Cd = Coeficiente de carga para instalación en zanja (Numeral 3.2.1.1)
Cc = Coeficiente de carga para instalación en terraplén, proyección positiva (Numeral 3.2.2.1)
Ku’ = Se definen en el numeral 3.2.1.1
El ancho de transición también puede obtenerse a partir del gráfico No.4
3.1.2 Conductos en condiciones terraplén:
Se presenta ésta condición cuando el ancho de la zanja supera el ancho de transición o en los casos en que
la superficie final del terreno deba quedar por encima del terreno natural y es necesario construir un terraplén
hasta alcanzar el nivel previsto. En éstas condiciones, la base de la tubería puede quedar, ya sea por
encima ó por debajo del terreno natural, lo que obligaría en este último caso a construir una zanja más o
menos profunda. .

Cuando la tubería sobresale de dicha zanja ó simplemente no hay zanja, la condición de instalación es de
proyección positiva. . .
RASANTE DEL RELLENO

H”

Bc
FIGURA 2

Cuando la tubería queda totalmente en el interior de la zanja, la condición de instalación es de proyección


negativa ó zanja terraplenada. .
RASANTE DEL TERRAPLEN

H”

Bc
Bd

FIGURA 3
Existe una modalidad para disminuir las cargas sobre la tubería en el caso de la instalación en proyección
positiva, que consiste en construir el terraplén sobre la tubería hasta una altura sobre la clave igual a su
diámetro exterior, compactándolo a cada lado en una longitud mínima de dos veces el diámetro exterior ó
3.60m, la que sea menor. Con el terraplén así compactado se excava una zanja hasta el lomo de la tubería,
con un ancho igual a su diámetro exterior y se rellena con material compresible, como paja, aserrín, icopor,
suelo orgánico, o cualquier material que ofrezca garantía de un asentamiento claramente superior al del
relleno compactado. Esta condición de instalación se conoce como la zanja inducida. Luego se completa el
terraplén hasta su nivel especificado. .
RASANTE DEL TERRAPLEN

Bc = Bd
H
H”

int.

2 Bc ó 3.60 m (la menor)

FIGURA 4

3.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN

3.2.1. CONDICIÓN ZANJA:


En general deben cumplirse las etapas siguientes para seleccionar la clase de tubería apropiada:

Inicialmente, un análisis físico de la instalación determina las condiciones de carga de la tubería, ya que gracias
a él, se definen las profundidades y el tipo de material que se utilizará como relleno, así como el ancho mismo de
la zanja.

Luego y de acuerdo con lo anterior se procede a:

- Determinar la carga debida al relleno,


- Determinar la carga viva y la carga total,
- Seleccionar la cimentación,
- Determinar el factor de carga,
- Aplicar el factor de seguridad, y
- Seleccionar el tipo y clase de tubería, conforme a la resistencia del tubo.

3.2.1.1. Determinación de la Carga de Relleno:

Esta carga, denominada carga muerta, es producida por el peso del relleno de la zanja sobre la tubería, y su
magnitud se calcula mediante la fórmula de Marston, así:
W = Cd x w x Bd2
Siendo:
W = carga muerta sobre la tubería en kg/ml de tubo
w= peso unitario del material de relleno en kg/m3
Bd = ancho de la zanja a la altura de la clave ó lomo de la tubería, en m.
Cd = coeficiente de carga para instalación en zanja, adimensional, el cual es función de la altura
de relleno (H), el ancho de la zanja (Bd), del coeficiente de fricción entre el relleno y
los lados de la zanja (u'), y de la .relación de la presión lateral a la presión vertical (K).

-2Ku’ H
1- e Bd
Cd =
en la cual: 2Ku’
e = base de los logaritmos naturales ( 2.7182812 )

(u + 1)½ - u
2

K= 2
(u + 1)½ + u
Donde:
u = coeficiente de fricción interna del material de relleno
Ku'= coeficiente de fricción entre el material de relleno y las paredes de la zanja, el cual es igual o
menor que u, tomándose para los cálculos como generalmente iguales.

o
Para facilitar la determinación del factor Cd, se presenta el Cuadro N 1 en el cual, a partir de la relación H/Bd,
y conociendo el material de relleno, se encuentra el valor de Cd.

Para la elaboración de los gráficos y cálculo de cargas, se han utilizado los siguientes materiales de relleno.

Material w ( kg/m3) Ku'

Arena 1.600 0.1924


Tierra 1.800 0.1500
Arcilla seca 1.800 0.1300
Recebo o mezcla de Arena y grava 1.950 0.1650
Arcilla saturada 2.100 0.1100

3.2.1.2. Determinación de Carga Viva: .

Se considera que sobre una tubería actúan cargas vivas no solamente cuando hay presencia de cargas
móviles, sino también cuando sobre el terreno (ó a un costado) actúan cargas estáticas localizadas
(cimentaciones de edificaciones, puentes ó estructuras cercanas). En este caso se habrán de calcular de la
misma manera que las cargas móviles, excluyendo la consideración de los factores de impacto. .

3.2.1.2.1. Carreteras: .

La carga viva en nuestro país está actualmente normalizada con base en el camión C-4095 del Código de
Diseño Sísmico de Puentes, el cual aplica una carga de 7500 kg. en un rectángulo de 0.50 m de ancho por
0.25 m de largo, en el sentido paralelo al eje de la tubería. La carga ejercida sobre el tubo por la carga móvil
concentrada en la superficie, tal como la rueda del camión, se puede calcular así: .
a) Por la fórmula de Boussinesq:
Cs x P x F
Wv =
L
Donde:
Wv = carga sobre la tubería en kg/m lineal de tubería
P = carga concentrada (7500 kg.)
F = factor de impacto dependiendo de la profundidad del lomo de la tubería, así:
Profundidad (m) F
0.00 - 0.30 1.3
0.31 - 0.60 1.2
0.61 - 0.90 1.1
0.91 en adelante 1.0
L= longitud del tramo, que se ha considerado siempre de 1.00 m. Sin embargo, pueden afinarse los cálculos
si se desea trabajar con bajos recubrimientos, casos en los que considerar 1.00 m como longitud promedio
para determinar la transmisión de esfuerzos por carga viva al lomo de la tubería podría resultar en
subestimación de las cargas; en estos casos, puede tomarse 0.25 m como longitud máxima de concentración
de esfuerzos, que equivale a la dimensión mínima de aplicación de la carga viva proveniente del camión de
diseño, obteniéndose el caso más desfavorable posible, al considerar los 25 cm más cargados del lomo del
tubo. .
Cs =coeficiente de carga para cargas concentradas, adimensional, que es una función dependiente de la
altura del relleno sobre el lomo de la tubería (H), del diámetro exterior de la tubería (Bc) y de la longitud de
aplicación de carga en la tubería (L).Y para cuyo cálculo se presenta el Cuadro No.2. .

2 2
a + b +1 - Bc
Cs=1- 2 arsen ab 1 1 , siendo a= L y b = 2H
a+1 b2+1 a2+ b2+1 a2+1 + b + 1
2 2
2H

Se toma L=1m, pero también se puede tomar L=0,25m, que equivale a la longitud mínima de aplicación de la
carga de una llanta del camión de diseño, si se quiere afinar el resultado sobre todo al trabajar con
recubrimientos muy bajos. .

b) Por la distribución en Tronco de Pirámide .

Otra metodología sugerida por la AASHTO, se aplica considerando que la carga P aplicada en la superficie,
se transmite en profundidad, según un tronco de pirámide, cuyas caras laterales forman un ángulo de 35°
con la vertical. En la superficie, la carga P se considera aplicada sobre un rectángulo de 0.50 m de ancho por
0.25 m de largo, en sentido paralelo al eje de la tubería. .
DI
RE
CC

N
DE
En la figura 5, a= 0.25m b= 0.50m LA
MA
RC
.
HA
p
b a

FIGURA 5
35o
o
35
H

a + 1.4H

Bc
t = b + 1.4H
En éstas condiciones, a una profundidad del plano que pasa por el lomo de la tubería H, se producirá una
presión igual a, .
P P
o o =
(0.50 + 2H x tg 35 )(0.25 + 2H x tg35 ) (0.25 + 1.4H)(0.50 +1.4H)

pero sobre la tubería, la fuerza aplicada será la correspondiente a la presión sobre el lomo, multiplicada por
el área sobre la misma, que es igual a (0.25+1.4H) x.Bc, o sea, una fuerza de,

P (0.25 + 1.4H) Bc P x Bc
=
(0.25 + 1.4H)(0.50 + 1.4H) (0.50 +1.4H)

aplicada en una longitud de tubería igual a 0.25+ 1.4H.

Pero como la reacción bajo la tubería se produce sobre una longitud mayor por la distribución piramidal hacia
abajo de la carga, como carga unitaria por metro lineal de tubería, se toma la correspondiente a una "longitud
eficaz", medida a los ¾ del diámetro exterior de la conducción, del lomo hacia abajo, es decir, .

3 Bc= 0.25 + 1.4H + 1.05 Bc


Le= 0.25 + 1.4H +1.4 x
4
P

a
35o 35
o

a + 1.4H
H

Bc 3/4 Bc

le = (a + 1.4H) + 1.4 x 3/4 Bc

FIGURA 6

Como la carga P es móvil, se debe aplicar el factor de impacto, F, lo que producirá una carga viva por unidad
de longitud sobre la tubería de,

P x F x Bc
Wv=
Le x (0.50 + 1.4H)

Siempre que t=0.50+ 1.4H>Bc

Cuando t=0.50+ 1.4H< Bc, la carga P incide en su totalidad sobre la tubería, resultando,

Wv= P x F
Le
p
b a

t
Bc > t

FIGURA 7

Esta misma teoría está expuesta en el "Concrete Pipe Handbook", pero suponiendo que el ancho y el largo
del rectángulo sobre el que se aplica la carga en la superficie, se incrementan en un valor de 1.75, en lugar
de 1.4 (2tg.35°.), utilizando las mismas fórmulas. .

Si en la superficie actúa más de una carga, su efecto se superpone a partir de cierta profundidad.
Consideremos dos áreas cargadas entre las cuales existe una distancia c (Figura 8). La superposición se
inicia para una profundidad hs definida por: .
c
1.4hs=c es decir hs= 1.4

P P
C

35o 35o hs
H
0.7 hs 0.7 hs
H - hs

Bc < s

Bc > s

FIGURA 8

A una profundidad H >hs' la anchura s abarcada por la superposición, es: .

s=1.4(H-hs )
Suponiendo ambas cargas iguales a P, la presión producida sobre el terreno en la anchura "s" será la
correspondiente a una carga de valor 2P. .
Una conducción enterrada a una profundidad H >hs y situada a igual distancia de ambas cargas, se
encontrará (a nivel de su plano de clave) sometida a la presión producida por 2P en una faja longitudinal de
anchura "s", y a la presión originada por P, fuera de esta faja. .

Si Bc < hs la carga sobre la conducción es la correspondiente a una carga de valor 2P, es decir .
2xFxP
WL= Bc, donde t= 0.50 + 1.4H
t x le

Cuando H >hs, pero Bc > s, la carga es la producida por la presión debida a 2P en la anchura s mas la
debida a P en Bc - s .
Fx P FxP
qm= 2s + (Bc - s) = t x l (Bc + s), donde t= 0.50 + 1.4H
t x le e

3.2.1.2.2. Ferrocarriles: .

Para calcular la carga viva producida por una locomotora, la American Railway Engineering Association
recomienda usar la combinación de cargas representada por la Cooper E-80, con un factor de impacto
variando desde 40% con cero recubrimiento a 0% con 3.00 m de recubrimiento de la tubería. .

La carga viva por unidad de longitud transmitida a una tubería enterrada, se calcula por la fórmula: .

Wv= Cs x Px Bc x (1+F)
Donde: .
Wv = carga viva transmitida a la tubería, en kg/m lineal .
P = carga distribuida a la base de los rieles, en kg/m2 .

Cs = coeficiente de carga viva .


Bc = diámetro exterior de la tubería, en m .
F = factor de impacto, definido anteriormente. .

El peso de la locomotora (4 ejes de 36,288 kg ó 80,000 lbs, cada uno para el tren Cooper E-80), se asume
distribuido uniformemente sobre un área de 2.44 m (D) por 6.10 m (M), más el peso muerto de la estructura
de la vía férrea, que es equivalente a 300 kg/m lineal, aplicados en los 2.44m. .

El coeficiente de carga viva Cs, se determina en el Cuadro No.2, reemplazando Bc por D y L por M. .

3.2.1.2.3. Aeropuertos .

Un factor importante en las operaciones aeroportuarias es el adecuado funcionamiento de su sistema de


drenaje. A causa de los relativamente poco profundos recubrimientos asociados con el drenaje subsuperficial
del predio mismo del aeropuerto, y la magnitud de la concentración de las cargas en las llantas, el efecto de
las cargas transmitidas por los aviones en el diseño estructural de tuberías enterradas es más crítico que
para la mayoría de las autopistas vehiculares. .

La distribución de las cargas de las llantas de los aviones sobre un plano horizontal dentro de la masa de
suelo depende de la magnitud y características de las cargas de los aviones, la configuración del tren de
aterrizaje, el tipo de estructura de pavimento y las condiciones del subsuelo. El peso de los aviones
corpulentos y otros más pesados, han dado lugar a múltiples aparejos de llantas consistentes en ensamblajes
de dos ruedas y/o ensamblajes de dos ejes tándem para reducir la concentración de carga. El efecto neto es
una combinación de cargas, la cual impone un traslapo de presiones similar a, pero más pesado que en el
caso de cargas vehiculares. .
Si se cuenta con pavimento rígido, una concentración de carga debida a la llanta de un avión se distribuye
sobre un área apreciable, y es substancialmente reducida en intensidad en la subrasante. Para ensamblajes
con tren de aterrizaje de varias llantas, la intensidad de la presión total depende de la interacción de las
presiones producidas por cada llanta individual. La máxima carga transmitida a una tubería varía con el
tamaño de la tubería en consideración; la localización relativa de la tubería con respecto a la configuración
particular del tren de aterrizaje y la altura de relleno entre el lomo del tubo y el plano de la subrasante.

Para un pavimento flexible, el área de la distribución de carga en cualquier plano dentro de la masa de suelo
es considerablemente menor que para un pavimento rígido. La interacción de las intensidades de presión,
debidas a las llantas individuales de un ensamblaje de tren de aterrizaje de varias llantas, es también menos
pronunciada para cualquier profundidad dada de recubrimiento. .

En los ejercicios de diseño de aeropuertos actuales, se utiliza el peso bruto máximo de decolaje ya que el
peso máximo de aterrizaje usualmente se considera del orden de las tres cuartas partes del peso de decolaje.
La influencia del impacto no se considera en el proceso de diseño. .

a) Pavimentos Flexibles y Afirmados .

Hay un buen número de pequeños aeropuertos que, como pavimento, sólo cuentan con una capa suficiente
para ejercer control del polvo y para minimizar el efecto destructivo y erosivo del viento sobre las partículas
de agregado. Para éstos casos, y para los que cuentan con un buen pavimento flexible, puede utilizarse la
teoría de Boussinesq, la cuál asume que no hay efecto de pavimento en la distribución de carga, para
determinar las intensidades de presión en el subsuelo, producidas por las cargas vivas. Las ecuaciones de
Boussinesq asumen un solo material elástico, homogéneo e isotrópico, y fueron desarrolladas para el estado
completo de esfuerzos, bajo una carga puntual, aplicada en la superficie de un plano infinitamente ancho. Sin
embargo, dichas ecuaciones han sido extendidas para cargas uniformemente distribuidas aplicadas sobre
superficies circulares, rectangulares, linealmente distribuidas sobre longitudes infinitas, ó finitas, etc.

Para aplicaciones prácticas, se han desarrollado simplificaciones para determinar la intensidad de presión
subsuperficial generada por una carga aplicada sobre el afirmado ó sobre una vía ligeramente pavimentada.
Una simplificación propuesta es la siguiente ecuación desarrollada a partir de la solución general de
Boussinesq: .
P(H,X)= Cpo
Donde: .
P(H,x) = Intensidad de la presión vertical a alguna distancia horizontal x,y a alguna distancia vertical H,
dentro de la masa de suelo. .
C= Coeficiente de presión dependiente de H, x y del radio r del círculo de presión sobre el que está
aplicada la carga, en la superficie. .
Po = Presión de la llanta. .

El radio del círculo de presión en la superficie se define como: .

P
r= po
Donde: .
r = Radio del círculo de presión en la superficie .
P = Carga de una sola llanta. .
Po = Presión de la llanta. .
El coeficiente de presión C para x=o (debajo del centro del círculo de presión) puede calcularse con la
siguiente expresión: .

3/2
C= 1 -
} 1
1+ r/H 2
}
Donde tanto r como H ya fueron descritos. .

Para realizar combinaciones de cargas debidas a dos ó más llantas del tren de aterrizaje de un avión, caso
en el cuál interesa conocer el efecto de la influencia del traslapo de las mismas, es preciso utilizar la solución
general para el coeficiente C, el cuál puede consultarse en el cuadro No. 12. .

a) Pavimentos Rígidos .

En1926, Westergaard presentó una investigación resumiendo los resultados de un extenso estudio sobre los
efectos de las condiciones de carga, soporte de la subrasante y condiciones de frontera en pavimentos de
concreto. Estos resultados conformaron las bases mediante las cuáles él desarrolló un método para calcular
los esfuerzos en losas de concreto. .

Con base en este antiguo trabajo de Westergaard y otros, la Portland Cement Association (PCA) desarrolló
un método para determinar la presión vertical sobre una tubería enterrada debida a las cargas de las llantas
aplicadas sobre pavimentos de concreto. La PCA asume que tanto las losas como la tierra son materiales
elásticos, la compresión del suelo es proporcional a la deflexión de la losa, y el efecto de la carga se difunde
radial e igualmente en todas direcciones. Así, fue desarrollada la siguiente ecuación para la intensidad de la
presión sobre tuberías de concreto enterradas bajo pavimentos de concreto: .

CP
P(H,X) =
R s2
Donde: .
C= Coeficiente de presión, dependiente de H, x y Rs .
P= Cargas de llanta .
Rs = Radio de rigidez para una losa de pavimento rígido. .
p(H,x)= Intensidad de la presión vertical a alguna distancia horizontal x, y a alguna distancia vertical
H, dentro de la masa de suelo. Esta distancia vertical H se mide bajo la losa de concreto,
excluyendo su espesor h. .

Rs es posteriormente definida como: .

R s= 4 Eh3 2
12(1-u )k
Donde: .
E = Módulo de elasticidad del concreto, tomando un valor típico de 4x106 psi .
h = Espesor del pavimento de concreto. .
m = Relación de Poisson del concreto (se toma 0.15) .
k = Módulo de reacción de la subrasante. .
Los coeficientes de presión han sido estimados para varias condiciones de cargas y separaciones entre las
mismas para simplificar la tarea de estimar las cargas vivas sobre las tuberías, debidas a los aviones. Los
resultados se incluyen en los cuadros 13 al 17, en los cuáles se puede obtener el coeficiente de presión para
varios valores de H/Rs y x/Rs. El radio de rigidez del pavimento Rs, puede calcularse a partir de la expresión
ya mencionada, en la que el módulo de reacción de la subrasante puede estimarse utilizando el gráfico No 7,
el cuál permite estimar este valor utilizando como base los diversos sistemas de clasificación de los suelos,
o bien, valores de resistencia tales como el CBR. El radio de rigidez también puede estimarse en unidades
inglesas utilizando el cuadro No.18. .

Los valores dados en los cuadros son usados para determinar las presiones sobre planos horizontales a una
profundidad H, medida desde el plano de subrasante, en un cuerpo semi-infinito elástico, a partir de una llanta
simple ó de dos llantas colocadas a varios espaciamientos en la superficie del pavimento. Los valores de los
coeficientes para dos llantas espaciadas 0.8 Rs, 1.6Rs y 2.4Rs, son mayores, para cualquier altura dada de
relleno, que los valores del coeficiente presentados para una llanta sola. Así, la presión combinada, sobre
cualquier plano horizontal para llantas espaciadas 2.4Rs ó menos, es mayor que para una llanta sencilla. Para
un espaciamiento mayor de las llantas, 3.2Rs, los valores del coeficiente son mayores que para una carga
simple, excepto cerca del pavimento. Por lo tanto, para un espaciamiento de 3.2Rs se debería usar la presión
combinada excepto donde la tubería está muy cerca de la cota de la subrasante del pavimento, caso en el
cuál puede ser usada la carga de una llanta simple. Para espaciamientos de llantas mayores de 3.2Rs, la
presión combinada de dos llantas nunca será igual ó mayor que la presión de una llanta simple.

La presencia de una tubería introduce una condición de frontera la cuál, teóricamente, crea un caso similar al
de un estrato elástico de profundidad H descansando sobre una base rígida. Aunque las presiones basadas
en este concepto serían ligeramente más altas que aquéllas incluidas en los coeficientes tabulados, la
variabilidad de las propiedades elásticas del relleno sobre la tubería, la rigidez de la tubería, y las
inexactitudes mismas de la teoría son tales que no se justifican los cálculos demasiado precisos.

EJEMPLO 1: .

Una tubería de 12" de diámetro se va a instalar en una zanja de 0.90 m. de ancho, bajo la pista de un
aeropuerto, pavimentada en concreto de 0.30 m de espesor. La tubería tendrá un recubrimiento de 0.30 m
desde el lomo hasta la base de la placa del pavimento, de una mezcla de arena y grava, con un peso unitario
de 1950 kg/m3.La carga transmitida por la llanta del avión es de 90,000Ibs. .

Encontrar: La carga viva aplicada sobre la tubería. .

El material de relleno corresponde a un suelo GC, con k = 300 psi / inch , según el gráfico No 7. .

2 3
Se tiene h=30cm; E=28000 kg/cm , K=8.3 kg/cm . Para estos datos, Rs=93.86 cm; si H=0.30 m ó 30 cm,
entonces. H/Rs = 0.32 .

Si se entra a la tabla del cuadro No 13, para x/Rs = 0, H/Rs = 0.32, se tiene un coeficiente c=0.1034.
Para una tubería de 12" el diámetro externo es Bc=0.38 m. .

cx P 0.1034 x 90.000 x 0.4536 2


p= 2 = = 4792 kg/m
Rs 0.93862

WL= p x Bc= 4792 x 0.38 = 1821 kg/m

3.2.1.3.Carga Total .

Debido a que generalmente las tuberías de alcantarillado, tanto de aguas negras como de aguas lluvias, se
instalan por las calzadas vehiculares, la carga total que soportará la tubería será la suma de la carga muerta
más la carga viva, calculadas según lo indicado en los numerales anteriores. .

3.2.1.4. Cimentación de la Tubería .

La cimentación de la tubería es el medio por el cual, la reacción vertical alrededor de la superficie inferior de
la tubería, se transfiere a su estructura. La carga que soporta un tubo rígido, depende también de la
capacidad de la cimentación (base y atraque) para distribuir apropiadamente la reacción vertical de la tubería,
de tal forma que ella no sea esforzada hasta su capacidad estructural. Los factores que determinan la
capacidad de la cimentación para distribuir éstas fuerzas de reacción son: área de contacto con la tubería,
clase de material y grado de compactación. .

Las diferentes cimentaciones normalizadas para tuberías rígidas enterradas en condición zanja, se ilustran
en la Gráfica No.5, con sus respectivos factores de carga correspondientes a cada caso, según la Norma
Técnica Colombiana NTC 5012. .

3.2.1.5. Factor de Carga .

El factor de carga es la relación entre la carga máxima admisible que soporta la tubería instalada y la carga
de rotura, si se utiliza tubería de concreto sin refuerzo, y la carga de fisura, en caso de utilizarse tubería de
concreto reforzado. .

Tanto la carga de rotura como la carga de fisura, se obtienen por medio del ensayo de los "tres apoyos",
cuyos valores están especificados en las Normas Técnicas Colombianas NTC 1022 (ASTM C14M) y 401
(ASTM C76M),para tuberías de concreto sin refuerzo y concreto reforzado, respectivamente.
(ver cuadro No. 4). .

La manera de realizar el ensayo de los "tres apoyos" está especificado en la Norma Técnica Colombiana
NTC 3676. .

3.2.1.6. Factor de Seguridad .

El factor de seguridad se utiliza en el cálculo, debido a que los esfuerzos soportados por la tubería
enterrada, dependen de condiciones de instalación que se encuentran a menudo fuera del control del
diseñador. Los valores utilizados para éste factor están basados en la experiencia. .

Para tubería rígida sin refuerzo se especifica un valor de 1.5 y para tuberías rígidas reforzadas, el Concrete
Pipe Handbook recomienda un valor que va desde 1.25 a 1.50, cuando se diseña por carga última, así:
Según la norma ASTM C655-95, el valor del factor de seguridad en el caso de tubos de concreto reforzado, es:

Carga de fisura N Carga última N


100 , factor de seguridad = 1.50 1.50 x 100= 150
Diámetro interno m x mm diámetro Diámetro interno m x mm diámetro

Carga de fisura N Carga última N


150 , factor de seguridad = 1.25 1.25 x 150=187.5
Diámetro interno m x mm diámetro Diámetro interno m x mm diámetro

para valores intermedios de carga de fisura/diámetro interno puede interpolarse linealmente, para hallar el
factor de seguridad. .

De todas maneras, el factor de seguridad para tuberías de concreto reforzado se define como el cociente
entre la carga última y la carga de grieta. O sea que si se diseña utilizando la carga de grieta de 0.3 mm, el
factor de seguridad es siempre de 1.0, en vez de utilizar para el diseño la carga última. .

3.2.1.7. Carga Máxima Admisible .

La carga máxima admisible que debe soportar la tubería de concreto instalada en una red de alcantarillado,
está dada por la siguiente relación: .

Carga Máxima Admisible = Resistencia a Los Tres Apoyos x Factor de Carga .


Factor de Seguridad .

En el Cuadro No.5 se presentan los valores calculados de carga máxima admisible para tuberías de concreto
sin refuerzo, Clases 1 y 2, y de concreto reforzado, Clases I a V. .

EJEMPLO 2: .

Determinar la clase de tubería de concreto y la cimentación respectiva, para la instalación en zanja de un


alcantarillado de 900 mm (36") de diámetro, a una profundidad de 3.20 m a lomo, suponiendo que se va a
rellenar la excavación con arcilla saturada. .

1. El ancho de excavación recomendado es de 1.50 m, según el Cuadro No.3 .


2. Conocidos el ancho de excavación, profundidad y material de relleno, se determina el coeficiente Cd, del
Cuadro No.1, se calcula la carga producida por el relleno así: .
2
W= Cd x W x Bd ; H / Bd = 2.13 .

Cd = 1.70, w= 2100 kg/m3, Bd = 1.50 m .


2
W= 1.70 x 2100 x 1.50 = 8032.50 kg/m .

La carga viva, usando la fórmula de Boussinesq, sería: .

Wv = Cs x P x F .
L .
H > 0.90m, entonces F=1.0. .
Si L=1.0 m entonces L / 2H=0.156; .
Bc=1.10 m , Bc/2H=0.172 .
Cs = 0.047 (del Cuadro No.2), P = 7500 kg (Camión C4095) , F = 1.0, L = 1.0 m .

Wv = 0.047 x 7.500 x 1.0 = 352.5 kg/m .


1.0 .
Para L=0.25m se tendría L/2H=0.039 Cs=0.0127

Wv = 0.0127 x 7500 x 1.0 = 380.3 kg/m


0.25
Utilizando el otro método expuesto anteriormente, se tendría: .

P x F x Bc .
Wv =
Le (0.50 + 1.4H) .
Le =0.25+ 1.4H+ 1.05Bc .
P =7500 kg, F = 1.0, H = 3.20 m, Bc = 1.10 m, Le = 5.89 m .

Wv = 7500 x 1.0 x 1.10 = 281.26 kg/m .


5.89 x 4.98 . .

Tomando el valor más desfavorable de la carga viva, se tendría una carga total de .

Wt = 8032.50 + 380.3 = 8413 kg/m .

3. Con una carga total de 8413 kg/m, y con base en el Cuadro No.5, se puede ver que si se utiliza tubería sin
refuerzo, se requeriría una cimentación en concreto hasta el eje del tubo, con un factor de carga de 3.0, para
una carga máxima admisible de 9382 kg. .

Si se utiliza tubería de concreto reforzado, se podrían tener las siguientes combinaciones: .

Tubería Clase I con cimentación de factor de carga 3.0 y carga máxima admisible de 10530 kg/m.
Tubería Clase II con cimentación de factor de carga 2.2 y carga máxima admisible de 9662 kg/m
Tubería Clase III con cimentación de factor de carga 1.9 y carga máxima admisible de 11269 kg/m.
Tubería Clase III con cimentación de factor de carga 1.5 y carga máxima admisible de 8897 kg/m.
Tubería Clase IV con cimentación de factor de carga 1.1 y carga máxima admisible de 9662 kg/m.

Planteadas las alternativas anteriores, la selección final deberá ser, necesariamente, de carácter económico.

Si el mismo alcantarillado se fuera a colocar cruzando por debajo de una vía férrea, el diseño sería: .

Wv = Cs x P x Bc x (1 +F) .
Bc= 1.10m y F = 0% (H>3.0 m) .

D=2.44m D/2H = 2.44/ 2 x 3.20 = 0.381 .

M= 6.10m M/2H = 6.10 / 2 x 3.20 = 0.953 .

Del cuadro 2 se obtiene para estas condiciones un Cs=0.382 .

300 = 10483 kg/m2


P= 4 x 36285 + 2.44
2.44 x 6.10
Wv= 0.382 x 10483 x 1.10 x 1.0 = 4400 kg/m

Wt= 8033 + 4400 = 12433 kg/m


Se podrían utilizar las siguientes alternativas de instalación: (según el cuadro #5) .

Tubería de concreto sin refuerzo con cimentación de factor de carga 4.0 y carga máxima admisible de 12509 kg/m.
Tubería de concreto reforzado Clase I con cimentación de factor de carga 4.0 y carga máxima admisible de 14040 kg/m.
Tubería de concreto reforzado clase II con cimentación de factor de carga 3.0 y carga máxima admisible de 13176 kg/m.
Tubería de concreto reforzado clase III con cimentación de factor de carga 2.2 y carga máxima admisible de 13048 kg/m.
Tubería de concreto reforzado clase IV con cimentación de factor de carga 1.5 y carga máxima admisible de 13176 kg/m.
Tubería de concreto reforzado clase V con cimentación de factor de carga 1.1 y carga máxima admisible de 14494 kg/m.

EJEMPLO 3: .

Se considera un tubo circular de diámetro interior d¡= 60cm, y diámetro exterior Bc=75 cm. Este tubo irá
instalado en una zanja de paredes verticales, cuya anchura es Bd=1.20m. Las características del relleno son:
w= 1.92 t/m3; Ku'= 0.150. .

Se desea conocer el valor de la carga muerta que producirá dicho relleno sobre el tubo, para una altura
H=5.0 m. Para calcularlo puede utilizar la fórmula WD= Cd.w.Bd2 .

Entonces del cuadro No.1 con H/Bd = 5 / 1.2= 4.17 y Ku'= 0.15 se tiene que Cd=2.379 .

WD= 2.379 x 1.92 x 1.22 = 6.576 t / m .

3.2.2. CONDICIÓN TERRAPLÉN .

En general para cualquiera de las modalidades que se verifican en la condición terraplén, el prisma de tierras
situado sobre el plano del lomo de la tubería, se divide en un prisma central correspondiente al relleno situado
directamente sobre la conducción, y de un ancho igual al diámetro exterior del tubo, y los prismas exteriores
constituidos por el relleno situado a ambos lados del prisma central, y que se apoyan en el terreno natural.

En condición de proyección positiva, la altura del relleno que forma el prisma central es menor que la altura
del relleno en los prismas exteriores. En consecuencia, los prismas exteriores se asentarán más que el
prisma central, haciendo que las fuerzas de fricción sean hacia abajo, con lo que la tubería recibirá una carga
superior al peso del prisma central, o sea, lo contrario de lo que ocurre en la condición zanja. .

En condición de proyección negativa, la altura del relleno que forma el prisma central es mayor que la altura
del relleno en los prismas exteriores. En consecuencia, el prisma central se asentará más que los prismas
exteriores, haciendo que las fuerzas de fricción sean hacia arriba, aligerando la carga sobre la tubería,
semejante a lo que ocurre en la condición zanja. .

En condición de zanja inducida, el prisma central se asentará más que los prismas exteriores, aún cuando
tenga una altura de relleno menor que estos, por efecto del relleno con material compresible, produciéndose
un efecto similar al de la proyección negativa, o sea con fuerzas de fricción dirigidas hacia arriba. .

Adicionalmente a las fuerzas de fricción, se deben considerar otras deformaciones que se producen por la
diferencia de asentamientos de los prismas, como son las correspondientes a la base donde se apoyan los
prismas exteriores, a la base misma de la tubería, las de la propia tubería y las de la altura del relleno desde
la base del terraplén hasta el plano del lomo de la tubería. .
La relación entre la diferencia de los asentamientos de los prismas exteriores y los del prisma central y el
asentamiento del relleno desde la base del terraplén al plano del lomo de la tubería, es la "relación de
asentamiento" (rsd). .

La relación entre la altura del relleno desde la base del terraplén al plano del lomo de la tubería y el diámetro
exterior de la misma, es la "relación de proyección" (p), y (p') cuando es entre la profundidad del lomo del tubo
por debajo del terreno natural y el ancho de la zanja (para el caso de la proyección negativa). .

A medida que el terraplén se eleva sobre el plano de clave, las diferencias de asiento entre el prisma central
y los exteriores, se van haciendo menores, hasta alcanzar un nivel para el que se igualan. El plano horizontal
considerado a este nivel se denomina «plano de igual asentamiento» y su distancia al de clave «altura de
igual asentamiento (He).» .

Por encima del plano de igual asentamiento no existen deslizamientos entre el prisma central y los exteriores,
ni por tanto fuerzas de rozamiento. Las tierras sobre él pueden considerarse como una sobrecarga uniforme
sobre dicho plano, correspondiente al peso del relleno con una altura equivalente a H - He. (H=Altura del
relleno sobre el lomo del tubo). .

Inicialmente se debe determinar a que tipo de condición corresponde la instalación: si es de proyección


positiva, de proyección negativa o de zanja inducida. .

Una vez definido lo anterior, se procede, como en el caso de la condición zanja, a: .


. - Determinar la carga debida al terreno, .
.- Determinar la carga viva y la carga total, .
. - Seleccionar la cimentación, .
. - Determinar el factor de carga, .
. - Aplicar el factor de seguridad, y .
. - Seleccionar el tipo y cIase de tubería a utilizar. .

3.2.2.1.- Determinación de la Carga de Relleno: .

3.2.2.1.1 Proyección Positiva: .

La carga de relleno sobre un conducto en proyección positiva se calcula por la fórmula: .

2 .
Wc = Cc x w x Bc
Donde: .
Wc = carga muerta sobre la tubería, en kg/m lineal .
3 .
w = peso unitario del material del terraplén, en kg/m
Bc = diámetro exterior del tubo, en m .
Cc = coeficiente, adimensional, que varía en función de la relación de Rankine (K), el coeficiente de
fricción interna (u), la relación de la altura del relleno (H) al diámetro exterior del tubo (Bc), la
relación de asentamiento (rsd) y la relación de proyección (p), definidas en el numeral 3.1.2

Para facilitar la determinación de éste coeficiente, se presenta el Gráfico No.1, elaborado a partir de
Ku= 0.19, que, de acuerdo con Marston, dá un valor de Cc suficientemente seguro, y valores de rsd de
acuerdo a la siguiente tabla: .
Tipo de Suelo de la Base rsd Recomendado

Roca 1.0
Suelo Ordinario 0.7
Suelo Blando 0.3

En los casos en que la superficie final de la rasante haya de quedar por encima del terreno natural, es
necesario terraplenar hasta alcanzar la cota prevista. En estas condiciones, la base de la conducción puede
situarse por debajo del terreno natural, lo que obliga a abrir una zanja más o menos profunda.

Cuando la conducción sobresale de dicha zanja, diremos que su proyección es positiva y la instalación es un
terraplén. Cuando la conducción se encuentra totalmente en el interior de la zanja, diremos que su
proyección es negativa y se tratará de una instalación en zanja terraplenada. .

Se llama razón de proyección positiva p, al cociente de dividir la altura H', del relleno de terraplén, medida
desde la base de este hasta el plano de clave (lomo) (Figura 9), por la dimensión Bc del diámetro exterior de
la conducción. .
p= H’
Bc
Si se trata de una instalación en zanja en la cual la anchura de la zanja es superior a la de transición, se
toma p = 1,0. .

Consideremos el prisma de tierras situado sobre el plano de clave, entre los dos planos verticales tangentes
a la superficie exterior de la conducción; este prisma, situado directamente sobre la conducción, cuya
anchura es Bc y cuya longitud tomaremos igual a 1m, recibe el nombre de prisma central. Llamaremos
prismas exteriores a los constituidos por el relleno situado a ambos lados del prisma central y que se apoya
en el terreno natural. .

En condiciones de proyección positiva, la altura H del relleno que forma el prisma central será menor que la
altura H + H' del relleno situado en los prismas exteriores. .

H H + H’ = H + p Bc
En consecuencia el relleno de los prismas exteriores asentará más que el del prisma central, siendo la
diferencia de asientos el asiento correspondiente a la altura H' = P Bc. El rozamiento entre los prismas
exteriores y el central hará que, si no existieran otras deformaciones, aquellos tiren hacia abajo de este, con
lo que la conducción recibirá una carga superior al peso del prisma central, es decir, lo contrario de lo que
ocurría en la instalación en zanja. Rasante
.
PRISMA
EXTERIOR

EXTERIOR

CENTRAL
H

PLANO DE CLAVE
FIGURA 9
PRISMA

PRISMA

H’ = p.Bc
Sin embargo, es necesario considerar otras deformaciones, además de la producida por dicha diferencia de
asientos. En conjunto, estas deformaciones son: (Figura 10) .

s1= Deformación de la base en que se apoyan los prismas exteriores .


s3= Deformación de la base de la conducción .
av= Deformación vertical de la propia conducción .
s4= Deformación correspondiente a la altura de relleno H', que es a la que antes nos hemos
referido. .

Los puntos pertenecientes al plano de clave habrán experimentado descensos, que para el prisma central
presentan un valor mínimo S3+av, y para los prismas exteriores un valor máximo S1+S4. El deslizamiento entre
prismas, que origina las fuerzas de rozamiento que se oponen a él tiene un valor .

(s1 + s4) - (s3 + av)


El cual dividido por S4 nos da la razón de asentamiento rsd .

(S1 + S4) - (S3 + av)


rsd= S4

PLANO DE CLAVE INICIAL

S4 S3
av
H’ S1 PLANO DE CLAVE DEFORMADO (S4 + S1) - (S3 + av)

BASE DE TERRAPLEN INICIAL

BASE INICIAL
S1
BASE DE TERRAPLEN DEFORMADA

S3
BASE DEFORMADA

FIGURA 10

Para rsd = 0, la carga de relleno Wc que soporta la conducción es igual al peso de las tierras contenidas en
el prisma central, al ser nulo el deslizamiento y no aparecer, por tanto, fuerzas de rozamiento. .

Cuando el terreno natural sobre el que descansa el terraplén y la conducción es muy rígida, es decir, con un
modulo de deformación longitudinal relativamente grande (por ejemplo roca), y, además la tubería es
prácticamente indeformable, pueden considerarse S1= S3= av= S4= 0 y resulta rsd = 1, razón de asentamiento
para la que puede considerarse que la carga Wc ha alcanzado su máximo valor para una razón de
proyección dada, aunque puedan considerarse casos en que rsd > 1. .

Cuando (S3+ av) > (S1 + S4), la razón de asentamiento se hace negativa; entonces el prisma central
desciende mas que los exteriores y las fuerzas de rozamiento invierten su sentido, con lo que Wc se hace
menor que el peso del prisma central. Diremos que se trata de una instalación en terraplén en condición de
zanja. .l
Esto puede producirse cuando la base en que descansa el terraplén y la conducción es muy compresible,
por ejemplo cuando esta base se ha formado por terraplenado. En estas condiciones, al ir compactando a
medida que las tierras se elevan a ambos lados de la conducción, la base de los prismas exteriores queda
más compactada que la base de la tubería, con lo que esta sufrirá mayores asientos (S3 >S1). Si además los
tubos son muy deformables (av relativamente grande) es fácil que resulte rsd < 0. Una razón de proyección
3
pequeña (H' y S4 pequeños) colabora a este resultado. En estos casos, tomando rsd 0 se estará del lado de
la seguridad. .

La determinación de la razón de asentamiento exige calcular las deformaciones s3 y s1 conociendo la presión


que sufren las bases bajo el peso de las tierras, así como su módulo de deformación longitudinal; la
deformación s4 teniendo en cuenta la compactación; y la deformación av de la tubería bajo las acciones
verticales y horizontales que la solicitan. .

No siendo fácil llegar a conocer con precisión el valor de rsd, se acostumbra a adoptar los siguientes: .

Base muy asentable (terraplén no bien compactado, etc.) rsd = 0.3 .


Base de suelo natural ordinario rsd = 0.7 .
Base rígida (roca o suelo muy compacto) rsd = 1.0 .

En caso de duda, un valor superior de rsd sitúa del lado de la seguridad. .

A medida que el terraplén se eleva sobre el plano de clave, las diferencias de asiento entre el prisma central
y los exteriores se van haciendo menores, hasta alcanzar un nivel con el que se igualan. El plano horizontal
considerado a este nivel se denomina plano de igual asentamientoy su distancia al nivel de la clave (lomo)
altura de igual asentamiento He. .

Por encima del plano de igual asentamiento no existen deslizamientos entre el prisma central y los
exteriores, ni por lo tanto fuerzas de rozamiento. Las tierras sobre él pueden considerarse como una
sobrecarga uniforme sobre dicho plano, correspondiente al peso de relleno con una altura H - He (Figura 11).

El valor de He puede obtenerse de la ecuación .

He
2
1 H - He r sd p e
+2Ku Bc
-1 1 He
+ + +
2Ku Bc Bc 3 +2Ku 2 Bc
He
rsd p H He
- 1 x He - H x He
+2Ku Bc
+ 3 Bc - Bc e
2Ku Bc Bc Bc
H
= rsd p Bc

Cuya deducción puede verse en el "Concrete Pipe Handbook " de la ACPA. .


Rasante

H - He
H PLANO DE IGUAL ASENTAMIENTO

He

Bc H’ = p.Bc

FIGURA 11

Una vez obtenido el valor de He/Bc, resolviendo numéricamente esta ecuación, multiplicando el valor de
He/ Bc obtenido, por el diámetro exterior Bc de la conducción, hallamos la altura de igual asentamiento He.

Cuando H< He, las fuerzas de rozamiento llegan hasta la superficie del terraplén (figura 9). En estas
condiciones, por un razonamiento análogo al visto para el caso de instalación en zanja, la carga que el
relleno produce sobre la conducción, resulta .

Wc= Cc x W x Bc2 .

Con Wc en t/m para w en t/m3 y Bc en m. .


He
2Ku’
e Bc -1
donde, Cc= , para proyección completa .
2Ku’
Cuando H > He, es necesario añadir a la carga sobre la conducción producida por el relleno hasta la altura
He, la correspondiente a la sobre carga de relleno con altura H - He. Esta ultima carga se calcula mediante
una expresión semejante a la obtenida en el caso de instalación en zanja. .

La carga Wc producida sobre la conducción por la altura de relleno H se obtiene por la misma expresión
dada anteriormente .

2 .
Wc = Cc x W x Bc

Pero tomando ahora como coeficiente de Marston para terraplén, en proyección incompleta, .

He
2Ku´
e Bc -1 H - He e 2Ku´ BcHe
Cc= + x
2Ku´ Bc
EJEMPLO 4 .

Supongamos un tubo instalado ahora en el terraplén con los siguientes datos: di = 60 cm; Bc= 75 cm. ;
H = 5,0 m. ; w = 1,92 t/m3; Km'= 0,150; P = 0,763. .

El terreno natural sobre el que se apoya la conducción y que sirve de base al relleno, es un suelo ordinario,
ni muy rígido ni muy deformable, por lo que se toma como razón de asentamiento rsd = 0.7.
Obteniendo primero el coeficiente de carga Cc a partir del gráfico 1, aunque este gráfico se ha preparado
para Ku'= 0.19, ingresando con H/Bc= 6.67, hasta la curva más cercana ó interpolada para p X rsd= 0.53 y se
obtendría Cc=10, con lo que se puede calcular .

Wc = 10 x 1.92 x 0.752 = 10.8 tlm .

Veamos como se puede también calcular este valor: .


La altura He del plano de igual asentamiento, se obtiene resolviendo la ecuación siguiente, para Ku'= 0.15,
H/Bc= (5 / 0.75)= 6.67, prsd=0.53, .

He
2
1 H - He r p e
+2Ku Bc
-1 1 He
+ + sd +
2Ku Bc Bc 3 +2Ku 2 Bc
He
rsd p H He
- 1 x He - H x He
+2Ku Bc
+ 3 Bc - Bc e
2Ku Bc Bc Bc
H
= rsd p Bc

Que se verifica para He /Bc = 1,362, es decir, He = 1,362 x 0,75 = 1,021 m < H. .
O sea que se tiene una proyección incompleta. .

El coeficiente de Marston para proyección incompleta es, en este caso: .

Cc = e - 1 + 5.00 - 1.021 e 2 x 0.15 x 1.362


2 x 0.15 x 1.362
= 9.66
2 x 0.15 0.75

Con lo que se obtiene Wc= 9.66 x 1.92 x 0.752 = 10.44 tlm. El valor obtenido con los gráficos es más
conservador, ya que un mayor valor de Ku'= 0.19 está del lado de la seguridad. .

Puede observarse que este valor de Wc (Wc =10,44 t/m) es muy superior al obtenido en el ejemplo 4
numeral 3.1.2.7. cuando el tubo se hallaba instalado en una zanja de anchura Bd=1,20 m (Wd=6,576 t/m).

Si en este caso fuéramos aumentando Bd, manteniendo H.= 5,00 m , El valor Wd iría aumentando hasta
i g
ualar al de Wc para una anchura Bt que satisfaga la ecuación .
H
-2Ku´ Bt
1-e
. Bt2 -Cc Bc2 = 0, para H= 5.0m, K´=0.15, Cc=9.66, Bc= 0.75
2 Ku´

se tendría Bt=1.653 m; la anchura correspondiente sería la de transición. Para Bd = 1,70 m, la carga sobre el
tubo instalado en zanja será Wc = Wd = 10,44 t/m, y no la que correspondería según el cuadro No.1 al Cd
para H/Bd = (5 / 1.7) = 2.94, con Ku'= 0.15, que daría Cd= 1.954 y Wd sería (1.954) x 1.92 x (1. 7)2 = 10,84 t/m,
lo cuál no puede ser cierto porque la carga máxima es la correspondiente a la proyección positiva. Para ser
estrictos habría que calcular el ancho de transición para un terraplén con proyección I.0. .
3.2.2.1.2 Proyección Negativa: .

La carga de relleno sobre un conducto en proyección negativa, se calcula por la fórmula: .

2 .
Wn = Cn x w x Bd

Donde: .
Wn = carga muerta sobre la tubería, en kg/ m lineal .
3 .
w = peso unitario del material del terraplén, en kg/m
Bd = ancho de la zanja .
Cn = coeficiente, adimensional, que varía en función de la relación de Ranking (K), el coeficiente de
fricción interna (u), la relación de la altura del relleno (H) al ancho de la zanja (Bd), la relación
de asentamiento (rsd') y la relación de proyección(p'),definidas en numerales 3.2.1.1 los
primeros y en el desarrollo de esta exposición los dos últimos. .

Para facilitar la determinación de éste coeficiente, se presentan los gráficos No.2 y 3, elaborados a partir de
Ku' = 0.13, que de acuerdo con Marston da valores que aseguran un valor confiable de Cn. .

Si el peso unitario del material que se coloca sobre el terreno natural después de rellenar la zanja es
diferente al del material de relleno inicial de dicha zanja, conviene utilizar un único peso específico. Siendo
wm el del material dispuesto sobre el terreno, su carga sobre este puede equipararse a la que produciría un
relleno como el utilizado en la zanja, que tuviera una altura equivalente hq (figura 12) tal que en la que hm es
la altura del material dispuesto sobre el terreno, y W el peso unitario del material con que se rellenó la zanja.

hm
hq

FIGURA 12

Cuando la conducción situada bajo un terraplén va en el interior de una zanja, excavada en el terreno natural
que le sirve de base, en condiciones de proyección negativa se dice que la instalación es en zanja
terraplenada (figura 13). .

La razón de proyección es, en este caso .

p’= H”
Bd

En que H" es la altura de la zanja sobre el plano de clave ó mejor lomo (que a efectos de cálculo
consideramos positiva) y Bd la anchura de la zanja al nivel de este plano. .
Rasante

H - He
PLANO DE IGUAL ASENTAMIENTO
PRISMA PRISMA
H EXTERIOR PRISMA EXTERIOR
He CENTRAL

Bd H” = p’.Bd

Bc

FIGURA 13

En estas condiciones, la altura del prisma central, medida sobre el plano de clave, es superior a la altura de
los prismas exteriores, medida sobre la base del terraplén. El prisma central experimentara mayor asiento
que los exteriores, y las fuerzas de rozamiento (que se oponen a este movimiento) irán dirigidas hacia arriba
aligerando la carga sobre la conducción. .

El descenso relativo del prisma central es igual a ( s2+ s3+ av), mientras que el de los prismas exteriores es
igual a s1; en que s2 representa el asiento del relleno de la zanja, y s1, s3, av, tienen los significados indicados
al tratar de la instalación en terraplén. .

El sentido del deslizamiento es opuesto al visto en la instalación en terraplén, con lo que su signo debería
ser ahora negativo. No obstante, conviene considerar su valor como positivo, puesto que en los cálculos las
razones de proyección y de asentamiento intervienen con su valor absoluto. En consecuencia tomaremos
como razón de asentamiento para la instalación en zanja terraplenada .

(S2 + S3 + av) - S1)


rsd´= 1
S2
A igualdad de los restantes parámetros, cuanto mayor sea H" (y en consecuencia p'), mayor será s2 (y en
consecuencia rsd'). Por ello, en la práctica se acostumbra a tomar como razón de asentamiento un valor
dependiente del de la razón de proyección, adoptándose los siguientes valores dados por la American
Society of Civil Engineering ( ASCE). .

p' rsd' p'.rsd'

0.5 0.1 0.05


1.0 0.3 0.30
1.5 0.5 0.75
2.0 1.0 2.00

La altura He del plano de igual asentamiento, sobre el de clave (figura 13), se obtiene de la ecuación
alternativa en función de H'e .
H’e
e -2Ku Bd -1 H´ - H´e - 1
- 2Ku Bd Bd 2Ku

H´e H´ - H´e 1 H´e 1


- + -
Bd Bd Bd 2 Bd 2Ku
H’e

2 r p´ e
-2Ku Bd
-1 H´ - H´e H´e
sd + e -2Ku Bd

3 - 2Ku Bd Bd

Que puede resolverse como se dijo al tratar de la instalación en terraplén. En esta ecuación H'= H - p'Bd
(altura del relleno sobre el plano del terreno natural) y Hé= He -p'Bd. (altura del plano de igual asentamiento
sobre el plano del terreno natural) .

Conocido el valor de He, la carga Wn = producida por el relleno sobre la conducción, se obtiene aplicando
2
Wn= Cn x w x Bd
En que el coeficiente de Marston para zanja terraplenada Cn toma los valores .

He
1- e -2Ku’ Bd
Para H He Cn=
2Ku’
He
1- e -2Ku’ Bd H - He -2Ku’ He
y para H He Cn= + e Bd
2Ku’ Bd

A igualdad de las restantes condiciones, Wn crece al hacerlo Bd. Puede llegarse así a una anchura de zanja
para la que la carga de relleno que incide sobre la conducción íguale a la que le correspondería si estuviera
instalada en terraplén; esta anchura es la de transición, y a partir de ella Wn se mantiene constantemente
igual al valor correspondiente a la instalación en terraplén que es la máxima que cabe considerar.

Siempre que el valor de Wn obtenido para cualquier tipo de instalación supere la carga que recibiría la
conducción instalada en terraplén, ésta será la máxima carga que habrá de considerarse en los cálculos, por
lo que deben compararse ambos valores de Wn para adoptar el menor. .

EJEMPLO No. 5 .

Continuando con el tubo circular utilizado en los ejemplos anteriores (di= 60 cm; Bc= 75 cm), supongamos
ahora que se encuentra instalado en una zanja de anchura Bd = 1,20 m, que sobresale de la clave (lomo)
del tubo una altura H" = 1,80 m (véase figura 13); sobre esta zanja se rellena en terraplén hasta una altura
H = 5,00 m medida a partir del plano de clave (lomo) del tubo. Se mantienen los valores Km' = 0,150 y
W = 1,92 tlm3. .
H” 1.80
La razón de proyección p' tendrá el valor p´= = = 1.5 , que de acuerdo con la recomendación de la
ASCE, corresponde a rsd'= 0,5. Bd 1.20 .

Entrando en la gráfica No. 3 con p'=1,5 y rsd' = 0,5, se encuentra con H/Bd= 5/1,2 = 4,17, un Cn=2,7, que
conduce a Wn=7,46 t/m, valor intermedio entre los obtenidos para la instalación en zanja (Wd = 6,576 t/m) y
para la instalación en terraplén (Wc = 10,44 t/m). La anchura de transición se encuentra comprendida entre
b = 1,60 m y Bd = 1,70 m, habiéndose obtenido en el ejemplo anterior Bt= 1,653 m. .

Cabe recordar que los gráficos No. 2 y 3 han sido preparados utilizando Ku' =0,13. En este sentido, para
Ku'= 0,15 el coeficiente Cn debería ser un poco diferente. .

Veamos como se puede calcular este valor: .

La altura He del plano de igual asentamiento se obtiene resolviendo la ecuación para Ku= 0.15, H' = H - p'
Bd= 5 - (1,5 x 1,2)= 3,2 .
H´ 3.2
= = 2.67
Bd 1.2

p' rsd' = 1,5( + 0,5 ) = + 0,75, que se cumple para He'/ Bd = 4,927, la cuál da He'= 5,912 m,
He=He'+ p'Bd = 5.912 + (1,5 x 1,2)= 7,712 m > H (proyección negativa completa) .

H 5
= = 4.17, calculando Cn, se tiene:
Bd 1.2

1 - e -2 x 0.15 x 4.17
Cn= = 2,378
2 x 0.15

2
Wn= 2,378 x 1.92 x 1.2 = 6.576 t/m

3.2.2.1.3 Zanja Inducida .

La zanja inducida, concepto de instalación sugerido por Marston y desarrollado posteriormente por Spangler,
como un caso especial de proyección negativa, produce una carga de relleno que se calcula con la fórmula:

Wi= Ci x wx Bc2 .

En la cual los términos son los mismos del caso de proyección negativa, y el coeficiente Ci se determina con
los mismos Gráficos No. 2 y 3. .

La carga que recibe una conducción instalada en terraplén puede reducirse invirtiendo artificialmente el
sentido del deslizamiento, es decir, haciendo que el prisma central descienda mas que los exteriores y
generando así unas fuerzas de rozamiento dirigidas hacia arriba, las cuales equilibran parte del peso del
prisma central y en consecuencia, aligeran la carga sobre la conducción. .
De esta manera se transforma una instalación en terraplén en otra en zanja terraplenada. .

El procedimiento se detalla a continuación en sus dos modalidades. .

Modalidad A .

1.Se comienza por instalar la conducción, que suponemos en condiciones de proyección positiva (Figura 14a).

2.Se realiza el terraplenado (Figura 14 b), cubriendo la conducción hasta una altura, sobre el plano clave,
no inferior a su diámetro exterior Bc. A cada lado de la conducción, se compacta el relleno hasta una
distancia que como mínimo será 2Bc. ó 3,60 m (la que sea menor). .

3.En el relleno así compactado, se excava una zanja hasta el plano de clave de la conducción, cuya anchura
coincidirá con el diámetro exterior de aquella (Figura 14c). Esta zanja se rellena con material compresible
como paja, aserrín, suelo orgánico, o cualquier otro material que ofrezca garantía de un asentamiento
claramente superior al del relleno compactado. .

4.Se completa el relleno del terraplén en la forma habitual (Figura 14d). .

2Bc > 3.60 Bc 2Bc > 3.60

H” > = Bc

Bc

a)
b)
Rasante

H - He

Bc PLANO DE IGUAL ASENTAMIENTO

H
He
MATERIAL
H” = p’.Bc COMPRESIBLE

H’ = p.Bc

c)
d)
FIGURA 14
Modalidad B .

1. Antes de instalar la conducción, se rellena el terraplén hasta una cota superior, al menos en Bc, a la del
plano de clave o lomo de la tubería. Una vez compactado este relleno, se abre en él una zanja capaz de
alojar la conducción (Figura 15a). .

2. En dicha zanja se coloca la tubería y se rellena con tierra hasta el plano de clave y con el material
compresible por encima hasta una altura no inferior a Bc. (Figura 15b). .

3. Se completa el terraplén en la forma habitual. .


Bd Bd

H” = p’.Bd H” > = Bc

Bc

Bc
a) b)

FIGURA 15
La verdadera zanja inducida es la realizada mediante la modalidad A. La modalidad B produce, en realidad,
una simple zanja terraplenada. .

En ambos casos la carga Wi sobre la conducción se determina como para la instalación en proyección
negativa o zanja terraplenada, siendo la anchura de esta zanja b = Bc en la modalidad A, y b Bc en la

v
modalidad B. .

Como a mayor anchura de zanja corresponde mayor carga de relleno (hasta la anchura de transición), la
modalidad A conduce a menores cargas sobre la conducción que la B. .

Debido a la mayor compresibilidad del material colocado sobre la conducción, la razón de asentamiento rsd'
resulta mayor en caso de zanja inducida (mayor valor de s2) que en el caso de zanja terraplenada, a
igualdad de las restantes circunstancias. .

En correspondencia con los valores de la razón de proyección p' considerados en el anterior caso de la
proyección negativa, se adoptan para la razón de asentamiento rsd' los recogidos en el siguiente cuadro.

En este caso p' es la razón de la altura H" de la zanja inducida a su anchura (Figura 14.d, Figura 15.b y
Figura 16). .

p' rsd' p'.rsd'

0.5 0.5 0.25


1.0 0.7 0.70
1.5 1.0 1.50
2.0 2.0 4.00
Comparando los resultados con los correspondientes a zanja terraplenada, puede observarse que ahora el
plano de igual asentamiento se encuentra a mayor altura, para iguales valores de p', Bd, con lo cual las tensiones
de rozamiento actúan sobre más superficie y el efecto aligerante es mayor.

Para encontrar la altura del plano de igual asentamiento se utiliza la misma ecuación que en el caso de la
proyección negativa o zanja terraplenada, cambiando Bd por el ancho de la zanja inducida y midiendo la razón
de proyección desde el plano desde donde se excava la zanja inducida, hasta el lomo del tubo.

En el caso de la instalación en zanja normal puede aplicarse la misma idea a fin de reducir la carga sobre la
conducción. Kehr y Wetzorke indican que una capa delgada de material suelto, dispuesta sobre la conducción,
permite reducir considerablemente la carga que esta recibe. Pürschell, basándose en el DIN 4033, afirma que
esta carga puede reducirse en un 25% cuando sobre la clave del tubo se coloca una capa de escorias granuladas
de alto horno debidamente compactadas, con un espesor mínimo de 30 cm.

Se trata definitivamente de crear una zanja inducida dentro de la propia zanja (Figura 16).

MATERIAL
H” = p’.Bc COMPRESIBLE

RELLENO LATERAL
BIEN COMPACTADO

Bc

Bd

FIGURA 16
De esta forma, al menos es posible calcular la carga sobre la conducción instalada en zanja, considerando como
anchura Bc en lugar de Bd.

Igual procedimiento es aplicable al caso de zanja terraplenada o proyección negativa.

EJEMPLO 6

Con el objeto de reducir la carga que incide sobre la conducción instalada en terraplén, que se calculó en el
ejemplo No. 4, se dispone sobre ella una zanja inducida rellena de material compresible como se dijo en la
modalidad A. La anchura de esta zanja inducida en el terraplén coincide con el diámetro exterior del tubo Bd = Bc
= 0,75 m, y su altura es H"= 0,75 m, con lo que resulta p' = 1,0, al cual le corresponde rsd' = 0,7.

Acudiendo al gráfico No. 2 con p'=1 ,0, H=5.0 m, H/Bc=5 / 0.75= 6.67, se obtiene Ci= 3,7, que conduce a
Wi= 3,7*1,92*0,752 = 3,996 t/m. Esta carga es la menor de las obtenidas para los distintos tipos de instalación.
Nuevamente, como los gráficos No. 2 y 3 se han construido para ku'= 0,13, un valor más exacto podría
calcularse para ku'= 0,15, utilizando las ecuaciones descritas. .

El proceso de cálculo es idéntico al de zanja terraplenada, sin más que variar los valores de p', rsd'. La altura
He del plano de igual asentamiento se obtiene resolviendo la ecuación ya mencionada, idéntica a la de zanja
terraplenada. .

Para Ku'= 0.15, H'=H-p'Bc = 5 -1 x 0.75= 4.25 m, por lo cual (H'/Bc) = (4.25/0.75) =5.67; además
p' x rsd' =1 x 0.7 = 0.7. .
Esta ecuación se cumple para (He'/Bc) = 9.746 .
He' = 7.31, He= He'+p' Bc = 8.06 m > 5.0m (proyección completa), por lo tanto, .

5
1- e -2x 0.15 x 0.75
Cn=
2 x 0.15
Wi= 2.88 x 1.92 x 0.752 = 3.11 t/m

3.2.2.2. Determinación de la Carga Viva: .

La carga viva, para el caso de instalaciones en condición terraplén, se determina en la misma forma que
para el caso de condición zanja, como se indicó en el numeral 3.2.1.2. .

3.2.2.3. Cimentación de la Tubería para condición terraplén: .

Con el desarrollo de métodos mecánicos para la preparación de la base, instalación de la tubería, relleno y
compactación, el uso de material granular para la cimentación es el más utilizado. .

En los gráficos 5 y 6 se presentan las clases de cimentación, para la instalación de tuberías en condición
zanja y en condición terraplén, respectivamente. .

3.2.2.4. Factor de Carga: .

3.2.2.4.1 Proyección Positiva: .

Para determinar el factor de carga se emplea la fórmula: .

A
F.C.=
N-xxq
En la cual:
F.C.= factor de carga
A = Constante, que para tubos circulares es 1.431
N =Factor de cimentación, que depende de la distribución de la reacción vertical; sus valores para
tubería circular son:
Clase N
A 0.505
B 0.707
C 0.840
D 1.310
x = Valor que es función de la relación de proyección" p ", porque depende del área sobre la que se aplica la
carga horizontal, así: .

Clase de apoyo B,C,D A


p x= x=
0.0 0.000 0.150
0.3 0.217 0.743
0.5 0.423 0.856
0.7 0.594 0.811
0.9 0.655 0.678
1.0 0.638 0.638

q = relación de la presión total lateral a la presión total vertical, y es igual a: .


mK H m para tubería circular
q= +
Cc Bc 2
En el Cuadro No 9 se presentan los factores de carga para ésta condición de instalación. .

3.2.2.4.2 Proyección Negativa: .

Para ésta condición de instalación se utilizan los mismos factores de carga y cimentaciones dados para la
condición zanja. .

3.2.2.4.3 Zanja Inducida: .

Para ésta condición de instalación, se calculan de la misma manera que para el caso de proyección positiva.
En el Cuadro No10 se presentan los valores de estos factores de carga. .
En este caso, lo único que varía es el valor de q. .

3.2.2.5. Factor de Seguridad .

Se aplican los mismos factores de seguridad que para la instalación en condición zanja, o sea, 1.5 para
tubería de concreto sin refuerzo y 1.5 a 1.25 para tubería de concreto reforzado (Norma ASTM 0655-95),
usando carga última ó 1.0 usando de grieta de 0.3 mm. .

3.2.2.6. Carga Máxima Admisible .

Es la carga que debe determinarse para el tubo, para compararla con la carga total que recibirá éste.

Carga de Rotura y/o Grieta x Factor de carga


Carga máxima admisible=
Factor de seguridad
EJEMPLO 7: .

a.- Proyección Positiva: .


Determinar la clase de tubería de concreto y la cimentación respectiva, para la instalación de un
alcantarillado de 1.20 m de diámetro, bajo un terraplén de 5.00 m. El material de relleno tiene un peso
unitario de 1800 kg/m3 y el suelo donde se cimentará la tubería es un suelo ordinario. .
RASANTE DEL RELLENO

5.00 m

1.20 m 1.00 m

1.47 m

FIGURA 17

2
Wc = Cc x w x Bc

w= 1800 kg/m3 Bc =1.47 .: Bc2= 2.16


De la Tabla del numeral 3.2.2.1.1 .: rsd = 0.7

p = 1.00 = 0.68 = 0.70


1.47
.: rsd x p = 0.7 x 0.7 = 0.49, o 0.50
H = 5.00 = 3.40
Bc 1.47
Utilizando el Gráfico No 1: Cc = 5.3 .: Wc= 5.3 x 1800 x 2.16=20606 kg/m lineal
A ésta profundidad, la carga viva se considera despreciable.

Utilizando el Cuadro No 9:
Para p = 0.7, rsd x p= 0.5 y H/Bc= 3.40

Si la cimentación es Clase A:
F.C.= 3.89

Carga D = 20606 = 5297 kg/ml (Carga de grieta)


3.89
Del Cuadro No. 4, seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase II

Si la cimentación es Clase B:
F.C.= 2.36

Carga D = 20606 = 8731 kg/m lineal (Carga de grieta)


2.36
Del Cuadro No.4, seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase IV

b.- Proyección Negativa:

El mismo ejemplo anterior, pero con terraplén de 8.00 m (Figura 18)

RASANTE DEL TERRAPLEN

8.00 m

H= 0.90 m

= 1.20 m

Bd= 1.95 m

FIGURA 18

De la tabla del numeral 3.2.2.1.2


para
Wn = Cn x w x Bd2
p’ = 0.90 = 0.462 o 0.5
1.95
rsd’ = 0.1 y p’ x rsd’ = 0.5 x (0.1) = 0.05
H = 8.00 = 4.10
Bd 1.95
Utilizando el Gráfico No.2, Cn = 3.3
Wn = 3.3 x 1800 x 1.952 = 22587 kg/m lineal

A ésta profundidad, la carga viva es despreciable.

Si utilizamos cimentación en concreto hasta 1/6 del diámetro exterior del tubo,
F.C. = 2.2

Carga D= 22587 = 10267 kg/m lineal


2.2

Del Cuadro No.4 seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase IV

c- Zanja Inducida:
El mismo ejemplo anterior. (Ver figura 19)
RASANTE DEL TERRAPLEN

Bc = Bd = 1.47 m

8.00 m

1.47 m

= 1.20 m

FIGURA 19
2
Wi = Ci x w x Bc

p’= 1.47 = 1.0


1.47
De la Tabla del numeral 3.2.2.1.3) : rsd' = 0.7
p' . rsd' = 0.7 x 1.0 = 0.7
H = 8 = 5.44
Bc 1.47
Utilizando el Gráfico No.2: Ci =3.1

Wi = 3.1 x 1800 x 1.472= 12053 kg/m lineal


A ésta profundidad, la carga viva es despreciable.

Utilizando el Cuadro No.10:


Para p' =0.7, rsd' = 0.7 y H/Bc= 5.44

Si la cimentación es Clase A:
F.C.= 8.53

Carga D= 12053 = 1413 kg/m lineal


8.53
Del Cuadro No.4 seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase 1.

Si la cimentación es Clase B:
F.C.= 3.11

Carga D= 12053 = 3876 kg/m lineal


3.11
Del Cuadro No.4 seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase I
3.2.3 INSTALACIÓN MÚLTIPLE

Este tipo de instalación, que consiste en la instalación de dos o más tuberías en la misma zanja o terraplén, se
presenta comúnmente cuando las restricciones de recubrimiento impiden el uso de una tubería de mayor
diámetro, cuando se van a instalar las redes de aguas negras y aguas lluvias en la misma zanja, o cuando, por
rapidez de instalación se cambia una sección de box-culvert por dos o más tuberías equivalentes.

3.2.3.1 Determinación de las Cargas de Relleno

Para varias tuberías en una sola zanja, el tipo de carga para cada una puede variar de una simple condición
zanja a una condición terraplén en proyección positiva, o a una combinación de las dos. Como el tipo de carga
afecta el peso recibido por el tubo, se requiere un análisis geométrico de cada caso, para determinar qué posible
tipo de carga corresponde a cada tubería.

3.2.3.1.1 Análisis de la condición de carga

Bd1 /2 Bc1 /2 Bc2 Bc3 /2 Bd3 /2

1 2 3

Bc1 Y Bc2 Y Bc3


Z Z

FIGURA 20

Analizando el tubo 2 primero, se nota que si el diámetro exterior del tubo (Bc2) más el espacio entre los tubos
adyacentes (2Y) es igual o mayor que el ancho de transición, para el diámetro del tubo y la profundidad del
relleno (H) sobre el lomo del mismo, entonces el tubo 2 está en condición de proyección positiva.

Si Bc2+ 2Y es menor que el ancho de transición, no existe la condición de proyección positiva para el tubo 2 y las
cargas de relleno serán menores, debido a que no se ejercen fuerzas de fricción hacia abajo, por las columnas
intermedias de relleno, encontrándose el tubo 2 en condición zanja.

Si Y y el espacio entre los tubos exteriores y la pared de la zanja (Z) son pequeños, comparados con Bc y H, la
totalidad del peso del relleno se puede repartir proporcionalmente para los tres tubos, y toda la instalación está
en condición zanja.
A continuación, analizando los tubos 1 y 3, se nota también que, cuando la mitad del ancho de la zanja para cada
tubería ( Bd1/2 o Bd3/2) es menor que la mitad del ancho de transición para la condición dada, entonces la
respectiva columna de suelo exterior está funcionando como una instalación en zanja.

Estas mismas columnas exteriores funcionarán como una instalación en condición de proyección positiva,
cuando el ancho de cada columna sea igual o mayor a la mitad del ancho de transición.

Analizando las columnas interiores de suelo ( Bc1/2 y Bc3/2 ) es evidente que funcionarán como condición de
zanja ancha o proyección positiva, si los anchos ( Bc1/2 + Y) y ( Bc3/2 + Y) son iguales o mayores que la mitad del
ancho de transición.

En el gráfico No 4 se determina el ancho de transición a partir de la relación de la altura del relleno sobre el lomo
del tubo con respecto al diámetro, y con relleno de ku'=0.165, para diferentes valores p.rsd

3.2.3.1.2 Método de Diseño

Un análisis geométrico de la instalación determinará el tipo o tipos probables de carga sobre cada tubería.
Después de determinado el tipo de carga, el peso que deberá soportar cada tubería se puede calcular por el
método que le corresponda, bien sea para condición zanja o cualquiera de las condiciones terraplén ya
explicadas.

Si durante el análisis de la instalación resulta que se alcanza el punto de transición entre dos condiciones de
carga, el peso del relleno usado deberá ser el mayor de los dos, calculados con base en cada tipo de condición
de carga.

La carga viva se debe considerar en el diseño de instalación múltiple de tuberías, cuando son instaladas con bajo
recubrimiento. Como la intensidad de la carga viva en cualquier plano de la masa de suelo es mayor en el eje
vertical directamente debajo del punto de aplicación, la carga viva actuando sobre una instalación múltiple se
deberá tratar como si cada una de las tuberías reaccionaran independientemente de las otras, en la zanja.

EJEMPLO 8:

Determinar la clase de tubería de concreto que se debe utilizar si se van a instalar tres tuberías de 1.80m de
diámetro interior, de concreto reforzado, con una cimentación Clase B, y el relleno se hará con mezcla de arena y
grava:

2.00 m

A B C

2.16 2.16 2.16


0.30 0.45 0.45 0.30

FIGURA 21
w = 1950 kg/m3
Se estima para estas condiciones un rsd = 0.4 y p = 0.7
Diám.A = Diám. B = Diám. C = 1.80 m.

Análisis de la Condición de Carga:


Tubo C :
Con el valor 2.16+ 2 x 0.45 = 3.06 m y H = 2.00 m, y utilizando la figura No 4.
H = 2 = 0.93, p.r = 0.28 Bt = 1.29
sd
Bc 2.16 Bc
Ancho de Transición = 2.79 m < 3.06 m, el tubo C está cargado como condición de proyección positiva.

Tubos A y B:

Dado el ancho de zanja, Bd= (2.16/2 + 0.30) x 2 =2.76 m


Que resulta menor que el ancho de transición, 2.79 m, las porciones exteriores de los tubos A y B están cargados
como condición zanja.

Además, como el valor (2.16/2+ 0.45) x 2 = 3.06m, resulta mayor que el ancho de transición, 2.79 m, las porciones
interiores de los tubos A Y B están cargadas como condición de proyección positiva.

Determinación de las Cargas:


rsd x p= 0.4 x 0.7 = 0.28 o 0.3
TuboC:

Del Gráfico No.1, para H/Bc= para H/Bc = 2.00 = 0.93 y rsd x p = 0.3
2.16
Cc =1.4
2
Wc = 1.4 x 1950 x 2.16 = 12737 kg/ m lineal
Tubos A y B:
para H/Bd = 2.00 = 0.72 Cd= 0.64
DeI Cuadro No.1, y para H/Bd= 2.76

Para las columnas exteriores:


W = 0.64 x 1950 x 2.762 = 4753 kg /m lineal
2
Como las cargas de las columnas interiores están actuando como proyección positiva, como las del Tubo C, las
cargas serán:
W = 12737 = 6368 kg /m lineal
2

La carga total para cada uno de los tubos A y B será:

W=4753+6368 = 11121kg/m lineal

Para ésta profundidad, la carga viva es despreciable.


Determinación del F.C.:

Tubo C:
2.00 = 0.93
Del Cuadro N° 9, para H/Bc = H/Bc = p= 0.7 y rsd x p = 0.3 cimentación Clase B
2.16
F.C. = 2.62

Tubos A Y B:

Para condición zanja: F. C. = 1.9

Clases de Tubería:

Tubo C:
Carga D = 12737 = 4861 kg/m lineal
2.62
Del Cuadro No. 4 seleccionamos tubería de concreto reforzado Clase I

Tubos A y B:
4753 x 2
Para condición zanja: Carga D = = 5003 kg/m lineal
1.9
Para condición proyección positiva:

6368 x 2 = 4861 kg/m lineal


Carga D =
2.62

Para el caso más desfavorable, Carga D = 5003 kg/m lineal, del Cuadro No.4 seleccionamos tubería de
concreto reforzado Clase I.

3.2.4 Tuberías Instaladas en Condición Túnel

Dos tipos de cargas son impuestas sobre las tuberías de concreto instaladas mediante los métodos de
excavación de túneles (sin zanja a cielo abierto) y posterior hincado de los tubos utilizando el "Jacking Pipe": La
carga axial debida a las presiones del procedimiento de empuje horizontal producido por los gatos mediante los
cuáles se opera el "Jacking Pipe", y la carga de tierra impuesta sobre la tubería después de instalada, con
alguna posible influencia de cargas vivas; esto usualmente llegará a ser efectivo después de que haya ocurrido
algún asentamiento.

Cargas Axiales

Debido a las cargas axiales, es necesario alcanzar una distribución relativamente uniforme de la carga
alrededor de la periferia de la tubería para prevenir concentraciones localizadas de esfuerzos. Esto es logrado
utilizando un material amortiguante entre las secciones de tubería, tal como la madera, y asegurando que la
fuerza de gateado se distribuya adecuadamente a través de la estructura de hincado a los tubos y
paralelamente al eje de los mismos. El área de la sección transversal de la pared de la tubería de concreto es
más que adecuada para resistir las presiones encontradas en cualquier operación normal de hincado. Para
proyectos donde puedan anticiparse presiones extremas de hincado debido a largas distancias de gateado ó
fuerzas de fricción excesivas, se presentarán fuerzas de compresión más altas en el concreto y puede ser
requerido un espesor adicional en el espesor de la pared de concreto. Es poco ó nada lo que se logra
incrementar la resistencia a las cargas axiales utilizando una clase superior de tubería, a menos que se utilice
un concreto con mayor resistencia a la compresión (f 'c).
Cargas de Tierra

Los factores más influyentes en las cargas verticales de tierra sobre una tubería instalada mediante hincado
son:
Peso del prisma de tierra directamente encima de la abertura del túnel.
Fuerza cortante dirigida hacia arriba proveniente de las fuerzas de fricción entre el prisma de tierra
directamente sobre la abertura y la tierra adyacente a la misma.
Cohesión del suelo.

La carga vertical de tierra a la altura de un plano horizontal situado en la parte superior de la abertura del túnel,
dentro del ancho de la excavación, es igual al peso del prisma de tierra sobre la abertura menos las fuerzas
ascendentes de fricción y menos la cohesión del suelo a lo largo de los límites del prisma de suelo sobre el túnel.
Esta carga de tierra puede ser calculada por las siguientes ecuaciones:

2
Wt = Ct w B t - 2cCt Bt

Donde:
Wt = Carga de tierra bajo condiciones de excavación en túnel y gateo por hincado de tuberías, en Kilogramos
por metro lineal de tubería.
Ct = Coeficiente de carga para condición túnel e hincado de tubos.
w = Peso unitario del suelo, en kg/m3.
Bt = Máximo ancho de la excavación en túnel, en metros.
c = Cohesión del suelo sobre la excavación, en kg/m2.

H
1- e -2Ku’ Bt
Ct=
2 Ku’
El término Ct . W . Bt2 es similar al utilizado para determinar la carga de relleno sobre una tubería instalada en
condición zanja, donde el ancho de zanja es ahora el ancho de la excavación en túnel. El término 2c. Ct. Bt tiene
en cuenta la cohesión del suelo que no ha sido excavado. Para suelos cohesivos, la carga de tierra sobre una
tubería hincada será siempre menor que sobre una tubería en una instalación en zanja.

Valores de diseño conservados para la cohesión, en kg/m2, para varios suelos son listados en la tabla adjunta.
Cuando exista exploración extensiva del subsuelo y haya disponibilidad de análisis para el área de un proyecto,
deberían utilizarse los valores reales de la cohesión.

Tipo de Suelo Valores de C


2
kg/m
Arcilla
Suave 200
Media 1200
Dura 5000
Arena
Suelta Seca 0
Limosa 500
Densa 1500
Tierra Saturada 500
EJEMPLO 9:

Una tubería de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro se va a instalar por el método del
"Jacking Pipe",con una profundidad sobre el lomo del tubo de 12 m. La tubería será empujada
a través de un material arcilloso con peso unitario de 1800 kg/m3 en toda su longitud. El diámetro
de la excavación será de 1.50 m.

Encontrar: La resistencia de la tubería requerida, en términos de la Carga D.

Solución:
1) Carga de Tierra:
Wt =Ct x w x Bt2 - 2 c x Ct x Bt
H/Bt =12/1.50 =8 entonces, Ct = 3.37 (del cuadro No.1)
e =cohesión del suelo sobre la excavación, en kg/m2
Este valor debe ser asumido. De la tabla de valores de "c", que para suelos arcillosos varía entre 200 y
5000 kg/m2,se usará un valor conservador de 500 kg/m2
2
Wt = 3.37 x 1800 x 1.50 - 2 x 500 x 3.37 x 1.50 = 8594 kg/m

2) Carga Viva:
A ésta profundidad, la carga viva es despreciable.

3) Selección de la cimentación:
El espacio anular entre la tubería y la superficie de la excavación se deberá rellenar con una lechada de
concreto.

4) Determinación del Factor de Carga:


Como el espacio entre la tubería y la superficie de la excavación se llenará con lechada de concreto habrá
un contacto de cimentación adecuado alrededor del perímetro de la tubería y se inducirá un pequeño
esfuerzo de flexión en la pared de la tubería. Se usará un factor de carga conservativo de 3.0.

5) Factor de Seguridad:
Se usará un factor de seguridad de 1.0.

6) Selección de la Resistencia de la Tubería:

kg
Carga D = Wt x F . S = 8594 x 1.0 = 2865
F.C 3.0 ml
Una tubería de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro, Clase I , tiene una resistencia a los tres apoyos
de 4680 kg/ml, luego puede ser utilizada en éste caso.

3.2.5. Flotación de Tuberías de Concreto

La densidad del concreto es aproximadamente 2.4 veces la del agua, pero hay varias condiciones de
instalación en donde existe la posibilidad de flotación de la tubería. Algunas de estas condiciones son:
Inundación para consolidar rellenos, tuberías instaladas en áreas que serán inundadas (tales como zonas
de inundación ó bajo un futuro lago artificial ó embalse), tuberías subacuáticas, y tuberías en áreas con altos
niveles freáticos. Cuando tales condiciones existen, la probabilidad de flotación debería determinarse.
La flotación de una tubería de concreto depende del peso de la tubería, el peso del volumen de agua
desplazado por la tubería, el peso de la carga del fluido transportado por la tubería, y el peso del relleno.
Como una práctica de análisis conservativo, la línea puede considerarse vacía para que el peso de alguna
carga futura de líquido sea entonces un factor de seguridad adicional. A continuación se describe la forma de
calcular cada una de estas variables: .

Peso de la tubería: .

La densidad promedio del concreto es 2400 kg/m3,y el peso aproximado por metro lineal de tubería circular
de concreto puede ser calculado por la siguiente ecuación: .
2 2
Wp = /4 x (Bc - D )x 2400 .

Donde: Bc = Diámetro exterior de la tubería (m) .


D = Diámetro interior de la tubería (m) .
Wp= Peso de la tubería, en kg/m .

Los pesos de las tuberías de concreto sin refuerzo y reforzadas para alcantarillado TITAN, pueden
consultarse en el cuadro No. 4. .

Densidad del Agua : .

La densidad del agua dulce es 1000 kg/m3,y la densidad promedio del agua de mar es 1026 kg/m3.La
densidad del agua salobre estará comprendida entre los valores del agua dulce y el del agua de mar,
dependiendo del grado de salinidad. Para proyectos específicos deberán ser investigadas las condiciones
locales. .

Peso del agua desplazada .

Cuando el agua es desplazada, se produce un empuje ó fuerza ascendente, y si la fuerza de empuje es


mayor que el peso del objeto que desplaza el agua, ocurrirá la flotación. El peso del agua desplazada por
unidad de longitud por una tubería de concreto circular puede ser calculado por la ecuación: .
2 .
Ww= /4 x yw x Bc

Donde: Ww = Peso del agua desplazada, en kg/m .


yw = Peso unitario del agua, en kg/m3 .
Bc = Diámetro exterior de la tubería (m) .

Peso del relleno: .

El peso del relleno directamente aplicado sobre la tubería ayuda a resistir las fuerzas de empuje. El peso
unitario del material de relleno compactado varía con el tipo de material, tamaño de los gránulos, grado de
compactación, etc. Para cálculos preliminares, sin embargo, los valores promedio de la gravedad específica
y peso unitario de materiales de relleno proveen suficiente precisión. .

El peso unitario del relleno sumergido es igual al peso unitario seco del relleno menos el peso del agua
desplazada por el volumen de sólidos de las partículas de suelo, y puede ser calculado como sigue:

yb = yd x 1 - 1
SG
Donde: yb = Peso unitario del relleno sumergido (kg/m3) .
yd = Peso unitario del relleno seco (kg/m3) .
SG= Gravedad específica del material de relleno. .

Los diferentes volúmenes de relleno sobre la tubería a ser considerados son mostrados en la figura 22. El
volumen de relleno sobre los riñones del tubo desde la línea de arranque (la mitad del tubo) hasta el lomo de
la tubería es igual a 0.1073 Bc2(en m3/ metro lineal de tubería). El volumen de relleno desde el lomo de la
tubería hasta el nivel de inundación es Hi*Bc (también en m3)/ metro lineal de tubería). Por lo tanto, el peso
del relleno sumergido, actuando hacia abajo por metro lineal de tubería puede ser calculado por:

Wi= yb x (0.1073Bc2+ Hi x Bc) .

Donde: .
Hi = Profundidad del relleno inundado ó sumergido, por encima del lomo de la tubería (m). .
Wi = Peso del relleno sumergido actuando directamente sobre la tubería, por metro lineal (kg/m). .

Nivel de
H Inundación
Hi

Bc / 2
D

Bc

FIGURA 22

El peso del relleno sobre el nivel del agua (o nivel freático, según sea el caso), si existe, actuando hacia
abajo por metro lineal de tubería, puede ser calculado por la ecuación: .

WD = w x (H-Hi)x Bc .

Donde: .

H = Profundidad medida desde el lomo del tubo hasta la superficie del relleno (m) .
WD= Peso adicional del relleno no sumergido, actuando directamente sobre la tubería, por metro lineal
(kg/m). .
w = Peso unitario normal del relleno no sumergido (kg/m3),situado por encima del nivel de inundación.

Por lo tanto, el peso total de relleno actuando hacia abajo sobre la tubería es la suma algebraica de los
términos anteriormente obtenidos: .

WB= Wi + WD. .
Donde: WB = Peso total de relleno actuando sobre la tubería, por metro lineal (kg/m3) ..

Factor de Seguridad .

Se debería aplicar un factor de seguridad definido en un rango entre 1.0 y 1.5, dependiendo de la exactitud
del conocimiento del material de relleno propuesto y de condiciones del sitio. Este factor de seguridad se
aplica para castigar las fuerzas del relleno actuantes hacia abajo, calculadas previamente. .

Procedimientos preventivos .

Si el peso total de la tubería y el relleno no es adecuado para prevenir la flotación de la tubería, se requerirán
procedimientos preventivos. Algunos de los métodos comúnmente usados son: .

1. Incrementar el espesor de la pared del tubo .


2. Colocar collares de concreto prefabricados ó fundidos en sitio. .
3. Colocar bloques de concreto prefabricados ó fundidos en sitio. .
4. Tubería anclada a pilas ó pilotes, ó losas de anclaje de concreto. .
5. Colocar relleno adicional. .

Cuando se calcula el volumen de concreto requerido por metro lineal para el anclaje de la tubería, debe ser
utilizado el peso unitario sumergido del concreto (aproximadamente 1400 kg/m). .

Procedimiento de diseño .

A continuación se presenta un procedimiento sugerido para determinar la flotación de tuberías de concreto y


posibles medidas para prevenirla. Las fuerzas hacia abajo son consideradas positivas, y las dirigidas hacia
arriba, negativas. .

1. Determinarla fuerza actuando hacia abajo debida al peso de la tubería, por metro lineal de tubo (kg/m).
2. Determinarla fuerza ascendente de empuje debida al peso del agua desalojada por metro lineal de tubería
(kg/m). .
3. Encontrarla suma algebraica de las fuerzas determinadas en los pasos 1 y 2. Si la fuerza resultante es
positiva, la tubería no flotará. Si la fuerza resultante es negativa, seguir con el paso 4. .
4. Determinar la fuerza actuando hacia abajo debida al peso total del relleno por metro lineal de tubería,
como se explicó (kg/m). .
5. Aplicar un factor de seguridad para disminuir el peso total del relleno por metro lineal de tubería.
6. Encontrar la suma algebraica de las fuerzas hacia abajo determinadas en el paso #5, y el exceso de
fuerzas ascendentes determinadas en el paso #3. Si la fuerza resultante es positiva, la tubería no flotará.
Si la fuerza resultante es negativa, proceder con el paso #7. .
7. Seleccionar y analizar los procedimientos requeridos para prevenir la flotación .

EJEMPLO 10: .

Una tubería de concreto reforzado de 1.80mde diámetro se va a instalaren una zanja en suelo arenoso
costero, con un relleno de 2.40 m. sobre el lomo de la tubería. El nivel freático en el área es cercano a la
superficie y el suelo natural es principalmente arena. Se asume que éste suelo tiene un peso unitario de
1800 kg/m3,con una gravedad específica de 2.65. .
Encontrar:
- ¿Flotará la tubería vacía en la condición de relleno completo?
- ¿Cuál es la mínima profundidad de relleno saturado requerida para prevenir la flotación, durante la
construcción?

Solución:
Peso unitario del concreto = 2400 kg/m3
Peso unitario del agua de mar = 1026 kg/m3
2 2
1) Peso del tubo = Wp = 3.1416/4 (Bc -D ) x 2400
2 2
= 3.1416/4 (2.16 -1.80 ) x 2400
= 2690 kg/ml ( Fuerza Descendente)
2
2) Peso del agua desplazada = Ww= 3.1416 x gw x Bc /4
= 3.1416 x (1026)x 2.162/4
= 3760 kg/rnl (Fuerza Ascendente)

3) Suma de Fuerzas = Wp + Ww= 2690+(-3760) = -1070 kg/rnl


Como la fuerza resultante es negativa ( ascendente ), se procede con el punto 4.

4) Peso total del relleno.


Peso del relleno sumergido:
El peso unitario seco de la arena (yd) es 1800 kg/m3,con una gravedad específica (SG) de 2.65. El peso
unitario del relleno saturado (yb) es igual a:

yb = yd( 1-1/ SG)


yb = 1800 (1-1/2.65) =1120kg/rn3
2
Peso del relleno saturado = Wi = gb(0.1073 x Bc + Hi x Bc)
2
= 1120(0.1073 x 2. 16 +2.40 x 2.16)
= 6368 kg/ml (Fuerza Descendente)
Peso del relleno seco:
Como se asumió que el nivel freático estaba cerca de la superficie, el peso del relleno seco
(WD) es = WD=yd (H -Hi)x Bc = 1800 (2.40- 2.40) x 2.16 = 0
Peso total del relleno = WB = Wi + WD
= 6368 + 0= 6368 kg/ml
5) Factor de Seguridad:
Como la información sobre el peso unitario y la gravedad específica del relleno arenoso no es exacta, se
deberá usar un factor de seguridad de 1.25 para reducir el peso total del relleno asumido.

Wtot./F.S = 6368/1.25 = 5095 kg/ml (Fuerza Descendente)


6) Suma de Fuerzas:
Del punto 3 la fuerza ascendente resultante es de 1070 kg/ml y del punto 5, la fuerza descendente es de
5095 kg/ml, produciéndose una fuerza descendente resultante de 4025 kg/ ml de tubería.
En consecuencia, la tubería vacía no flotará con la condición de relleno total.
Para encontrar la altura mínima de relleno saturado necesaria para prevenir la flotación durante la
construcción, la fuerza ejercida por el relleno saturado deberá ser igual y opuesta en dirección a la fuerza de
flotación de la tubería saturada, 1070 kg/ml.
2
Wi = y b( 0.1073 x Bc + Hi x Bc) / 1.25
1.25 Wi
Hi = - 0.1073Bc
yb Bc
1.25 x 1070
Hi = - 0.1073 x 2.16 =0.55 -0.23 =0.32m
1120 x 2.16
En consecuencia, una profundidad mínima ligeramente superior a 0.30 m. de relleno saturado sobre el lomo
de la tubería, se requiere para prevenir la flotación. .

3.3 MANEJO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO .

Una vez fabricado el tubo, se debe transportar hasta su punto de empleo. En esta operación es preciso tomar
las debidas precauciones para que los tubos no estén expuestos a cargas superiores a aquellas para las que
han sido fabricados ni a golpes que generen daños en su estructura. ..

Descargado el tubo en la obra se procede primero al almacenamiento y luego al montaje de la tubería, una
vez realizado el replanteo del tramo en construcción. Posteriormente se realizan comprobaciones sobre la
correcta instalación y la estanqueidad de la tubería. .

De la correcta ejecución de las operaciones señaladas depende, en gran parte, el buen funcionamiento de la
conducción a lo largo del tiempo, debiendo minimizarse tanto el tiempo de almacenamiento de la tubería
como de la permanencia de la zanja abierta. .

3.3.1 Precauciones previas al suministro .

Manufacturas de cemento S.A. posee en sus patios, generalmente, un stock consistente en una amplia
gama de diámetros y clase de tuberías pero, por la gran diversidad existente en las normas, es importante
realizar una programación detallada para abordar las especificaciones concretas de cada proyecto,
especialmente en obras de gran volumen. .

FIGURA 23

Es muy importante que el cliente, en el momento de realizar el pedido, especifique claramente: .

. El nombre y la dirección exacta de la obra. .


. El tipo, la clase y el diámetro de la tubería. .
. La programación de suministro. .
3.3.2 Transporte .

El transporte a la obra debe efectuarse sin que la tubería sufra golpes, primordialmente en los espigos y en
las campanas. .

FIGURA 24

En la carga de los vehículos se debe tener presente el número de hiladas de tubos que pueden colocarse,
de tal forma que no se sobrepase la carga máxima de transporte. El cuadro No.19 presenta la capacidad de
distintos tipos de camiones, en número de tubos. .

3.3.3 Recepción en obra .

Para la recepción de la tubería en la obra se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: .
. Los tubos que entren a la obra deben ser detenidamente revisados en el momento de su llegada. .
. Es responsabilidad del almacenista verificar que los tubos no sufran daños en el momento de la recepción.
. Se verificará que están claramente marcados, según lo especificado por las normas. .
. Cualquier daño que se detecte será motivo de consideración, tomándose las precauciones necesarias para
apartar el tubo que ofrezca dudas para su utilización. .
. Los daños deben ser reportados inmediatamente a la empresa, indicándose la cantidad de tubos dañados
y el tipo de daño advertido. .

3.3.4 Descarga .

Una buena coordinación de los despachos con la ejecución de la obra reduce el movimiento de los tubos y
en consecuencia, evita los riesgos de deteriorarla en la manipulación. Se recomienda, siempre que sea
posible, descargar los tubos al borde de zanja y con el debido resguardo, para evitar sucesivas
manipulaciones. .

La descarga se realizará con los equipos adecuados para que este procedimiento se realice con seguridad.
Para la tubería de diámetros pequeños el descargue se puede realizar con medios manuales. Se deben
utilizar llantas que permitan amortiguar el impacto de la caída desde la plataforma del camión.

Para la tubería TITAN mayor de 60 cm de diámetro, se recomienda que su manejo se haga con ayuda de
equipos mecánicos cuya capacidad de cargue sea por lo menos el doble del peso del tubo en la posición
más desfavorable para la máquina. t-demás debe manejarse suavemente teniendo cuidado con la velocidad
de operación. .
ESTROBO

Pasador

60 cms

FIGURA 25

3.3.5 Almacenamiento en Obra .

. El piso para almacenar tubería debe ser de recebo compactado y estar lo más nivelado posible, libre de
tierra negra y material vegetal, de tal manera que no cause problemas de circulación a los camiones y/o
montacargas durante la operación. .
. La tubería se debe descargar cuidadosamente y se colocará en grupos de un mismo diámetro, permitiendo
la entrada de los equipos de obra por los extremos, con el fin de sacar la tubería sin que el acceso quede
bloqueado. .

FIGURA 26

FIGURA 27
-En el caso de que la tubería se almacene en varias hiladas,
cada una de estas se colocará con la campana al mismo lado
del arrume, alternando una hilada con la siguiente, cuidando
que los espigos siempre sobresalgan. .
-Cuando solo va una hilada, se colocarán alternando la
campana de un tubo, con el espigo del otro. .
-Los anillos de caucho deben ser almacenados en un lugar
seco, fresco y oscuro, manteniéndose limpios y libres de
contacto con grasas, aceites y protegidos adecuadamente de
los rayos del sol. .
-NUNCA utlice anillos desechados de otras obras. .
EN CASO DE NECESITAR UNA INFORMACÍÓN MAS DETALLADA SOBRE EL MANEJO Y LA
INSTALACIÓN DE NUESTRA TUBERÍA, USTED PUEDE CONSULTAR EL MANUAL DE DESCARGUE E
INSTALACIÓN DE TUBERÍA EN OBRA, SUMINISTRADO POR MANUFACTURAS DE CEMENTO S.A..

3.3.6 Excavación .

a) Equipo: .
Dentro de la gran variedad de equipos de excavación, se debe seleccionar el más adecuado para las
condiciones particulares de cada trabajo (ancho de zanja, profundidad y tamaño de tubería a colocar),
teniendo en cuenta las limitaciones prácticas y económicas de cada uno de ellos y los espacios disponibles,
además de que con el mismo equipo que se excava se puede colocar la tubería. .

El equipo más comúnmente utilizado es la retroexcavadora, que se moviliza por el mismo eje de la
excavación que se va a ejecutar, o la pala-draga cuado hay espacio disponible y la profundidad de la
excavación es grande. .

b) Limitaciones de la Excavación: .
Las operaciones de excavación, instalación de la tubería y relleno de la zanja, deben realizarse lo más
rápidamente posible, ya que ello reduce las necesidades de equipo, reduce los requerimientos de entibado y
los problemas de estabilidad de la zanja, previene la flotación del fondo de ella y reduce la necesidad de
controlar aguas subterráneas, entre otros. En la construcción de alcantarillados, las limitantes más
importantes son el ancho y la profundidad de las zanjas. Como el peso del relleno transmitido a la tubería es
función directa del ancho de la zanja, se debe tener especial cuidado de mantenerlo en la dimensión
recomendada, con las pequeñas variaciones inherentes a los mismos problemas constructivos para permitir
una adecuada compactación del relleno a los lados de la tubería, pues un aumento significativo puede variar
la clase de la tubería seleccionada y sus condiciones mismas de instalación, pasando de la condición zanja a
la condición terraplén. .

En suelos difíciles, cuando el uso de entibados resulte muy costoso para mantener el ancho de la zanja
especificado, y el sitio donde se va a instalar la tubería lo permita, se puede efectuar la excavación con
taludes que se deben iniciar, por lo menos, 0.30 m. por encima del lomo de la tubería. .

c) Material de la Excavación: .
Para garantizar la estabilidad de la zanja, el material proveniente de la excavación que se pueden utilizar
posteriormente para relleno de la zanja, no se podrá colocar a una distancia del borde de la misma menor a
la mitad de su profundidad, cuando no está entibada, o menor de 1.00 m. del borde, cuando esté entibada.

d) Condiciones de Estabilidad: .
La estabilidad de la zanja se consigue con la utilización de entibados, cuyas condiciones estructurales
dependen de varios factores, como: ancho y profundidad de la excavación, características del suelo, su
humedad, el nivel freático, condiciones atmosféricas, proximidad de otras construcciones, la vibración
producida por los equipos de construcción y el tráfico, entre otros. .

Los entibados más comúnmente utilizados son el entibado abierto a base de pilotes y tablas de madera
acodaladas, el entibado cerrado a base de tableros de madera o metálicos debidamente acodalados y las
tablestacas metálicas. .

e) Manejo de Aguas: .
El control de las aguas superficiales y subterráneas debe ser tal que mantenga condiciones secas durante la
excavación y la colocación de la tubería; los sistemas más comúnmente utilizados son las tablestacas
metálicas, los drenajes, el bombeo, los well-points, o una combinación de ellos. .
,
3.3.7 Preparación del fondo de la Zanja. .

El fondo de la zanja debe ser estable y uniforme para una buena instalación de cualquier tipo de tubería.
Para lograr esto, se puede colocar una capa de piedra partida o rajón, o mediante la utilización de un
geotextil adecuado. Se debe lograr que el fondo de la zanja esté lo más seco posible, antes de colocar el
material de la cimentación y atraque. .

3.3.8 Cimentación de la tubería .

La cimentación de la tubería se hará con el material y grado de compactación que asegure el factor de carga
establecido en el diseño. .

3.3.9 Instalación de la tubería de concreto TITAN .

3.3.9.1 Generalidades para la preparación de la zanja. .

El estudio de cargas determina el diseño de la base y atraque para la tubería de concreto; en general, la
tubería deberá reposar sobre la base de material granular con 10 cm de espesor mínimo.

Los sobrantes provenientes de la excavación deberán colocarse a más de 80 cm de la zanja, cuyo ancho
dependerá del diámetro de la tubería por instalar. Se recomienda un ancho igual al diámetro externo + 40 cm
manteniendo las paredes verticales, mínimo, hasta 30 cm por encima de la clave de la tubería, después de lo
cual, por razones de profundidad o tipo de material, se puede aumentar el ancho de la sección.

Verifique que la base de la excavación quede a nivel. .

FIGURA 28
En el caso de terrenos pantanosos se recomienda una sub-base de rajón bien compactado, sobre la cual se
construye la base diseñada. .

Para evitar derrumbes no se debe excavar un frente demasiado largo en relación con los trabajos de
instalación. .

El fondo de la zanja debe determinarse como una superficie plana excavando, para tuberías de diámetros
menores a 1.00 m, camas transversales que alojen las campanas de manera que el cuerpo del tubo quede
apoyado en la base en toda su longitud. .

FIGURA 29
En los sitios donde el nivel freático sea muy alto, deberá evacuarse el agua con bombas adecuadas.

3.4. INSPECCIÓN VISUAL .

Durante la instalación se debe verificar que el anillo de caucho quede bien colocado en las juntas y el
espaciamiento entre tubos no sobrepase lo permisible. El anillo debe quedar uniformemente ubicado y no
debe quedar entorchado. Toda línea de alcantarillado, después de instalada, debe ser sometida a una
inspección visual, bien sea mediante cámaras de televisión para diámetros pequeños, o recorrido interior
para diámetros grandes, con el propósito de verificar, entre otros, los siguientes posibles defectos en la
instalación de las tuberías: obstrucciones, grietas que excedan las aceptables por las normas, juntas mal
selladas, conexiones domiciliarias mal ejecutadas y conexiones en los pozos defectuosas.

3.5. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD .

Esta prueba debe hacerse con el fin de verificar que no haya fugas importantes en las juntas de la tubería.
Una red bien instalada, con sus anillos de caucho correctamente ubicados en las juntas, no presentará
problemas. Para tubería de concreto reforzado, es necesario tapar el hueco de manejo. No se recomienda el
uso de mortero para llenar o tapar las uniones, pues no es necesario y si impide una inspección adecuada
posterior a la instalación. .

Вам также может понравиться